~
cotmmu-F.STADO som:n.\~iO DE ANTlOQtTU.
~~~~~~· --_-:== _ .. _ _ :cm _ . "_-.:::;: "!':' _ • __ ----=:~-------...,...D~**"-'~~
TRIM. 2.o
--+++l A
EL DESTINO DE UN ARBO;L~
(DE VÍCT01t HOGO.) .
Sobre todo cuanto toca. o se le acerca,
~·Pl fwmbredepositaalgo de rupropia exis.
tencia: yo no sé qué misteriosa cadena
enlav.a · nuestros destiños con los de los
1
• objetós materLtles: diríase q·1e éramos:
todos pasajeros de un mismo viaje. .
.. ¡Cuántos hechos de la vida humana
pueden rcfrrirse a ese madero ardiehdo,
ahí, en la chimenea, que rrlG calienta. e
ilumina con su brillante resplandot! ¡Cuán·
tos intereses, cuántos sentimientos, se a~1
grupan en tor,no de su historia, si pudiera
seguírsele desde su nacimiento hasta
este dia en que ha venido a consumirse
a mis pies! Primeramente fué serrado i
cortado por desgraciadas trabFJjadores q.ue
r.speraban acaso el módico salario del di a
parc:t llevar un pedazo de pan a u fatni]
ia. Un pobre ?:-trretero, otro esclavo del
trabajo, le condujo desde el almac~n hasta
mi puerta~ · nccesitando tambien el producto
del d~a, para preservarse del hambre.
El carbonero, especulador, vió en las
piL de esos maderos los elementos de
su ~ rtnna i los escudos de la dote de sus
hijn . El propiet rio qt e venJió la corta
de leña, contaba con su producto para
Se suscribirá en esta imprenta y en las IN·
pectivas agencias. :Editor,· ·
,..v'!' ENANcw A. CALI.:E.
NUJ'Yl. 16.
colocar su dinero, comporte! su casa, comprar
una heredad o un pe.dazo de bosqne
contiguó al suyo. A veces ese árhol~ e u~
yos restos arden a mis pies., ha vistb pasearse
a sn sombra al propietario, a ~n
mujer, sus hijos o sns amigos. ¡ uién 8llbc,
i habitante El0litario de nuestras mor'·
tañas, no ha cobijado hajo s¡¡s,J ojas dulces
sueños de amor! SipccnJG lágrima acompa~
aron su cajda,J'Orqne 'empre f'R
amfldo el ál'bol qu~ se 11fi: visro desde la
infancia; siempre . h~i ligado : a: él :algtth
recuerdo; es u u conocimiento que se vuelve
a hallar c.on placer, i que no se t>ier"
de sin srntiinientQ: forma una parte pr..;
cesaria de los sitios en que hemos vivid\,)~
i el domiuio paternal se pone tristemen- .
t~ descotlocido; cu'ando se·arrancael .mal.tzano
de la huerta, el. álamo de la verja, ·
la encir1a grande, o · ~l9Jto ~beta del parque.
Ese madero, <'asi ent~ramr.nte consumido
ya iha represeutado su papel en
las costumbres i en las. amistades de la
fatnilia1 iO se halló confundido. como los
hombres en socie4ad, entre los árbole~
oscuros que han sido ú.tile@ .i nada ma"1
~1as curiosos . serian sus anales que la~
memoriai de muchas personas que se cre-en
importantes~ .
iQué se han hecho todos ~qu:lloo cu ..
ya vida está ligada a la de ese árbol por
algun interes o algun recuerdo'f .~.\catm .
todos reposan ya reducidos a frío polvo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.1'22 lA AURORA.
como ese· madrro que dentro uc un instante
no será mas que un loco de ccniL:a
i de humo.
NUPCIAS I FESTINES.
!.a sala está mngnífi ra, la me sa inmcn·
sa i espléndida: principia el banquete
que p~·e iden el orgullo i ]a van idad, el
lajo i la concupiscencia - ha nqn t sn u-.
tuoso servido sobr el oro, el ('t'i~t: 1 l i la
plata cincelada. En r~ta mrga augusta
t1onde pocos sabios tienen osieuto, todof5
los sexos, todas las edHdes vi~ · nen a solav.
arse.
