fEYISTA PE; Ll'I':ERA.TUR.-~ 1 jA:RTES Y pr ENC IAS,.
D 1 U E C 1.' O lt
1\lellellín, 1'\larzo de 18HH T en mto ;;oy . T cmmto h' ::úlo,
'un11to tiene l corazl'll.
Do initan te ,. •ratrina
Y d límpido al hol·
t na e f •ra d • la ti 'rra, nütol<>gi ·a Uibcle ·
De T at ·h •t t:l micro ·copio qn J pon tra et• el ar ano
De cubriendo ~i la rctilla todo el mundo nü ·r bian
¡Por 'T '11 tnra 111
¡ El ·~píritn,
¡E· nca.:o en p]]a 11
obiorna ella uue:tro
Qu ·e a rita 011 derredor,
Y en la palma d la mano
Yo ' tndiaba un corazü11.
¿Qué e
Y entretanto que a 01nbrado lo· Yentrí ·ul s abría,
. Lil ·atcinica · ic1ea rn a altaban á •r orfía;
Y m'lO'nética corrient
ConYulsiva · y potente
Di traían 1ni atención;
ii neuró ico orgaui 'Ino honda fiebre pre entía,
Y en mi pecho, pocho amante ten1bloro o, palpitante
Se quebraba el corazón.
De la aurícula en el fondo 1ne exta iaba contemplando
Lo contorno capricho ·o que la. fibra van tra.zandu
Como malla. mi toriosa en di tinta dirección;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 1\IONTA~ES
Y pen aba delirante:
¡ Si el su ·piro de un amante
Es tan ólo la corriente que la fibra va lanzando
Del humano corazón !
l\Ias en vano y locmnente e tasco as iuqmna,
Que el il neio del vacío :i mis an .. :ia re pond.ía·
Y observando el cruel n1uti:uio
De la víscera, d cini mo,
La mi eria de ste 1nundo po eyome con furor;
P ro en mi hondo d vario, una dulce voz o:ía
Que ac8rc th . Por elmmnento snpu qu .·c.'
tra.taba. d héroes como Aquilo y Eneas, y qu la obra neantab
·:t á. ·e gvnio d la, gu rra., n1á) qu"' t')jo, p 'H' la ent')nétción
épica dP lla. P r m á' t rcl ufrí un l sen_o-a,ñ agradabl .
Entone s era yo 1nuy j Y n y a~ ~'tb1.br1 de l r la Jllctrla.
P1' a aún . taba 111 i allna do ·a no Ltlgia in el finibl , d e·
po:-o d infancia con qu t do:1 contribuímo pa,ra qu el
povta formt ra u inm rtal idilio cuando yino á mb lLano:-- el
libro qn iúnto "'tin1aba apol ón.
L( leí con incr íbl tttención, y omo ht di ·i '>:1 er. p'alé ...
Como osos devocionario qu tánt') cuidan la. g nt . piado
a , y n donde guarc1an cintas y flor s 111 ~1·chitas, para purificar,
quizá, con elo candoro. o, lo r · uerdo de re qu -
ridos, así la.· páainas 1nás hermo. . de 1ni ll'erther, taban
. efialadas con cinticas. y crom . , y flor s, y hojas ·ecas ...
Los día tri te.· c1 1 pobr '\V rther, la.s fechas memorable. ·
de su vidt, la prünera aparición de Carlota, el16 de Junio . . .. :
Guillern1o .... , Leonor .... , la casa d l Baile, ~os tilos de
Wahlheim, Alberto .... , ¡ay! ol ar.:na terrible .... ! y ca i toda.
la cena de TVertheJ·, se 1no vien n t la llielnoria cua 1do
1ni.ro alguno de esos in ignificantes objeto .
Mucho tiempo e. tlnro err, nte por mi imaginación la sombra
de V\ erther, hasta qu ya ólo me qu daba de él un r -
cuerdo débil, vago como la mmnoria apenas delineable d un
au1igo qne hen1os perdido en l~; infan ia. Pero había tenido el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HO
l'-
:-;-
p .
da,
; ~ n co:npafíía d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"\VERTIIEP Hl
amigos ta.-;.::Ti._1JCO tuvo ncaato, l)orquc así o leÍéL de pri 8 sin
dejar campo á la s!:\n. :1ción y al estudio. Al pie do un árbol,
en el rin-.... .:Jn pintoroSC· dv U'1"1 aldo.1, t :1:liJo ·o~rv la y~rbn,
' 1 rumor de un torrent , solo, el cielo l:.tro, una t~~rde ·er na
sombr ad::>., por las laro·a,s siluetas ele la moat~tñas y e r-
··Lclv, n fin, p · r la na~~tralez .-.t en. u. 1ná pléndidas r::ani-f
staciones .... tál d bí l rlo, tál debí: ll1 di ta.rlo, y fundir a. í
toda mi alma - :1 ··e amplio 1noldo que ol o· ni forjó para
los tristes.
Lo 1 í en alta,. hora, d la noc:1 , r(\20 b.do o:1 kt ba.rand3.
d mi :1ma, ávido d l. ublimo ambie!lt 1u satura, las r.Jnut
grand , porqu n . '1.. • horas los g nio deL s ombras
xcikLn 1~ im.éLgina ión y aguzan h int lig ncia. Y n verdad
qu 1 il 1.1 ·jo d la noch0 iba lh nn.ndo mi c. píritu l' un d0-
l it infinito, qu' con,~icla.b3. á 1ni páq 1.-Ldo. l ·u ño ot r
no .....
