Mede11ítt-Co1otttbia-1Q de Diciembre de 1911
BUENA LECTURA
PROPIEDAD DE L .l 'J'IPOGR&Fi tl DEL EXTERNADO
~ot. t• serie 2~ { DIRE TOR, RAMON MEJIA O. } Número 26
BUE.NA LECTURA
La liga del silencie
contra el suicidio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. 4
i~ . W. ,.E DEZ .
V ARIE.DADES _____ .. - ·-· . -
L
st líneas un recuerdo de quien i qu i .
re mucho · mír t~mbi n una lec·ci ón d~
qui n e interesa por tí más todavía.
Er s rico .v noble .Y te ha dado ios un
claro tal ento· p ro cree, Manolo, qu
nin)';o·una d e. ta co. as hacen la vida m:
f'eUz ni m " ~ bu ena. 6l o tu e raz6n po.
d r á. proporcionarte la dicha . i lo con rva
como ha ta ahora, genero o , bueno.
ijo un poeta, que era e l mismo ti mpo
pen. ador profundo :
Rn mí L n(To la fuC'nt d • alearía,
i mprf' la ht\' ..... ¡Yo n lo abía:
ábclo pues desdo hora, y no lo olvide
nunca. As] no endrán que .n eñn l'·
te lo deseno·años: con pen s y 1 "0 Tima .
la pr fuuda verdad que to cuento te
nseña rif'ndo . .lt;'t CO'IY"z6n qu · nrula rJ, ·
. ea n 1' t em e. e.. el ol o q u po. e e 1 rt rl icllfl.
II
o 6 i leí e t ·uent
Mal a - kachtí. aht- 1 aclní
sa.nl·-ftí , aok--ft1
hil'Í\ í l·ó 1-ó.
('Jl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• • f.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
59 ENA LEC'I RA
V ? ......
0 'J't\.Dd
c6mo er
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-Porque 1li de eo oba ni temo pcrler
i·ta.
-tPero dónde en uentra tu dicha~
>regunt6 el Vi ir, qu no co prendió
a rofund&. r pu ta del i jo.
-D ntro de mí mi mo.
El i ir alboroz d arr jó á lv
>i Jel pastor un aco d equí 1
>idi6 una cami a.
El anciano brió nriendo eJ a
le piel que le cubría loh ort r a
nesperadal ¡Oh desengaño cruel. . .
1 El hombre feliz no tenía cami ~ J •••
LU1 ÜOLOM . l1r ~· yo. ,
Er u hubo un
ilu vio n Bret ña: no 1 diluvio
u ni ver al, in o el u e fué xpre o
ara lo br tone .
Formaba eutonce · rt d l tie·
L'l'a firm el monte de u Mibuel, y
ún ~ á au: e encontrab , á 1 ori-
11 dedel río Bone non, la parro uia
an Vio 1, ue e tá hora ' ci n bra-zad
bajo l agua, enl bahía de
Can cale.
Amel, hijo d aúl, guardaba
lo3 rebaño del oñor ~an inol.
u udo hubo cumplido inticinco
años., tomó ~or e po a á nhor, la
Rubta,qu fn aba n lo diez y eh .
e amaban mucho. Ella era buena
y linda. El a.lt0 y fuerte no temía
al trab jo: er el ue llev ba á
la virgen de la igl ia en la fiesta del
mes de ~oto .
L V u·gen de S n Vinol ra toda
d ¡lctta, y era rica, porque toda
la gentes de la comarca reían ro imir
sus pecados con el liuo, el tribo
y lalan que le depo itaban á lo pi s.
eng~ñaba.n: no e redimen lo pecado
100 cou el arrep ntimiento.
.. A. m el y. Penhor tu vi ren un hij -
to, y se amaron mucho má junto á
597
la cun . Cuando cumpli el n1no
nueve día ,Benhor lo tomó en br zos
y e irigió l altar de la Virgen.
ír lo buena Virgen, dijo: le
h mos puesto Raúi: el nombre de u
a uelo. ír lo bien para que le uonozca
1 ía que tenga nece ida
e tí.
o abe i fué por causa de
lo. p cados d la parroquia de San
Vinol, ó por cau a de las otra parroquia
· pero he ahí que una noche
de in m en a desgracia, el río hinchó
u agua como la leche hirviendo
que r bosa lo borde del vaso. El
viento soplaba tempe tuoso;la lluvia
caía á torrentes; la tierra temblaba
febricitante. Toda la llanura se
cubrí' de agua, y á la mañana iguiente
pareció que no se e bord ..
ba el río sino el mar.
Ll g b é te ombrío, agitado é
üa undo. H b.ía roto las barrera
pue.:>t ' su cólera por 1 mano e
Dio . Ll g ba, pero ya no se 11· maba
1 mar sino 1 diluvio.