El viejo guerrero de rn~a fisouomía i
mórbido pern1, el jóveu de barba blonda,
la jóven de celeste i lánguida mirada, el
niño qne apenas principia a balbucir i
1 Anciauo que tartamudea, todo liban
a porfía i la ed i el apetito lo animan,
i los mas voraces en torno ele platos i bajillas
de oro, son aquellos que tlo tlenen
ya dientes o que uo los han tenido todavía.
Cascos, cimeras, florones, banderas
triunfales, leones coronados, buitres bi·
(•éfalos. estrell¡1s de oro i plata -sobre mRgnifkos
cortinajes somuríos, ahcjus en la
púrpura i 1Les en el azul; cadenas, escudos,
estatuas, colunmrs, lMrmjcs, cuanto
el blason ha invfntado de form :l $ estrañr.
s; leopardos alados, águilas. grifos. todo
se ajita en coi fu o torbdlino ~ sobre
los matos i 1-~rtesonados, i se retuerce en
:uabescos a los pies de los convidados;
hunde sus ·garras i pico familiar en la copa
esculpida 1 suspende sus numerosos.
cstand;trtes que pen liendo del techo has
·ta · sus frentes, las acarician ondulando
con la extremiJncl
to es ta l vez el am o. 1 ~1 porirr rmh ri ') ~r :) ·
dor que tra..formn al hombre en t in ; , ~ ¡
amor. miel i ve1wn0' , filtro d ' fu <) () , 1
'' .
eho del soplo del hombre me~r]a ¡·lo G ·~n
el soplo de la mujer , de lo: t"n.tblon:H
1 de la carne i de lo . sncños dd C"n·.!,zon
la m t ~ os del espíritu i el pla r cr h1j > . de
la noche, ('u yo ojo abra. íHlo de esper .• n ·
za, languidrce h{tcia lh maiinna i se en·
citmde por la no(· he; lo trc nrs ta ca.ballerias
i v:.ntilla de caza, reconienuo
durante todo el din los cmnpo Rlsoniuo
del cutrno, la ~rrla, el oro lo · }r.('hos t],.
éb :1 no i marfl. for nudos parn la volnp·
tuosidad, mas 1-it'n que 1 ara el sueño; i
donde b ama u a en ando E e uvanza palpi·
tnnte a vuestros brazos~ va a reclin::~rse
sobre ,hl seda 1 el olnn i las pieles de tigre;
los pa1ados altiYo , lrs palados irt1·
prudentes, que envidiados del pohre le
hacen re('hinnr los dientes; los pf1 rqnc8
majestnosos, ll~ncs de horizontes azula ·
do8, douEle el oju entren~ ·bajo el follaje
ciclos de Rlabastro, d(• nde el olmo pu idee-
e temLloroso cerca del úla!no, donde
se or n durante las noches músicas dE ~
li('io.'as s Jhre las aguas; el p~1dor de la~
hetmoaas fácilmente vencido; ll-1 jn~ti<:i:L ..
del ministro convencido a n. pre vi o de b~
ro; el terror de les rrcturno C!, la nltin'7J
de los grande ·; la opfdQn ,: ia rlc los r0de ·
ro so"j la guerrii; el cañon r''plrto de·mr,.
trulla qnr pfls:~ su largo C'llf'!1n por enClma
de ln mun1 !la; el rrjüni nto que marcha,
i)ólipo fnljente de mil pies; la gran
cnpitc I llena de ruiL1os i.njitaciones: •odo
lo que d:.nza al cielo, sea ciuda~ s~a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .A.UROU. 123
, .. lll!:!l!lli!!!!!!!!!!!!!!!!!'M!!!!!!!I!!Il'i!!!!!!!!!!!!!!!!!!'.!!!!!!~~~~~~~~~·u--:?? ¡
jército, olas de humo o de polvo; ~l pre· 1 da aguardar, i q~e f.La llegadv el último.