Mas ;.para qu t ·uicidast , oh W rth r'? ;.No ll o·asto
ú u pon r q uo la a u n ·ia · ría un bu n alivio p:.tra tu c.;ol·az6n":
Los encanto d otra. 1nuj r ;,no h:1brían bornt la· impr
ion · qu a.rlottL dPjó en tu p' ·ho':' ;.Par~t. qu t ui idast
:
Y .· P' rqu lé1 imaginación, ft)rjando icn11 r co.1 xqui.
·ita p . ia s po ma b l1í ·imo q u o no c:ribimo' jamá , p -
ro qu todos llamamo ELLA y Y , pa. ca .·n ·do· hÉ'r · aJ
ravés de lo 1ná souri •ntes lugar y en 1n dio c1 la.
d licada armonía.' qu . la naturaleza no pr diga.
Mi ntra llétya una fibra. lat nt n l 1ná hondo d l ·o-razón,
habrá una vibración con tan t para la m uj r q u riela,
y palpitará el d o inagotable d vivir a.map.do.
¡Es im1 osible olvidar!
¿_O · rá qu l amor cuando s t rna. n celo· aniquila 1
1 oder d la v luntacl y la intelio· n ·ia, y hace c1 1 individuo
un in trumento i go q u lo 11 va fata,lm nt al abi ·mo? ;.1-I<:t. brá
n l organismo humano fuerzas dormidas qu al de ·p rtar
una v z n la vida, como encen lid o cráter . , b.Lllan n
el cer bro y n él dilatan sus terrible. e tragos·? Ah! 6 a c.·
la razón, la única razón !
Y entonces ;,por qu6 pcdimo cuenta tr cha á é os . -
r que como tú, W rther, han bu cado la mu rt I or 0U ·
2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pr-:.,p:~~.., n1· no.)"? 'r ·:un ·uicic.l:;; vulgr..r ó 1n~lYado ;.por
q u~ 1:rt~-tld "imo.; tu m m~)ri;. _ ·~ Por q u6 no +e co1npad como.;;'!
P.w cpt no t llonLmo ··~
Yv rther, hicist bi n .
.J. L .:aizrJ s, 1 !) e~ .
(SIL YA y V.AL1~ TCTA)
¡ Qu it>n pnd i ra YoldrLlJ el círselcs con má razón quP Hamlet. Que n definiti",-
a la humanid·tclln8jore 6 d goner \ po o hac · p::tra el caso.
Sólo afiem<1mo c1nc 0l punto en que e halla, l momento qu
::ttravi . a, i r q ui rC' 6 a pta int rpr ta ione 1 oóticas, no
s rán, para er interpr ktcion s reales, cu tión de forma, ni
1n·oducto d an rma]idad, sino p clazos v \rdad ros d alma
icle~s y s ntimiento reale , fuerte : gotas d sudor de fr nt
qu haya marchitado e] pensami. nto; fragmentos d cor'"'..
zon . q u h, ya. roto 0l pe ar 6 levado al heroismo l en tu-
·h mo. ~l fin de todo sto nad3J import:t, rep timos. Todas
las d claru.cione obre :filo ofía están do s bra. La cuestión
(l) Pllilot:ophie el l'Ad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L[TER.\ 7': U.\ 1~-
o de momento, y l mom ---nt no o 1 resta á vaguedades, ni,
sobr{3 todo, á jtLponcría.s de palabra . .
Mucha in~lu ndt t 1vo p3,ra lo 1 rincipio del d .cadcmti -
mo ntr nosot '-..>. la obn do .Jo . 6 Asunción Silva, tenida, ya
ver mos co11 euanta l"lzón, por de c adente en sí. En rigor, y
para examinar bien esa influencia, debemos incluír 011 el e -
tudio de u obra alguna ·on .. ,id racione.· sobre su muerto.
Porque sea de olla lo que fu r , en cuant~ á motivo inmediato
y de otro orden, ll ha revelado á tnuchos entenclimi.
ntos una organización excepcional, un tipo de nouró.:¡i ·o,
un enfermo d art , por un lado; y, por otro, porque la m u rte
n sí, en sus circur..stancia íntin1as, fu d la qu en toda
· p<·rt despi rtan interés intenso, curiosidad mórbida; d
las q u habla.n alto á hL ima~ina i6n d la turb . En ésta
n::.ucho tablee n, . in dar ·e cuentGL de ello á ve· . una relación
íntima ntr la facultado que dieron fruto tan electo
y las ·ondicion s int rntts que d tern1inaron el de a tro o
íin. Es lo mismo qu para el ca o de los distintivo que ve l
vulo-o n lo xterior de lo· O"rand s hombre ·. E, i mpr una
fantasía d 1 vulgo. Pero aqui, clond t~tn1o .·· ant lo.· distintivo
interior . , no ante la vestidura 6 lo · vicios sup rficiaLes,
ino ante hL cnsibi.lidad nervio a el sordenada, ante la
hip r st .::,ia, ant lo. d quilibrios el r . ultado último.
at rrad r , la cue tión 1ná . rü1. M tí.· seria por <.Lmbo
lado : porqu , n v rdad, tj n n n1á d distinti v os tos ra. -
go · d lo interno que lo:s otros y pu d n trict·'ln ate t e n r
mucha, part n lo q u s tt mira d las obra, y porqu <' ·
1ná. difícil copiarlos 6 af ct· rl .· . ~' imita ellaz d la eorb
·tta d . Lord By 'On y e ·el ran o-rand orgía á u man -
ra, ttunqu nos t nga O' ,nioba. ·tante, nod,cimosrara, imitarlo,
.ro ni siqui ra para com1 r nd rlo. o . fácil, en
cambio, af ctar la degeneraci n m ntal ni la sensibilidad up
raguda, ni, obre todo, 11 o-ar n la af ctación d ella. ha. ta
los último atrincheramientos, hasta la bo a de la pistola ó la
camba do fu rza d 1 mankomio. En ton , trata d nu . ·tro
íntoma xt rnos d lo distintivos intcriore , y obr
todo, de xhibir producto artístico d orig , n ::;oi di. aHt patológi
, qu figuren ntre los mi. mo. . íntoma externo.
aludid s, y á lo cuales, p r otro lado, por 'U Oiiil y ·aiH·;
Ir.í. ;í. y1a...:ar diez aiio~ <'OII h ~ lm·c s,
~ 110:.: • ruraní o.;ino llilstn el cHa
En que clu •t·rwt (t ~u~ an ·ha~ ;
En una angwt a:-; pnllu ra fría,
L Qj o: del mundo y el ~ la Y tela lota.
