COJ.O}JDlA-ESTAn ,l Sonrn.\XO DE ANTIOQGU. •
...... ~;;w¡;;;;.¡;;;;;¡;:;;;:~. ~~------........... - • .::a:.~ --.;c¡¡;;m¡¡¡,¡;;;.,¡;;&ll!&~'• __ ;;;;:;;; •. ;;:;.;;;;;¡;¡,¡;;¡¡;;;;;;:;;;;;;;.;¿;;;:~
PERlO ICO DEDICADO AL ELL . EX . •
-------------
}4~stc periódic0 se pnblit·n rada 15 di a~. '·) e, nscribirá en esta i mpr1 ·nta y ('ll lns 1 ('S "'
] ,a.·nscricion por t ·imc s: rc de 6 ns. val r ,> cctivu s ngencius. }~ditor,
fiO e .ntavos que se pnga1 án A ~T nCJr.mos. V F.¡' ,\1'C'tO A. C.u ·1 F.
TRI~L ~. o
-++L
1 Ei1on DOC:TOR D. V.
Seiior c1c mi estinmcion.
++---~ ces que 11os procura, ind ependirnte11CUte
de las ~atisfnccio -.
llCS de qu e él es fuell te irwgl) t.
nble. "- n. v.
Animado de los mejores sentimientos i Sin duda que el ttaLoj r es una pc~nj
d s anclo que no se e par{' nunra de la , pero mas que u~1a .Pena Ps una gran v:rmente
de la jurentud que se levanta hoi tud de ruya P.nu tJ:·a resulta necc : ar:a-u
nuestro sttelo la salud<~ Lle i ea del tra· ¡ mcnt(! la mvl'Jjeracton de nnc tras pa 10·
b jo, me prop11se C3crihit un ar tkulo pa- · ncs, e.l ennohlccirr:iento dr. nu estra a lm .1:
r 1 cual me sirricra11 de modelo lo:, doi rcntnJlS inmen sas que daa _ ¡nl' cansetipos
mas important es de uuc~tra S·1 cie- c.un1da pteci ·a .el Licncstar i L:\ranqui·
I l: el horrbre trauajador i el hom!ne o- hdad tn.nto et1 rl s~no de la !am1lLt como
tiod>. Que yo haya acertado en la elec- en mcdw de la soc1cLlad.
ci ni qne haya podiuod t> sarrollar rni p( n- Lá. tima oeh<' tenérsele al hombre que,
amiento cou la claridad i precidou de- bien poi· su de ·idia; o ya por cualqui,·ra
bidt s~ no lo sé. Eso toca ded( drlo a las otra cire: mstanda no ha podido hJt:!Utr
p r Olt ls ~ompetcntcs que, como ~sted, las grandes ventajas del trabajo, ni sabo~
han estndwdo el corHZ( ·n hnn.lano 1 que ¡ rear la dulce satisfacc'on qne produce d
comprenden pedectamente bi t·n los ex- · ejercicio de esa sublime virtud.
trngos Ctne producen en él los vicios, a la " . . .
e~· que la atisfaccion que 1c, ulta de la ; }_J trn.~· : JO es l~R nr.r-e~lchn snprem~ del
úetica de una Yirtud cualquiera.. , ser intchJrntc. El trab:l.IO llrvr, al hom?r
. . Dor un sendero d ·· ~r11b1erto a la práctlrn.
1 o he yn '· 1Ldo, pw~s, en po11Pr h.qo P-1 J t
1 1 ..1 • t
1
, ·
· · d d · 1 · l 'lC ·oc as as ormRs v1r ar r~. n J:l satls- }latrocmiO e U:itc nn po i1'e H ~·U c ll o, t" · l ' ~ · t ll accwn ann e e ~us mas pe quenas nc"e, l-
Imo eren, __ que u bec t1 ° a~cp- ·la.dr-'s, i mu · hns Yrces n Jn r0n$ecncion
z·. 1~a peqltwna prue a ~m es- ' le sn nnhebda cli<"ha. }] trnb él jo rs, en
l'mlrespeo. fi 1 ..:~· ..