upuesto, monstruo enormfl, fl) rm dable ¡ En vano cerra1s la puerta: es prec.iso
Jescado al que de todas partes se le arro- l nbrir ul punto: él ha entrado ya - ~~irad-
·a el urpon, i que dejando correr de sus 1 lo! Es la Muerte, o bien es el destierro
me has heridas olas de sangre, se arras- l que llega, la boca palpitante: la nn.a con
ra sobre un vientre esp 1éndido, escama- ¡ un féretro: el otro con una tienda dP
lo de moneda~;· tales son los manjares di- ¡ ('Umpaña. La muerte de pié pesado; r 1
·inos.que cien lacayos oficio~ns sirven a i destierro con pié lijero, espectro siempr·t•
a vez sobre platos dorados i que ese mo· l cubierto de un hábito cstranjcro!
·oso alquimista llamado el DES'rtNo, prc- ¡ Ese espectro es horrible: él entra en
>ara noche i di a para el real festio, ('ll ¡ la sala; arroja sobre bdas Jas frente· ~H
,;u hornaza, la 10ratorio sombr;o, sul,te· ! sombra colosal i hace encorvar a cad·t
raneo, que fiamea a la sombra, bajo la ! convidado, como una espiga al viento.
mesa del banquete. J Despu~s él eEJcojs uno, el ffi¡lS ébrio f:-~1 -
Pero el anfi.trion sombrío, la GULA, no j cuenterr..cnte, lo arranea de en medio del
quie ¡·e p. a.tos vaCÍOG, i ya la ¡.rocusion ha ¡ festÍn ater:·ado! i lo lleva consigo, la bo•
fatigado 2. los mas 01·aces. ¡ ca aun mal enJugada.
Oh! m'radlos! esos son los grandes, l0s 1 },EDEmco JARAMlLLo C.
feEc es deí ;r.undo! Oh ".rida inagotahle
·l o;1r.e aimndo. la feliciáad! Oh m~gnifica
or'íf.l! Oh r;0'oerbio aparato! C•1ánta em· • SEñoR SÁNTGs J An.unu.o J.
~iaguez en un festin semejante! Qué de 1 . .
in: ájetree Brtantes delJen pasar en vues- . E timado nm1go:
tr z.. irr.~jir1~cim~, ~1 tr~.ves d tan~os es- 1 Leí la cata que me uirijca r.on fecha
plendores! que magm~co torbellmo de ! 2 del pnsw.clo ahril. i hoi, i uo ántPs~pof"
~en~ J. á-3 deb~ n ac~r c1rcul· · en vnes- l que no me babia sitl posible~ te 19 con ..
tr ~ e.loos. J.ae. :ósas, los cf.ntos, Íaf! lámp a· l t~eto.
ras, lo~ perfam~s, el vino; i cómo vaga - ! ".M iént ras mas amistad masclaridiid."
1·á r2l e jo deslumbrado, de 'de lo que se ¡ Yo me honro con la tuya i te aprecio
derrama hasta lo que resplandece! ! cordi1tlmente.
Pero de repente, m' éntras que el Ga- l Si existe, pues bHjo el t.\'l'IGO de mi
nir:1.~oe les ''ierte a todos el ohido ! cRÍTICA, como dices, uo debes estar reriel
r.1nrtdo exterior; a la hora en que ¡ sentido conmigo, porque yo no hice otra
esa, i sala,· .e.~ayo .. , i convidHdos, i an- ! <'osa que apuutarte una falta de graxátorchns
coronadas de vivas aureoh s, i la j ti<'a, todavía mtii r.omun entre nosótroR,
crque8í~ oci7lta que canta noche i dia, ¡ para que en lo sucesivo no cHyer9,s t]ll
desbx,rd:rr. mas n:egria, i mas llama i mas ¡ ella. .
núc.o ¡an en eQe instan te de embriaguez f CP1é) ro mucho que ]o haya;;_; C"'rreJklo;
t Ji~ d~litio, en que el banquete altivo 1 am,que rn pnrte, fl~3 se te qu3~.M sin
s~ Enoie e u sus carcaj~.das del miserable ¡ SALVAR el "tú" de la lkea u.'' páji~a 292.
