ede11"' -Colombia-Octubr 1° de 1910
BUENA LECTURA
Vol. to-Serie DIRE TOR., H. • 'IRL I. Nútttero ¡o
u·
. ¡f ... BUENA LECTURA
D0,:1 PA.L A
di 'tl'ibuir L .11 r Dir c·t r el
Ti] ogrnJf·t el '1 I~4·t 1'1HHlo.
ln.
llfPcl llín Junio d ·Hn o.
, 'r.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 R ENA LECTUR
1no suscriptor la adjnntOJ pnpeleta y
nvinl'la H. ln. oftcinn. de l'" A.dtnini. -traf'i~
n del Externado.
De Pd. atto. y • . '.
Enrique Mejía o.
Quienf's, con1o abonado ó colno
annnciadorr. ' contribu rQ¡n al
.·osteuhnirnto do sta etnprPsa,
harán pues, una bu na .... h rnloRa
obra de Caridad.
LAS BUENAS LECTURA .
He aquí ante mi presencia un obrero
que, según dic ... , viene á ver cómo yo
le convenzo de que Dios existe .... Es
un corazón noble, pero habla como un
de vergonzado, sejacta como un sabio,
y vive, como él mismo lo confiesa, dominado
de la lascivía. Es un hermoso
carácter totalmente pervertido.
¿Qué sabe? abe moldear; este es
u oficio en una de las fábricas de la
Vrqa:
¿Qu' pien a que sabe? piensa que
lo sabe todo. Pien a que él solo tiene
la ciencia suficiente para que no le pue·
dan engartar quienes han estudiado una
larga carrera de doce ó catorce año de
ciencias morales y religio a . En su
conversación conmigo sobre asuntos religiosos,
dice los mayores dispara tes de
todo género que uecirsc pueden, CO'l la
más estupenda frescura, in sos pechar
ni remotamente que dice disparat ..... ¡
Pobrecillo!
Y ¿qui 'n !e ha enseñado'? El mi mo
tiene la franqueza de ~xpl icármelo. Delo
dos bol illos de u chciqueta, enncgredd
. pvr el carb 'n d la fábrica y
la g-ra illa del trab:1jo cotdiano, me a~
ca uno tras otro un periódico de 1 más
hlasf mo qu dar. puede, un :l!'iqttC'roso
pap lucho qu rnloda <.1 e cáu~lalo
á la · iu lad, un hediond papel que n
1 tras m u\ an ha di t.:. Rl País un
E>~túpicl, c·at ci· mo . crito por un . oria-ta
.n papel d c~iraza, y otra ' l'l'Í
·pn· os p r t r: ,ti1 1. E:st infe
·gun él mi mo di~e creyó, tuvo
fe. ¡Ya no cree! ;no tiene fe!El ha
riguado que la fe es un engaño,
religión una farsa. Los sacerdot
predicamos para .... sacar de come
¿Desde cuándo sabe eso? desd(
lee esos periódico. y esos libros.
He ahí por otro lado una
joven tendida en. tierra, con los
cadavéricos y con la mano en un
abierto, que al morir se le escapa
mano. En la prima vera de su vic
bebido desesperada no sé qué ven
¿Han visto qué libro es el que tic
su mano?. Sí, según refieren los pe)
cos, es una novela inmunda de 7 ol
esas que aun al estómago de tod'
sona honrada causan desagrado
vocan náuseas.
¡Ah! ¡las malas lecturas! Se
fuente de la mayor parte de las de
cías públicas y morales que lam
mos. La fe se pierde las más de l¡
ces por las malas lecturas. I,a moJ
pervierte por los malos 1 ibros. El
zón se pudre por los folletos lujur1
E"a serie de libros, lle revistas,
ri6dicos inmorale , irreligiosos,
cristiano , falso , son el vivero el
germina y retulle la gusanera t
vicios entre tinieblas de duda, ·
gión y csceptisimo.
F.~s tanto el estrago que har
saclo las malas lectura' que á
el entendimiento humano duda
biera ~ido mejor inventar la im¡
que vivir in ella, y si sería más
ni nt\; á los mortales el no saber
bir ni leer.
Pero, ó no nos asustemos d
fuerza ó asustémonos d . todos 1
ventos y facultades humanas. P
. i por lo males que por ella a1
á la sociedad dete tamos la im~
por las mismas razones má ó
deberíamo. detestar la facultad 1
ular y la de oir y la de ver y la J
tar toda las á rt s, ciencia . , p
o. ·facultades del espíritu hum;
qu ,~ on m u 'ho mayores lo. mal
a pan.: o te" m en t al menos, de ell
man?. que lo .' hi ne., _ en tod~s
m:l ó mc11os €'nr..uen tra 1 lne
luch~ y opo id' n t uacísima de
que, or mucho que lo queramos e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
13l1F~' \ I.J • C1' R1
---~· ~~~--~~==~=====-=/~~~~~~~~ -
- :J . d 1 1 . se et1 cashlla en to as as evo uctones
del ii ngenio humano por medio de us
. ietru! pecados capitales.
