Medet1itt-Co1ombia-15 Febrero de 1912 • •
BUENA LECTURA
PROPIED D DE LA 'I'IPOG Fl.l DEL EX'r.ERN DO
Vol. t• Serie 2~ { DIRECTOR, RAMON MEJIA O. } Número 30
BUENA LECTURA
Ah"' está el enemigo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
690
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L• 'T A
L · .
( .E'lJ>ueblo' de Bw:al'amanga)
VARIEDADES
CARIDAD
l fin de u no irve la vi-da
i e e teriliza y vapor ? Do
u sirve la virtud si se encierra
dentro duro egoi mo. r uestr
virtud, como . ...1 r yo de ol, d be
hacer brotar vil'tud en el corazón
e todos los homb1·es. Nuestro p n-miento
no ha de per er e pa ando
rítpid ment por nue tra conci nci ;
duradero ó fugaz,lo d bemo á r.u stro
h rm nos.
¡il1aldito l q~1 ·lo uac la-ra
i! Es Ct)mo 1 llu i·1 u al>sorv
n la arenas del d iorto, como 1
a rolito que e de prende y rto y
frío de la atmó fera, como l fugaz
relámpago qu cruza en un in tant
ol hor1zonte.
La verda lora virtud es f e un a
ppausiva: de ... cieude el man · sobr
todas las gente . o pa a al lado
1 pobre in socorr r, 6 in totnar á
lo meno '· p~r la com pa ión, parte
on us fhcmoues.
ndice todo los instantes qu
de hac t' bi u le d.~para ht rovi oucia,
y cuent u ía por l J.' grim,
que h ujuoado,p r lo obr
u ha ocorri lo, por la alma no
hici~ el. bien ha alentado, por la
<'Oncl nc1as os u ras u e ha sclar -
cido, y í, má... durador que to o
cuanto 1 ro de , sabo vivir m qu
1 ~i · rr , y el sol, y la estrellas, y el
un1ver o ente1·o.
Emilio CASTELAR·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LECTNRA
AMOR PATRIO
Ti ne el alrna del hombre una fibra
u ·e llama ' El atnor de la patria. '
.. ; toqu is esa fibra co fuerza:
¡Dejadla! ¡Dejadla!
Que · l h rirla, aún el alma más fría,
la más mu rta, la 1nás degradada,
se re u lve, trocánclos en fiero
león de Sabara.
X manch \i · los h rn1o os colores
de esa nseña, ue ondea gallarda
n los u ño de glorin, u , sueñan
des pi rta las • t lmas.
tnpafl 'i · d 1· .g. ran uilo
·on in ult ~ l· .· pl·1 ·i ]a. e:1tgu~ .
ue n h · 1· g ni m·tr tan ·oborbio
. ·i él pierd la eahna.
• 1 , · 61' tH.l ' • ·olosos nlil YC eo
uu 1 igtneo lilnól l:i l·1~ o"arra.::),
u u gig· nt · r cós~, wirando
h rida su patria.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E cible·
·:tún s · ien a on , e ng i. nt
guardando á Nun1ancia.
El le ant el ol o los u blos
el del polvo Jo h mbr S levanta,
y d herói o subli artiri
los ube hast el ara.
Y .. despué , lo .rr ja sin ida
por el campo en la recia batalla,
y eso ho bre · aún muertos onrí
d .a or •' . su atri .
Ese amor no noce eg ísn1o;
ese piélago ignor las playa
esa fibra t.an 6lo la muerte
consigu arrancarla.
No manch ~i lo her110 s ol res
d a insieni . que on ea gall rd·:t
n los sueños le gloria u su fa
desf iertas la almas.
No pañ "i ese l· ~o tranquilo
con insulto 1 lá i a · · gua ..
N toqu :i · . · 1"1 col fu . rz·1·
¡Dejadlal ¡Dejadlal
LBE T RISCO S~ J .
6'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Y o tres y ~·ú dos.
Mucho tiempo hací91 que se habían
casado. El era un buen viejo, pacífico y
bonachón, incapaz de hacer mal ni á
una mosca, aunque le picara la ecttlva.
Ella era aún fu~rte y robusta, más tiesa
que una vara de cortina, y más terca y
.Y taruga que una bul'ra vieja. Llevaba
la batuta en su ca a, y el único músico
do aquella orque ta toc~ba siempre al
compás que ella quería. I-Iabía hecho su
voluntad desde que le echaron la bendición,
y el viejo se había acostumbrado
á pa ar l)Or donde placía á su perpe'Puct,
que era como apodaba á su consorte.
Sabía teórica, y at1n más prácticamente,
que el marido má déspota hace siete
vece al día la voluntad de ·u mujei·.
Alguna vez, allá á su solas, se revolvía
contra su flojedad, bondad y benignidad;
pero jamás pasaban á vías de hecho
estos pujo de carácter. iPoco miedo
tenía '1 á aquel arrugado tirano hembral
H.ecorda,ba, para cohonestar u debilidad
una porción de refranes, dichos,
sentencias y cuento ~ relacionado con su
itnación: «Lo que quiere la mujer, lo
quieren Dios y el diablo~. «El hombre
propone, Dios dispone y la mujer descompone
». « i tu mujer :se empeña en
que te tire· por el balcón, procura que
tu casa tenga el piso bajo~. Y, obre todo
pen aba: <. Y aqnel
otro rlo otra casa,á quien ·u marido, harto
de olla, en una disputa arrojó ni río
y ella, c11ando s~ lo permitía la corrien ·
te, sacaba. de cuando en cuando la, man•1
derecha, .Y juntando y :3eparando rápid-
lmonte los dos dodos, índice y del corazón)
parece q .\e decía: Tije,·eta · lw/n
d e 8e' '·
Todo C8to peMaba; y alguna$ vece
recordaba el buen viejo, pued era mediauaweute
instruído, aquollo del Eclesiá~·
tico: «Si 1~ m,ujer tuviese autoridad, .
rá contraria a su marido», Y aquello
otro: «No des á la mujer poder sobre ttt
alma, porque no se levante contra tu
autoridad y quedes avergonzado:.. Que
es lo que m.e . sucede á mí, se decía. el
bueno del v1e.1o: ivaya! y me quedo aver•
go,nzado. , Algul?a v~z pens6, pero no
mas penso: El d1vorcw; pero inmediatamente
se le venía á la memoria aq u e·
llo de San Pablo: «Que la mujer no e
separe de su marido, ni el marido tam.
poco deje á su mujer•.