1 n, ~~ puerto segnro n que se uHlJ~ r.
EL TllABA.JO.
· " unqne (d trahAjo SNl nna pE'-
,...li!~Jtllr , e u el en contra nos lo que lo
na un placer,que son los go·
cornzo11 rld jóvrn ~n(\ bnst·a nm~io~o la
rcalizn.cion rle sus cn~rrE'ñ ~~. rl rumpli:
nicnto de toclns i r11da ll '' n. clP sns noblr~
.,tSpiracionrs. l es tambiPn el trAbajo el
que vigoriza nuestras fuerzas, trunquili-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ll.t • LA .\UROR.\.
'l!"22222L ~ - - - V'! _ _... ~ .. ,... __ """""!~~~!!!!'!!!'!'!!!!~~~~
za nuestra nln a i nos hace amable la exis-1 nws deLe lame11b1rse: la de hacer illactcncia.
¡ ce~ible al hombre tnda idea de trahajo,
Las mal:1s pa. ,iones qnc incesantrmC'n- ! una vez <1Ue hR p:1sado ya la edad vigote
nos asediS, he ac.\baPllleno
de toda noble aspiracion i la cal- do por sentir el torcedor cruel de los re··
ma compl r ta de] espíritu. 1 mordimientos.
A tí te parecerá tal vez nn mero ha- i Toda mi 'ida de jóven la he p••sado ·
}alfo lo que acabo de decirt~, porque, lé- ! en bu . ra de plarrre s. Cuand{) drjé ya de ·
jos mui léjos de los placeres ~ue prudu- :
1
adorm: ·me en el dulce recrazo de mi m a··
,. el trabajo, tú no pneues conocer su 1 dre; <'Uando ya yo no permanecía en ·
inmensas ventajas. Pero ojalá que no sea 1 el hoo·ru· sino por lwrns , l orqne la vida
;i í, i que accediendo a lu deseos del a- social me iha atrayen d o ~ pen é rn rl tra·
migo ~ue se interesa por tí, igas~ sin va- bajo; pero poco cJuc\'Zo tu re qué lHtccr
c:ilar, sus consejos; i entÓn l· es te ronven- para de echor e ta idea, porqne con Idec
·erá qne existe un bien rnui e timable rando a aquel co!1lo una ese la' itud para
para el hombre, i que ese bien es el tra- l el hombre, veía que se cerrnbnn para mi
¡,ajo. 1 las puertas por donde dcbia conducirme
Díle unadio seterno a tu pasado. Píen- 1 a la consccucion dr mis soJ1ados goces. 1
a en .el porvenir i entregate a la vida 1 esas puertas, abiertas siempre pata lo
rle labor, qne es la única vida posible ¡ coraz o1ws inespertos, son ]as puertas an •
para ?1 ho,mbre. , . 1 churosas P?r donde todo sér de?il se e?~ ..
Adws: Ernesto. El c1elo gt1Íe tus pasos. : duce al ab1 m o Je su desgracia. ¡Qmen
'l'uyo-- EMILIO." lo hubiera comptendido ántes!
N o podria describirse la desagradable Corria en persecucion de los placeres!
impresjotl que produjo esta carta en el I iqué son esos pla('eres1 Son las instiga·
corazou de Ernesto, que aun no hahia dones del vicio, fantasmas ferrentidos
perdido todos sns instiutos jenerosos. El que se ponen dt'lante d~ nuest ·os ojos
upl audi a los no bles sentimientos del ami- bajo diversas i encantndoras fotmas, pa·
go; pero veía que t l ~Ha sn alma , qnc ha- rn lograt· edu('lrUOIS i arrastrarnos hnsta
bia sitio el juguete de todas ln s pasio~ws, arranl'ar de nuestro corazon todo instinya
no podin tener ninguua scducciou el to noble, todo sentimit~nto elevado. ¡Qué
trabajo. Así es que, con no poca amar- tarde tHmbien he venido a cohocerlo!