t;e 1tado a su puerta, en harapos; cntón- ¡ UT ''no me gus~·a tal fr¿se o ta! yal~t-d
'. . l . . 1 l " ,, ces~ J snmto) so lrev1ene un personaJe: l ora, no es razou.: exac'·n, cr:m~ u;cs u~~
la eccabra. rctie:1bla bajosus p~soss: es 1 compadre m~ o; •¡erJ lo crPl e3~Tsarl~ ccn.
tu d~sco!!ocic.o a quie 1 deber;m ~in d.u.:. rcsl)ec~o al o.di\.'ÜY~ '·col'tesun0/' no:ro~·~ .. " r • . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
].24 J.A AURORA.
f.abido e que éste se aplica A Los P:\I;At
lEr·o CUt; SIRVES I ADü;, A~ A 1.08 REYES;
,\L .t O~JEU(, AS1TTO, SAG.\Z, -\RTER0, & &;
j t:i !o~ :injrles i a1 ·á11jt->les i querubines
j ·erafine8 j tronos i dominacion es e tán
11 ~ienrlo el papel e "CCltT'·:s.\ ·o s" en el
<:ieio, T;N DlA J>E J<'ST08 LE l rA .l UN.\ qnc
ti€ han de acordar de los tiempos aquello s
· .:n que s~s PAUIFNTES fnrron arrojhdos al
Hb~smo , porque tú sabes q'l e con CR.J . n~
co no ~.\C-1.N sunco ni los Hich e l]cn ~ ni los
1 !lli!arin '\ ni los TajJleralHl.
No ~oi de tu opinion r u aquello de que
]a tarea que he emprendido e provechotia,
i v:to es bn cierto lille pien o retirane
oon mi honore~ o ju ellos por•¡
ne 110 ~ efll50 ni p:H'icncia ni p<'r.;c eranda.
ni ie 11ldas dotes 'ntelcctualc ni di·
nct:o qu acc mao falta q11e todo para
,. rii.bir; pero f';í me sohrau valor moral
t' ¡mpHr<:;c lid:1d. :
Con e ta AiíA (i permítrm~ e1 vulgi -
ri 'm o, I 11es una ·cnrta es como nn PODER
,rr:~t lAL qHe autoriza para todo) me congratulo
contigo i ~oi siempre tu .afectísi-m
o,
ALEJANDRO llchos ~1.
Si , pu es, co uo djce Yíctor Ilurro d·'tras
el e rnda grande catástrofe del \'l<'jo
muuJ o ha ap \l n' cicl > unjeuio qu3 ('ll scu ~
tida poe sh i en roGu:to s i sublimes pensami
cut' 1s. h,t trazado la hi storia o la tra,]
ivion de la époc a que lo ·precedió ¿por
qu é rntrc u os >tr os no h:\ salicio a luz ('l
canto r, el bardo que en e trofa llen1. 11 (1
sent imicnt >, de patr ;otis mn, de poc~Í :l
mue ~tre al vi ejo mund o i a la cara patri ;,
les gr ande " i a lt o~ hec hos n un pli ti o (' 1
la époc. t de la gu erra de nue stra in lr ~
pm1d ·uci :t , i los 11 0 méuo Luóico (.ljc·
cutadns Jk'l' los a b ~ nj e ues de .1mét icn
dur .. nt e la couqni ·tü 1
Por q 1é1 l)orquc lo.;; po · Ol:l qnc com·
pr r· ndf'n lo gran l io ~o i bello dd objí'to
no 1'1011 poetas; i lo que- nc~tso 11) 011 ..
pn ·fieren dt"dicar diez i .ci o Vt ·Ínte es·
trofas a los dientrs dr unn. nntj er ~ qu~ tal
vez serún po. ti zo . a ~u ni m da nt , c.:abe llt
·ra que quizá serú uündida, a de pe·
dir e J } tall t0do qne ni sr afo rdaba
dd autor· a d<'tir qt: e d sol • :< l!e por
el Orirnte' rosa ~ abida drsrle ~1o1 es (¡i
e larga la ~ · ·hn! ); a derir qur eon las
p~lauras ~~uatoYitjo i Cartajena', e hacen
paj nritos de or2 pues de la una sa-
. ALGO SOBRE LITERAT'CR LL le "o toa" i de la otra "tPja" &.