.l\ Por lo tanto en vez d a ustarno '
al ncontrar tanto escándalo y e trago
co [mo produce la mala prensa, pcnsemo
m ,ás bien en contrarrestarlo con la bue·
na; no nos turbemos de pavorido· y de~"
esperados ante el aluvión de las malas
lecturas antes opougámosle 1 dique
<.le nuestros esfuerzos y la barrera y
reacción de las buenas que tanto bien
producen á la humanidad y á la Iglesia.
Ved á Agustín leyendo la vida de
San Antonio y convirtiéndose en uno
de los !. .ás fervientes santos de la Igle-ia.
Ved á Ignacio leyendo las vida de
'ant.o Domingo Y. an Francisco y mudándose
en el Gran Capitán de la mayor
loria de Dio . r lucho pueden las buenas
lecturas.
mped d as m~las lect ras
Este es el primer paso. P r todos
los medios que estén á vuestro alcance,
procurad hac€r toda la guerra posible ·
Jo malos periódico , á las mala no e'""
•,. á los malos libros. Toda p€'rsecucióu
UO)oca, todo anatema es insuficiente,
1 "Y~ abÓminación es p queñ·. De truid
ompcd, qutwa<.l desacreditad lo libros
· escritos malos. r.~os malo periouistas
on los howbr s más abominables de la
u iedad, los maloR escritores son los co·
erciante.:; más perversos de la tierra.
Iá aborreciulc dete tablc es el que
1 ··de las colum.na de lo periódicos
?-1os nos está arranc ndo la fe y lle-
.' do á la apostasía, á la i nmoraiida<.l
1 infierno millares de alma que los
e nos roban la hacienda y nos quitan
vida. 1\Iás abominable el noveli ta
te, como P~rc~ Galdós y otros, aunque
osean de tan odioso nombr , nos quitan
·l amor de la Iglesia, que los que arran
an la bolsa y prenden fuego á las ca~as.
s verdad que la mayor parle de las 1110~
encia ·que naufragan, naufragan en la
avegación de un libro malo, deshone:s"',
malicioso ó impío. Es indudable. que
indiferencia é incredulidad de nuesos
días, el escepticismo de nuestra so
.dad y el descrédito de nuestra relin,
se debe á los malos libros r perió-dico
que no ti ncn reparo en calumn:
vil m nte , á .·abieda á lar ligión cat
lica y á la fe y tra tornar t0do el 01
den de ideas verdad ras engañando al
pu blo que se ficrura que sabe toJo lo\
que kc en lo periódico .
IIaced, pue , guerra durísima á 1 s
malos libros y periódicos. IIaced guerra
á todo los malos libros y periódicos. No
perdor;éi á lo que no sean tan malos,
y tened el valor de llamar malo al malo.
I orqu , por desgracia s muy laxa
la conciencia de los católicos en este pun~
to, y on muchos los que toleran y aun
aprueban y alaban la lectura. de libros y
novelas, en la cuales no bay de bueno
más que 1 no ser tan malos como lo
demás. A . fuerza de ser muchos pcrversísimos
hasta no poder m á, nos vamos habituando
á tener por buenos á los que
ojalá fuesen medianos.
Amos, no permitáis malas 1 cturas
á vuestros criado , no dcjéi le r malos
libros , vuestros coch ros. 1 atrones, no
con intáis la lectura de peri6dicos y revi
tas rebeldes ó irreligiosas á '·ucstros
obreros. que, empapados en ella • os harán
sino algún dí la guerra. Y sobre
todo, paur y madres, no d jéis á vuestro
hijos leer revi5tas, ni ilustrad ni
no ilustrallas ni poesías ni novelas, ni
cuentos en qu pu da mancharse u pureza
y empañarse su fe.
Y por lo menos, todos como cristiano
guardad 'uc tra oblig ci6n y no
leáisperiódicosyliur senquc cinsulta
á vuc tra fe~ á vu .. ~tra Io·l sia, á vu tro
Señor J csucristo. Ten d al m · nos d coro!
no m lligáis que y uo !:;oi nino
y podéis leer ualqui r cose die
en la jerga jJ~riodí ti~a) y robos y to•
da clase de: su ce os; era mí tarea.
Pero lo que más llh.: mole:staba era:
el d sprecio con que ruc wiraba la plana!
mayor de la redacción, lo . it1telcc .
tualc .. , los super-hombres. ~ i me atrevía
á int<.:·.n·euir en al::;una discu. iún 1111.:
• miraban con una .;onrisita in~ultant
como d:dendo: ''¡El pobre Quiíion ~
t.S csjfrilu, JllCJ"lCE tle la rcdacJ
n eran mis ideas rcligio a ; pero lo
rto e que algo influyeron en ello. I o
· cde u.;;,ted figura:-s~ la intolerancia, la
u tal intransigencia de eso que sellaan
tolerante espíritus amplios) li.
rales: y en la redacción abundaban.
Ser religiosos para eso .. super-horno..:
es sinónimo de apocamiento · n.cpu
l; e~· ser menos iu telig n le y menos
mbre 1uc lo· demás.
Yo, lo con tieso~ soy relic:;ioso. t u
mi· convicciones y a•Jnquc no hago
ard d ellas tampoco la Lle ocul.
d > uunca. Bsto era la ~au~a c.le las
da de mi-:; ..:ompañero y tul vez d 1
!sprccio de mi~ sup riorcs.