:F~u un ncgm nLHútl ele c uat1u plarH'llit '
'on tlll mo11 1ín d' tierra •11t · la buC'a!
1 ·-..,,
o nt nd :110 ·6 11 so han IPÍÜ'J h. · pro'luc ~ion d '
\ 'lh·a •mtndo .- e l htL t nido 1 or un . impl' re bu. ·cn.dor d '
formas, por un c1 "arlo t un 1ná ·. o . · luL p netrado Pn .-n
·on ·i •ucüt. ' 'le htt }(•ido . ·in int rpr tarlo, y tocht h , achni ración
ha. sido para d ánfora, n tanto que ad ntro h l'\~Ía n
f rm •t1t•tción ac·tiva 1 vino gen ro ·o de las ide'- ·y d las >a.
·io ..
Ideas y pa ion s par ce no deb r1an, 1nás aun, n po lrí n
faltar en nin0·ún g nPro de poesía fu d cad nte 6 d otro
ord n. Sin rr1bargo, n ol d cadcnti mo puro, . [t au en('] a
·1l.o-o qu ... repres :>nt po. itiv·tm nt' fu I?.;tL int 1 ctu 1 en
•t ·ción, es con fr "'CU ncia rasgo di,·tintiv . Los poPma , t ndrán
. n orig n 0.11 sensaC'ion ...... s, aun n p·tcion s. La pro .. a
qu rrá d cir .. lgo, exprec ar pen. ami nto . Mallanné, co1no
h n1os icho, llegó á pro m ul O'ar algo q u parecía er d e trina
. Se ha dado, con todo, atención tan 1 r f rcnt á la xtcrioridad,
hay tal Pmpf'ño en hacer c1 , ella lo cara teTÍ. tico,
que la u tan ia int rior no alcanza á columbrar 6 .-e adivina
pero no e pued palpar, porqu hall O'a,do á r irredu ·tibl
'· Bl 8 na d V rhtine y alguuo · de sus soneto e Cl'ito
con abandono d u. co tumbres liter~Lria. ordinarias, . on lét
parte r almente meritoria de u obra poética. Silva 1nis1no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
143
satiriz.) -por lo que h'1c ..... á, nue '-ro p1. is-c~ abo..ndo:1o s~stcInático
del sentido común en us Ycr ·os
IL la pri m~ e-· a Yenlc
Y el]liljc _\l;ril.
Rtlbio y util,
dirio-idos "A los colibríes deca,dentes ·:.
1, das sus poesía se anima.n por igual del el n1 nto de
la pasión 6 de la idea . En todas ella · . ..., ve brillar tra · l capricho
de la expre ión, no otro capricho vano ino un rasgo
de exquisita sensibilidad, impre ionada en un SEmtido ú otro.
Es erótico, conceptuoso, elegiaco; llega á tener rasgos de mi ·ti
o con el mi ticismo, t 1 vez, que hallaba Bourget en Baudelaire.
Su Dta de D1jnnto., bajo las formas fantásticas d la ex presión,
con u bufon ría oca ional, no tiene meno amargura
que alguno ver os deL opardi. Y , nte la estatua de Bolivar
han dado la cuerda de su lira un grito de todn. la altura
que conviene á la oda. N e. , por cierto, ht in pira.ción de un
decad nte, é ta que surge ante el h roico bron' y lo saluda
innoYadora y atrevida en su forma, cuanto alta en J p e _l amiento
que la anima. No es nn alma decadente ésta que se
iente humillada ante la pequefíez de la' g n racione u b iguiente
á la gran generación de lo guerr r ; é taque v
sas g .nera iones avergonzar contemplando la rmadunL
norme del gr'Lnde ant pasado y lo. hombro de hoy incapaces
cl8ll varla in ed r bajo u p so ....
Lo qu hay bajo todo to . · qu . Jo é A ·unrión tuvo
ra go típico d aráct r l ari tocrático: qu ra una
flor le ta; un produ to r finado d ., . el ion · d sconocida .
Así, fu prim ro que tocl tras lo 1 gan t y lo r rr cto. S u.·
mo ·ion s no pu c1 n traducir e n o-rito ·. N r{t él qui n
tc.ll n los oll zos d garradores de Mu · et· qui n d je
fiore r en blasf mias u deses1 raciones y traduzca su ·
dudas en impr cacion · d ano-u. tia. L brutal le ' iá vedado
d todos modos por u naturaleza mi ma. Es preci o qu
insinúe us sentimiento y lo. comunique sin decirlos clarament
:que dé en qué pensar in mo trar que lo .pr ocup
nada. Que otros exclamen ¡yo soy un mártir! El d jará qu
adivine su martirio n la 1 ve contrc.L ción d facci.on s
por 1 mú c'ulo r b lcle. El medio ambiente d s
como el m dio ambiente ele los personaj s de Barb y d'Aurevilly,
el salón, dond sobre todo está la onveniencia, donde
se corta con la cuchilla impalpable de la ironía y e ata y
e de ·ata con lazo tan tenues que apenas es po ·ible 1 ercibirlos.