gura, cohte !;tÓ a Emilio en estos térmi- Sino fatal! estrellil: t11aldccida! iPorqué
bos: la hada misterio8a de mi suerte, en vez
"~fr c . ~Ro E~11uo: de entrf.lgartne en brnzos de ]a ocio~idad
Perdóname qne nl decirte qnc te Rg r fl- i de arras.trarme en rl fnn9o corruptor
rlezeo en elnlma ]a eF:presion de los ele- de las paswnes, no me llevo a heber las
vadus sentimientos que te animan hácia dulces fl'ujciones, los goc·cs inocentes n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jlo J.A .A.UIWTtA.
cs:t fuente inagotable del trabajo1 Así, j
in duda, yG no vería marcado en la mi- 1
rada de cada hombre un insultante despreci
e; ni oiria, en mi hogar, esa voz que
incesante me repite "que me nleje de él,
que mi vida odusa i disipada lo cubre de
vcrguenza, lo deshonra."
Soi mui desgraciado, c::trD Emilio. El
mundo me nioga su afectos, la naturaleza
sus encantos. Para mí no hai mañana¡
hermosas, ni noches serenas, ni armonía
en las fu ntes, ni trinos cadenciosos en
las aves, ni fl 'ores de c·uaví sima fragan('
ln; porque haita éstas parece que qui~
ieran negarme su perfume.
. Déjnmc, Emilio! Para corazones lacel)
ados, como el mio, no queda sino una
e peranza: purificarse por medio del martirio,
i e:spcrar que a ·í, pnrificauo, vaya
JlHlS tarde a Yivir la vida de lo, justos!
A dios.
Tuyo,
En~ EsTo."
En vi:fa de scme.J'lnte it e cion se tf os
oeorrc preguntar ¿Haría bien la sociedad
dr. ·prc eiando a log hombres q tw, en m o
Ernccto, ll'm ~ido ma que njrntcs volunt
trios de un \ÍCÍo, vídimas de una desPT~
lch? .. ·o ·otro' rrcemo , <1ne uo. Así co- (..,
m o un p~1 ,¡re qn e ti ene el dolor c1 e n'r a ·
Hl 1i;r) e:tn.vi .ttlo, dcl,e trat ar de atraerlo
ni : ·ten e<~ mi un por medio dr la ~uavitlad
ru sns ( on ~ {ljo , dt) la lo que pc .dría llamarse ('0!1 toda [H'(J~
piedHd un pobre diablo. Pero llü sit:In~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA A'CP.OR!. !.lj .
~-...
pte ha sido lo que hoi es. j cha¡· ~es EJPEC( LACJO~E9, i tom .~ r un pues~
p 'rmítaseuos d:..r d0 úl ut bioguliJ'a l to er! los vnrit(;: mas ari.~t on·áti('o~; d h
com p]eb, 0 i se qniere t'ln fotografía. ! ér ·.(1 ••• ~ 0 deLe olvidarse q e lns jerar.
};11 ltH i era Eduardo UlJ t· lhtr de u e- ¡ qnin s Je loo gar1tos son puramente m o ·
nu · cuan··i~. ¡>ue, ciolo free( enLilta la:i i netarias. Es a1lí donde el "cu ·í1 1 t~; tie11es'~
• 1 eQsa,, de jt ego de l:. últiru~ c'a&e, 1-q·u~· ! es m ts cstrict:..tn,eut<' ob:-er~11d 1.