·n c.lía hubo qu\! tratar una cue·n
tél.nica de palpitante a~tu.llid d
le no e taba al lcance al de los r daces
d 1 periódico. La pn.n a provin.
aua tic u e una redacciór~ mur reduc ·y
no puec.lc contar con e critore p~L
toc.las las e pecialidadc . "o había
·ás remedio que tocen la cuesf ión, r~or
"-1 ínter aba vivam ·nlt! á toda la
• ovincia; y había que tratarla, no con
:tgare comuuc:, siuo ía recurrido ci u tos de veces cou
s u:s ·ompañ~ ·os. 'l'oLlas aquellas pro·
rundas arrug-as de la ti rra, formada
p r 1 a ver ti en te de la agua · Il u viales
•p•c e precipitan n el río, le eran fa-
.. ~ iJiartos. L1s caverna':i, la gruta lo
~os. la gargantas lo pozos formados· •
..! la. profunda capa de arena endure- \.
cida, todo lo había explorado, á to
partes había llevado sus audacias ..
fantiles, trepando altísimas barranc:
cortadas á pico, descolgándose por J
paredes de las profundas hendiduras
la tierra, merced á los largos tallos
las lianas sil ves tres. internándose SI
temor en el pintoresco laberinto don
cien veces había visto~la muerte de cer
Trepó la pendiente, llegó á la ci
de la loma que domina la playa,
pro~·imóse á la estrecha garganta qt
tantas veces habfa explorado ron s·
compañeros, y se inclinó sobre el abi:
m o.
Abajo,á quince metros, corría t.
pequeño hilo de agua. La escarpa
a, y emprendió el pasaje deslizándos
sobre la vía con kntitud.
J Ja larca era laro·a y penosa. IIaoíCL
adelaulauo tr s metros cuando Je sorprendió
el Yértigo. l~~staba en mitad delp:-
ecipicio. 'intió que perdía la cabeza
lc1s icn s comen~aron á Jatirle, ~1
pais je giraba á su alr ciedor. Abajo,
'-u la profuuditlau veía correr el hiJo
de a ·ua entre las roca . 'entóse sobre
un tablón y se repuso. Ya no tenía miedo.
De pronto palideció y se puso á temblar
. .e u palda acababa de sonar la.
pitada de una locomotora. 'Volvió la cabe~
a y vió con e panto, á quinientos metros,
un convoy que e precipitaba en
el desmonte, n1ugiendo y arrojando espumarajos
de vapor. El niño mir6 al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
B h .. A I.J ~C1:TJRA 7
6struo , miró al abismo. Sólo di ponía
... algunos segundo para salvar e y ne:·
... itaba mucho minutos para llegar a
etra firme. Precipitarse en la barranca
a encontrar la muerte entre las roca .
1 dilema se presetaba espantoso Y
1 n embargo era necesario obrar; dentro
alguno s~gundos sería tarde; ~~
. en, lanzado a todo vapor no pvclta t'- •
erse. Iba á ser arrollado y despedazado
or el móstruo. El niño tuvo la vi~ión
, gica:la muerte pasó á su lado ro,
ndl)le con las alas. l\Hró nuevamente
· 1 m6struo que estaba ya á doscientos
1etros, y miró al precipicio. La locootora
lanzó un agudo silbido; el mar
· uinista acababa de ver al niño. Pero
ra tarde; el convoy se precipitaba ruiendo
sobre el puente.
' Entonces tuvo una inspiración. Agar6se
fuertemente á la armadura de hiero
que sostiene la cabezas de los taJlones
del puente, cerró lo~ oios:, desizóse
suavemente y quedo osc11ando
tJ el vacío. La brisa imprimióle stfave
ovimiento de vaivén.
Al principio sintió que se desvaneía,
pero la proximidad de _los peligro~
· 1 de arriba y el de abaJo; el convoy
uc iba á cruzar sobre su cabeza, den-
, ro de algunos segundos, y el a!>is~o
obre el que pendía su cuerpo, le dteon
fuerzas. Aferró sus débiles manías
al hierro y esperó. Los seg·undos
ran siglos; el sordo rutnor se acerc~b~
ápidamente; el CO!lV?J esta?a alh a
incuenta metros del ntno; la tterra tem~
1 laba · los tirantes del puente e e:lctre-
. mecía~ y vibraban con sonido metálico,
· uno tensas cuerdas de acero.
· De pronto, una aclam4ci6n inmensa
llenó la garganta, bajó hasta el fondo y
, e volvió á subir hasta lo alto; el niño
sintió que un infierno pasaba sobre su
ca beza;le envolvió una ~ a ricia de fueg·o;
1 puente pareció desprenderse,hundir-.
e en el precipicio, volar en un cspatl
toso huracán; hubo un momento ctl q~~e
todo fué resplanJor, humo rechina
· mientas, silbido. de vapor, rug-idos.
I4uego, calma y sil ncio. Sólo qu d6
· una 1 ve vibración en la armadura el
acero, y en el horizonte¡ 1 ru,uor de un
trueno . lejano.