Bajo todos los frenos e tá 1 sér viv , el hombr , y aun
el indómito a.nimal humano, cuyas fibras sacude la tormenta.
De las dos condiciones, asi unidas, resulta que el movimiento
reduce sus ondas, pero que las hace más intensas, que nace
lo realmente sugestivo-muy otro de lo que llaman asi los
decadentes--- que no hay sacudidas sino vibraciones, pero vibraciones
que van comunicándose por las almas como la co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U.D
.lé .xtraordinai ia para ci rla:
com binacion s ..... IImnbr ! qu6 lá. tima que mi bi ·a bu ·lo no
hubi ra r sultad con tant< m chn. eom yo, . tanto talento:
mi bisabu lo no.· 1 abría casado, ni mi bisu.bu •la tamr <·o ....
Hon1br , lJ i bi a u la í qu era una bu =>na per. ona, muy
<: loradita lla, y .... y n s . habria a ad , y ni rni abu lo ni
mi padre, ni yo l a riamo. · r ultu.do ati ·ionad . l traguit
y •••• ni a] clarin t ..... nó ..... y< no habria r ultado aficionado
al larin t , ni J1abria r ultado yo p r ninauna part ....
Ah! n6, nó, nó; lo qu soy y no m ca. ré nunca; d - sn rte
qu n hay para qu0 se mol t n Ud·. chándome esa Iniradas
..... Tap'mono.· ..... huyamo d lat ntación .... Yohuyo
d todas la tenta ion os ..... Por ej m1l , jamás me pre ta-ría
yo ...... nó, cr o qu no me pr . taría jamá. á e ntagiarl
la o cabr idad s d mi. clarinct , á una señorita qu no fue-ra
completamont , 6 por lo m no mi ...... · mi. . . . mina-rista
por la cart.. Oh, nó! .... oh, nó! .... ya e m prenden Uds.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15-! EL~[
la influencia de la m-.:1 ica .... mi t, mp rn.mont ') .... el suyo ....
su belleza ...... la mieL ..... quiero d cir .... n1i, n fin, la oca-sión
... Y a cmn prend n U d . . e o .1 u ·1~-t 1n :.1.5' LLC 11 boni tJ, ú ... .
nü la .. do, i .... si mi ·ol. .... nlis , )l. ..... teríL, durariu .... .
Ah, n6 ~ horrible todo :;o, consecuencias fn.t:.-tl s ....... ! Con
tas idea mías s bre ol matrim nio ..... El 1natrimonio ....
nó ...... ·~ No corroe n Ud . nada de mi." idea sobre el n1< tri-n1o:
1io .... -~Pues, Y rún Ud ...... El m '1 rimoni e , h '? . .. .
6 por lo m nos stá 11· n1a.do á . er el ...... la ..... ·omo lijo l
tr .... un .... eh! un .... un .... hombr ! la v rlá e qu n1i ··
ideas obr l matrimonio están con ... fu as .... y con selnifu-sas
...... y, además, no hay para qué divulgarlas .... Sí. ... la.
píen. o guardar para u~o p3.rticular ...... umamont parti-cula.
r .... D t'xlo. rr1odos, con ~o que 11 vo dicl1o, croo haber
probado que única.m nte d biclo {t 1ni mechP .. -traorJin;:n·ja
para las COlnbina.ci.on s,h logrado perma.uo~~ r, e .·í com Ud ..
me v n, ha tala edad d cuar .1 .... de tr inta y ·inco añ0.-,, in
haberme casado ni una sola vez .. Oh! 1 1na.trim :üo .. tí, ·í,
hombr , 1 ennít m ; ya é qne vas tt c1 c ir tue -o pi n o así d8
purofeoyquela. suert .... Yo,~un1u ni stf-mal - ld círlo,
también t no·o n ia.· ..... o d0clr, .·in xa.g rar·.ión, no t ngo
.·ino una, pero ésa ya e~ ·a.ntidad suficiente pa.ra 1 1 o lo' ....
y iendo para no ca. ·arme, porqu . yo jam,ís h pen. a:"lo n
casar m con mi no vía ...... ni o u la tu ya, . i aca:::;o L. ti ne ~,
quo me par qu' nó ...... M cmnprom tí con la mía, une:
noch d luna, en una co · e ha de a.o-ua .... dir:o en un arran-qu
de ...... el .... ho1nbr ., cr q u ' t. os arranq n · no ·tán
todavía la ·ificalo ·, p ro sí stán ·i ntíficmn lltP pr1,b· das
la.. e ns....,cu n ·ia, · fatal . la e s cha, d ...... di()"o lP L· in-ft
u ncia el la luna.
¡ Pobr Ana tilde ~ ...... pobr y Yieja ....... p br br
tod . . . Ay! .... poro, n C'ttmbio, qué fideliclacl, qué con:· tan-cía
...... y quó folua! · léts tr s cuaJidade d el ca llo e mo
Uds. abe.n.
¡Dulce Anatilcle! rra te tu mb ca,durn. ! .·i no hnbi :::a~
r ultado muj r, tú 1 abría· 11 'gado, y no 1nuy tard0 á, r
un camello ilustre .... aunque algo d ~·g ra c iado.
P riódicam nt , ca,cla tr s m se , m e crib r cord{tndom
mis prom sa. ·; y dándome cuenta d tallada del cn•.<>cenclo
gradual d u cariflo .... Pobre ·amello ! Hoy nada n1enos recibí
una carta suya· n la he leído, p .ro m la figuro; v rán
Ud . su estilo entimental y lacrünoso.