L?s inunda o. se refugiaron en la
gle 1a an V1nol, que e taba i-tuad
en llu ar lto. m 1 y Pen-hor
ermaueci ron á 1 u rta d
u ca a, edifi.c da á m· yor altura que
la gle ia.
. ua do ~1 agu. lleg á llos,
ubt ron al pnmor 1so con Raulito.
Y uaudo 1 agua lo igui' aHí, tt· -
p ~·?n ;obre el t cho· El agu lo sigulo
aun.
-E poso mío, ijo Ponhor, v .
mos á tnorir todos juntos.
- o, re pondió Amel.
-i u e qué? exclamó ell J Pen-sará
al .. ndonarnos
-.r o, repitió el tor.
El agua lJ egaba. A el, de 1
n el caballete, greg :
-Coge á nue tro Raulito· voy á. a' ud:
rle ú. tr pa~· obre í· p~ndrá tu
p1es sobr 1 hombro y te tendrá
firm .
-·J lJ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!).
fi u alzar al uu1 , y n tou · s no
sorpr n }if, f!U 1 osa.ra, tant .P uho1
la nHt l' , s a ín. á 'l e u mauu 1
t•ri : ¡ adas por la 1nu rt , y el pa 11·,
so asía á la madre;
-¡Oh! i,jo la Virgen cotnnovi
d,t y gozosa á la vi t o ·t raci ·t
11:1 do corazo11cs . ¡ ios ~1a hecho bo
11 a~ (!OS s 011 la tierra!
ou uu liouso le ..;u ror aje ·
r 'llnd pus , 1 pa r n la madr .
(t la nut lr 011 ol hijo: tr' nmor ,
q u u o tio11 u ·iuo un solo nombr ·
la fan~ilia.
JUPlTElt Y L 0\'EJA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E l ~ e · l
linero e rnill
( U de otra
te de' ez en cuando
LE ']) 60il.
te alo-ún tiemp procuraron luchar; pero
el vapor fu' el más fu rte y poco á
poco . uno d pu ~ d otro, tuvieron
ue cerrar su pu rta por falta de trabajo
.
· e Ya no se veían llegar las recua .
) las molineras t:..tvieron que vend r u
cruce d oro. Ya no abía mo catel ni
bail . or má que el ai r e opla r a la
a pa que aban inmó' ile . La oledad
fu/ grande y !a ruina de tan florecí nte
indu tria completa. Y luégo uceáió
que un día 1 ) untamient mandó derribar
to a aqu lla choza , y e plantaron
en aquel terreno viña :r olivare
.
uerta tuve
que explicarle desde fuera el objeto de
mi visita y mientras estuve hablando
con "1, el escuálido gato me bufaba
cual si yo fuera el demonio.
lo aco iban amonton' n o e del nte
d la puerta y 1 hermoso o rano ru io
se e p rda por todo lado en el suelo
...
cEI tío ornill abría lo ojo cuanto
podía cogía trigo en su Yi jama no
y decía r:endo ~lorando á la par: <; E
trigo Dio mío e trio- .... ¡ Y buen
trigo .... · j m que Jo mire. » Luego
v 1 vi' ndo e hacia no otro : e: • h .
Bien bía yo que volvería á mí».
«La alegría de todo ra inmen a
y los entimicnto de cariño á d licado
y la admiración e de en ,·ol vieron
en tal grado que querí mo 11 -
vario n triunfo ha ta e l pueblo e: o
no hijo mío · antes qu nada es pre
ci o q · d' de comer ' mi pollino pue
hac mucho tiempo qu no ha tenido
na a entre lo dient >.
La lágrima a omaron á nue tros
ojo i ndo á aqu 1 pobr nciano ir d
t:~ lado á otro, mov r ' di trd) i -
nte tra a?riendo lo saco , vigilando 1
muela mtentra que el gran e apia ..
taba ) 1 pol illo e pegaba al techo.
c:llay que b cer ju ticia al ueblo
e? tero, p~ de d .aqu 1 día jamá dejó
stn tr baJO al nc1ano molin ro.
. c:Má. Jard una mañana, l tío Corntll
muno, la a pa de nue tro último
molino dejaron d ~>·irar para siemprP.
C' iuerto Corntlle nadie le suc dió.
. «· u' verdad eñor qu~ todo
t~en fin en e t mundo. Ha p'" a do 1
ttempo de lo molino de viento omo
el de otra mucha co as que no ob -
tante 1? , ~and crvicio pre tado e
hac~p 1nuhle y de innece aria con ervacton
»
Alfonso Daudet.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 BUB A LECTU A
La ago ía e D. Quijote
UÍ-er
io tne le h, cí · lanzar al· ri,
. y 1 sf 1nitt .. era un· o a e. 'trañ
<1ue le e tvba agiganttvndo ol ieutre.
o· .