El niño abrió Jo ojo . Con vig-orosa
flección cncaramóse sobre el puc nlc
y se sent6 sob~c 1:1n tabl~n; ~l:e~ía lo
ojo llenos de la~;1ma~. ~Itro h.asut ab=:jo
y se cstremec10; luego de ltzo. e cutdadosamcnte
sobre los tabione~ y pi!-\él
tierra :firme.Lanzó un gran u piro, cncasquetóse
la gorra, echóse la cartera á
la e palda y se alejó con las manos 11
Jos bol il1os, silbando ale0 ·1·cment
Raul Montero Bust manta
LA J OTEI.J.LA ... E
á llorar tan fuerte que no byo el nudo
de pasos de alguien qu se acercaba por
momentos;
De pronto una voz dijo con accut
severo:
--¿ ue es eso ...... ?
Alt;;ado el pequeñuelo al oil'la,vol~
vio los ojos:, era su padre.
-¿....,uien ha roto la botella? pr .•
guntó é ... te.
El niño no respondió .
-¿...,uiéa ha roto la b tella? re pi~
tió u padr d mal humor.
-¡He r,ido yo! - exclamú al t1n
niño, sofocado ca i por la lágTima .
- ¿Y por qué la ha. rotal .....
El niño miró á su ,. acl~ • .ffi. flt
er. la vo~ de · ste había al o· á q u~ ~1 11<
C!)taba aco tumbrado: al o d compa
sión que su padre hal ía nticlo, 1ui z.l
por vez primera, al ver á aq u 1 p br
er inocente y d 'bil, cnconrad , dohl:-t.
do ca i en su desola ión, . obt' lo. r • -
i.os de la botella.
Yo qu ría murmuraba lui fi
entr tanto-v r si h bi-t. dentro u. par
de Zct.patos nuevos .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-¿Cómo podras imaginar que hubiera
,d~ntro de la botella un par de
zapatos nuevos? ....
-Es mamá la que me lo ha dicho.
Siempre que le suplicaba me compr.ara
un par de zapatos, me decía que mis
zapatos y sus vestidos, y .el pan, y otra&
muchas cosas estaban en e~ fondo de la
botella negra .... y yo creía encontrar
algunas de estas cosas dentro .... Pero
ya no lo haré más ....
-Está bién, hijo mío-dijo el padre
poniendQ -la mano sobre la cabeza
ensortijada de su hijo.
Después entró en la cabaña, dejando
al niño asombrado con su moderadon,
tan fuera de lo ordinario.
Algunos días más tarde, el padre
entregó al niño un pequeño paquete
mandándole que le abriera.
. Al abrirlo)el pequeñuelo, lanzó un
grHo de alegría.
-'¡Zapatos nuevos! ¡zapatos nue
vos¡ -e ·clamó ... ·¿Has recibido otra· bo·
tella, papá? ¿I~staban dentro de ella? ...
-No hijo mío -- le contestó u padre
con dulzura:-ya no qui€ro otra botella;
tu madr te11ía razón ..... Todas
las cosas iban an~e á perderse en el fondo
de la botella: las que he echado en
ella no es fácil sacarlas de allí. pero
con la ayuda de Dios ya no volvere á
echar ninguna en adelante.
.· --
Tr~queotomía
Entr~ tÍiis' camaradas de internado
había uno con quien habJa ro trabado
. amistad más Ítl tim~. llijo ge un propietario
de ahogado, ca i rico de la mont~
ña& del Aveyron, Pedro Lavergne había
trasladado á la facultad esa obstina·
ción en el trabajo, sa tenaz y robu ta
vohultad de vencer, qlle no ~on raras 'n
sus co p~~ :iotas; por e o no 1 cq tó
gran trabajoloo-rar n int nt0, y ~'!tramos,
en el mismo concurso, en el e; r
regular del templo de Esculapio.
Antes del aoncurso nos conocíamos
muy poco. En eguida nos sen timo atraídos
el uno hacia el otro por la semejanxa
d aficcione y tal vez más aún por la
diférencia de carácter. Se ha 'dÍch? con
ntucha razón que la ami tad vive
con trastes, pero yo creo mús bien q
vive de cualidades · de defectos que .
completan, del mi mo modo que lo. c·· ..
lores del espectro solar. Con mi espíri"l
;tl~:ro soñador y á veces irresoluto,
tardé en apreciar el carácter posi tiv•
enérgico y resuelto de Pedro LaYergn•
que era complementado del mío. Y
partir de aquel instante, nació ent
ambos una amistad ólida, que cmpez'"
da en el internado, dt~rará scguramcnt
tanto como nosotros.
Desde su entradc1 en el hospital, 1111
compañero, con gran satisfacción suya
se vio agregado á la clínica quirúrgica .
El jefe de servido, cirujan0 de prime
orden, era un oper·1dor metódico y a
mismo tiempo atrevido; no retrocedí
a11tc la cirugía abdom~na1 en una 'poca
en que la ausencia de anti ep ia la
hacía ta11 peligrosa y tan poco alentado- ·
ra. Con e te trato cotidiano, adquirí·
Pcuro Laverg-ne se
asomen á los semblantes por las ventana
de los ojos. Sin emb(\rgo, siempre
pensé y creí que el P. ~nevara tenía
rostro de mártir.
