tl ATWIOI!e
. P · R~ · DICO DEDICAI)O A. BELL . ' EXOw
~ste pe~i~dico se ~ublica los sábados. Se suscribir~ en est~ jJ!lprenta y en las re e .
La suscrtqon por tnme,strevale 50 oen · pectivas agen~ias . Editore
taVOS q~e ije pagarán ANTICifADOS, U c8
' ~ . ' . . PEGUl 1 ALU:.
+ . f: ma!l,ie es in~tintivo; no sai;e~p~ ~u 'uom -
~ ++ L~ AU~ORA. !tt- : bre 1lo sentimos ya en nosotros i fuera
, ... o--
EL PRIM~R A~10R .
¡ qe nosotros ; i hai algo innato en la' cria ~ ·
1
tura ~s segur::tmente este afecto, que en
• vano. mtet)tamos .e plicarnos.
! ~h m·tdre! Qmén ul pron upriarestacor-
/ El hombre desde qn~ empi~za a edu 9nr ! ta ft·ase no reO'llerd :t con gozo su pasado
sn intelijencia, a adqui rit· nocion de lasco .¡ P?r mas que e u él hh ya te nielo tri tísimos
saq,a form ar ideas,en fin, empi eza a amar; ¡ dtcts para ~u corazon 1 A quién no se le ha pero
ama b adqalsicion de un ohj eto, la ¡ ce grato rl presente, si todavia le queda
posesion de una verdad, ama pensando. ¡ mar!re pnra v~rteren ella sus lágtimas, deAntes,
mucho ánte~ de que su intelijencia :, ~oslt:mJo asl su dolor en ~u santuario? I.
se eduque, se desp1erta su corazon i amn, ¡ Iesperto al dl~d~so porvemr; quien no lo
sintiendo amor innato a la criatura, amor ¡ ~ crptll ron el an.Jmo e~forzfldo, si sabr qu
que existe en jérmen i al que con eltiem· ¡ ren lo f~ltnro 9mzás e ncnrntre la diadema
posuele desviar la mente humllna de su ¡ de la vntud, 1 que al ·C(,}orarla en ]as ve verdadera
direccion, pero que no conclu· ¡ nerables siPn.es de su :mciftua madrr, cn ye
jamas, ique cuando se le comprime por ! tr~vé la sonnsa de su áujel tutelar que hucálculo
o por interes, hace pedazos todo i m~llado ante el Supremo Hacedor le sut
·aciocinio burlánrlose del dique qnepreten- l phca no ahnndone a su cri1 1tura, i le infun
{}ia contenerlo. El primer impulso que el i da valor p~ra h~cerse superier a todo lo
hombre niño siente, es amor; i ama cuán. ! creado 1 Dws qmso que en la vrimera e-..
to toca su tierna manita, todo cuánto al- l dad ~1 hombre llegara hasta él sin esfuer canza
su insegura vista; pero lo primero l z.os, 1 puso en su curazon un amor
que ama es la madre, amor sublime, úni- 1 ~al; per~ esto no b~staba a sus al
ca muestra de agradecimiento posible a ! 1 dt ·sJgn~ ~ la madre para que
quien des pues de Dios nos dá la vida y nos ¡ aquel pr1mer amor, i conservá
~a conserv~, m:d10 único de pagar tama-l d~ su pul·eza se !o tras~it!era
no beneficio, sm que el pflgo canse som·o-: cwnesde cada d1a; destmo a la
jo, ni recuerde una obligqcion, por qne el ¡ ra ~ue el pri~_:r pe1fume que
amor a la madre es la primera necesidad¡ Cúiaz,on.dt:'l mno, despues de
que se manifiesta, (ll primer amor que se¡ s'ns lagr1~as, ~o llevara htista
satisface. Por so el amor hácia nuestra l para el berno infante, Dio! i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 34. ~~ . ·. L! .1l1ROIA~
identifican, i por medio de ésta llega a Ja Í acontecimiento· políticos,- de. muertes omorada
d~l Altísimo. Recordad los sen ti- l currida s, de los progresos o atlelantos del
mientos q~e han permanecido inalterables i siglo, no. Para no sotras esas son cues to en
vuestro corazon; i preguntaos a quien ¡ nes mas que áridas, enojosas e insípid a .