( acanclo papeles d el bolsillo.) D6:1de met ría yo ~ a, car-ta
.... ? Esta es ..... unacu nta ...... otracu nta ...... otra
cuenta .... Hombre, si este bolsillo mi e una call!ándula ... .
otra cuen ....... ajá, la cartica periódica de mi ·astre ..... .
Mi sastre es otro que para cobrar tiene la constancia del camello
.... y la feura. ¿O Uds. estaban cr yendoqu yo no tenía
sastre. '?Pero entonces quién se figuran Uds. que hizo esta
pisca, digo este flux ...... ah! porque esto era ...... cuando
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
D S )IILLO:\E:~
era del sa. ~ tro, un flux co~plot) ...... y , hora U!l completo
desa.. tre ...... ílom br y hay quie:1 die qu esto dor. ay n1
orco\~ ea .. por d c trú. p ;) rq u e n lo h~ paga,do. . . . n cuyo caso
m corcovla:dnn 1 <~ :; tn. los crdc'"' tines, dado que yo los tuviera,
qu no n1o p~~1· ce 1... uy probabl .....
P ro,hombr ,lo CJ.UO . tener una figura ::ttrayentc:ah? ....
Oh . e ·to se usa m u ho en Bog, tá .... Ah ! p rquo yo e 'hnrp
on B:)goü, í, cm.no nó, y por cü::~rto q.w m ..... a,burri mu ho;
In ncontré ententm nte .·olo; no l.J.10 conocían co1no aquí. ...
lar , nancia do 111i larin te no había ll gado t · daYía cnan-do
yo ll o-uf- ...... supongo quü. e qu .daría umi.d1. en Hon ·
da . . .. medi.L.'"tción,y no Jlegó,y me hall n la Capital sin pro-t
cción y en poder do 1ni solo amigo Sn.n1per ...... Do ..... .
Dorote 6 Do .... mitilo an1per, no recu rdo bien sino la oincid
n •i( do que mpezaba por do on1o 1, ercaln natural, si n-do
él t[unbi n hijo .... hijo de un amigo c1 papá .... Oh ! S·l.m-per
fu 1ni con. u 1o ...... San1por y yo no completábamcs:
Samp rt níamuchodin ro¡ h!1nucho lin ro!yyomucha,n-ce
idt d, ¡oh! 1uu h< n cesidad ...... !P ro amper se aburrió
e nmigo y me retiró . ·u compaílía, aunque no me r .... tirólos
fondo., porque yo s guía corr..ienclo y .... y mnpinand) .... y
Samp r pagaba,p ro 1no huía el bulto y m J dejó otra ez sol ,
hasta, que me cansé y me vine aburrido do aguantar tánta
sol dad á costa d 'amper ....
... _h ! y la cartica c1 ...• ? Ajajá, aquí la ten i. ~ .... 1::~. carti-ca
< na.tild .... va m á v r : Jfi qu rido Vice}/ fC' ...... .... .
Hoi.1lbr , ó yo . toy 1nuy turbio, 6 ya scrib Vi ·ont ~ c ~n
1nayú ~ ·cula ... sí ! .... no hay nada qu el an1or no purifiqu ',
ha ta la ortografía .... tu, aus nf'ia m mota . .. . yo no JHlcdu
i ir lr>.jos de tú . ..... y estoy creye ndo que as olvidado .. .... .
¡ Hmubr "lw.· . ·in hach .... é e . í s l as ! ...... que as ului-daclo
tus promcsos . ....... Y despué icen q u o no on viva;·
la 1nujerc ! .... YicentC', tú ya.1w me aml 8 y yo en cambio carlu
d ta te (JU i ,·o mds, ?J uti coraz6n está tri. te y cojo. . . . . . . . ómo,
cómo ! .... tri t y cojo .... ? Hombre! lo que es ten r una
figura atrayente, ah? hi tienen Ud .. un corazón p::ttilnocho
d amor por mi. Eb? .... está tTi te y cojo la plwna ...... Hom-bre!
lo qu es tener una figura atrayente .. coge la pluma ...
?1 cojo la 11l'l.ana pwrrt lutcerte la si(luiente prome. rr. Dos pun-tos
...... Cuando tí nas tu . W3rte con lrl mía . ... Hmn bre, mi
suerte ....... si yo no he tenido nunca uerte ...... Clumdo
únrt, tlt ·uede con la u~írt . ....... ¡ Ya casi ! ....... te llevaré en
elote clo' millones .. ...... ¡ ¡ ¡ Dos millone ! ! ! ........ Caracol s,
esto c. nuevo ...... Dos millones!!! Dos mi .... [la emoción
me ahoga] .... llqne ! ..... creo que hasta la rasca me se pa 6
. . . . . . í, me se pasó aq ui, al br lsillo rle las deudas .. Pero ..
de dónde habrá sacado ese caudal. .. hiperbólico? ... No sería
de su padre, pues nunca le tuvo .... es decir, ella si le tuvo,
fue él quien nunca tuvo un medio ... .- .. Heredaría de algún
tío rico ...... Se han visto casos ; sí, casos de tíos ricos que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e m u rn.n! Pero para que 0 le m u "'~r3. á uno un tío rico, hhy
q uc dar mucha vu lt~· . ,, , ·obr todo, hay que comenzar pcr
t ncr un tío YÍY, y Anatilc~e no ...... P 10 á T!JÍ qué m ün-portal
L' habrán llo\Tido sus mi.l~cn s, p r: s l.Jic_1 chtro lo die
: ¡ ¡Do lllillow:s! !
¡Y qué haré yo, Dios n1ío, e n todo s níquel ! Cusa ....... .