Y a í iban viviendo, en paz sí· co
moque no había ni aún asomo d~ r~be·
lión.
Pero una noche, sentados al amor
de la lumbre:-tCenamos~-dijo él.
. -Mira,-contestó ella;-aquí tengo
mnco huevos; los haré fritos, y nos lo
comeremos en amor .Y compañía.
Efectivamente; puso ella la sartén
al fuego, se frieron los huevos, y en un
miSIIJO plato, como siempre, se prepara·
ron a cenar.
-'tú, -dijo eiJa, -te comerá dos .v
yo tres.
-Mujer,-replic6 él sonriéndose,~
o soy el hombre; o y la cabeza de la
ca u; tú eres la mujer, la hembra ..... .
-Sí, y tú el mncho.
-Bueno~ yo el mucho; por eso me
comeré tres y tú dos.
Y esto lo dijo sin intención de llevar
á efecto su amenaza.
Pero la vieja, que necesitaba poct
para enseñar los dientes de su tcrq u edad,
repuso ~·a amoscada:
, --f!e dicho que yo tres y. tt1 dós, .V
ns~ sera.
-Pues . :o digo, -gritó el viejo, sosteniendo
su opinión contra la de u mujer
por primera ve¿ en 8U vida,-que ttí
dos .Y .ro tres.
-Eso será lo que tase llll ~tre ó
uua s· stra. Ya me conoces,.v sabes que
no cedo nunca: yo Lres y ttí dos.
-Pues aunque te murieras,- dijo él
cou desusado acento de autoridad; tú dos
y yo tres.
-Pues me m u ero.
-Pues muérete.
-Ah era verá · -y la tet·cu vieja po-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e en tierra una manta, y se tiende bon•
·ribn y cruza In manos.
-Vamos, no juegues, levántat .
-6 Tú do ~~"o tres?
-No,-dijo el viejo, -yo tres y tú
o.
-Pues muerta me quedo; y :rn puecs
llamar para que me hagan h cnja.
-Bueno· pues llamaré.
Y el viejo. de pués de titubear un
oco, llan16 á un carpintero vecino.
-Hombre, ·-dijo é te cuando vió á
1. vieia,-lqué natural está! adie dirín
ue e' un cádaver.
-Sí -dijo el viejo, preta.nd los
uñ s,-nadie 1 diría.
Tomó el carpintero medida del
taúd y e marchó.
-Mujer,-dijo el viejo cuando se
edó solo;-Imira que ya t tán ha-
1endo la caja! t Tú dos .) yo tres~
-No; yo tres y tú do .
Y volvió el carpintero con el ataud,
· colocaron en él ' la vieja·
Y pasaron l noche, sin que la tauga.
viej e moviesei y . in turbarse
1 ilencio más que por la pregunta que
e cu ndo en cuando hacía el viejo:-¿ Yo
r y t1.i dos?-y por 1a invariaole resu
ta de la vieja:-No; tú do y yo tres.
Y entre tanto, los huevos, caus ino·
nte de aquel a.inetesCQ drama, helados
quietos en el plato.
Y el viejo dió parte al clero de la
uerte de u costilla. Y ya se oían los
lln~icos.
-IMujer, que ya cantan!
-Pues m" s que lloren. t Y o tre .
. ú do 1
- o, -contestó con los dientes apre·
n.dos el viejo:-tú dos y yo tl'es.
Y el sacristán, que er amigo de In
~a. , dió In mano n.l viejo . el pé am .
-IY qué color tiene 1 difunta. iPn.
ce que está viva!
-Sí, -contestó el viejo, ya en terne·
ido;-cualquiern diría que está viva.
·-·Y ra n buena mujer. añadi6
1 acristnn ¡-no tenía m s in o que era
n poco terca.
-. í - íirm6 el viejo, dando un susia
·o que le arrancaba deJos talones·- ra
n poco tPJ·cn ...... un poco torca.
entl'aua º nt . en la 4abikllci6n de
LEC'rURA
la difunta. Y la vieja t imada, quieta qu
quieta. Y ya iban los entrrradore á
echársela 1 hombro cuando el marido
e arrodilló, como para besn.r á su sposa,
y le dijo al oído:
-Mira que te llevan, mira que te
llevnn . tTú dos y yo tres~
-No,-contestó imperceptiblemente
la vieja,-yo tres y tlí dos.
Y decían los que lo presenciaban:¡
C6mo quería ' u mujer!
Ech6 á andar el cortejo y el iejo
presidier~do. Y concluyeron los cánticos
de la Iglesia. Y ant de ponerle la tapa
al at úd, volvió á arrodillarse junto á él,
y muy quedo:
-Mira que vamos camino del cementerio,-
dijo, - aún es tiempo. t Tú do
y yo tre ?
-Que no, y que no, -respondió ella.
-Adelante, -dijo el marid sollozan-do.
Y a í llegaron al camposanto.
- Dejádmela ver por última vezgimió
el viejo.
Y destaparon la caja; se apartaron
los cuatro que la llevaban y el que tenín.
la tapa; los cinco se qued ron mirando
al viejecito lloroso, y condoliéndose nl
ver que con tanto entimiento se de pe·
día para iempre de su q uerid esposa.
Y é} poniendo u boca junto á la na:
riz de la gran taruga:
-Mira,-dij quedito;-mira que est'
abierta la fosa; mira que te van á
echar al hoyo; llorando te lo su plicc : t tú
do y yo tres?
-No; cien eces no: yo tre y tú
dos .
Los cinco hombres miraban conmovidos.
-Pues por última vez, ¿oyesf) por
última. i tú dos:\ yo tres'>
-N o, ren y recontr no. Y o ¡re ,
y tú dos .
-Pues ...... pu s-gritó el viejo, in
poder aguantar más , y echando cnd l '·
grimn com un dátil. - i06mete los cinco.
Y la vi ja, como movida por un resorte,
se 1 vanta .Y e si ntn en el ataúd.