HOU debidos. El sentimiento relijioso, el a- 1 Nosotrcis .no debemos tratar de otra co-.
mor a la patria, el amor a la familia, el a- ¡ sa, sinó de lo qu e positivamente no . atnmor
al trabaj~ la caridad, las virtudes to ~ ¡ ñe , I1os llama la atencion o n0 s di virrte.; .i
das de' que sois capaces,, fué la madre la
1
: p0r eso me concretaré solamente a hablaJ. 1
•1ne os las inspiró.. · te de dos cosas, que, creo te llarnarún nw· 1
Ai! sin la madre no podríais ser dicho-¡ chola ateucion, como me sucede a. mí:.~· .•
sos en la tierra, ni podríais mirar al cielo j tas son, LA MODA i el MATRlMONlO.
sin desconfianza. Desgraciado del qne pa- LA MOD .t !, scpúlcro de tantas riquc ·zn..\
sa su infanciasintnadre! Aquel tierno co- tumba de tantas reputaciones, sima tn doul'azon
sufre mucho; aquella tempranatlor de se han hundido tantas famili as a.rr al!l ·
jcrmina pálida i sin aroma, :para despues j tradas al abismo pol' la Vorájine im¡1etuo
crecer .lánguida i triste¡ pasad por junto 1 sa del lujo! 1
a ella i verted una lágrima de dolor; por i EL )IATrrnm~tO '!, cnha de las dulce 1
t¡ue en su existencia hai un vacío que na - 1 sa nta's ilusione de uos almas qu e e urna
die puede llenar; verted una lágrima de ¡ i se unen; i al mi mo tiempo infierno tr• 1
••
dolur, sí, por (p e aqu rllll pobre flor ven ~ ! mcndo cuando entre e as do almas no ¡r ._
urá mui pronto a doblarse sohre el tallo ¡ nH di ~ do otra simpatía u otro amor q •
i morirá abrasada; le faltan las caricias i l el del íntcres dPl dinero!
el llanto de una madre. l Empezaré, pues, ·por decirte algun a en
! sa solno la moda.
-o- 1 Cwmdo tu mé abandonast ~ ·qneri,la . -
¡ mjga , fué tanta la pena qnc ,sufrió m.~. J_.
LA :MODA. ! razon,que casi no 1ecuerclonada de loqul'
i sucedió en aquella época. Sin cmbargocrCt)
A AMIRA . ¡ q-ue los últimos paseos que hicimo jnntP .
¡ re cien salinas -del colrjio, de ese asilo c1 n.
:Me exijes en tu última carta, nmiga mi a, ¡ de S'e abriga la ]ri.fancia a hac'c rsc fu crtt
'que te dé una noticia circun"tancietda de ¡ con la instruedon para luch&r con las tor todos
los acóntecimientos que hayan teni- ¡ mentas del mundo, usábamos, c~. mo niña"
en esta ciudad, desde el dia en 1 que éramos, unos trajes altos que apéna: .
0\.ll.l'"'.l""'""' de ella; i con un gran de- ! alcanzaban a cubrir tnuilijeramcutenue .- .
\IIUIJ.l"''"'"rte, voi, aunque s.ea so- ¡ tras piernas. Recuerdo que ese tr ::je te a
, a darte siquiera una idea de ¡ sPntaba a tí tan bi~n, que siempre me m a nocurridos
aquí en el largo ,p'e· l tenia yo con envidia ·de la elegancia de tu
años que hace nos abandonas- ¡ cuerpo, ·de lo airoso de tu talle, de la mor~
nt ·.·~•IY001'tO con alma i Cül'azon 1 bidez de tus contornos. I mn<'has veces
st~e, que es en donde se ¡ n~guéhastaponcrmefuriosa,sin .. abcn ·onfelicídad
. j tra quién, por -que no poseía tu gracia i tn
ni esperes, amiga mia, que mi ¡ hermosura. · · .
a ocuparse para escribil·te, de j En ~1 curso de tres años qu~ b, ce Jnl.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA !UROR.!. ~5.