llns en q ¡,e runt -yez las a .n esta'{ pasa· l La Ford u: t1e Eduardo no fl'a orjj iban
de un pc~-,1) Ct-10~ no.· J de h \)(' uer1- ! na ia de su HEl·T~l l)n s .'a hettH)3 did~:)
temen te S P. acaba por jugar bt JO rn!aJ¡r·1, ! o e era un ti. h ~l' 1 n1lero. Pero e 1 b; e.lcuaRdo
alguu A.FOR'nlNADO jugador se ha- 1 sas de juebo ad e,) m o en h 'Jc ·e(hL
bia becho dueño de lus fonJos circuliu1- j de nuestros dias .. nttdie pregunta el on·
tetS. que solv por un exceso de lujo lle- ! jen de la fortuna; lo que se necesita es
gn ban n Vt:'Í nte ). sos. ! tenerla i el CÓ)10 ia 11'1ién le importa~ Por
Exensado nus parecB decir que lama- l eso Etluardo frecuentaba ya los snlones
yvr pi rte de lu; TÁUJ.\S que al11 Be quedaban l arist•) Táti( ·os del jucfYO i era admitido a
dcbieudo, no "e pnrah~m nunca, 111.> por ¡ juO', r con los jugadores rle primera t•sca ..
falta de roluuta t ·porque < l jugador e:; ' la, qne son $lC'mpre los <¡ue tienen mas
.:Ít•m pre Ull <;U lPLIDO CATIA:.LERO, f:;lllO por q té arri ti\',
üdta Je ret~urso . i .\. '1 uién le obUga un Eduardo tenia QUE PERDER, i eso bns-i
1pn, íble. taha. Pero no \'nya n. rrcor q!!e pudi ~•
Edn <~r lo era ntónres un n 1 retHHz de prrdér re: ntrtcion- no. Lo ~UP portia perj
p·,ult .r, un ·<·bon ele tahur, t n ~lnáci · dcr, lo 'nir.o que teni:1 qué perder era
¡··o de F LLJ~Ht>, nn pre~'tirlijitfld' 1 en cicr- ! DI 'tW(); i él ]n nnie".~ab:t c"n ese dfls~
!H'S; nero SUS b l€ l,'S uÍ:pO)JC'lOlWS St• de .. ! prenr1'•nicnto ctrl ~ne Jo fJO:~'lfHH\ fácil-
• . l 11 ' . 1 1
• b ¡nron Cl)Jnc )r C.l' Le íHjl <' a epoca, 1 ()S : mente 1 qne sa e qr1e .\JlRLESG.\. poco.
't d ll'E"' de mas nonll>PH1Ía i rrérlito nro· l ¡CuÚ'1tO h~1bia p ·o ~T~H.:f!d0 t:~ de ~"yt'ton que
debió .<.' l' verde ~n u·~ Yernes años pero
que ahor:t e halbba ti t1 repelado i tan
lleno de rotos, i en que h gr·tsn i las clw·
rread aras flP Sf>bo. .<:.( nc r " "' 1 ,. ¡, pe r dd .
' , ~ l • IJ ' i.\tí e··: '' .. , i, •.. ,)u!t. C!fl ~ 1 ro1U.:- ·,n, qa,. '
1;~ b' 1l:{ f,' :,_l., im ,o,¡,¡,., :~l nj.\ IJ!(S ~1 \ ..
P''lf(t dt 1W1.Ci'~H J. (·::!nrr .. 1
111• . í'ill'il!' ·1
1(~ p;:\ 1' .t>rr~ e·1T'•t:1. fl1\•.J l r·; ~:d f. 4 :¡ ..
( ~(} rl 1n,..1· .... ¡, 11.1· .~ ... ! . 11'{1'''l1t"1 ·i" ,'.l,~(l
1 lt . 1 ! ' • ~ \ ' ' 1"\- . •' ( •
lu'r, ·¡ ·~1· ( t:) e>phn - ') p··· " •¡·v1:1 d(~ ,."1 " · • \. 1 ~· 1.; • 1. ·t'-' <:. • ( ••
,: .·k:·) u p·' n L1
:(1 ··la ( tal eltirr'a h:
tnce · an~emeutc i qu J - como un surtidor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
] 18 LA .\. t'1toRA.