Aquellos cinco entP.rrn.dorc.~ que oyeron
decir «cómete los inco:», y vieron t1 l1
m u rtR. levant rsc de pronto, creyero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
696 BUENA LECTUJtA
qu<:' eran ello lo cinco á quiene~ había de
com .rse la muerta y echaron , con·e1·
tan dese. peradamente, que. lo . ta-lones
les tocaban en las po. aderas, gnta.nclo:
-«iLa muerta nos come!»y a ·í llegaron
al pueblo, sin dejar de gritar:
«lQue no come la muerta!»
Entre tanto la Ticja salió del ataud.
Se ao-arró del brazo de su viejo,- ambo
muy e. satisfechos;- poco á poco llegaron
á e a: buscaron el plato de los huevo ,
y encontraron el plato, pero no lo. huevos.
e lo había comido el gato.
J OAQUiN MARTfNEZ Loz..wo
La iniciadora de los Congresos
eucarísticos internacionales.
{gr. Dubuis, Obispo de Galveston,
crib1a 1 or entonce , desde Roma, á
Marí. a.ni ier: He hablado con León
XIII de ~ uc tro anhelo eucarísticos.
El Padre Santo cree n nuestra sal vación
por la Eucari~tí , y nos ha conce
dido u Bendición Apostólica. «Para la
obras ucar1sticas yo concederé tod ... ''
se ha dignado 1 ecirme. La bendición de
la Ig·lesia ha descendido, pues, sobre
vos».
M s los días malos habían llegado á
Francia. En las sombras de las logias se
tramaba contrn la Iglesia.Las procesio·
nes fueron prohibida . Comenzaron los
atentados contra la libertad. i la obra
de los Congre os había de continuar
era preciso que tra pa a e la frontera, y
sí, además, se convertirían lo Congreo
en internacionale .
La idea tan atrevida, le parecía á
María Tamisier ''g·i ·ante ca hasta la locura."
Animada por Mgr. de Seg·ur y por
Mgr. de ~ichard la mendicante del
Santísimo Sacramento partió para Béloica.
En aquella nación no era posible
entonces un Congreso. Y María Tamisier
pasó á Holanda; al1i estuvo en U-treht,
en Amsterda.m, en Harlem ..... ..
La hora de Dios no habíasonado tampo·
co para aquella nació~.
Y igr. de egur le escribía í:
"Cuanto más lo pienso, m' s creo qu
nuestro deseo no es más que un simple
deseo de amor ...... '
Pero á la vez que esa ~arta desola. ,
da. la mujer apóstol recibía otra, que 1
colmó de gozo. En ella le decían que e
primer Congreso Eucarístico Internacional
iba por fin á celebrarse en Lille.
El Padre Chcvrier había dicho á su
pariente:
-Sed bien humilde, bien pequeiia.;
vivid bien oculta. Que tan sólo Nue tr ,
eñor os vea y os escuche.
María 'ramisier permaneció en 13!
sombra durante toda su vida._ Ni siquie· .
ra u nombre era conocido. Para esto,
para qt;te todo el mut;tdo la. conociese y
la admirase, fué preciso que Dio. In: lla· , ,
mase a 1.
Murió como había vivido. El sacer·
~ote que la asistía en u agonía,~le diJO:
. -Habéi vivido para J
tia; morid para El.
-1 hl con toda mi alma,
dió ella.
Esas fu ron u últimas p labras.
Benito José LABRE.
LA ~tANO l)E BI.J1\.NC
Los franceses habfan entrado áJ ·
Córdoba después de un rudo combate.
La mayor resistencia que ncce ita -
ron vencer fué la que cfreci6 una cas
grande. convertida en castillo por el
tesón y l>ra vura de sus defensores.
Estos perecieron casi todos, y ai ·
fin la tropa enemiga invadi6 el edificio.
Todavía los primeros soldados que
traspusieron el umbral cayeron heridos
ó muertos bajo la espada de un
joven que defendía aquel sitio como un 1
león.
Logróse r~ndirlo y maniatarlo.
La casa -palacio era de una bellí·
sima niña, huérfana de los conde de
H.
Un gener,al, subalterno de Dupont
atraído por la lucha, había 11egada
oportunamente para librarla d~ la kol-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dadezca é impue to del rango d lanca
(qu 'a í e llamab~) Y. ,admirado de
su bermo ura, le con 1n t10 pernt necer
en la ca a y e r tiró llev 'ndo e al jov
n que había hecho pri ion r .
A 1 día iguiente un Co:.t ejo de
Guerra condenó á ' te á er fu ilado
la entencia debía cumplir e a u Jl
mi ma tarde.
Cuando faltaban poca hora para
la ejecución. olicité 4Udh~ncia del gene.
ral la huérfana del cond II.
-&Oué de eái d\.: mí, eñorita ?le
pregu~tó corte mente mientra miaba
con emoción el conjunto de u
perfeccione . .
-¡El perdón de Fernando.-dijo
Jla cayenáo de rodilla .-\ á á morir
por mi culpa por haberme defendido.
-Envidio su cert replicóle
!l aeneral ]e, antándola • be ádole la
mano. I.,a mía no e envidiab1e, pue to:¡
ue no puedo acceder á vue tro rue ·
o-o .
La conde ita r\.:plicó mil veces mien-ra
u ojo hermo ísimos, lleno de
lágr:ma y u g ntile;.-,a in par hacían
~-trago en el corazon del general
francés, que era joven apue to.
Pero u deber no e consentía perdonar
· r por laro-o ti mpo prolongó
la lucha, ella implorando y él re i ti' n
·lo e á conceder el anhelado i:1dulto .
-¡Dio mío! a que haré }'O para conmover
á · te hombre Y murmuró Blanca
casi de fallecida.
El g~.::neral ya por compl to ubyugado
y loco de aruor, 1e dijo:
-Pue bien, alvaré u vida c·on
una condición.
-¿Qt: é queréi · decir?
-¡Que vos también alv í la mía.
Perdonaré á e e hombre. i vo me acep-
~ái como cspo o. .
Blanca dió un grito y retrocedió e -
pantada.
-¡A\1! re pondió 1 general-- Comp:-
endo el horror que o in piro como
enemigo de vue tra patria. ¿ o e· a í?
'fambi · n vo odiáis á la mía, incmbaro-
o, o adoro; pero la o·ucrra t rminará
· ntonc io r'l r" qu · m a m 'i .
P tiráo )' rellcxionad. ~'i ante de do
hora n o d cidís á la condesa
de JI y le entregaron una carta
qu aqu 1 abri" conmovido.