1;
del . .
la CO ·
cuerdo
S O R BLANCA
~ Viene de la pagina 57 4- númev·o 25]
Sor Blanca, convaleciente aún de
la fiebre e carla tina que habí contraí do
á la cal>ec ra de ~u nf rmo , hubo
de trasladar á Parí call de Bac
para tomar part en el r tiro que pr ·
cede á la i tn pi pero en ca o tadora e r -
moo ia del oto anual. 1 verla la
superioras tan desmejorada, temieron
eriamente por u alud . Yá la v rdad
que no falt ban íntoma oraves
para creer que algún mal OC\.tlto
minaba ordamcnt aquel orga-nismo
ya de suyo d~bil, y qu á
pesar de todo se entreo·aba á ocupa·
cion s ·cesivas sin con id raci6n alg
·una á su c~ca ·as u ·rz, , la cuale ,
las más de las veces, no estaba ni con
mucho á la altura de su aliento . Lo
médico que para ello se consultaron
fueron sin duda d este paree r y ordenaron
á la · nfenn un r poso completo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El l de
ca pronunció us ,,oto
por di i.:::a ta pal bra
ra: Ecce veuiout FacÜl11l
tate ·m tuam,.
* * *
Junto á la carret ra ele Orlean
Parí y á un legua de e t Capital
di ví ·ase medio oculto entre lo bo que
y dominando la l!anura el villorrio d 1
Hay. Grandio ament ngar z ado entr
1 flore y lo árbole e ntenJ.rios de
su jardines el di 'llinuto pue l)lecillo linea
~us ca itas bb.nca dominadas acá
y llá ora por 1 v tu to e m pana rio
d 1 parroquia or por 1 techumbr~
e alguno edificios de sombría tejas
lbergue de ci rto stablecimiento:>
Ut= importanci .
En efecto: e u di versa épocas se
fundaron aquí in tituciones para recog
r nfermo y huérfanos, p ra instruir
á la infancia, dar ocupación á las
jóvene trabajo á los obreros y prosperidad
á todos. Dos de lo má importante
pertenecen ' la hiias de an Vicente
de Paúl.
La una e un a ilo para hermana
vieja 6 enfermas. Arboles gigantescos
cobijan con su sombra venerada á las
que fueron P.n otro tiempo generosas é
infatigables combatient . Vinieron
los año , hizo la nfermedad us e trago
y aquella mano ante tan diligentes,
se ven ahor conden a al re
po o. Piado amente rc~ignadas, ntretienen
las 1 rga horas de su vi a monótona
p sando eternament la cu nt .
de u ro ·io bajo el obscuro follaje ó
contemplando con aire melancólico y
fatigado por las labore de antaño el
pintore co palomar de la rei a Blan -
ca ... . .. . .
r~a otra ca a presenta u car' ct r
compl t · . h.:nt opue to: es un \'asto edifici<;>
~un al~ededores claros y ale0 re ,
pat10 espacto o rod ado de numerosos
departamentos comunes á todos. La
pu ~ta ~e la capilla de par ce bajo un
corttnaJe de parra qu e~·tiend n en
toda dir ccione us fre co pámpano .
Por los frondoso=> p, ~ o óyese la e s~
cada voz de algunos ancianos disputan-
LEU'I o
do sobre política, mientr qu en lo
banco , alguna mujere muy arropa
da hacen jigote de la fama de un
compañera ausent ~ ó sueltan un chi te
obr\; la comida de la ví pera. Al otro
lado del muro e oye un delicio o cla
moreo d voces infantil s sobre el qu
e de tacan mil bullicio as carcajadas.
e tiempo en tiempo pasa una toca,
como una isión serena v rebosante de
paz. T 1 s presenta hoy"' muy diferente
por cierto de diez años antes en que
todo esto no era ino un dédalo de corre·
llore o m bríos de e m palizada llena
de bríza: en fin, un viejo establecimiento
que se iba desmoronando paulatina-m
nte de5i rto y casi olvidado: . ..... .
Este debía de ser e~ verdadero campo
de acción de sor Blanca. Aunqu
venida á Hay para descansar diósele
despúec; el cargo de ecónoma para que
fuera l brazo derecho fle la superiora
y la provi encia d toda la casa tran -
formando aquellas ruinas en un edifi cio
de nueva planta que por su esbeltez
y proporcione , llegará á ser el me
jor monumento fruto de u hermosa
inteligencia admirable energía é inalterable
fidelidad.