81, s fiora ! ...... no 111 cli cuta. Ud., '1! En lporvenir no .·e
lla.mará U d. Ana. tilde , in o An ..... seca ..... ~1 s ñor~t ! Y o
n1ando u la ortografía clom ~sti ' · i 'nto ·a paz dn
ha rla f liz por ncima .... y por debajo <1 toda.· la · ('011 i d
ra ·i n ci ntíficas sobr la inüu n ·i, el l luna: ... Duk
migct! hoy 1nismo ·ontcst['ré tu cn.rtica 1..:111 n ·iJla,, tan elo-ucnte
.... V y á t rmina,r ·u l cturtt para p l .r g zar e
caudal. ... d t rnura .. á v r, á 'T r: <'u mulo únw; tu u erte
con la mía .. .... Oh! i, clul e a1niga, mi u rt ...... on lJ.
tuya . .... te llevfl'ré en dote do.· 1nillone. 'll' úe.·o. · . ....
D ..... .
¡ ¡ ¡De b o ! ! ! .... Aaaauh ! d _ .... c1 b o · ! ! ! .... Hom-br
, pue. Yo y á q u dar com nu v ...... Do millonc ...... y
dónde 111 lo.s pensará acomodar? ... dio-o, porque lo qu ::, n
la cara, no .... vamos ..... no In siento con re. i.gnación para
aguantar ni el prim r contado .... Conqu , dos millone. ! ... .
Pue. vaya. un[L 1 un[L de baba tierna ...... y fr . ca. ! ..... .
Lo que e ta v z si cr o qu : m p~ .·óla ra ·mL ..... Hom-br
, con razón he t nido yo si mpr rni. id as sobr l matrimonio,
y no he pen ado ja1nás n ca arm , ni he tenido nunca
otra aspiración que la el terminar mi tranquila exist ncia
iempre soltero.
Y siempre feo.
Jos1:; A. GAYIRIA I.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 )
VAPOR '' EMILIA DURÁN "
4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1- , ,)
lu\ T'E
~ /1 - S vi n notando utr no. otro , d c1 hac yá. ba. ·-
. tant ti 1111 o, ci rta co. tumbr , 111 jor dicho vicio q UP
~ al pa. o qu va no1nbre, h mos l' ído
pod r] llamar TECNO:YIA.~:r iA .
on. i te f)n qu casi tod s los qu ·crib n obro a. un-to
qu n alguna man ra s r lacionen con obj to. d Historia
NatunLl - planttLS 6 anünalos - no ·ontento con n1 nciouar
f>stos por ·us nombres cono idos 6 usual , 1 · han do
pon r al lado 6 nir parént =- ·i una voz latina, un térn ino
tlcni··n, bi n sea para dar] al . crito ai.r serio, apari neia
ci ntíficr.t, bi n para conqui tars \' n 1 ánim d los lector .·
reputación d a,bio , d p rsona ent ndida · on tal s mat<>ria
siglo
en
(1) Lo que se ha dado ~t luz a erca de e o e tan deficient y tan i nexa
·to, que no merece tomar ~ c en con idera ·ión.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Publicaciones nacionales hay en las que cierta av de rapiña
pasa por NycticoTax, que es un género de Zancudas (e -
pecie de garza)· en que una palma está clasificada ntr la.
Lauríneas; en que cierta planta Co1npuesta lle\ a l nombr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Jl.iO
1 d v r'/t•(J]JI (' ,
poclrbmo;-)
n
(2 ) ... :\.unqnc allú dice coruoni ·, hien . e conoce que e error ele imprenta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.\ 'r .:P:\C))l.\ ~ I .\
L1')1'Í<"L. Pu · b;on. s~i).t.; ~ r¡n. 'l .5'>~o cl1. 2:n :t ·at!ll') el'
v~ d :.' p"'c:.i' y l g'nL·:·o di. t i nto.; d -,1 <..10 P_lt~rtorri · ·n .
q · ·l· no hay :1 ... \m{ri ·;.:. ni¡_1Q.'fD JJul{ nr.· ~ j}y . tre. E:
1 (•ro c1 '1 . ...t\nti,g:no ~hnH1o.
1 . 1 , _
tl Cf1Í
. ~ in ·)
·a . c .; s m,_
peran1o. ·
~f d llíu, F brero de ¡ D.
X. Y. Z.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAR'rA .ABIEI{T L\.
Su11ta Br;.·o, J!cu·;w 1, ele 18Dfl.
De ·tor Ed nardo Zuleta.-Jlctl llin.
{} ~-~
...r-; ~ , ,
.¡; l.. ' t' d .
t> '" ..I.!J, 1ma o am1go:
~ ~ ~Granel~ al -g1 ía me ba a u ·ado l in ter "ante
~ artículo d D. Tulio ÜST~ ina, publieado n 1 nínnero
l.J. de J!)l Jllontafí.é8. Al cabo de aflo , 13, crítica r ,?"ional ha á
Ud. justicia, y e pontánea.1nent le da, una sati ·facción. Yo
taba ·eguro d que vendría l reconocimi nto d su. verdad
ros n1érito ·, el pués de la de ·graciada ,xpo ición qu
abrieron al público la· mala"s p-Lsione · y la antipa.tía p r on~:
Lle . Hoy se 1 imparte ju ticia, 1na1'1ana vendrá l logia.
Eso consolador parct lo que s guimo d e rca la, vida iuteloc
ual de nue tra patria. A ·a <.Lcabc'tré por r r·tificar la
triste idea que tengo de la crítica antioq u fía: ora la ión el -
. · n ·ad na.da, ingrata é in sol nte; ora adula ión sin línlit ,
t tmbién injusta,, y ad má. ·, n rvant y malsana. Quizá ntramos
n una nu a éra, y yo ré 1 prim .r •Jn aplaudir . ·i la.
nu a, éra es d xpan. ión y d proO're o. Mis ·impatías
tán doncl lo bueno e halla. .
