NUMERO 2. ~,.
E ste Perzoacw se f,ubli~a los Lunes de cada
Jcmaná en la LJIPRENTA VE' ~rA1i uEL MARi A
GUeRRERO. La Bllb8crZj lcZOn del Iril1US':'e C8 de
doce "eal,:s !lOgrn.do/Jt: adtlantada.
. • • . . .• L"¡ mpruaJ ence el l" crreur
de la chute dr:s rois, junesteprécurscur.
A ¡(J! abunados de: dentfo de ia Flaz,a S (!t lt
Úcvara tI 8U casa, Y a los de ufuera 8t l~8 Te; '
milira /t'or el Correo: en esta nfi cina se lH 1zde'1t lo
numero8 8ueito3 al ¡¿reCio de un re'al.
UEND~'
. .".; I La imprudencia r el error son fllnestos
precUt"sores de la caída de los reJes.
T .' 75577-"'- p¡¡¡jp;;t¡
Ca ,llagena Lunes 23 (le, Jlgosto de 1830.
-oa;;¡1íiiii~-r;;¡",':"· l&iiiiiJ---
",
CON'VENCION EN ~ \ J:"T r',\ Rus .. " . ,pas del Apocalipsis, y fln que la 't1isc~ di~;
{nas h01'r~Dda (l'H~ h. be: tia de tlue h t~la
A pesar de los d,t'seos de lo~ d lséolos y nc¡nel libro sagl'udo, se pre:s 'oto entr n oso-
~e los e¡;oi 'tas de que Sp cnn\'u(ta't> UII (,Oll- úos, Triltpmos mas [¡ jl'u le lo qne s remos.
$'I'es~ gl'ana':ino, parece ~or la t1i ' plJúdO!i ' CI'eén'lo!i sUjlp.l'li uo ' hablar de la fOl'm es.
(lile 1111l1'St"IUI 10Il rlll, hl(l~ de V cnt' zuel" , Crictalllentc eentl'al, desllc que las sen tel eia"
y. úel, ur (1111 teAdra IlIga" 111 con fe llrion . , pl'unun ' ád, ti pOI' 11,' a I'g ¡sto tribun' l ~ de
S,~nt:. llosa. . Ilí l)Of la quinta '\ ,7, e ve', • ~ Cticuta y Oeaña' fueron a'e iodida por la
,tilaran l. s grnndt's iiltcl" 's;'s ' dI, la nllcioi, : , I:¡nz ~e 1111 llanero, P"r otra (JIU 'te , la es.'
ullí las wf, :r(l ntes s .ccione9 dl! Collmbia, le- perieo'éia nos liá enseñado que el r-gu oso'
galment« l' pJ'r.scntada~, pr 'llIurrl'i\ll liS in- c'oñtralismo 'lúe se establecio por I e ns-ter
'sps oeJtc ~, y 'en ben cllcio dt 1: I Pal"¡-a t¡tucion de 2), no carecia de defecto's: ero se abando al'~ n pl'eteneioncs pal'ri , Iltal'e~:' no es nuestra inten'cion entl'ar ahOl'u en sn
3m, por, fin, se rtl~olv ran I,is im poI'tlnter ecsamen. Lo \l e ha de Ileciditse, a nu~str'()'
problemas, ¿ SI Colombia h:l d~ contlnual' 11. modo de Vel', en la con,encion de ijant Ro-gurando
en el eatulogo 8 NU'8f , ) 'si eoC'ontrtw8 oposicion, -es vea'o~
ifHil !(lue 'el St1'l' 1e I\usilolria, con ~l '()lü~to .
de debilita'!' á Cundin llafU'CU, eJ par ugre
gurlu a ~lJ ter,~¡'t:o~'i(). - ~ a~' ca"bo, tiq hay'
"duda, que esta 01as lígaclo 'ul centro"'T1é Q
Veofzuela, 'de 'quien uo tauhu'ia ue JUSll'-f46r ea
Aun ~n el ~dia e~taUl1)! palpunclo WS " ncon1o
ve- tientes que 'C; n a'l'ia la dhi~Oll.- Vene.
zuéla 'se h,n apodel'IHI() , ~ltj ~aS'ffOlll'e) ,y '~olo
'a rH"esen\'ia de una :fuel~a aran n'd-a im{)jde
a llasto s u 'dr,seada l'~U'I&'lun -al ' Sur. -La
eH ~ti(JO d(~ In dtuJa 'Scriu freuo'd" ~n di
s("ncionl~~ f', ncstas, 'litro BU') t)uip.nd() que le
vellCt1l'iuo touos 108 obslaculo'S 'lee IlI'csenta
la oivisi(rO t~fI;ltoric 1
Co stituycuuo el pliis e'O 'SelS ~ lbas gran.