* * *
Como ya hemo dicho la fu rza
de sor Blanca se agotaban por momento
. u alma ardiente sufría de un modo
clu e l al trcpesar con la d biJidad fí-ica
d\,; su organismo, y e ta lucha con-tinua
entr us aliento y la falta d
nergf r tardaba u cura. R signó e
sin embargo. á alguno meses de inacción
tanto m· s cuanto qu 1
hacía por completo uec ario el forta
lecer su a. u el. ToJo 1 era nuevo on
este «Es tablecimiento antr enoveva,
::. ' por tanto ttcce itaba despl -
g r w . .~. !> ~actividad ya qu la faH de
xpen Ut.l era cau d que fuer n
p ra dla ut' aíficile lo nuevos carbos
que ,:,e 1 habían confiado.
:Iuy enojoso e tr bajar en un
n gocio que no se conoce bien lod vía;
y i por algo e hace pe ado cu lqui r
c~!ll io d id e por la nuev dapta-lOn
que su pone. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' } ) UENA LECTURA f
t n h n, por decirlo a i, esto"' dos
r . privilccriado~ másque una alma·
• a i uno mi mo cr su espíritu, u coja~
óu y su volun ad. Y bien se lo pa-gó
sor Bl~nca,, pue~ olvidada de sí, y r
con el des1nteres mas completo, cuidóá
su Superiora con todo el cariño y soli.
citud de su exquisito coraz6n. No deja.
ba la cabecera del lecho de la enferma
sino para desempeñar las funciones '
de su cargo que, como era natural, iba
tomando cada vez mayor amplitud.
Preocupada sin cesar del bue~ aspecto
de la casa procuró por todos los medio
mejorarla; y después d~ hacer e
bi u cargo de las reparaciones que
debían emprenderse, desp!egó tal celo
que apenas si dejó huella alguna de los
antiguos edificios.
En la dirección, que corrió toda po~
su cuenta, mostró un sentido práctko
muy superior á cuanto podría esperar~
e; y el resultado fué que, echadas al
suelo muchas paredes y pedazos de edificio
antiguo, desew barazó la fachada
dejando en frente de ella un anchís1mo
patio, que le dió el aspecto risueño que
ahora pre enta.
El 4:Establecimieto de Santa Geno·
veva,» fundado á mediados del iglo
pasado, comprende hoy día dos casa
de retiro, una !:? nfermería, el orfelinato
con 60 camas, la casa la cuna y la escuela
para niños de la población. Sor
!anca lo ha agrandado de un modo
considerable,y materialmente lo ha acabado,
dándol todo el desarrollo que
p rmitían las ircu tancia de tiempo
y lug-ar. · e ada carga. sobre todo si
e tiene n cuenta lo · módicos rccur os
de qu dispu o o bien terminado los
trabajo de mejora y regularizado los
s rvici , oncibió la idea de un lavadero
mod lo. on e te medio, d ' · ito indu d
blc, podría a cgurar la ubsi t ncia
á varias muj res d(; la comarca.
í que pu. o a 1 punt 111ano á la obra,
y al cabo de mu) poco ti mpo quedó
ro-an i~ad l servicio, cabi 'ndole 1
n ti .. facci6n d v r coronada u obra
el ' .·ito má li onj ro .
de lo alto de lt terraza de cú-br
Ull panorama inmen o ......... En
primer t 'rm' no tierras de labor y par-u
e ; má lejo la inmensa brum~ cerniéndo
e sobre un in men o horm1 guero
humano agugeada acá y allá por
inumerable chimenea y cúpulas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BUE
_di cio que h rido por lo~ r yo del
ol,d pid n d lumbr dor reflejo ;
por último) en l onfín d 1 horizont y
sfumándo e trá una t nue gaza d
niebla, la o-randio a abadía de Iontmar-tre
el mont alerien á u fren t q u
e mue tra como ceñido por g·ruesa
faj de acero.
7
de u
II
Jorge cj crc" <
La cartas Je or Blanca no pro
porcionan mil detalle" obre 1 modo d
empl ar u tiempo n el Hay. o e ya la
olo la au tera r ligiosa la iuda inmolada
al pi de la cruz com0 \ íctima
d propiciación sino u alma consa-rad
del to o á la gloriti de Dio ..... .
u nuevo cargo la obliga á at nd<'r con
ref renda á lo queh cere mate·
riale ea cuale fu ren . Enredillo
n gocios contencio o gestion s) tod
esto e reflej en su corre pondencia .
adie e traña, sin embargo que domine
en ello un cierto personali mo
pue hay que ~acerse cargo d que escribe
á su propia madre.