GP--- - --
nos separamos, qué de golpes i alternatino
ha sufrido la moda!
Ya usamos el peinado co1~ coPETE, ya
simplemente liso, ya con castaña: -ya el
traje alto, ya con una larga cola, remedando
con esto el largo plumaje de un pavo
real: -ya tal color para el traje, ya este, ya
aquel; i entretantamu]titnddemodas,siem
pre la crinolina hacien o su principal papel.
Esta no la hemos abandonado nosotras
ni la abandonaremos hasta que no vaya
a acompañarnos al sepúlcro.
Sin embargo, en estosúltirnosdias la coLA
i la CRINOLINA han sufrido tin rudo golpe.
Han sido atacadas por traidoras, que,
l''RIAMEN'fE I SOBRE SEGURO han descargado
sobre nuestras dos modas predilectas sus
ma fieros gólpes, i casi las han aniquila·
do o matado del todo.
Te referiré como ocurrió ese funesto .ASESL.'
A'ro para que estando al cabo de us circunstancias
horrorosas, detestes con toda
el ::lma como las odio yo, a las que han He~
vuuo a la ruina i al escarnio a lo que fué
nuPstro mas grande j mayor deleite.
· '1 !las ·MoDAS EUROPE i~.s de que correo por
correo sereci~enaquífigurines: -ni las pláticas
doctrinales de nuestros henditos padres,
que dia por dia condenab~ n esa ~10-
:bA INFA:\m: - ni las consideraciones q a e debiamos
tener por nuestros padres, hermános
o quien nos suministraba nuestros trajes
de coLA, que podían arruinarse con ese
exceso de gasto, nada, nada babia podido
echar por tierra el grande edificio que por
ocho o nueve años habíamos logrado sostener
nosotras a despecho iluchando siempre
contra el sexo masculino que uos hacia
una guerra sin tt·egua este respecto.
Pero, he aquí que de repente se prescn·
ta en nuestra ciudad una estimable familiaprocedente
de Europa, la que vestida a la
moda de los paises que acababa de recorrer,
llega i tomando posesion de esta tierra, ha-i
ce conmover nuestro edificio hasta en ;s
1 1 l . b : u timas as es.
1 • i N oso tras, pobre s indias americanas! no
! vimos ele repente confundidas, sin sat. cr
1 1 l : qne tacer.
! Abandonar nues ra amada c.:oL~, 1 ue s-
; tra inmensa CRl10LH\A? Imposible!
l Seguir con cllns, sieuuo yuizá la burl;
i de bs europeas tiUe UOS mirarÍan CcJU a
! sonrisa del dcspr~<'io culos labios, i con la i sardónica mirada de una no\ edad! 'tam :.
! po o.
! Pues 'qué hacer, cnfónccs, en este taso ,
: en esta fa tal eme1jencia? Reunirnos en co l
l greso, concilio, lejislatura o cauildo, a i
! como se reunen los hombres a disrutii· sus
j graves i Ct 1mplicadas cue tiones. E ta era l de vital importancia paranosotra·s, i la llc ~
: vamos a cabo.
1
1 - l En un e pacio sísimo lo ca con struido al
¡ efecto, fué conrocauo nue 'tro concilio, a
! que dimos eluomlne de ' Sbciedud de la
l mo 1la americana." 1
! 1 .a concurr 1• ncia femenina fue inmensa :
! .Allí e veiaa la solte1 ona de 0chehta año
i haciendo caridas con sus descarnadas íua ~
l nos a la PErtr .~ de doce años c·on a" piracio
nes de mujer: - a la m·itrbna juhto u la jóvcn
de diez i seis años; i en fin a todo el
bello sc:xo antioqueño.