La carta decía:
" 'eñor 'en eral: El joven p~tclonado
e mi prowetido ) 1 amo con toda
mi alma. Por '1 hubicta dado mil ..-cces
la ,·ida. Ya está n libertañ pronto
. eren10s felice . Pero come oy crü;tiana
y dama e pañola no falto nunca á
mi juramento . O prometí mi mano
· vue!>tra es. Con crvadla cvmo u u re-ucrdo
Je vuestra visita á Córdoba.
BLA ·cA. '
El o-encral, lívido desencajado, adi,
·inó el mi terio tle la carta, y buscó con
la mirada algo terrible que esperaba
ver.
Entonce uno J~.- lo mc-n ajero ,
~ollozando, le hizo entrega de una
cajita de cristal, n cuyo fondo di tin,
guía e una mano de niña cortada por
la muñeca y que de tilaba angre.
El caudillo francés dió un grito de
horror y de angu ·tia infinita.
Luego mirando al yerto despojo
murmuró: .
¡Ah g pana! Quién podrá. dowinart
cuando ha ta tug muj rec; tienen
corazón de ! e o na ~
LA LETRA P.
Poca~ 1 tras habrá,que como
a consonant , den 1 \uripio á la
1 nla ra lo ignificado más ele ..
;rala 1 .
\.lgni~u la ha llatnado nda
d 1 ab cedaJ·io, y 1Í efecto, esta le~
ilnnn u a lt:>tra el el alfabeto, e· i ui<>
i. l d patibu.lo, 1 panteo; , d v j) Y' idio,
1 ?Ju.nzada d purgatorw, l
JJeJ'clición, le pe aclilla, d patlic", d
pwvor.
F.Ju la 1 a iún d
mú. r ,¡ no·u; u t., . la d ~ 1 mwio J>¡_
/((/o. 1{~1 úuico ele 1 .· l)Ó .ol .. que
n g<') (1 • n Di in J.'v •t(\ tro . e lla mer.adnrl\.
Eu pulíti a1
}, úui,•:l t·n~:• l,lH\¡,a
qne comienza con J:>, e la p labra
1U;,trict, poro ru: n tas miserias . e
. nfren y cuántos Jrímenes se con1e
en por ::llcaH7Jar Pl l)Ocler, y qn
do siu-abores oca. ionan los part-idos
y cuanto · mal e~ producen lo~ pron:
wnciamientos y cuantas ahdieacioll<'
S do la dignidad cuesta á veces obtener
los puestos pl(,blicos
V amo~ como se porta la fatnosa
letra con los criminales: primero
. on p1·esos, van :l. La 1J'risi6n, se le·
forma proceso, y luego ó van á a\gl'tn
pante6n ó al presiclió, ó al patíbulo, o
á la penitencia~ría ó al palo.
La libertad de la república romana
acabó con Po-rnpeyo. El Re
Francisco I, lo perdió todo (. ___ :.
menos el honor) en l)avia. Perecieron
por s1..1 malda l las ciudades d
Pentápol-is; Cartago fué destruída en
la segunda guerra púnica, Scipióu
fuó derrotado por nibal en las orilla.
del ]Jo.
Perecieron los persas en Platea·
tenas sucumbió en la guerra lel
Peloponeso · Mario fué derrotado en
Prenestra. Bajo la· lavas del Vesubio
pereció Pompeya. El único qu
dudó. de todo fué Pirr6n. 1\facedonia
quod' esclava lesdo la batallad
Fydma, ganada por Pauto Emilio y
p rdida r ot· J>erseo.
Lo medio el destrucción ofrecen
un bn n contingente ' esta
aciaga letta· la pólvora in vent da u
el iglo ./"Ili por el !nonje Roo·erio
Bacóu p día artnas para ser prov -
chada, .: t~un ilo Vetilli · o ventó la
pistola y uo re u rdo quién el pi tón
y ,l proyectil de metal. ___ .. ¿Y )U'
n1ctal ra tn jor para el objeto. El
plomo.
o pu tl d cir qu in o. tA 1 -
tr:t no h·lln·í. ntol ~tnría.n on .... ns
JÚt:rulur,r. · 11 i .·ufriríamos pi otoue ,
ni hn. · ¡wt{,·ímuo. publirrtr tn ¡>lHlC-lJtl'i
o el la l tra J>.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Descttbri111iento
de Ull llllllldO
por causa del ajedrez
PARTIDA CELEBRE, JUGADA EN 1492
REPQODUCCION DE ·EL TABLERO"
DE CARACAS
Por carta· irnpresa · qu .. ·i ·tan
del ero ni .. ta Fernando l J Pulgar,
y poi· "U memoria d l· 'roca,
d los Reye Católico , h· con ignn.do
la hi toria que el Conqui t dor
de Granada y e. tirpador de lo moro
del uelo de Ca tilla, era muy
apasionado por 1 ajedr z. El rey
Fernando, dice el hi ·toriaclor uy
afecto al deleitn.blo jn bo l 1 ajedrez,
dividía lo poco· tato d o i
que lo dejaban los cuidado 1 1
bierno y ios azar(:} de la uorra,
tre la excitación de la caza y ol noble
juego.
En los archivos le C' t·dob :o
han oncoutrado maun ·crita la lo::;
carta quo siaut3u d 1 cól bte Cétlu- rra no
parueuto de 0
t'auada, dirigidwt, · familiarnlente
pot· ul cro!Ú ·ta «1 uu
ilustt·o doctor, íutitno cttnigo ·u-yo.
Sauta Fe, :! de ], broro d 1-t!J:.t
Querido aruigo:
~ :;i no uw q ni voeo, dob ' 1
visto, durauto vuestra ú!tilu·t vi ·ita,
á la corte, :i uu gen vé lla.rua lo
Cristóbal Culón; de lo contrario, lo
seguro que habréis oí'"lo hal lar do '.1,
pues u nombre sa ha hec;ho última
mente tan popular corno lo dicho~
de Martín Revul4to.
Varios cuu.:tderau al o· novó
cotno loco r matado, tnientra que
on muy contados lo que 1 conc -
699
d :rraua-u
petición y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
700
ya particul~res 1 ara forro r la ca~tidad
requenda. ,;. o b .l 11 gado, s1n
emba1·go, el ca o de tener 1ue apelar
a esta m di da oxtrem a. Lui · de
San Angel, recaudador d la.· renta
eclesiástica eu A.r¡ gón ha prometido
adelantar el diu ro, y laR Íl a
ha aceptado . u ofrecimiell to gu. tosam
nte. tra dificultad . o ha pr<;sentado
enseguid,, á pe ar de eso.