( Oontinua'rá)
LA CONCIE Cl
I
Jorge d Chavern habia terminado
la e rrera de Derecho. u f mili le habis.
legado un nombre sin mancha; pero
u padre ma~istrado de provincia carecía
de fortun por h ber preferido e -
sar e por amor ' e ar e con un dote.
acía mucho tiempo que había muer·
to la m dre de Jorge, en cuanto al
Conde de Cha ern e u de e con nci6
de que iba á morir ~6 á J r ·e y
le dijo:
r. L nc ib . 'venía d u d
cho al de Cbave1·ny.
cri-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
o BU~1N.& LECTURA
n p "lid o estaba 1 pansante, tan
tr ña era u mi rad que el boo-ado
reguntó bru e ment :
a Está usted enferm ?
- o, señor - e ntestó Jorge con
voz temblor a .
alió 1 infeliz á las nce con objet
de almorz r· pero l fu imposible probar
bocado.
Entonces e u o á di \agar por los
muelle con la cabeza rdi ndo per eg
·uido pO!.' la ob tinad i e del robo.
¿ Pero 1 era aca o? ... o. e trataba
única.mente de un empréstito ignorado,
y nada má . ogería treinta mil francos,
1 baria su deuda y probaría fortuna con
l s cinco mil franco re tant . una
v z le decía en el fondo del alm :
anarás al juego, reembolsará
l cantid d u traída. te alv rá 1 ir
vacile
III
cortina de la ventanas y el sol inunda ,
el despacho de Jorge. ada. ha cambia
do; sól se cuenta con un ladrón
más.
P r la noche en l Círculo paga 0
deuda de la íspera. · á media noche empieza
" tallar y al ra r 1 1 ha cuando
al del e tablecimient brio de gozo,
lle consig· cincuenta mil franco._ que
ha ganado al juego.
A l s diez de 1 mañan , los treinta
illete vueh·en á estar en la caja. To·
d ha terminado y nada h y que temer
nada má que el recuerdo de lo ocunido.
Durante todo el día estu o nervioo
y decía para i:
-1 i Mr. L nce hubi e vuelt de
pronto. · i se hubi e descubierto el ro-bo
e taba yo perdido par iempre.
IV
Han tra currido veinte ños. il1r.
Lance ha muerto y· Jorge de Ch ern.
e ha ca ado cJ pu s de haber in r ad
en la magistratura.
E tá f tic do por el trabajo. ticn
1 cabeza cana . h de 1 residir en bre' e
un i ta en los tribunales de P: 1 í .
u mujer vi e toda ía, .r ca 1 an la
delicia de aquel matrimonio un hija
. un hijo, que como Jorge , com u
abuelo tá destin do á 1 m o-istr tur .
Ch vern. · e completamente feli''·
L vi ta no ofrcc nin, ín a unto
ínter nte. Cha"V rny e amina lo untos
que 1 han pre entad . - n lo. que
ólo se t ·a a de cuatro robos .Y d ma
estafa.
in embarg-o entre los primero figura
un proceso que le llama 1 rofund -
mente 1 at nción.
Cu ndo ha recorrido cll gajo e 1 ·
anta obres ltado. ~ se lleva la mano t'i
la cabez .
Cree haber leído mal y reanuda u
lectura. 1 no e ha equivocado. L 'á la última po teridad precedido de
las aclamacione de todos lo' pueblos,
v cargado con los tributo de todo los
siglos.
¿Y cuáles son en América esos genios
privilegiados en cuya alabanza
no d tenemo con placer para saborear
su virtude , y á quiene exaltaroo
á porfía m.?nos para cumplir con
los deberes sagrados de la justicia, que
para abandonarnos dulc mente á l'>s
tra portes inefables de la gratitud? En·
tre otros, hay uno que vino al mundo
el día 3 de Febrero óe 1795 y á quien
al recibir las agua d 1 bauti mo en
la Iglesia parroquial d Cumaná el 2 >
del mi mo me , le pu i ron por nom-bre
Antonio José, hijo legítimo de don 1
Vicente Sucre, Teniente de Iafante-.
ría, y de doña María Manuela Alea- .
lá.
RELIGIÓN Y PATRIA son :los ideas
y ·entimientos comprendidos ~n el •
primer mandamiento de la ley divina ..
Amarás á tu Dio con toda tu alma
con todo tu corazón, con todas tu~
fuerzas, hé aquí la RELIGIÓN. Amarás
á tu projimo como á ti mismo; una ,
aplicación de ese precepto es el amor
á la PATRIA, no siendo ésta un ser abstrato,
sino la reunión de todos los conciudadanos.
Pues bien, en la vida,
aúnque corta, del Gran Mariscal de
Ayacucho, predomina la inspiración
de esas ideas y sentimientos. La religiótl
que le recibió en la :una le acompañó
toda su vida : sus dogmas eran
u fe, su culto era su culto. Procuraba
obedecer todos sus mandatos y conso·
larse con sus gracias en sus misteriosos
y fecundos símbolos-los sacramentos.