H El porta no debe tener sin.o un mo- POl.·qnc algunos de nnc vtros poetas hatl
.11 1 t ·! • 1 d d DADOlC'AV.\Dornllam 'l rrpigrnmas,cuen- ne o a tía i!ra e1.a; nn gma, a ver a . . .
11
· b
11 ·
N 0 de he escribir con lo q ,10 be ha esrri~ t?s ~n qu.m~1 as,_ o cuartetos, sm · e 'ieza,
to iuo ron su alm~ i con sn eor:lzou. 1Je , sm Hlea 1 sm chtstr-. .
toJos los hbrns que ('Íl'l ulan en t,. } m un- : Sirvan de eJ :: mplo, 1~~ ''Y c. e~" de .Pa- ·
do, dos ~olos deben ser estudi ados pvr él: ' cho ~1Pncses 1 d "mv1 de JJlma Unb~',
]iomcro i la Biblia. :Es que estos dos li- (c~iias de '~El O!usis"). Ya s~ ve: "~o:
bros venerables, los primeros de todos ha1 peor cuna como la que esta mal puce- :
por su fecha i su valor, tan antiguos ca- ta" ·
tá como el mundo, sou doR mundos para lbél a conr·h ir aquí, cñor Editor, ma
el pensam~ento. Allí. en cierto modo, se he visto en su pe ·iúdico número 9, un' ·
eueucntra la crcacion entera ~ons1dera· artículo ti t uL,or n:;:
Recostado sobre el lecho, ¡ noches yo lvele a su lecho de agoní1 i
Sin que venga a ron olarme ¡ balbuci~ hs oraciones qne mi m1drc me
De los que sufren el sueño." ! enseñara en la infancia sobre su l0 cho
iQué qniso de<'Íl' el poeta en los dos l ue n1ll0l'te."
\timos verso 1 Que no Yan a con olarlo 1 Veamos. it ué sobre ellrC'ho dr muer~
guna ~ personas de las qne sufren su e- ¡ t.o de su amigo que la nr:ulre del autnr
o'~ Si eso fué, razon t;cne en qn~-jarsc, ¡ le (lllSCÍlÓ las oraciones que le rrzó, o f!H',
arque- qué cunsuelo po há dar un hom- l en LA C.\. A de dicho antnr i ruando e•·ta-re
dorm1do1 ¡ ha niiio que se verificó tnl en dlnm~ : d
,. rasan rápidas las horas ¡ Yo me inclino n creer lo último, porqtlC
I en el oscuRo silencio ! no ( ut~ u poner que e~a seilora APRon,:
En que me hallo abandonado 1 cHAft\ LA co\ Ut\TlHU de que el nmigo el:.'
Nadie calma mi desvelo." j su hijo ebtaba agonizatvl", pnra ir a, en -'.
i Será yerro de imprenta lo ele "o seo- : scñ:1rle oraciones que este dcbü rc¡ ,cti¡•
o sG .. E no," i en el orijinal dirá "APO· ! al enfermo. . ,
B. ro1" EntÓnC' sU. Señor Editor, e el ! I no mas~ Señor Editor, porq e t . m .
espon ~ ablc. )e otro morlo tenemos qne 1 ha dicho que hai mnrho , mui mni BnAIar
por s1 ntado qu el silencio tiene ro- j vos n con eCU(.lllCÍa de esto in iguifi a uores,
lo que e un descubrimiento mas ! tes consEJOs o tont ~rius qne le he diriji -
;ortento o qae el del telégrafo. ¡ do a U.
'~E a mnerte q11e arucdrenta 1 si :llguno lr prrgnnt 'rr . qn~i·n es t·1
Al vulgo q:1e torpe i .. uccio 1 ~<'ti ]o a cniTiro1 cont ', ·tdc con ldn
]Ja u:tanc1a no ImaJma : bJCn gordas,
I el morir vive temil'ndo.'' i ~~ \ \.. ~' cnr . \.;
iQue significa CS(.} ue que "EL VTJLGO ¡ '6) t}tnutO &JOYO~ ~J:, ~una.