El genovés uo quiere lw ·er.·e cargo
d la e pedición sin . er nombrado
previamento almirante y, d tnit :
Virrey de las tierra que llegare á
descubrir .Aquel título 1 ha sido
ro!tu·ado terminautotn .ut, y 11-
·e que 1nañana partirá lo r gr ·o ú
Palos de Iobu r. '1e supouo r1uo ·en.
·u inLención ofrecer Bus · rvicios ·'
otros soberanos.
Santa F , 4 do ],obrur d·} l ·J.UJ
Qu riilo amigo:
Nunca ho olvidado lo (¡no no·
dijo Antouio do LebrL ~t ou uua h~
sus últim s lecciones:
"Cuidao de despreciar circnu ·.
tancia · inciden tale.·, por in ·iguifi c,
tnt .· anaré
yo.
Fernando, poco aco tumbra lo á
la derrota, e mordió los labio. y
qucd preocupado con la. idea de
una p 'rdida íuevitable.
En esto motn nto e. aminé yo
la po icióu con más atencjón y de
rep nte me pareció que el ,juego del
ey no taba tan perdido como l_o
·r ían lo espo tadores y aun el
1nis :rJO . . A. media voz le lije á la reina
1 ab 1: Si su lteza juega corroctamen
te, rc n materia religiosas, provienen de
'W soto fal·o p,·útcip~·o Ó, diré mejor,
del olvido de 'lll principio exacto, de una
verdad axiomátic ,evidente,' saber: q~e
r;ll ptmto: /k Rblig/ón 110 se puede tl!sCltl'l'li'
como e discur1'e en los cst·u.dw ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUENA LECTURA
e. ·perz:mentale ó en la. c?'t:ncia. mate'
m(tt'/ca .
Se dernu<-· ·tJ'(t que l a(Jua pt.<:a ·m á,·
que l aire, ó r¡ac la p¡•odu cci ón alhw la
pnblaci6n. 6 que lo. combintl(; ,'t) n quÍm'Íca.
i(fu la l .v rlt. lo. cqu'l·valt:. nh . ~ ~
demue.·tra que tri'. y do . . on cinco ó que
'l pe.qo . tá en ?'azon tl(; la ma a d e lo,
cuerpo., 6 que el mo·t'iun · fl,to pe,petuo e.-
impo. ible. ó qu no P'uede .fifa,· e la razón
del diámdrn r( la ch·clVnt'e?·encia.
Pero no se pueue iUmo t ;•ar que
])io .t·i. te ni que e:ci te el al m a humana,
ni que ella u.·tancirt di tinta qut;
puede 6;ci ti,· . eparada d · la mate,·ia
ni que ha.v otro m un do y nt,·a m~ da ni
que h y al otro lado de la tumba, Cam-o
Elíseos Paraíso ' Cielo par uno
y Negro T" rtaro, Lago de Pez ' Infierno
Eterno para otros.
Para no perder el tiempo, pon ()'amos
cuestión en u último dilem :
¿H .valgo sobrenatural? i 6 no.
¿Decfs que no~ Convenido : con vaotros,
lo que eso creéi , no puedo seguir
hablando.
¿Decí que sí? Pues yo os digo que
ese mundo. y esa vida, y esos seres obrenaturale
no pueden ser conocido por
los medios natu1·ale , únicos de que pu -
de di poner el hombre.
Lo ~ ob1·enatural se demuestra con
pruebas ob·renatu1·al e ·. Dad le á Proudhon
el más alto grado de buen fe, y os
digo que sería imposible conseguir que él
llega e á c,·ee'l' lo mínimo, pue t que comenzaría.
negando lo sobrenatur'l.l.
Y erran mi erable . , grandemente los
predicadores. los propagandista y los
controversi tas t¡ u e se empeñan en p1·n·
7Ja·r con ilogismos lo que tá fuera del
alcance de la dial' ctic human .
Oh•idan que la yerdad religio a no
va ' aposentar e en el it:pfritu conducido
por la Int~ligen.cia · sino en la Coniencla.
á. la cual 11 ... ;a conducida or la
.·on. ibilidafl. La. v rdad religio ·• no re.
ide en el alma que oh erva discurre y
1 duce f,·famente ino r el corazón que
.·iente ~·se conmu ve .V e per uade y
,•ee.
Bien e .ntiend . qu cuando deci
mos o ue el corazón ha algo, no hu e .-
mo otr cos qu comod rnos • l lenguaje
comt1n.t u es el corazón. que mat
t·ia. incap· z d t~lc 1 cho . El co-..
zón no hace otra co n est lenguaje
qu , repr ente r' la · ensibili lad como fa
·td!od rl- l alMa.
Y o no puedo y paree qu n· die po-drá
creer qu e Cielo que vemos
eso. oles y esta tierra, :r 1 .ves' y
es prC\ i ión. ·e a rmonía y gran-deza
y esa enciller. y esa hermo ur y
o millon de millones de mi terios
de pro di o·io no ean obra de un E R
que 11 na 1 Infinito. que tiene ciencia:\
poder en infinito o·rado. .
Yo no puedo demostrarlo pero lo
. iento así.
¿Y qu me importa el que la demostración
me se impo ible? También me
e impo ible demostr r qu amo á mis adres
· pero con ~en tirio . 7 creerlo yo me
basta.
La sen ibilirlnd s susceptible de educación.
.Educad 1 vu. t.ra e forzáo por
s~?t1r :r l. fin senttrél. y s bréi y creer
1 , lo mtsmo que 1ento, y é y creo
yo .
La filo fía e p~culativa no puede
demo tr r á Dios ni al alma. La filosofía
rm'Pe?'Í?nental, tampoco.
Es preci o forzo o, negarlo todo
absolutament todo, á lo Proudhon. 6
creer en la comunicaCIÓn so'b,·enatu?·at de
este mundo con el mundo . o'b,·enatwral .