Ilabía e n stt emblantc, pálido co
mo el semblante de un Cristo xang-üe 1
·-la expresión dolorosamente rcsign(.l 1
da que se adivina, en los sombríos h
roe de los lienzos de Rivera; había (1 !
sus p~~íla ·, .h unditla ~ y, ubrayadas pr l
oscunstmo lwor, algo así como lasctJ,tpas
d 1{ 'tog-uera que el sacrificio 11-
ciettde, y c11 la humild" man t~Jlf r. tri s t , como aroma d e pa s. innria,
al g t1 <:omo: Pl pc rfum el b s mi•. tl<':l flore~
de s :tntid3tl qu · b fl• h:tc t., hrutr e lltre
h • angr ciel martirio.
- T o d o -e · clam 0 e l do c t o r F, nández-
llevamos dentro una novel ó un
'f tntos que no se conociera el teJégra~.'
f· eléctrico ni tan pocos que ya e.:tuviet
·t perfc<:tameo te cerrado, y á sah·o de
t
)dO error ó equivocación el postrer tráite
que ~e sigue para aplicar la últi·
na pena a! reo cond nado á muerte por
a ju'\ticia de Jos hombres.
Eo la fecha á que mi relato se re ..
n1onta Luis de Herrero era lo que vttl·
garmente se die el ojito derecho del
pundouoro~o é ilustre General Peüafior,
á la sa~ón 1 Iinistro de Guerra. El Ca ..
pitán Jicrreto era el niño mimado del
1vlinis terio; el hombre de confianza para
aquella· empresas que requerían au·
tl el llla)
Or rccat.o. 1~ hizo C1.1trc' a u un p r íumado
utlktlto.
Hcrr ro, que CC""·t ,.h.: · uy \eh rucnk,
·in l tener , ~·e ¡lantú n Ja ·;die, ~~
· tomó el prim~r coche q n~ haJJ' a..J pa ·
" ·e cncciminó á lfn- ari · tocrátka tcrlu- 1
iia en la que c·:.ta\y aguard:inllolc la
•lucña y scñ ta te u· pcusami nto .
r~a cit~t era decisiva: ·e tr· t ba de la
prc ·en ladón del nodo á Ja familia de
a que pront había de ·er de un modo 1
olicialla prometida del o-a!lardo api - ·_ •
tán - J
Cambiando ternez.t ·con u ama ia
haciendo con di~crecdón y con ingenio. c.
'¿,r-
11
- . E~po, o por e P o o· pu.tlr P?r ¡MIr
1n unto 1 dodr .r. - El Capitan ra
hombr el condene ia.
- Poco me ef. de pu~ . tlcl ca e el
miento. la. ,·iufe . ión r li~ io. a, con . .\ ·
g·uió, por e pecial fav >r, poJ r u ar de
por vida el apellido del iu arlunado
Sarg- n to ~ucvara . P tra. ~t C tpit;\ II >
rr.ero ...:;ra tleher deconciencia lograr qu
el apellido d su vktima mer cie e a
hcndicione y respeto~ ganados por ·l
padre Guevara en una xistencia ejemplar}
n una m:1ertc h róica .
-I e u ltameute admiro á D . Ltu ·
- arlr;mó ·1 }!,x-Inl nd•.!nte.-hl. omo
t los, in urri0 en errata al e s cribir el
librode lavi<.la.
-C icrto que í, con ·luyó mi t'a.
1\.: tii)HOlOUO':> ·ual •lvcttCl'(IUl p ·• dn
<.:u ~ v.tra tier1eu fuerza de Yolunla 1
hc1 tan te para. corrcg ir en u pág·ina
po trcra, la~ errata d 1 libr de la ,·ida.
::\!. h. 131..\. ·.lOC. .th-I.h'l' O .. ·
ISION DANTESCA
L 11 0\'"'l· o l t11vo uh ~:dtotHido so.
¿ Y c 6 trlo u6? };a::; t ' pll S litllÍa d al' g' llllh'\llO y $ lt cllll 1' , l.
110 · a 1 l.tthlí·ut tllt n tu s ia 'l liW p ~ t 5;aj c •,
cul111inante d ht c)br.t, olto:., 1 f1 c jalJat4
• n , t · t'L> · trcy ; el d . · ng·a il o; hahf.tu a
l>i c rtq ·1 libro ~ H~ • ·n·lo <. nc ntrar \' ri":rou
de par n \ ar. Una ráfag·a de aire hecha
fucP"OlJI cmó u:is pulmones. 1[c tambal
~e u 11 tU<.. t'.H:tl to. g} mago me u · ttt ,.
o · cmpu_F 'nacia aqth.lla tcu~bro a
moraua. 1·uuc. p., d . hnmo a.·fi ··
. ·i qui •· o t t: CÍ\: 1 ia y 1HH ~ ha!1 por
hlS s cthi.l; d 1 · rim 11 •.•• ¿_~ui r s \'cr
· uál •· 1 lOUdcna lo qu m¡t• n
lrc? ... Puc•; \' c.:ll, ~ 'JliÍ tá, 1111 1 '·
I it ' v d á tttl hom r u · o n rpt •
t11 no; la· · .~l), ~a. atr.t,·~.: ~ ,Hl.t p ,, .. na
pluma d · lucn·u, .; · ~ uu cq, í.t 11 u:!a l'l!
d(!Hll:t d ltit\' iclll' ti11t.t. A u Ht~•no
d ·re · ha ... · uro · a ha 111 a dho~·.t' ~., u lll:tll<
J iz<¡ui~rda arranotaba uu ~iltfltÍl 1 k
mou ·das tk oro 11 ignición ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.:J .
no le <.ht aún ·ino senta. , 'olo los cin-
·uenta aiío de ·u apostolado ·on lleno
s ·ompleio. ~ algunos de lo prec~den~e
lo on u parte, pero 1 re. to esta vaCJo.