d 8 'de.parta.nelJ \)5, 'Sf, tVlt!j"iun mucbos de
'los 'inconvenientes '(lUO h'--lnHs habladu. La
. ~. ¡ ion 'de~ ~ ,rl'itiH'io SU'lU tIlUS faeil y la
d da ¡qtJe"ari , in 8tutUquo. Cada gran de·
part melito podria adoptas' -la a~(nini8tl'acion
iotecll 'Ple le e nvin1t'f'l} 'Coo In~s Ó ~re'lbs de., na .ur.i: I 1 ~biel·'HH~entl'al. ))t-e8tf~modotos '
, p .·ti al'i ti mb~ . Lt 018S tJ neda,'ian sa-thCecho
, y ('olonlbia habria bech~ : mucho
l~a rc:diolir gloril' man8iUada_
EL }1jJERCl1'O. > ,
ada hay lnal ~nju~to que ala'ibUlr al.
rjercito -la culpík )U'incip" de 101 males que
b n SObl'eVf nido al p~is en esto. últimos
añ os. -J1~s innegable que poco mas 6 menos
él ha iu8ul~O en eH s, pero el ob8ervador'
irnpa 'ciúl de lo! Buce og encontta.'a mM que'
Udllli"ol' que l'c'proch,l~ en la conducta de
nu~ tl'O~ guerrf'ros~-l:Jre!i 'indieu~8 de la inOleosa
gratitud que la nacion debe il estos
J)enefI.létitoJ ciud' danos, ' un moulento·de re.
f1~ ion, libre de pasiones, les absolveria
a los' crimpne8 de que .101Í a~usados.-Del
actual n.inist.,o de la ,uerra esperamos una
.emoria en que se.'iln desenvueltos con la
prolijidad 7 ~a elegancia q~e le 100 propias,
las eau~a8 de que a elllapado la l~18jacioD
de li disciplina militar eot ,e DOlo~roS·. A fortunadomeot
IU8 p-I'oftln~o cÓDocimientOl
tant praeticos como teorico n l'aDlo Id¡.
-.in I!tralti,~ ,que' "~, " 1\1 CB~O, .8~ ~~r,.'
2
e erientia y la veut ja. . e habar' ~8t8
SittOlpre en contacto inmediato eon el ejer .. ...
c· l seílulan, como el toas adeouado para .
esta t ~ a-á , su s~ño~'ía" , p~P8, ~orrelpontl.
d tendel' el hO~OI' de 8US compañ.eros, do
urnH1S: 108 soldo dos qu le hno segYitl& d
victoria en viotol'i~ esperan de él. esta re ..
coro pt:~usn:-PermitQsenos l~tretQnto hacel· .
. arg nas iiget'3S o1Ji~rva ' es. "
Desde el año de 18 17 hasta el de 21 y
.d~84e (I¡ta épota J sta e término de la .
'campnña dct SUI', el ~jél'citt) ~l'r,o~traodo pejj~"
os y sul'riendo te ... ·ibles Ju'iyaeion08 CO,.
iel'\'Ó lu fnas I'igiclu subordinaeion.-Las eoo.¡>.
iracinnes fU~I'OIl sof()Cadas en su orige. ,
'Sus 8utor'es ca~tiga(los. Victorias e8pleodida~
'coi'onaron' la fl,'rriezQ d 1 gel.." ·Ia ' obedienci3
-de los sull:\ltel'l\o! y l()s e~rue"Z()8 de los sol. ,
dados-.,os cu "f)O que sig iel'on al Libe ....
tado,' á la canlpañ~ del l'el'ú llu,varou coasi • .
go los pt"lncipio8 pOI' los cualt's triunfaron í .1
en so p~ttl'ia; y do conSIguiente la mi!mU8 .
causas ()I'Udu.i~I'on los tUisnlOs ef~cto .. ~lien.,
l,-as nquellu8 l,..uvos seg'lian su carrer~ de
glol'ia en el Perú, la. l'~hjac ¡un de la dis ..