6 Cómo pret nder que el hombre comprenda
y explique lo que e uperior J
hombre? Desde que digamo pue que
creemos que ha Dios, J hay lm, h~mana,
J- otra vida, tenemos que creer que
existen relacion s qu lig n e os sere y
eso hechos. Tenem que buscar l. l ·_
ye u fijan esas relaciones v omcterno.
· á eh s P.in preguntar 1 c:Ón o ino 1
pOI' qué. :J
La f e pt reconoce el hecho~ JlC'-
1" no tiene d recho hara cudriñ t· u
hi. tori , su g neración .
r ¿ por qu creemo ?
Por(] u e alguien en qui n confiamos .... .
no mu e creer.
¿ Por qué ct·cemo qu ufrimo
cierto mal intern 1culto? ¿Pot· qué, in
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
704
haber llevado c.l más 1 igero • punte, reemo
que poseemos lo que el baüence de
nuestros 1 i b ros reza?
Porque confiamo en el médico y en
el tenedor de libro .
X!
táis .Y lleg"i . hasta e] • ·tremo ele decir
con 1 ministro J>,·att, que a.-o e. ,·idit.Pt·
lo !1 a1nJwrrlo.
lío ?
¿Por qu . creemos on los Evano·e- · Hazonémo ..
Porque creemos en J csucristo.
¿Por qué creemo · en J esucri ·to?
Porque creemos en las pro ía y
en todo el cuerpo ael Viejo Testam nto .
iPor qué creemos en el Viejo Te.tumento?
Porque creemos ~n que Dios lo inspir6
¿Por qué creemos en que Dio lo
revol6?
Porque es imposible que no ha.ra
sucedido a í y concebi?'Ímno · que eso e•
ra imposible; aunque el 1 uevo tamento,
que es el cuinplimi nto del Antiguo,
no fuera por otra. parte la 1Jrueba prrentoria
de su verdad.
Admírame que haya en·. t;flmo que
pretendan rechazar alg·uno ~~nLos ele
doctrina 6 c.te dogma~ ,rangrhco , por
la. m ra raz6n de que no los comprrnden,
ele que para ellos son ímposi~les .
Curioso sería que re uc1tara ahora
un sabio del siglo pa ado y declarara q~e
son impo. ibles lo. f6sforo: el telégrafo
eléctrico y tántas otra · m~r·1 villa de la
que nadie se admit·a hoy, ·m dar ?tra ra-z6n
que la de que él nc lo rmüm;dat . .
¿Creéis qu~ el Ve,·bo de IOS se hizo
hombre y, lo que er· más? que encarn6
en el , en o de una \i 1 rgen.
¿Creéis que Jesús era hombre con
alma hut ana, y que 1demá de eso, t1'a
J)itJ · hijo de Dio ? . ,
¿Cr éis que rosu 1tó el tercer d1a de
estar en el sepulcro? . .
¿Creé.is qu de irte panes h1zo Cin-co
mil? . . , .
¿Ore ;s 1ue conv1rt10 el agu en VI·
no? ,
¿Creéis que paseó , obre las olas a
pie enjunto?
Y á veis cuánta co~ , al parecer im-posibles,
creéis. . .
Y sin embargo, . 1 o .. d1g? qn~ debéis,
por tanto creer en el.miSterw. ~e
la Euc ristía, os oscandahzás, o u·r1-
Decís como lo. judío .. que ' es dura
cosa e to de ere r que se transub -
tan cien el pan en carne y el vino en san·
~'l'C· ..
Pero decidmc, eñore m·,stuaw. :
¡,Es menos duro eJ ere r que en el en u
de una Virf!.·en pur se cumpla el r n '!meno
d la Concepción .Y quede ella nazca
un hijo s/n pad,•e, esto r:, h1 cau. n?
¿.ti.JS menos du1·o el creer que ese llijn
muri6 y .·e ,•e. uc/tc) á í mi. mo al t rcer
día de estar muerto?
tEs más du,·o e! misterio de la Eucari.
tía que el mi ·terio de ht Unión de la
naturaleza divina .Y la naLurale~a hnmn·
na. en J csucri. to ~
iEs meno multir)licar . !etc panes .v
hacer de llos cinco Q'lil que con,·ertír un
pan en carne.
¿E meno.· ¡¡,,ro -re r que .Te ueri.to
COD\'Írtió rl ng-uc en vino, en la bodas
de Oaná que Teer c1u pudo convertir
el vino en sangTe en 1 'anto , 'acrificio?
O· lo repito, s ñores· Ut•eedlo todo
ó neglullo todo. Cat6licos 6 proudhonia-no.
: no hay medio. . ,
~I mismo Proudhon lo cntendw .\
lo dijo a í, como dejo referido.
Pro igamos.
]~l misterio de la Eucaristía no ti ne
ni p u cele tener nada de : ~1 u ro· ( pn r:1
empl ar la palabra de lo Jttchos) en cunn·
to á 1 esencia del mi ·tcrio mi~mo.
Bajo el punto ll vi tl d 1 hr\ch.o
desnudo, ab tr·1eto no encuentr~ J?Ottvo
ra%onable para que haya cr1 Han<.~s
que no lo r conozcan, por el mero moti·
,~>de tue no e imagintm c6mo pueden
ser ri,.;urosa y literalmente ci~rtas nquc:
lla · pnlabra del ~n.IYndor: .E~h (', ?JU
OlUI'pO .
'i los cr· tianos tuvieran e] dore ·ho
de comprobar ó de tr tur d .·plic:~r 1 ..
miste,.ios gTado. aplicando el cnt rw
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la ciencia humana, ntonc(\ 1 o · . erí
el portento de la Eucari tía el único ue
debiera ser negad : todo, ·om nz ndo
por la Revelación primitiv u d ría
convicto de mentiroso . r quimérico.
i quer mo ó pr(\t ndemo . antes
de creer estudiar lo mi t ríos del mundo
obrena.tural ;). ometerlo ' los principios
natural~.· de la anatomía, de la
físic de la q uímicn, de la zoologí etc,
r!a mejor para no malg tar el tiempo,
negarlo todo á 1n·io1·i. in xamen. ·
iC6mo podría la químic ayudarnos
ác omprender la reacción n ·drtud el~ la
cual un poco de gua, 'ertida en la frente
de un infiel alcanza á lrzv(!JI' al e píritu
d J· 1nanch;,t del pecado original?