Para evitar queningunfisgon o curios '
se presentara i fuera a denunciar nuestra
conspiracion, pusimos en ]a puerta del edificio
una respetable guardia, con órden
Pspresa de que no dejara penetrar en aquel
recinto a ningunindividtlO que nopa·
gara inmcdiatninente la suma de cuARENTA
cE~TAvos. Inútil me parece decir que
nadie se atrevió a dar un pasohácia lclentradn.
Se hallaba alh una sima formidable,
un escollo inmenso, una barrera insuperable.
Estaba allí con tod~ su horrible
fealdad, el atenador funtasrna) el fa ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .lUROR!.
tal desembolso de ¡cuarenta centavos!, i tendremos que discutir .... ~. "
nnte esa barrera insuperable nadie se a· Aquí fué interrumpida itf~ - ~ ~t IT
rrojó. cou amenazas de M·UJER, ·qtiif}tl ~toma ndo
ConvenciLla . de que estariamossolaspor la palabra por a alto sin cJ'ársela, 1dijo
esta razon, empezóse1emnementenue tra "De la discns~ion se despt:ena e l}a ·versesion,
nombrando de Presidenta a Dañ a ¡ dad. ~li opiuion ~s que debe ~cfiAlR'aE •. :· . -.
Tomasa, vieja de setenta años, para (:u e ¡ JO 'la OLA i quitarle a cada va1tiHa 1
• e 4ú
]~-~. presidiera. · · i CRiNOLtN:A, por lo ménos media ·vata , ~a n ·
Una vez posesioni1da de su empleo, i ¡ gostándo1a tedo eso. Debernos seguir :1n
habiéndoseme concedido a mí la palabra, ¡ tnoda de las europeas, po1· q uc de ·nó cac empezé
de esta mc.·nera: • l l'etllos al ridículo terreno de P:ASADAs. Ar:,1 ~
"Señora Presidenta: · ~· espetables her- j pido con todo el cora~on que hagamos el
. mana : , ¡ papel .de MONAs, haciendo todo lo que
· "Vosotras no ignorais el motivo de es- ¡ hagaulas europea~ por que de otra ·mane
ta rcunion. Venimos ·en este solemne dia ¡ ra no estart''hlos a la liODA.
a d:\1' un testimonio al ·mundo ci'vilizHdo, l "Pido, Jines 1 que las que estén por la a;.·
(le que en las v·írjenes seh·as de la Améri· j firmativa, se sirvan poner de ·pié."
ca hai tambien mujeres que defienden sus 1 A estas palabras, toda Jaa'Samhleaíeme dercehos
hol1ados con descaro por las éÍ· ! ni11a como "in ovida ~or u['aJ.amhrP ·eléctrj iucas
europeas. ! to, se puso de pi,é, 1 a grandes gritos de-
" Vos ' ttras sabeis, respetables hermanas, ! cian: ¡abaJO )a cola i la crinolina! ¡viva el
que e trata eh este memorable dia de OÍS- ! Íl'.tje alto l ang osto! ¡'VlVJ\~ LAS EUROPEAS !
cntir la ~nA cuE. TION d(J vital importan· ¡ Ya 'yes, pue , qherida .Amira~ q'ue estaria
para nósothl~ i ~ne entraiia un cambio ! m os uquí ('omo te ha11é a tí el di a en que
t"lUe ·p"urde dar por rt •sült: :db tltla funesta 1 te soi' pfend"í haciéndóte mi prim'era visita
re vol u·ciou e11tre ntrr:stro sexo: · ·s (~ ttata de ¡ < n tu ha·cichda- montaña; €S J ecir, 'éon toAaber
si~ siguiel}do el ejemplo de las euro- ! do el tr 11 je re'crjicfo f n la . cintura,!Iejando
i)eas que s·e hallan attualmenle entte no- ¡ v( ·r tn 'qlanca i ~orne11da t'ierna .hasta la
~otras, aban ]as antwquenas de Ene m- ¡ tado. . , ,
pre 1 \ ! J.Ja policía ha pefdi?o C0!1}a snpresion
'¡ Esta es la cue~t.ion colocada 'eh ~u ver- ¡ tle la COLA' su mas fu·me~ eficaz i decidi-daderoterrenó:
- disculid}fl paraavel'iguar ¡ do apoyo ~ . .