?" A , 1 O lMAJINA LA SUSTANClA~ ... DlVINiLO j'
os ALBANO! !
Eu el númeto 20 de ''Bl Oásis," en el !
rtículo: \'Cartas a un amigo," he halla- !
o tambien algunu.s eoustrucciones equí- ¡
ocas. l
Dice: "N os pusimos a la obra ron cm- ¡
er1o, ldmo ..... luego cada uno prefi- !
ióleerporseparadonr servadeconfrren- ;
iar UNIDOS sobre las lecturas.'' Así como !
stá la frase, no puede cblejirse otra co· ¡
a sino qne los lectores estaoau PEGADOS ¡
obre la lecturas; def~cto que no existi- :
ia si ~1 adjetivo "umnos" se hubiera l
uc~to entre comas.
" · o tenia un amigo QnE amaba ron
··das 1· s potencta de 1li lma." .... A
u\..:N MABA debió haberse· dicho.
Muyo 20 - 1869.
A LA SE~OIUT.~ • f
. . . . . .
iPcro ohidartP )"01 ¡K un~a, bien mio! ·
Jamas olvida n corriente el rio
Pues siempre sigue del nivel en po .. ·
h.(.;.
i.'
¡Que t~ olvide! Üio Pt~nttt!
Qué bla~frmia! Qué lwrrjía!
-No sabt'J.1 que te amo tieruó
Como al hijo de M.HUA 'f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I.A ACRORl .
. ilgnÓran que uuebtro afcdo
N o es un afecto vulgar,
Que e·s innato i tan perÜscto
Que no se puede olvidarlt
Todo el cornun de la j :~nte
Para espreSJar sn pasion ,
Ofrece inmediab mente
Por prenda su corazon.
I noso tros, i qué n~ >S clima 1
Oh! - qué nos tlimos los dos1
:El alma que refundimos
1 que robamos a Dios.
· A Dios, el que solo pned~
)~xtinguir nuestra pa ion;
Pues con Je:sear todo cede
Desde el aliento al peíion,
¡Qué te olvide! Fácil fuera
Que el astro del bello día
}:n su cur o pereciera,
~las, yo olvidarte1 ¡Ironía!
Es mas fácil que una madt•e
~o te al fruto de su a mor ·
Con aquiescetlCia del padre,
I en perjuicio de su honor~
I!.
Para olvidarte yo, fuer~' preciso
Arranc&rme del pecho el corazon,
arraucal'me C0h el tU cara imájert
ac vive siempre dohd'- vivo yo.
iCómo borrar de lu memoria mia
])e tus mirad:1S el inmenso ardor,
1 ri ]a sonrisa de tu linda boca,
Ni de tu mnno la febril presion1
· iCómo olvidar el beso palpitante
Que. t~ labio a mi labio prodigó1
, ( Ni la alborada A< UELLA que importuna
¡ Vino a turbar nuestra feliz uuion1 ·
1
1
1
1
1 :
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
tRecuerdac1 tú temblabas · yo temblaba
Con mucho susto como tanto amor,
N os dijimos atlio"., nos separamos
I>ara lnchar con el <.lcstino atroz.
1
1
\ Tú sabes lo dcmas · j brazo a br [l zo
¡ Voi combatiendo con la suerte yo .. . .
! Qué importa te noLEN'IE. si tn alma
¡ Es tan libre como es tu corazon!
1
1
1
1
1
1
1
1 ' 1
1 ¡
1
1
' 1
En mi au sencia fdtal solo un consnclo
M.itio- :t mi tri steza i mi ts lo o- ! AJE.NTE DE NEooctos 1 Co)1lSIONI~TA.
hlign.ban a abandonar ~us proyectos~ i le !
habh acompañado a esta carta un bille- : ~Iedell'n ·Carrera de l3 oy~cá- N. 77 . .
te de banco de quinientos francos: lacar- j
ta le hnhia sido devuelta con un sobre, ¡ Se encarga. de toda clase de co11isio ..
indicándole In. desaparicion
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 16", -:-, 1869. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683834/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.