D jé omprend r q u - nue ·tra lit ra. ura.- á. m janza l .lo
prota,goni ta d 'l 'ie,·,·a Virgen-atrav · ~oa tn jn c1 eti-queta
para que ·ea bi n r cibido por 1 .- ·onsunliclores.
En lo qu va á copiar. e ncontnu"i el lector ele qué 1noclo
f(i\-"'l'i.t y 'cnrido .·uguía Cétl'Íño. .
·E l'.t int le~tut~1 y n r ... 1n~u· l p~Li -,J,j • L 1 uz v el calr:l' d, ~
UU('<.: n~ ·:"> br ñ<.v. Dicho t >clP ele un 1no~lr> seacillo .Y c·c,n ('. · ~
('...;"ritura, . a.1LitL clol <Üma, C:l qn '1 e ·c1·it )l' ,,;u, cLjnnc1 o 1)
~1ejor que· ti ·nc: el corazón.
L ....,:.'t!n) :o:
·T ni a di z y . ·i 't a.fí.o <·1mndo eono ·1 ú 1\·hd 'llíu, indnndan á, ('CL'lc:.. 1' \r'-1' ltL d<'l ·amino C'Sl' >( LéÍ"lll<.J~; tm
b~Jllo.· · 1no 6:·n; y nLwstro Vdle dt l C1 ctu·~:, apr-nc.L. · j C' -1~;::
rnc <~Y<-"'nV j·trlo pnr la, ·t n · ión ele• le. p 'l'. ·p "ti\ e • • •
n ia incli entibie clP
[1] e re ti re á TicNu Virg a. nov 1a del Dr. Eduardo Zuleta.
[2] La novclita titulada Eme.'to del~ 'r. Jo é A. GaYiria I.
[:3] Lo·~ re . Fidcl Cano, Franci. co de P. Muiioz y el de tinatario
de e ta corre"pondcncia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUCIANO RIVERA Y GARRIDO 16.)
"Ruga, 19 ele NovieJnb,·e de 1897.
"Con el dónde adivinación ..... se dio U. cuenta de que
nc1da más agradable y que consultase mejor mis más íutimos
y acariciados anhelos, podía U. decirme que todo cuanto entraí'lan
sus oportunas palabras relacionadas con su amabl
excitación de U. para que haga una visita á mis nobles ami<
TOS medellinenses, entre quiene ocupa U. lugar muy distinauido.
Y si de tiempo atrás ya se había fijado en mi espíritu
ese deseo, cuando aún no había contraído las muy hel'mosas
relaciones con que hoy, por ventura mía, cuento n
esa hermosa y culta ciudad; cuando ese anhelo no surgía ino
de la ideal aspiración de volver á visitar una comarca qu
tan vivos y poéticos recuerdos dejó en mi alma de adole e nte
impresionable y quimérico, ya puede U. comprender qué
proporción habrá tomado hoy, después de que allá viven ami gos
como Ud., Molina (Callos A.), Lino Ospina, D. Fidel Cano,
Sebastián Mejía, Jor(}'e E. Delgado, Samuel Velá quez, &c.
&c.; esto es, varon tan notabl s por su cultura intelectual,
hombres de ánimo levantado y corazón generoso que, pue t s
n contacto conmigo, procurarán un verdadero despertar
á mi pobre espíritu . ............... Quede, pues, e tablecido
que estuvo U. n lo cierto uand dio cu nta d que yo
. uspiro por vi itar algún día-siquiera sea, ya en la tarde de
mi vida, si Dios me la da- el poético valle de mis ensu í'los ~
y, así mismo, guard con tancia de qu no ah rraré m dio 1 a ra
con guirlo.
"En verdad que me han procurado honda atisfacción
la levantadas consid raciones de U. al respecto de lo qu .
según el muy fundado y patriótico sentimiento de U., debe
ser el puesto que corresponde á Antioquia, como porción importante
del territorio colombiano, ya como factor intelectual,
ya como agente de la industria y del trabajo, ya, en fin,
estimada en sus condiciones puramente etnográficas. Aca o
me expresé yo en una forma poco clara cuando traté á U. el
punto en mi última carta, y de ahí la noble alarma de U.;
abundo en la manera de pensar de U., y creo, como U., que á
Colombia no le conviene de ninguna manera que se ponga
en práctica el funesto principio de la segregación, que eqniva.
ldría al suicidio parcial de la ·República. Y en lo qae dice
relación con los vínculos que deben ligar á nuestros dos Departamentos,
vea U. lo que escribí hace poco tiempo y leerá
U. en una publicación que me honraré en hacer llegar á sus
manos próximamente (1): ' ... Esa tierra es Antioquia; esa comarca
es la hermana del •Cauca; nuestra amiga natural;
nuestra vecina honorable; región predestinada por las leyes
eternas que gobiernan la suerte de los pueblos, á ser nuestra
aliada en el peligro, nuestra com panera en las glorias .... '
(1] Imp1·esiones y Recue1·dos. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 '{)
"Ni 1 or un mo1n nto dudo qu Ud . abrán mostrar á
la altura d su xccl o ncaro-o n lo que e refi r á honrar d -
bida1nent la nobl ti rra antioquefia, guardando n ella d
una 1nan ra digna las e niza ilustres d l cantor d "María."