b verdad i pnta que de ti dais lo cohvet.lien.. i N os tienes, _inú~s~ arniga inia, hechas en
te. . ¡ estasocieaad ünasverd~d~ras~IONA.~, pron
•'lie dicho.'' . ' . . ! tas i espiand'o los .inen~l'e~ tnqv.iinientos
Terminado e~tc discurso la S~ ñdta l1r~ - ! de las europeas piúa iinitarl~s. El sistema
sidenta s~ es preso eh estos tél'tninos: . ¡ cle Galllo hdnbs pt.te.sto nosotras en prác'
Nuestra respetable hermana que aca- ! ti ca en esta tierra. El órgano de la IMITA
ba de dejar b palabra, hq colocado la cues : ~ TIVJDAO se ha desarrollado ennosotr~s dkfion
en sn Yerdadero terreno. Creo que no 1 una manera sorprendente.
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA !UROll!. 37.
it
Si las europeas sa~en a la calle sin paraguas,
aunque esté lloviendo, ya es MO·
nA, hai que imitarlas.
! ni las lecciones de sublime moral qu~ en-
Si salen de paseo a media noche, MODA,
hai que cumplirla.
Si no van al teatro, ·'moda," no se d€be
¡ ríen¡~ el teatro, ni su agradable solaz.
! Solo la MODA, la MODA no mas nos lleva
! aquí a esos bellos espectáculos.
! Cuando veo touo esto, i que miro a la
1 sociedad adorando solo al DECERIW de o no,
i :·. ¡ te {lUVidio, amiga tniu: quisiera estar en el
Si concurren a él, MODA, no hai queper· i campo a tu lado, léjos de este infierno o so-e
~r la 1 ccirn. ¡ cirdad que me es tan odiosa.
I a propósito de esto, amiga mia, te re- ! IIabia empezado mi escrito, tratando de
·Iiré un hecho que tuvo lugar el dumin· i dos temas: "La moda" i "El matrimoni o.'
10 antepasado. l Nq recordaba que estaba escríhiendo pa-
La compañia dramática" A RlZA" que se l ra ''LA Auno nA," cuyas colum~as son tan
1nlla en esta ciudad, ha c/hibirlo muchas J estrechas, i me es tendí d~fuasiado~ pen-iez:
sue gran mérito, i la eje~ucion no ha ¡ sanrlo escribir solo para tí.
d jA.do nada qué desear. Tú creerás sin ¡ "El matrimonio"ló dejo para mi se~un·
duda, que, como en los ti1~mpos en qur. te ¡ da cm·ta. · ,
h llahus aqut, el teatro sl3 llenará a cada ¡ H11sta qtte tenga el gustb de ·abra~a
funcion; pero no ueede a í. Ila habiJo 1 amiga mia.
. 1 . 1 Tu invariable, ptezas en que os actores 1 compars ,.· s son :
mayor número que el de los e pectadóres. l
~~~'o Psbm 1bles cahalle~·o s , s t ·gn~ m: han ¡
·nformaclo, han hecho, 1 es constguJChte, ¡
una grande pé r dida ~ !
MARGARITA .
._o~
.,e me olvidaba el asunto cl a que iha a ¡ r
hahlat.te, pero continúo. l ~-'I{AG~1ENTOS DE "LA VEJEZ. l~ ...