Ejemplos ve:teraLles y e·presi
vos dejó en Bolivia con sus actos
de religi6n serios y respetuosos, con
s~ piedad digna y evangélica. Nos
detenemos en estas manifestaciones
del sentimiento religioso, porque cuando
son sinceras, revelan siempre un
coraz6n bien puesto y sometido á la
rigurosa disciplina del deber. Ellas
han sido comunes á los guerreros de
la Inclependecia y conviene observar
la influencia que su fe ha tenido en
sus preclaros hechos, en u heroísmo
épico y en ese amor constante-á prueba
de toda adver ~ idad-á la patria que
fundaron con su valor y con su sangre.
Generación previlegiada, caracteres
varoniles, 1idiadores h rcúleos,
almas tem piadas al fuego de !os com·
bate , y no ob:stante, los vemos con
u frente inclinada ante el dogma, reverente
á la Iglesia, amantes de u
ulto v dócile discípulos de la verdad
católica. Contemple la generación pre·
en te eso dechados y no desdeñe trillar
la ·en a que ellos han trillado.
Ob erve cuidado. amente como han ba·
jado todo á la tumba, pobres de bie·
1: • d_ fortuna : que u victorias no
irvi ron de pr texto para conquistar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AL CT A
opulencia infamante: que dejaro~ la
espada el día Jel triunfo para cultl~ar
la tierra con u manos,y que su desln-erés
brilla,en general,casi t~nto como
sus proezas. Apr~nda de Boh var, ~ ·
.. re, Monagas, Rtvas,. Sal6m, Bermuiez
y otros tantos dtgno de v n(!ra:
ión profunia que la moral abnega.da
y pura que forma el verdadero patnotismo,
no se a prende en la ag:ad.a~te
escuela utilitaria,sino en lo pnnc1p10
de la religión cat61ica que ellos p~o fesaron
con fidelidad; qu no on 111-
conciliables las funciones del rcpu.!>licano
y del guerrero con las pr~ct1ca
del catolici mo; que, al co~t.r:no, es
fácil al creyente de sa rel~g10n santa
combatir y venc~r en la manana e.n.Jl:lnín,
Carabobo y yacucho, y d1~1g1r
por la noche en el cuartel humtldes
preces á MARIA, en la fdrr.nula cons:-
grada por ia Iglesia. (1) , .
Es innegable la benefica tnftuencia
Je la religión en el temple del ~1-
ma acerada de eso caract re tan en r<
ricos. Sucre la profesó d sde su infancia
y re piró en el hogar . un_a .at-·
m6sfera empapada n us pnnctptos.
El no tuvo ni otra FHo ofía ni otra
escuela. Y bastaba é a in duda, para
hacerle conocer y amar la libertad d 1
hombre, en la cual se funda la moral;
la inviolabilidad del derecho que depende
de Dios; la nece icad de una patria
para asegu~ar~o, Y. so~re todo e!
espíritu de sacnficw, tndtspensable a
la misión que el cielo !e confiara. en
unión de dignos companero , de tndependizar
la América.
Muy joven se hallaba aún cuando
el primer grito de patria re onó en
Caracas. Pre tóle oído simpático el robusto
y gallardo man.ceb?~ y con Jot s
especiales de organ1zac1on y mando
muy breTe formó una de e a columnas
rápida de caballería, que como los
Escitas en tiempo de Alejandro, supieron
quebrantar y de hacer los batallones
disciplinado~ de la Iberia
La guerra devorando con fu ego
debastador toda la extensión de Vene-zuela
hizo de ella. un inm oso campo
de batalla. En Occidente en el ~~o tro,
cnOriente, ond quiera,. e ~ldlaba,
y el nombre d P .. TRIA ~1no a er
un ídolo al cu l debta sa<:~tficar en
hecatombe una atriarca1 que era
C
muy raros dueno de e clavo que lo
trataron con dureza, excitaron contra
í la r probación unánime de lo., habitant
s del paí .