"ciplioa ya lninaba la mOI'tll d~i ejercito en
Colombia. No influyeron puco en ~sta desf:
I'acia nuestros lt:'gisladol' 5, par'o , por 8U
DOI' (Iuisieramos atrilJui.' sta á ignoraDCil\
'uos bien qUt\ U .nía'us p ,'V l'sas:-. t 8 l~ 1)11~
fuere, lo c.ierto es qué se decrét l'on ~ leyes.
de8tructora& de la rnilicia; y ent.fe ellas al ..
gunas que de!uaturalizahan el ,s p¡"i,tll ~l., la
constitucion (1':16 ,~egí", Esta eonct-'dla ~I ge ..
fe de la udminist¡'acion el mando ile ~ füer:
zas. lit) IIHar y tie,'ra, y una "Iey SflC (flat'ia
anula de algnQ n.odo esta disposicio', tltl'Í.
buyendo a tl'ibun~,le8 Judiri1 h~., la en fi,'!~ a.
tion de lai sent60cias (u'onunciadas UJI' 108
consejos crdinn,'ios y 'de oti~~Q.I~ . gen., r~,les.
As! 16 privó a los gefe ' lhta~'68 de 'ua
autoridad iDdi~ pensable, y qut' Slern re ha~,
bina tenido-en ' cousecuencia los g,..fes per..,
dieron o.ucha pnrte de la fi('meza, lus cla, s
subalte.~nas obedecían con ¡:eno . pro~tit d,
Es verda4 que en camp3ña fuel~on uto.rizado.
101 cOluandant"s gene'lales pal'a eJccll.
tar lila sentencia!) milital'rnente pronunciada.,
pero sielnpre,quidaba. a. la corte el der~~ho d~
re\'isar el proceso yec81glr la res poolqbdldad a
lbs jue6!es i I ara a8omali~! Pues lea lo que
ti ,le la 8entencia,ju~ta 6 ínju",ta, ,al gefe no lo
.quedaba mal arbitrio que ejecuta.'la. ;
.. ,1Ia ley que permitia á los iodividuo_ d~l,
ej r.,itoi casarse, sin previa '. lioencia, !. c~.tri
buy6 pódlrÓlamen a eltrw ID .rganlZ"G1OO,
mHal y motiUaa4- . ;, ,; ~:
-_.-. ... _~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e
La .divísroD4 ile~ ' ma'n os Cilil y milital" en
t1epw'tameilt8. 'era' muy justa, porque los
blo ' que siem pr veo con t)jerta des- .
estamos ciertos. que ' su fa 10 ~ "lpa-rt1ial '10
Y.aeilar.á J lO Ilrpclal 'i nt ,la l'ectittld de ' esta\, y,
la. iujustlCiJl de 8tjuulla. ,
fianza á 108 militar. repugnaban" el
oder de la , espada: sOo enabargo las cir.
nstalu:ias en 'que se efectu6 hu er:ln ravo. '
bits. ),;1 peJjuicio que ' de ell resulto r.l
¡to era imponderable; y loA continuos
U6S q~' se sus,citabull entN~ los ¡oteo ..
entf8 y comundantes ~eD'eralés pngendl'u"
funestas eOfmistades rntl'e m'ilitares y
ile", ,entorpecian. el servicio publico y sa.
l'ifi~IlL?n , á la tl'opa, que a \'e~'cs' 'que,dalJti
o raclon.
Pero mienta-as 108 Jllif.blo~ se quejan dl'l
desaoiel'to de la admiDistl'Rcioo la ~'Gacela de
C01Qnlbia" las dice que ~'la. ,regla unica de'
"gob(ernQ ~etu(Jl es la que le dejó ~l CO~ ,
h.K,le,o, qíie, lq crió, en BU conatitución ~ de;
;, creta 8ubl1t BU establecimiento" Inutilmente
h' mo búscaUo en la ~oustituciori · ,el
erticblu qUtt ~t~ibbyfl, al gobierud el .del"echo .
. ,de iOlpO ler e' nb·ib,~ci~hP.s, . y s,io tunbargo el, '
'-~~I(¡bttl '¡() L.~ 'ha üci~retado, ~ no es esto but-la.'
se de h li(~ ti·o t!ahdolt ? ) ,
La t8i~m8 ley orgu~ica era ~Íl pal'tes io;
!ta, en partes ' tirantes. Por ella la .u~rte
los nlititaa'(:\~ , quedttba sujt-ta at óapl'ichd '
el gefe del ejecutivo!