~in cmha.r~o un bello lu~ar le uguardn en
PI <:i lo. Bu ·ca 1 una ahna de mayor
edad!:'
1~1 rcli~·io o un tanto ~tdmi rado de est
cál ·u lo. t mnó de nuevo u bastón de
vinjc, dici<.c.-pué d bu car tnu ·ho yueh·e
cou tt· nue,·o · ca.ndithlto ·. Era el uno
un pohr<'. f(U , pantli.zn· ' re .. ; ulos g-loriosos <'ll <'l
pa.raí-.o: P''I"O niuguu d llo · Lienc la
madur<'í" lcJ,icln para 'l'r•H.~·uo d nn t.1o ..
no .·t•r:Í lit"o:
. , · i no Jc l>io , bu ·c acl :nín y amlad
~: tn·i. a! g) t1 lJi)>O urg- . y si d ntro d .
1 n• lín . e lH alma. no . eneu nt 1·a. (')
nmo qtu dnní 'ncío ha ·ta el . tíltimo jui
·io.·
Vol dendo á tomnr su ruta el rcli~
io. ·o sintió su alma. acotnetida por unn.
dolorosa dud : "El cielo procura á la
alma tanta gloria 3 felicidad como se: di-ce?
...... Por qué hay tanto tiempo per·
elido n la vida de lo cri tianos, :r aún
de lo santos~ . . . . . . De repente, o~·ó á
su buen ángel que murmuraba á su oído
e ta r 1 nesta:lo · ~·"f,·im ic11fos de la vida
pre <.nfe no merecen entrar en c~t~paración
con la !doria que será mant1estada
en nosotro . ,
llabía llegado 1 ter ·cr día~- el ancia:.
no perdía ya e] \alor. llácia la tarde. su
nlención s fijó sobre un jó,~en a ociado
de ht cofradía lel '. Coruz6n, de Québce.
De de u primero aiíos ·e había.
consa rrado al Corazón de ·u divino ~laestro
:r vi lió con El en 1a más e~trcchlt
.Y tnás íntüna unión. ··e c01nplacía mucho
en los ejercicios de esta piedad, en
los pequeños cuidatlo~ en las vc~u~1\;~s
at n<:iones. qu sou las señale ios qu ha
dicho por la ,·oz le la eterna • 'ahíduría.:
,.o amo á a u •Ilos qu me aman.
· ".B{¡o d/litt~'llft·· ''''• cf/lt{Jc/' Día
cotno Jo de e t.c jónm m u.· bi n pueüen
contar e por afios! . .
:-;¡n cmlJal·go, E~l mensn.tero de ~nn
:\ligu \1 •ntrnha, hieu le con!-:o1ndo
le . Bien comprendió el prisionero que
aquellos hombres iban á sacrificarle si no
atacaba, co1no ellos de eaban á los lancero
de Páez. En vi. ta del peligTo. ra·
mendi concibe su plan y al di vi ar ·e lo.·
ejércitos, los dos bandos e ¡~recipitan
uno con ra otro. l gTiLo del Jefe pañol
adelante !' Aramendi g-rita i,g,·ual
1ncnte, '' adelante compafieros, adelan-te!
...... Y a \'nn á chocar e lo comba-tiente~
cuando gritando á toda voz 'adelante.
y con velocidad increíble d rriba
de un sablazo la cabeza de uno ele los
oficiale ( instantánc mente Jn del otro.
. , ~Tita:" iVi \·a tnérica. lihre! · en el
momento n qu lo. suyos ,<~Titaban taro bien:
1 rant ndi: ramendi! ~· y . ce:onfundíclll
~n la 1 ele a. Volt l' g'l'upn y aer
Aramendi bohre Jo s lan ·eros f' S}miíol" ',
derribando cahczac; 6 infundiendo 1 spauto,
fu obra eh~ momentos. A . í pudo
el cél bre ll· n ro snlnll' · d m . acriticio
al cual e taba de antemano destinado.
Al llegar al e:atnpnmento e;.) felicitado
por u · compAii vo \ po1· In mnn ra
como s había salvado de la rrnrras el l
tigre, seg't'in la frn de P' ez.
Todos e. o.· guerre.ros cstaltn .Y' tan
acosLumbrados . tos Ppisodios ~ariados
J t• p tidos c¡ne ju7. ·nhan ' omo heC'UO
1nuy natur:1le . hl<'hnr ·on rn el toro
• el ·a imán. om r emb rcacion · Ú
cnbaJlo y á nadó é introducir n 1 e n~po
enemigo y tllir d' pués de J roducn·
espanto y confu ·ión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A 17
ct r que e: t sArnm
1 'li - con
no que
d l' -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lB
alg·mHt. ~·otn. d<' 1icor s hncía impcrtin<'
nt«', n.mPnaza.nt y todo <'1 m un do J
t('mÍn. Vi ndo Pt1m~ qu · lll fnnrcha. e rcta.