:::::::z::sz:::::: .. ~ ..... -
arrajaua una lluvia;de microscópicas que·
maJaras gotas de aquel asqueroso líquido,
- completu.l1a el ajuar de estos establecimieutos-
a que uo coucnrre sino la
P~EBE de lo jugadores, aquellos que empiezan
la carrera sin capital, o que han
sido arruinados en sus especulaciones· por
fgte tuvieron i\ULA snER'l'E, o como ellos
direll- porque bC QU t.DRÓ SU SUERTE.
No- Eduardo había gana.do TIONRADAliENTE
u11 pue.,to en la aristocracia jugadil.
Por eso va no andaba - como ántes -
con el somb1:ero sobre las cejas, con su
largo bayeton azul, su garniel ele cu ro
Je nutria. El Eabia Lo Qng PUEDE J.,A Em.
c o~, i había ca m! iadt~ su alpargatas por
'botas de <'harol cou tarros rncontralta páj aro · 1in.c iHH'( 1o
l)e \ t' . . ' 1 , . 11n 1oqma,r Jv¡: .. '¡J') ·.nu1ot;n amor
' l ' l estr"C 1 m rtn n 8U e::- posa contra el ~1echo
Un h0 ~ c nr'llCnte~ rápiJ(•, le dié.
t'.L Ell C'Ontacto la (o e ~!la púdica
De placer i r tb~n· t: ió su faz,
r . 1 1 .. con som:sa scGuct· 1'<, n1i:Jt''a,
Le Jjjo cun dulz na celestial:
''l como ruedan mansas, adormidas
J unt, s las ondas en tranquila mar,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 J...\ .n:uottA.
N u es tras dos existencias siempre unidas 1
Por el sendero de la vida min." !
1 El suave acento de tan cara prenda !
Como eléctrica chispa recorrió 1
El cuerpo todo del foguso jóven,
Que a un mismo tiempo rióse i sollozó;
I estendiendo los brazos a su amada
Que en ellos l'eclinó con languidez
Su cabeza ohrinn de mi ¡
mujer; elLt rs huérfana, i, vé una cosa j
bien cstmf ¡.; ~tú s~lbC'R qnr nosotros somos ¡
p ,res; pu c. birn! esta. júvcn, que no tic- l
ne mas pro te( 'ürt·~ que 11osr ;tro~ pc .see !
una fort ma < hrl i " 'li da de trescientos ¡
n~il franco~! tll.1. debe fasLidiHr e mucho l
bnjo c~te po::rc tu·hl) con uM,>lw que ¡
.om ) ¡;obn· i Y; '/)s."'- IIahlclUl o a&Í ¡
int! unci·¡ a Cúrlo::~ en la p: "}Z:l. dowle "C :
hal!a 1H\ u tnllj{ r, 1 le· l i1o lw e(·r cor )(;:- ;
miento cou ::;u sob~illt CttrolilM í.) .... ' llLC i
c~taha cun elb. ¡ 1
f,' ¡•!'(¡lli1H ('J'cl ma i<Í' .\1n li. d~ i 1mnblr; ;
huh: 1Lido t lurault cuu esmero, i. auuqt e :
tcui~ll'a , on,io·o llllfl multitud
de r.·cnF.- '1c; n sn rrri,·io. El dolor
dt! Hort cnci a 1 o d'ura rft 1nc·. 1, o drcía
él; ella uo ticn por nn ·ino tl!l ofecto
soscgado, .i totlanu, quién ab (· l tal ve~
ella e iucapaz tle un sentimiento tierno
..... Una vez <.n ta YW, Cárlos no so
detuvo ya; aun llegó a con iderar su rompimiento
con Hnrtrncirt como un sacrifi ..
cio bello, que probalM una amistad real
por aquella e¡ u e ahan2ouaha: se1 ia preciso
que lla t!trjern. el entendimiento
mni me- l ui. pw:! to, aña ::,t: cub ran en
las dcnH s :tjc nci a ' . ___________ _ ;.;..· --
l.Li.I~G.'l'A DI: Y.E~.ANCIO A. CiLl.E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 15", -:-, 1869. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683833/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.