El domingo Rntepasado se puso enesce- 1
na, por repeticion, el gran drama titulado ¡
·'La choza de Tom." Como es de costum- l
brc, mi papá tomó uu palco i rhe llevó a l
(EN BOC .\ DE UN ANCIANO.)
pr1 senciaresc sublime espectáculo. Yo es- !
pe raba encontrar, comct SÍPm pre, de · ~ierto ¡ Ven oh·a vez consoladora mia
!f!J coliseo i que parece un pan te ri; vero ! Por tanto tiempo lira. abandonada!
o ucedió así. Es verdad qúe no ¡•ra m u- ! Tú de mis pe!}as compañera un día
La la concurrencia,. pera sí era inmensa ¡ Presta consuelo a mi vejez ca~sada;
elativamente a las anteriores. 1 Ven quequierogozai·contuarmonia,
'l1'c 1té de averjguar el motivo; i no me ! ~os d~léés años . de . ini edad pasada;
1sombrénacía al vere~iunpalcodeenfren- ! Ven btta vez n mi cansada mano,
e· a mis euro'peas. 1 _.....___._....._
Alli llallé despejada mi incógt1ita • des• ¡ *El autor tenia 18 afios cuaudo hizo estos
·ifrado el enigma de lú. conr·urrenc:ia. ¡ versos~ los que tenemos el O'Usto de reprCl·
Porseguirh•l~,Lma·porcompletarnues· ¡ ducir, por quelosconsideramosde mucho
o arte de lMlTA~riVA- por ANDAR f\ la 'MODA· j ruérito. Los tomamosdc"El Aviso," de Bo o
tl~uamos allí. N o nos llaman la atencion ¡ gotá . .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L~ .u:noR!.
-\?~n*: onju;n; ·elllanto ~e un anciano! f El sol ardiente e~ páiia~ c~1;i~·~ .
¡ Trocó envidioso tn beldad tempran~t;
j ¡Pobre María! contra mi pecho amante
¡ rí marchitar tu anjelical semblante!
1\1 cü~as r-ttercti\s ¡)ara mi templaron 1
El placer i el amor en otros años, t ¡Oh si a mi lauo fueras todavía
De es~s horas felices que Yoluron ¡ El ánjel seductor de mis amores .... 1
Dame otra ve~ s1quiertLlos engaiios; l Ah! .... p~ro no, que la vejúg impín
I olvide l0s que el pecho destrozaron ¡ Helado hubiera tus hermosf\s flol'cs,
Crudos tm'mentos de t~sa eda 1l estraños, ¡ 1 yo te hubiera visttJ~ mi María~
Pnéd t'se.rqtteentuscnerdasdestcrnpladas ¡ Ser presa <'omoyo ele sus dolores.,.m 1
~lis ilusiones aun estén gmbadns. ¡ I hubieta visto al tiempo presttroso
- 1 Tt~~ar ~n blattoo tu cabello hermeso!
iY ci qhé me queda de ~s~edad Jichosa ¡
:Florido efupi,ez· ~e m~ ~arga \rida1 1 Ottiero ~~s hicli bb 1hl deHri~ inst\iio
Solo una nocho tl te i horrornsa, ¡ ~lirai' ibtactos ttts hechizo$ hell'os~
I allú a lo léjos esn edad pc.rdida ... ~~ ¡ Quiero htas bi~n t'oh fui ilusibn ufanó
¡ Ai!. mi nhiez ... m~~dolt'scPnci~ li~~?~tiM~ ¡ ~a~ ~·ubin~ i~ehias . v~~~ c1e hts ~h'ellos;
1\li Juventud ... mt JU,Ventnd qttertda · ... ~ 1 Qmero ~m1nt 'que m1 rugosa mnnb
1 1~n cl'Ó~td'e cstai ?...t Vues~ro div!no et}ranto j Se lltr.eve a.nn n ju~uet~nr con. ~11os ... ~ ~· •
~o ha de volrcr p~1ru secar m1llanto1 ¡ ~.al tnstc son dé m1 olvidada hrn ·
~ F.t~ t10t\cL·, ·esÚ,\ t ,s ~ ~~ñ,os, delicLsos
cJue illi cnitado cqi·aíon fotjflba,
~ es'os \ hlomcntos :4hl, es. i ·go~osos, ,
QVre d porven~r. et} ini ilu.sion Wie dabul
Sr ,1lQ ~·<''t~hdos ~rist~~ i ~~rtr~~~
:Es'e d'es~ndo porteni1' , ~\lardal~'l~ ~ . ;~
lSolo tnrth~nto . dcj~ 'c.n 1n ,rrRÍl}9ria ,,
}~1 s ~ leHo del amor i de la glbria: .. J
:El sn :ño dcl .nm')r! .... u~1hi M~rL!