J·tlaba, en\ i(> dos (> m:í · <'d <'nn<'. eren
el Arnn1<'ndi para qtH' RJHll'ns<' <'l pnso;
¡lero ol jefe de la rctng·tundin. <' ·ontPntó
con dirijil'le nlg·unn. c·hu . cn \'illn.nnm nt n ·csinndo n 1
¡HJeblo d ( hta'lclnJito en 1B~2.
J >ormín Arnmondi acompañado d ,
u espo a, en t,1na hamaca colgada e~ e\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
....
·orredor o. ·terior de In. ca n, unndo en
ob cnrn. noche lle~,.,ran lo a . ino qu
iban tÍ, n.crificarle . .1 e rcn.n á ht h~unncn,
pero viendo qn 1 llnn ro t nía. n.l
lado á . u sciiora, ortan uno d lo. hilo.
t1 ~~ que había salido tri un fa.n o d los
rná · crudo lance~ .. r había ahido Tulpir
·u nombre culos anal · d la patria,
colombiana.
Aristides Rojas .
GIRARDOT
Htogl'afla fit•rít ... por ,J. H. lou.-al\· ·,
tt la A •f d ntia .No •ional d< Jli.· tot ia,
•orre JJOUnalhcc'''· J>or·
que• .·i d/a. no ¡,,~Jin·n .·ido la~ cuna d •
tan lo.-:.'/ lrtn ,.. c:l,tr •cidos P1'Úl'uJ'e.~ b(t.'ltari(
l .'(olo ,.¡ nrJII,¿I'< d~.: U IRAI-l/JOT
1UlJ'(/ /l 1/l(/'JI(J,~ ,¡, 01'(/ll/lO (//1/t• lrt ffi '•
toria.
\'ru·ido .'lrJ l 'OIIIO t.'O· ·otro.· 111 a 'lll!
lllliJtlrlilll.~, mrís f¡llc;,ridcl.' para mÍ c:urJnto
uuí. · .'l ¡,, prolonuado 111i (ltJ, •encirt rí,
nadie con tJI{l.'fOI' Ctt¡•iño ha'bría rlt ofrc·
ce,· aquel di{fuo modelo eou.fiJ~Jndo .'(·va·
I'((,JJif'Jdr• 'n r¡uc t_wda uno rlc vmowtro . . ,
hará cap(1z .'1 dir¡no eOlitO él de 11 .,.a,· en
alto la haudr' J'fl t/, 1rt prtfria lu1 ta •orouar
1triu,,fo. ,; we?', como él /((,Jn'bi 'n,
tll uclto, 11 ,..,,, . pli ·(J'Ic/ tricolor,..·: pt!t·.·
como lo dUo , 1 [,ihcrtador "La cr1 rrr
t•a rh G!rat"dot /1811 ?nurrh (.t·c:itanin
at¿n '1 lrt po.,/, 1 it!ar/ md · J'f'lllola lo, m,,
lrtci(;/1 lf, c;llrllltus rt. ·pircn al J)l'crio d< 1
rr~lor /1 . ;, nf,¡n e1l •. ,, . . pechos d fNe[Jo
e/ i 1' Í /1 o <'fl/1 '] ,, 1,, • ·ti lrt, (/1 O/' in j) I'O]J Íct
.'J le! d, -~ 1 ,,"''''" pul rict .. ·
tl. 0, fJ'OllSClve.
JUIC O SOBRE LA OBRA .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20
.pué do haber conqui ·-
Bo.,ot(t J mio de 1 ~) 1·)
{1;.·1\ (2 ~~ AI~Y.\I:g~ ¡;' U.J-.\,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bl 1• .. ·.\ Ll~t'' lilL\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.·P hi Í<.'l'Oll c·nlpnble. l llas In un.c
·iouca nropen~ pvr nCJ u 1 tien1 po
<'lln 1nYo por (miC'c rau.·n 1 alido el
h, rnza. inclíP,; nn: ni P. tnmpoco un
::-trgnmento h in~titu ión n ..
montnJw~ hnuo l1ombn·t· dPSlHtlurali"'
tdos y O de bulnlla COll )ft lliÍ~lllU n·uIJu,.¡
·clía cou quP hacían t·,.;allar lJ1 ~us
c ·e 'stu 111 LH l's el ;unot· á la glot·ia y el hon.
t·o ·o cwp •fío de· :ei'\ ir {l.J)io~ y úsu pa.
tt·üt; ni re;i:--til'in, uu parnk·l > f:t\·orn,blt•
;i nu s1rt 1' p(¡l>Jicu., l'>i, ·omp:1t·n.udo
t·i,mq'lu: lngn.r"·· · di.· t nnei;l~ y pt·ogt·C'
o gen ral ue la ch·ilización, quisit.rnJllO.'