I~a familia e jornalero libr S
no est b n mejor ve tida , alimentadas
.r t ·rg. das que la familia sujeta
la servidumbre. El esclavo tenía
,1 derecho de cambiar d amo) cuando
e te ... no 1a de su gusto· los amos reco~
0c1an y .r e p ~aban e te derecho, que
1 auto:tdad I?~otegía iempre; se 1
reconoc• tambtcn el derecho de t n ..
peculio propio, del cual di poní á u
voluntad,y que r gularmente d tin ba
á libertarse á í mi mo ó á la p r -
n d su familia . Esta fu nt de ma
numisión y la humanid d lo du -
ño de sclavo que les concedían 1 libertad
había hecho qu al ptincipi te
este iglo la población libre de ( nn·n !
africana fuera en la Provinci , éxtu
pla de la que permanecía en la serví
dumbr .
o ob tante todo e to, la e el vi
tud era siempre una injusticia a ·rante;
una lepra ocial qu no debía
0
con -
entir e y mucho menos cuando 1 pob.
lación se alzaba airada contra us ntlguos
reyes, á nombre de la lib r
tad
. Luég9 que el r. ESTRE'PO 11 rrÓ
á n tioquia, en medio aún d lo af~
ne que in1po.nían. !o peligro iumi
nent s d la sltuacton se entendió -
bre esto con l Dictador Corral en uya
al m ardi nt y gen rosa e~conir'
eco el el vaüo pensamiento de la, ar 1
feo borrón de la esclavitu por m lio
d un i tema prud nt y gr Jual. l~l
r. RESTREPO redactó 1 proy to t •
'~ y de manumisi6n que pr n1.Ó al
Dictador; este juzgó qu un acto ten
grav y trascendental no debía r impue
to por la Dictadura, ino di cutic.l
y acordado por el Cuerpo leo-i lali,
d~~ Esta~o. e aguardó pue o la r u nton
de e te qu fu convocado p r.L
da~le cuenta d 1~ cto::; d 1 Dicl dor,
q!lten con un l~m1no o me aje pr u
to 1 proyecto a la Legi latura.
. omponiase aquel Cuerpo ie e in ....
Dlp;tta~o , que lo ran lo Sres. Pbr
Jo e M1guel de la Call Pre id nl
nt<;>nio rbol da (de opa y' n )
pre tdente, Dr. Jo é F'lix d slrc
po, Pedro rrubla y Jo ' Antonio il -
nítez.
. La magnitud y novedad d~ cw .
.1an te act , t u traño á las Idea .,.
preocupacione dominante enloucc ·~t
e te pa( como en todo 1 dewá de
la Améric3: d bi roo orpr nd 1
mbarazar a la A amblea y • todo '
que: se ocupc.ban en la uerte d J E .
tacto. Pero. 1 ~scendien l . qu por su
aber, patnotl mo y prob1dad, ejercí
el autor d 1 proyecto y 1 Dictador qu
lo apoyaba, tr' t f' 1e toda la~ o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 4 BUENA LECTUR.A
confianzas, t~mores y dificultades. El
proyecto fué aprobado definitivameate
1 20 de bri1 de 1814 y estuvo en vigor
hasta que en 1 16 fué ocupado el
Estado por el ejército español.
La ley declar6 libres los partos de
las esclavas; impuso á los amos la obligación
de mantener á los libertos
hasta diez y seis años, y á éstos la de
prestar sus servicios á los amos basta
la misma edad, dispuso que los que tuvieran
herederos forzosos dejaran libre
por su testamento la décima parte
de sus esclavos, y la cuarta los que no
tuvieran tales herederos; estableció pa·
ra la manumisión sucesiva una contribución
anual de 2 pesos por cada esclavo
varón y uno por cada mujer; prohibió
la exportación y la importación
de e cJavos, y el que los hijos de éstos
fueran separados de sus padres.
Esta ley trascendental no tuvo por
cntonce partidarios celosos en ningún
otro punto de la Confederación. En
hil había dado la 1 i bertad á los
qu n lo ucesivo nacieran de e clavos;
per como allí eran 'sto muy pocos,
aquel acto no imponía grandes sacrificio
, ni podía dar 0 rand s resultados·
r m' que otra co a una manife taión
de principios que xigía 1 nuevo
ord n d cosa .
: gún lo a!eguran lo r . Ver-
,.ttr y carpetta autores del JJicczo.
nario BioOr, u
resultado . Entre tantos hombres celebres
que concurrí .ron á esta Asamblea
mereció el Señor R2STREPO el alto honor
de ser su primer Presiden te.
El má importante de lo trabajos
de nuestro legislador en aqu 1 Congreso
fué el proyecto de ley obre manumisión
de esclavos, basado sobre el que
había redactado ¡;ara el Colegio Electoral
de Antioquia· ese proyecto f u'
aprobado con pocas modificaciones. 1
importante y bello discur o con que o -
tuvo aquel acto es un documen+ que
pasará con aplauso de gen ración n
generación. A e a glorio a ley deben
las tres Repúblicas que formaron la antigua
Colombia la dicha y la honra
de verse libres de la afrenta d que la
esclavitud manchó u suelo. o a ha
expedido en el paí acto ninguno de
tan profunda y dur dera tra cendencia
como esa ley. Olvid' ran la con titu-cion
s, la 1 ye y discur o qu á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 .. UEN.N LBCTURA
han entusiasmado á los habitantes de
te paí y los historiadores de ·los sio
lo futuros recordarán con aprobación
}' logio esta 1ey redentora y el nombre
ilustre de su autor.