· :\ nJ· el ~~¡~ -touio de mi la r,~a Yill{l~ l t . v , , r
¡Astro (le lpz, C\IYO fulgor de un ~w. j . ,
.l}r1lh\. en el ciclo ele esa edau 1wr ti.tla!
fuedq ~L1~l~l1.ar ~lÍs horas uc ''gonia
Splocl ~e.steHo de esa ln1. querida~ ..
J)J ~s~ lp~ qu~ .alnmLraba mi camitN 1
1 'qnc inflccsihle n~p apngó el dc 2tino.
~ .. . . . . .
}·lc.r cn.trPal,ielJfl · ~ la pnmcr sonn.·m
. . ' 1'. ~ l).t~ la morrrltt•l qunptoa maunna;
(lne ill jngu<·tCllr . !~ .perfumada b·iba
~~on r1 aljófar el rcc·in engnlanru
¡ Prn ar qne aun mi corozon sus;pita.
f 1
1
1 ¡
1
1
1 ¡
¡
G.G.G·.
A GABRtEtÁ:
¡ . . ! N~) ·~o'drinJU. negar, Sra., que ha es .ti
¡ to bajo las influcnci~S: d~ t~n mal conscjc•
¡ r.c; c1 odio: ~ue a U. le pa ,disgu~'tndo ·'11A·
¡ (ANA 1. T.ARDh" 'tle 'tle 'el título ha stL
i la firma.
¡ Cuando se p,r~c cd~ nsfj ·s~ r .sP,onc 'nm:
tho n in en nir en erren\· - i rsto le ha . uj
cedido a U.,Sra.,cuand.oha prrte~didoju.:
tificnr la conducta de b~ mt!Jer~s a quie-nes
SqJPLE :'IIEN~E cri11co, e u. el nr!írulo qtw
ha me ti vado el rscrito d€ . U.
1 Nadie, esccptu{tndoR'r U., habr~ cncou-tradg
allí ~1}, ntaquc cm,tra cll\1lll rc~pctnblM
grcm1op ~ub li: . pq ·rnecc; ni él, (m u~
rspecinhr.rntr. en im('sfr ; ha da~r\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· ;~iv~sp;~;~ll%. ~~ ie~?;d;,' ~;e¡;~¡ de~ ¡- ci;ic:~·, i ;if u: q1ti~~~ ;1;~rr-:~~~ ~
he ver otra coea que unn Jll~ta ccnsu~a c;on- ¡ . conij~ una costmn;'9rc GUe n nin~un() '·. ·
tf'a utl ab .u.so.. . :' grngt\; ~ f.CJ.'n ~~udlQS ~a~o.~ en vez de rc~~Sea
u. ~ism~ juez: imajf.~lesc, (J;o¡no ¡ za¡:Ja J;H~llp za ~p m~a mu~\·la uisminuyt\
m ni bien puede ser) que U. no es Gabric- i i si oc~llta sus ~tefcctos d~a .~P~l fi·ecucl!- ·
a sind Gabl'iel: que IJ. vé a mi supttesta j ci~ un tra~l.u~ .e~ que se IÚ~K~e mucho;
Toodolina ut1a tarde; que se en~unora has- 1 no ,o$ hac,pr, e,orp~ ;p. ~:.c¡Il;lajina , tmaguP a
cometer la locura de casarse; que este 1 na crqe!_, .apasio~aga, f.ur~bu.nda, si~1 tn ~
asamien.~o. so. hacp al Yap.or pomo todas ! gua ni descanso; nada de r~o.l ·y{'l &oi f.an.~ ..