¿Cómo podría la física explicarno
la razón en virtud de l cual pudo el, alv
dor so teners , obre 1 a uas del lago?
¿.Cómo: en unn. palabra, pr .tcndcrí
la cien ·ia humana aducir su testimonio
en fa or del poder :nfinito d l ltí imo?
(. verdad ... in embargo. que to-dos
los cri tia no. creen en lo. misterio :r
milagro referidos?
Y ¿por qué creen en ciJo ? Porque
los libr.o ao-rados lo afirman; nada má
que por o.
P ro ¿no dicen lo · mismos libro
que el Pan Eucarístico ' s el cuerpo·
d l iior? Entonce ¿por qué no :e ha
de creer lo que ello dicen?
hn to hay ' id nt m nte. una. nura.
bJe incon ecu ncia.
Pero, repito que pat·n mí no e. tá lo
\ du1·o' en el mi t rio mi mo, ino en 1
trrwce d recibir su npli ·ación. '
Porqu á m~ me p rec que v·eo m~ís
gt·and ~:y má glorio o ú ,Cristo C'ruci ficado
en el Calvario, c¡ue Crt to t,•rw .. fir¡
tt,•ado en el '1 bor.
· orc¡uc C•·i to e ..:lulnt1 m~s qu
Por/,e¡•,
A í mP p:u·ccc también que lo veo ·n
la Eucari. ·tía más adorable que en la
Cruz.
Porqul" cnanto m~í. humilde ~· má
C.'\.l'Ílat.i \'O, tanto m:Í hu en o ,\' más ~·lorio
o brilln et mi espíritu.
E1 la m a Euc rí ·tica no:i d el
70ñ
Dios lluo una prueba (rara vez digna·
mente agradecida) de su amorosa solicitud
por nn tro bien.
Toda asociación religio a que carezca
de un g·obierno, de or,gen divimo, encargad
del depósito y de la defensa de
la fe va á parar nec ariamente en el
deísmo.
'i el g n t·o humano fuera deí tn,
sin otro culto que el culto mudo del espíritu,
.·in un ímbolo xterno sin unn
utoridad que fuera centro y foco de la
fe, no llegaría á la tercera generación sin
er ateo.
Para evitar eso, Cri to fund6 su Igle
ia·
Y le dió gobierno propio·
Y puso sobre ella ron .'lu propia
mano una cabeza isible.
Pero i6, además qu el esta'!· ~1
~ie~npt•e, en espíritu, con ella, hasta el
ult1mo momento de lo ·igJos. no bastaba
,Para que eJ g·énet·o humano (que ha
bra de recoger e un día, todo entero en
. u redil) pu{}iera .encontrar, en cualq~ier
momento de peligro, fuer7.a suficiente
para resi tir á la concupiscencia nudaz
y tentadora.
Por eso instituyó e ·tr ndmirable
ae1·a.mento, pot· medio d J cual se quedó
en te mundo con nosotros, pronto
pafa venir en nuestro auxilio á cualquiera.
hora que lo 11 memos.
To puede haber ni es posibl que
el hombre,. se i~nagipe, ~~a hecho que
!Duestr m~ sab1dur1a. mns de ,·elo~ más
mtcré , mas amor ..
iUutÍnt ad're en el
antuario de nuestra fe; y al confundirse
el cuerpo de Dios !lijo con nu~tro pr~pio
cuerpo; .v 1 descender (}l P:ws Asp¿'
l'itu~ Santo hasta nuestro esp1r1tu, la. Fe
e afirma, la Caridad e enciend~, y la
Esperanza e alimenta, cuando ve que el
ánimo se alza.
Duro es el trance por cierto para el
pecador, indigno altar de tan grande sacrificio
Así lo comprendí, lo en tí yo .
Y o no sé lo que pasaba en mí.
Y o creía, pero me preguntaba : ¿C6-
mo puede er cierta, crá cierta. mi ventura?
Me entí embriagado en un éxta is
c1 i vino, bajé la vista, y allí de pierto tu·
ve un ueño.
Soñé que taba n una choza olitarin.
en un d ierto; :r que ia lr~ra de
.Job cubría mi cuerpo, medio c:tnr.•.;o por
1 hambri nto mal.
Y soñé que allí fué grano~ ; congoja.
le jo de mi hogar, s· ~ ,,. runi~·o
que s~ entri teciera al ,·er rr'~ . .o: cer ,
sin una mano que las lavara, ~·.,. ·1na espcwanza
que hiciera frente f_ :-::-: 1o1m·.
Y soñé que, quebr~lntad" ot ""'ornz6n
y preñados de lágrimas mis r. os. vinie•
ron á mi memoria In. ca n n que 11ací, y el
corrf\1 en qllP jugnba, y la capillita. d<' mi
madre, y la me n tlue mi padre pre idía ..
(¡~Y! E~amos siete: i hoy se sientan á ell
m1s anCianos padres o los .. . . !)
Y soñé que al tiempo de e tallar mi
lloro, .~ás a!·d~ente y más copioso que e
d~l HIJO Prod1go, e abrió la puerta de
m1 pobre estancia, y mi padre (mi bue
p~dre á quien había olvidado) apareClo.
Y oñé que su pupila vid,·io8a estaba
envuelta en lágrimas; y que él inclinó
á mí su mirada con dulzura; y que se a- ·
rrodilló al pie de mi inmunda cama y
lloró obre mis llagas as9-uero as. ' ·
. Y soñé que se alzó a poco y que enJUgó
su llanto; y que vi su noble faz brillante
de alegría; y que Jlamó, solícito, á
us criados y les dijo: "¡Eal ¡venid!
''Llevadlo á casa : este es mi hijo.
''Llevadlo con cuidado y con blandura,
porque su madre lo aguarda, im- ,
paciente, entre us lágrimas; y es largo '
el viaje que he hecho en busca de él.
Hy vo otros, los que podáis adelantaros,
corred, volad y decid á mi esposa
que aqulle llevo á nuestro hijo."
Y oñé que mi madre y mi herma·
nos, in faltar ninguno,· me recibieron
con mú icas dulcísim s y me rodearon de
nubes de resinas perfumadas.
Y que mi padre y mi madre me dieron
su bendición; y que curaron. con un
bálsamo de amor, mi podredumbre ....
¡Bendito seáis Dios mío!
1 76, Julio 10.