A. i l pero lleno d f porque s fe profunda la qu t ng
n 1 cumplimiento el to.do lo ue Ud . se prop n n. En ta
v z m á q u nuncFL, . dado 1 altí üno 1nóvil d su _sfu .rzo ·.
cargo d
"Lo di ho e n r lación á El llfontan~ no di minuy n
. un ápice 1ni ariño p r nu stra qu rida JJliscelánea, 1 cual
continúa si .ndo in duda alguna, 1 port e tandart d l
PJ.'OO"r so y d la cul ura intelectual d Antioquia ..... '
Como se ve, la misma empr a de El Montaflé. tiene motivos
de special agrade imi nto para coh el Sr. Riv ra y
Garrido. Con honra y gusto se une esta Revista á la prensa
colombiana para colocar est recuerdo en la tumba recién
abierta del escritor del Valle, y con ribuirá á trenzar la corona
de inmorLales que el tiempo teje siempre-apretada y
sólida-sobre las sienes de los muertos que viven en la hi -
toria.
[1] Al1Jie del Ruiz, por Samuel Velá. qliez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LC C'IA T Bl T E[L~ GARRIDO
¡ Qu J poure p.·¡>íl'itll d Luciano Riy· rct y arrido-co·
1no éll llamó- abund n la. riqueza· d la ca a del Señor;
y que ~ u e u r¡v d. · n o tranquilo (. rrullado por la. onda:-;
rl 1 Guadalajara !
11edellín, :\farzo d 1 90.
C.\RLOS E. RE TREPO.
núm ro limpi ·ito r<." rre rú.pi;
r.a:, boj a un po0o u hu . ea de la
La caridad entra por eaRa, y la RanC'i )n tamhién tien que (': L-
1, r. Para •. o m m •tí n '• . ta .
Ila de : ah r el qu< 1 ·V - r • qu J-)1 Jiontmi P..· ti n · aho na , tn. 1 et ras, ó qn hahfan choeado con n ll licad ·~
a. m e d e jaría aj 11. tat· 1' f' intif•iJzr·r,.
Pn '. ·ntr P('} ita y Su. aua • cntahl<'> tm dialf>
pu -i e r n y yo me goc '• y me re ervo:
- Leí te 1 último núm ro de El .J.1Iontafié ·? Qné te par 1 ron
loH verso ?
- La Pwwr ea acabó en tije1·as, ó como quien di e en do. JHlll-t:
w.
- E -plíeat , qn Jo hace.' peor i rihiera v r so . .
- ;.'r pare e mny buena yunta, muy del caso que digam >, ,
('Omo l"'no c o, juntar al oh·ido y la muerte?
- ........ o mucho en verdad. ro i me e. peraba un final de e ·trofa
1lleno .... traído por lo cabello .
-Y de la contraparte, qué dices?
- ·Que me llevé un chasco al juzgar 1 or la firma. J\1e figuré que
E:- ría algo como aquella delicio a Romanza qne tanto no gu tó;•y !:mlimo
con un montón de arbaridade. e éptica · de en antada la
peor calaña de co a 1 ara la que bu camo. poe ía en lo ver os.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168 EL MONTA~ES
:Me dio gana de mandar á G. J..~. sefi;zlado el <'aJ•ítulo de la muert~,
del Padre Faber, ¡.>ara que vea la poesía que hay en tratar las cosas
como son.
Y si, lector. dijerdes ser comento.-:~ ..
Acusamos recibo del libro de S. Araújo, Educación Pública.
Contiene buenas observaciones, que i no muy originale son muy
importantes. En La Orónica habían salido antes los artículos que
ahora colecciona el libro.
En un club, ent1·e amigos, cartas en mano, al final de una partida
de Poker:
-Le pongo una ficha .... -Y o subo dos.-llago la dos y subo
otra.-Yo voy al máximo !-I..~o hago.-Mfra esto-va mostrando
lentamente cartas:-One, .... two, .... three .... fonr .... queen .
-Mi Brelán es de a e .-No, hombre, imposible!-Pnes míralo!
:El tuyo es como la tertulia del Domingo de Pascua, en que es verdad
hubo no cuatro sino cincuenta reina . Pero d mío e la futura expotüción
artística para ayudar á Cano.-Sí, hombre, e e e Brelán de
ases; ganaste. Pero dame detalles obre el asunto.-Míra. JuntareTilOS
en local apropiado cuanto cbi me artí ti o n aiga ent1·e manos-
buenas co as, por supue to-arreglamo una exposi ión y ·o bramos
algo de entrada, de tinado á proloncrar la permanencia de
'ano en u estudios .... Qué opina ?-Que i van ba tan tes de laR
que me hiCieron ubir al máximo, alia reina del Aburrá, la o a.
irá á maravilla. Hay que comprometer á Prólogus á que escriba una.
excitación bien clwrruda para que manden al Brelán cuadro de
ano y otros, estatuicas, &c., pre tados para exhibirlos. ¡ abe
Dios cuántos y cuántas se irán al má 'mo, y no con fichas como
yo, sino con tarjeta d ofrecimiento, si acuden tántas 'reinas como
andan por esas calles de Dios!
Acaba de hacerse un descubrimiento grande, grande .... más
que una montaña; y más colombiano que .... Prólogus. Lo pondré
en forma de acertijo, para mayor oscuridad, así:
Piense un empleado mauser, con todas las recomendacioneB
imaginables, parecido á Hoyos, v.gr.
-Y a lo pens•;.
-Piense un Ministro que recibe la felicitación por haber dado
con aquella rara avis.
-Ya lo hallé.
-No! amigo, Ud. e muy despacioso para estos acertijos! Ya
no sigamos, que ya lo cambiaron, mientras U d. andaba con tánta
pachorra.
Y abur, amigo, que no hay más campo. Se me queda la ma1·
de cosas.
J. M. E.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias - N. 16", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683776/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.