as cosa!) de nuestro Yenturoso $Íglo; qno 1 tie.o uciorador de las virttwsas 1 .bellas an-
U. no ha podido ver ni una sola yez a su r tioqueñ:1s, i es p.o~·lo mismo que :Ve,o ~o~
¡> metida en traje de mañana; i que, al ¡ pena q\\C&c ~·~yatJ~f¡·~uc.csun® dell\~~;t '.
ia siguiente de sus bodas, despues de ·4a· 1 do.
l>ersc acostado cou uua anjéHca mujo,r, se ¡ Si U,.se huhi~ra ~ tttlfJlapena .d~ 'lct>l.'
lespierta U. ac.Cimpañado de utla sotllbra: !los lUiículus "l;J\ vinm. 1Lf~l%4PRE" i ''ll.Q· ..
qué diriaJ qu.é ~nl'ia U.1quedariamqicon,. ¡ vrnEtr>CJA," habría desapStfaÜo,sobre tod{) en ModcllÜ1,~ue
}Jvor, q l'e he oido a ~1as de t1ú múlit:3 R tnn nndre ., roin'O V .. , no t-0;1g.a sHsúnico~
PJ ~!.;unu qt~e han trnhnlQ ,.:tr~ns rnfctm~- : 1lcleit .. en su cspDso i ws hijos; les mad;
de sdeSeíiorn5'procluddns por d inoc~n- : drc~-dr t0uos l()s pa· 1~Cf> 6CYcu, .·e rccre:m,
.t• i único u~o del polro de {11'1'07., que ! a : se · dc~}ci~un crva
·J:Gs. un.Je\ltilmui.tosep .¡fco, iasí infinid~
u de pm;sonas en ant.íte~ · con &u ~om·
l>I'•" . 1 •
"'' ! ·.A~(,,ues,U. ha festinado su opinion de.
flucicndo de un uomLro el ca.rúder tic un
{1 ~Cl'Ü{Jl'.
•
1
.. -\ s~~uro ú U. por por mi fé rdijioila i
¡~o~ítiea que j~mas tuve en cuer<~ .. :nirecortié
si({Piern. lo ·que ~ignifica el fl('l\Üónimo
¡¡nc tn.uto alarmó a U; i que si hice t~so de
·C~te i no de 0tl'O~ fuécn ia dcspc1'tnr sinó en el sq;úlcro!
.E~p"lro, 1m{\ q)ler. n·li Sc·ñm.~ Gabrie ..
h, ~1q1 tpQ p;tUH'~lnd,roncor tr¡ns<'lo por que
}~se tmeiio pa~ó cunl somhnt crr~mte.
1 Cni3l Jáfuo fuego ·q nf! brilló un ins-tGt.i('
"l ~ul.r1z Gt apngó!- Llora: n1mtn.l~·' ·
~1 C' tirn ,) A o B, ÍJpq h:mi -cJ hm iJí' de (;l1e. ,
11'1' 'erre llQ soh) 1' ti~o i rctlJC"'~O ( 1 ·cr(•mio · L 1 ~: 1 r, ·
it <~Ee pcrtcncc(\ ~i·né ~uc,lo dcficndt~ i de .. : 1
(vn+'rt .:;rn'AH' ' i i ..... ~ . , ~..- ~t .
S¡~· >.\B.
1 SOLUCIONA UN rJlOl3E~l:\
nnJ N/ 4.'> m; "LA Arum : \.." . ·
· 1] pdm~ro que n otro dc:·pfó ·
En el año dd mundo cient<) rt1it;tt
I nw .n~ mns~ - i si B(¡, ~tH .. t n·o 1 .i•'HÜ'
l'uC· Cnúi a Abd- i lo nwtó.
- ---- · -~.:.~ - ~·-·· --'-~~ 1~~~~I~.YI· . ;
L!FRl. ·1.~ DE l"PECil11l (\\U.1:.-- - ·-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 5", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683823/), el día 2025-08-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.