C. A. Echeverrl.
HIS TORIA PATR/,1!,
Un néroB GolomDiano
,Jo é Cornelio Borda,
y 1 a defensa a el Callao en 1866
La casual i.
Peleó CI)WO bueno: desde un prin·
io ·e eñaló por sus conocimientos y
·ti •idad; el tren de artillería fué merado
por ~J, convirtiendo la pesadas
tiguas pie~as en cañones rayados y
eros. Unas veces vencedor, otras ven·
o, le tocó en suerte bandonar el paí
rque la causa que defendía no fu' fa·
oredda con la victoria.
Con .dolor y para siempre dejó la
ayas nativa , exento de odios, y fué e
busca de otros hori~onte , lamentán-o
e siempre de la fatalidad que condeaba
á algunas Repúblicas americanas
vivir en conmociones con tantes.
A ntcs de eguir á Europa, decidido
regresar á Co!ombia en el momento
que creyera más oportuno ~n,vi~jc po~
la naciones del Sur, lle0 o Ltma a
conocer esa ciudad, pero entone . s
agitaba el fantasma de la reconqutsta
española, al parecer iniciada con 1 escándalo
de la Islas de Chincha, y esto
decidió de u suerte.
Corazón noble, inspirado en aqu 1
americani mo y sentimientos genero os
de libertad que· t~tpbi 'n habían. llevado
al Perú á los soldado colombtano de
Bolívar de Sucre y de Córdoba, sintió
que la 'ang·re ardiente lo vinculaba al
problema peru(!.no, 'hi~o el prop?si~o
de servir re ueltamente a esa Repubhca
n ~1 conflicto que la amenazaba.
Ocupóse al principio en escribir una
serie de artículos muy importantes en
cEl iercurio> sobre buques blindados,
monitores, artillería y medio. de ata qu
en general. Esos artículos que contenían
infinidad ele revelaciones científicas,
fueron muy celebrados por _la
prensa peruana y por !a de otras nactones,
y con ello se propuso Borda difundir
conocimieto qne creyó .. erían aprovechados
prácticament~ en unci guerra
que desde el primer momento creyó inevitable.
El Gobieno peruano, para prepararse
á la defensa, contrató operarios con
el fin de rayar los cañones e.·istcntes
n las batería del Callao; pero como
en la prueba no ~i,esen resuitados sati~factorios
llamo a Borda, cuyos conocimientos
habían despertado admiración,
y Borda se prestó entusiasta sin querer
aceptar remuneración alguna y en po.cos
días presentó al Gobi rno una artillería
capa~ de rechazar un ataque, con
economía mayor d doscientos mil pesos
oro, en circunstancias en qu los
contratistas querían obtener grandes
gajes.
Sin embargo, insi tían en pagar
Bordl. us ervicios. pero él con de pren·
dimiento in igual le decía que .
Vino al fin la banca agresión española,
pero antes liabía ocurrido en el
Perú un cambio de Gobierno y nuestro
compatriot fué encargado por el nue-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
70b
vo "linl.stro de 'u rra para con ·truir
las baterías que á su influjo y como por
encanto e levantaron en el puerto ckl
Callao.
Allí brillaron su actividad y su genio:
cuanto indicaba. al Gobierno peruano
se hacía al momento; lo que se proponía
jecutar era h<'cho sin demora, v
nada, ni los quebrantos de salud, lo sep(traron
de sus cañone ·, de sus torre , ni
de su laboratorio, hasta que vió las batería
en estado'.de rechazar al enemigo.
Borda dici un articulista peruano,
era en re~lidaJ un verdadero genio.
Todo cuanto previó, resultó exactamente
siempre di6 ánimo á todos con la
fe que tenía en el triunfo. «Sólo un a
desgracia imprevista, diio días ant .... ·
de su muerte á uno de us amigos, po ·
dría libertar á la escuadra española d
su completa destrucción: ni la misma
«Numancia» quedará exenta del pvdcr
terrible de nuestros proyectiles.»
Como insistiera alg·ún per onaj pe- .
ruano en sus desconfianzas, Borda, recostado
marcial m en te sobre uno de us
caliones le decía señalando á la nave:s
nemiga : «Al fren le tiene u ted a
podero a escuadra con cerca de )u e~
ñones: no otro no ten mos ino 50 y
sinembargo, la venceremo ; pero com0
á u ted no puedo infundirle la ~onfi nza
qu yo tengo e pero que al día si guiente
del combate no:s reuniremo en
ca a con otro a migo . para tener el
gusto de oírl brindar á Ja alud de los
bravo defen ores del Callao.»
Y vino el combate y 1 triunfo fué
para Jos que defendían el puerto· pero
1 organizador d la victoria, 1 varó 1
fuert que había hecho frente á toda~
las contingencia de la defensa, no gozó
de la caricia de la fortuna, pue
con su vida selló esa pág·ina de la lib rtad
ame\icaua porque voló hecho átomos
al c1elo.
Co!l él pereció en el torre6n d · «ha
f rced» J 1inistro de ·u erra, o ron el
Jos~ 'ál ve~, que no s apartaba de u
lado para conocer mejor el cur o de 1 ~
·uce os v f rtalecer ·u ánimo con la le
d 1 h 'roe colombiano· de u cuerpo tan
:ólo St; recogieron uno poco despojo
á 1 s cuales se tributó los má i po
nente honore· militare·. Encont
tam?i 'n su anteojo u\! guerra (jUe
olto su mano ni ya paratla del t
co, como para ate tiguat· CJU así se
r cumpliendo con el deber hasta ú t
ma hora.
Tencmo . á 1 a vi ta el retrato
orda: era un joven de 7 años anc1
la frente, figura arrogante y marc1;
una patilla abundo a y bien cultiva·
da á u fl onomía un tono varonil.
br u tumba, que de - ·istir aún s
mirada con el ingrato gesto de otli
envidia al nomL>re colombiano, man
colocar el Gobierno peruano una lápi
de mármol con la siguiente inscripci
.JOSJ~ CORNELIO BORDA
'I'URAL DJ.. Los E .E. U. u. D.F. Co1.o
Bl.\ y CORO ... 1-.I. DE LOS EJf:l'CI'l'OS L
lf, • A RHPtTBLiéA AL SERVICIO DB LA Dl
P!
Citación recomendada (normas APA)
"Buena Lectura - N. 30", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683817/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.