Cr ada por la Constitución de Cúcu1.
a la lt corte de Justicia de Colombia
compuesta de tres ~Iajistrados, el
nt:;reso constituyente nombró para
esta plazas á los res. Jo é Félix RESTRF.
PO , Eguel Peña y Vicente Azu~ro
todos tres sujetos de gran reputació~
m jurisconsultos, firmes y lavorioo
. Di tinguíase el Sr. RESTREPO de
us compañeros en la aita majistratura
por el carácter; eran los Dres. Peña y
zucro de índole ardiente y exaltada
un tanto intolerantes y dominadores,
propensos por lo mismo á disputar y á
apasionarse; circunstancia que tuvo influencia
no pequeña en el desbarate de
la gran República. Estos dos Majistrados
no muy bien avenidos entre sí tenían
gran deferencia y quizá si~cero
afecto por su plácido compañero. Era
1 alma del Sr. RE5TREPO inaccesible
a.l influjo de las pasiones violentas;
st mpre calmado y sereno, discutía con
lu1zura y en las contiendas ardientes
;Jesaba fríamente en la balanza de la
ju ticia las razones de una y otra parí
, y resol vía la cu e tión como un pro·
blema de geometría. El puesto je juez
ra seguramente el más co~forme con
1 carácter, doctrina y propen~iones
d te íntegro sujeto; el cual, tet1Íen-do
omo norma habitual en todos su
actos la justzcia, buscarla y aplicarla
en todos lo negocio era en é!, no sólo
el cumplimiento de un deber ino
una propensi6n 1u.tural y con'stant
.. otado de firme;-a tranquila y reft
x1va, que no podtan conmover ni el
hal ·o ni el peligro no se veía nunca
emba ~ ~ado par~ s n;c nciar por consid
rac1ones extranas a lo esencial de la
cuec::ti ón.
~a Alta Corte de ]a antigua Co-mbta,
.com_Puesta de aquellos Magis·
trados, tnspuaba general y merecida
c?n~an z~ ~e.l,abori sidad,ciencia y rec·
htuo . D1ctd1eronse en ella gravísimas
cue tion es sin •que su bien adquirida
· . pl1taci6n fuera puesta en duda. No
es posible entrar en este escrito á re- .
ferir ?echos particulares; no obstante!
menc10narem?s alguno que dé idea de:
la firmeza stempre desapasionada dt :
nuestro Juez.
Formose causa al General José
María Córdoba, el héroe mimado de
Ayacu<:h? .Y de cien batalla más, por
el hom~c1d:o de un subalterno.La prensa
t<;>l!JO su defensa alegando la incul.
pa bthdad del hecho; y ia simpatía pública
abogaba ardientemente por su
ab olución; el joven y valeroso General
era particularmente querido de nue tro
modesto Catón. El negocio fué llevado
á la Alta Corte Marc:al y absuelto el
acusado: sólo el voto del Sr. RESTREPO
le fue adverso. Muy poco despué
el General, llevando la espada al cin.
to, invitó cariñosamente á su Jue1; á
dar una vuelta por la Agua- ueva
paseo entonces sasi siempre desierto·
los que los vieron solos por allí, temieren
un acto de violencia· pero si u razón.
El valiente joven había querido
S?l~mente mostrar que no tenía resentlmtento
alguno contra este bomhre
justo y que miraba su voto en el Tribunal
como un acto concienzudo de su
rectitud.
La discusión del desafuero del
ejé~cito en los negocios civiles y en los
delitos comunes; la ocupación por el
abogado de los puestos polftico que
en la época de la guerra desempeñaban
casi exclusivamente los militare · la
preponderancia que en lo negocio péb!
i~os adquirían con la paz el elemento
ctvt~,y algunas otras causas, habían producido
un antagon1 mo peligro o entre
militares y civiles de representación.
La fijación de la capital de la Repúbhca
en Bogotá repugnaba á lo venezolanos,
que se consideraban como amen·
guados;y esto había hecho nacer en lo
ánimos apasionados un entimiento d
rivalidad entre granadinos y venezolanos,
que amena?.aban la unión.
Continuará
PENSAMIENTO
Hay circunstancia en que e puede
callar la Verdad y no publicarla·
pero no hay ninguna en h cual e pue~
da disfraZCJ.rla y mentir. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Buena Lectura - N. 26", -:-, 1911. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683813/), el día 2025-10-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.