qnipnr:u'ln. Yentajn~ obtenidas
po1· nuc.· ros pueblos· Jn ... quejas nl
~obí'tnno por lo. l·iclado; inf.riore~ hn l>ían dtl le'
n t'. ú nnn. < 'orte ·ituncla en Europn
y hoy no n.lc~ •. nzun ~tls qnejns á . er
oída: á. tr .· ó ·untro miriátnetro: de
distnnein. á. pe ar de feiTOcnrri1e8 y
tclép.T•lfo:: quejn.b{~Jnse nne. ro.... pn·
d reH <1, la. lnq ui. ·ici6n. del derecho peun
1: del tormento y dP lo· procediulicntos
judi in le. y hoy en timnpo
de la H 1 úblic,th:linju ticin ha. ido. i ·tctnc'ttic
·l. el tortneuto iufan1e Y Yet·A
·onzo~o. las 1JH1zmorrnl' P-n liinidad uc doctl'ina. 'cu 'tJ·ueciún Pitbli ·a .
tal como lo. g;obi •rno. · ac uctlcs lo
ntienden hoy cn~u l'e. pe ti,~n. juri ·di('·
ióu: ¡pro es pl' •le::>eonocer {)1 flurecimi •uto ieutí.
fko(jllt'ii filll' dc1:ip;lo . " \'111 brilló
con < tPt·n:d nnt·m·;t. ( n tllwstt"l:i c;olO··
nia ··? rll'iuuno: '1 > ·tWilLÍ:imos como
lo. Cnnutrho. , Jo~ AcohNJn e ~(mwz,lo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(' tillos· n, tnrn1i:tn!{ como ~~ n L,oznno,
l 11loH: mn trmil t ir(ll' room < '•tltl n~.
H cii'Í:l'HPZ; p: 6g-r·nf<)~ c·<.uno ( 1 mi m
C·1ltln~ ." Hr.. trc po tl~l histot•i;ltlcw):
n1érlirol' · mo l•'rrn:\ncl z ~rnclt·id, f'lntlt:
1 int l'P. r )flll) .:\In iz. 1 ochíp·nf):r.·
inri. "011. ult ~ ·o m o ( ': milo T t•t· . ,
'ppy, Azu ln, • ' t . fiL·frt'\po (.Jo.~
1· 'li.· ), lo. 'l ubil rPs, lo:-; O. · r,t·in. ·. 1 s
1 om1ng;nPz: Pll fin, homhrP.' c~otuo n.qn
llol'{ :t qnP ~P r l't rí; Ent·ill :ti 1 -
e il· qtw Esp:lft:l no n ~italt;\. . :lhi ~~.
ni lo. hn. lHl-hid , ~npt't'Ít r· .· 1~ la}l
HPpúhl ic·n~ .. nd:unrric·n.n: ·. ni !{ hnn
ftWilHtdit '' ning-ún país dPI tnlltHl
por oht·n. el ); e ;\.·nn.lidn.d; 1'11 rou
't·tJ to d l c·nidado ele l·~:paft:\. pe r h
iln~t•··1 ·ii)n res. hubiera :ido reconocida, a.I pnn.
·o por la. nacione. 1ná:· serie. y ·iviizndas
le ambo contiuentP: .. i Jo
:ougresaiPs de C(tcuta. hu bier: n ·ido
tC n1bre. de un<1 sociedad < hn~ctn v
J ~mbrutecidn, C011H.l ht qui:iet:Oll Xaibir
nuc .. tros hi.·toric:ulor :, ni ha-ll'Íé\.
11 bastado pa.rn tanto 1 . ·t'u zoA
ltt intelig·eucin. de emineueia: ·01no
\ndr"'~ Uello .. J o:r. ~Iaría. tl 01 medo
José Fernánuez ~lut·nra e · 1no
T nn i11c·i¿ :-l d1 la Jlon~lrquín, cl1 ·nyn
p; hiPt·no •h·l ínn h; r· r ¡nrt, . · l ncu~ :1.1
C rtP de hínn t l:.>JH'l' I'P)1l' •:wll t ac·iún.
, [a. P.' 1 C!iPt·l-o qll Pl l'Plnj el l >H
sigl . htthí· ~~pfi¡ l;t. ], h. h )J 'a en ]ll
ln d(\lllfll' acione:, ~- ogTáficas de ln.
AmPl'ieil. e. paiioln tlebían rigir en
paí .. e. indPpenrlifmt . y ntl'nr e n n
propi•t n.tegoríét en ln ... oc·i •tl< el i t rnnrional
Con 1 i 11 ,,flrá
A LBUl'tf DEl1 CE TEr AitiO
La iud ,pen 1eu<'iét rl nuesh· . Patria
fu' obra da patl'iotn · r·t.tór~~o ,
apostólico., ronH\no , qno ofr cían á
Dio. sus voto:· d fi.or ln , ~a,Ii.d~ttl d ,· ts e r ·fculo !
¡ =>orla m o< icida< l de . ·us precio,·!
f~l 1ás 011ple1 ) . 'Ul ido en rile., p( .r . 11in , ·:
i 'Ol .:, T, 1( dro. ·, Pic0~ 1 Pe .la:.
MECH E ..
Giarnuro? Disaos dG .Zina_
E n1aLe~-¡, l ~ d Z( pn.t; ría, Talal)c rLetía y (Ja.rpintnría
ofl· cen1os ta·ml)ié 1 n1 eo1 plcto , ~ urt , ido.
rquc li) .. ,,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Buena Lectura - N. 1", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683790/), el día 2025-07-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.