Con nl~hos nbúsos rlÍül(lnier ~je,tQitb se
hiel'a dt!su\oralizado. b~u ttillgl'" pais se
apurado tanto el sufl irUif.llt" dt~l lUlldndu/
cti~ndola sus !ltehlos 9{ tfat:'¡idole COII
Por (~i ~H'ÚC Ulo 'ü 5 de 1ft C(,ostit,jeiuo, éórresponda
al ~()"it"llriÓ "co nsel'~ ! e orden y
t.·anqui.lidlld in tf Nor" ¿ e~ il,l ~)l~ él ej ecutivo
con e~ te eur;u'go? LO$ IJHlfH~ S de Surre lo
lipeodio, • • • . • o • • '
P~ro estamos invadi~'Hlo tI (~t·',iI ·taúlcít~ ~
de la guc.'Nt. --
, lNtEr lUU.
.,.
p'ClÚt¡r.·a .del gór~ici'ÍlÓ .fe DogUt(l "~áJ:r
se 'uu~e loa so pecfilJs~ f I'u', t;cldal'luente
que le ha adnptüdo con 1' '''~pCf'(() fí Ve~
zueln, pal'ece u'o tit·no uh'o "trJ te; (i(le , f I
flhog~l' las sperQtJzas flttP, hafiÍ:uuus tu' .. ¡
udo de ver l'e. tahl~,~ itJ3 lu UlJi()ll~fo no- '
11 esfUEtrzo. de lus pata'iotas de Il r()chico,
lugtlr d6 eusítar la ~ífnpatia d~l Iniui~.
· , no huo :rner ~cido de él otra recual';
DSD que el vitllperio; y hem'Ó8 visto ~.Otl
pre~a 1,. prt1d,~ nte cqndoct'a de las autoridn·
uicg~ ... la tina~,san)t'ntt· ! lo iJip(;an las pPI'se.'
cucione~ de UnhHleta! tu I~t.: ga 1 108 e.tsesos
CUlnt:tido ' era la n"isu a r i l)l~al j en los pue.,
tlo! ci='¿,nnvecino§'! y todn~i~ S( nós fJiC~ '1' ¡qúe
su ¡'eglu unícl\ t"S fa éon~titucion!! ¿ H~"t .
4 • contado han de ser los p'uf' blOI virttnw· tor'.,
. iH~ ~ dl~ lu.' gdbei'II,Hllte~? Cuando , 8t08 ¡ti h· .
• r. J n tíI'Uú{)! ó ;l~'uirra ,jos i cual deb . l'á' fiPI~ ..t .I
, h~cul' i) Oto d(JUl·lIos? Siai élnbargo; Ilo!oh'os
, lH ot~ t~"Hfl).s ~:cHli¡·· t,~do lo que S6 asepwje
, fL vi~i.. (j~. J'.~ ,(}o • .t ~ al tHHH j mo a nue8tros
cOila J,Hi"IOÚ.. ~~i.'l. e.rttt!n' • H"r "í r; i mos e 6r-'
il ~ 1:' t ¡I'nltl niH il,a, ti n n~(!e · ¡-ios , sil
Li .. fl lO fal'. ,Q(lázR~ ni coüt ~ "pi r "u' I ¡Hl, 'iencia
j ~a ~ufl'i Ir . , l uto, t'l gr.bÍ{,rno' é ar.l'epentjl'á de
sus ('sta" ~'l J ~; Y aver:gon2odo' de hab r seu".
iwndo la erúiHa! de la dhú'ordia ,otat ló:,
ti,., a.fan 's, \'úl,e('ú sobre sus pa'sos, é jA8-
IlinH·á Ú I(lf~ p,i ~"¡o' 1 .. é'óufiáó1za que la im.
p,'utleociu lía deet ·tl,.,do'. 4 '.
8 de estt' d ,~ I,al·tamento ha !ido ilu¡tr'~hadu por A ~ tts CO~lPA 1'BIO'f AS.
adOlinista'ucion, y atncada por los ' iodig- éIU ADKNt)S Y SOLD1\ tiOS:"':'Dcld \
es ritott! qtl~ le ban . vendido sÍls plu. . ia rnansion ,Ié fos jristos es·cueÍiad la voz t del
s-si ,1 Sr. Prefecto hohiern éonéeotido' ,que t, é' mas ~'el dé loa- servido'res de lo Patria~
que. fuese ,í~(Jt~ioó do ~l ptJeb10 qué' tan' I • A lejlido ya de fa éir~ta' ,de .las tetribles v ¡ei.
am~nte pfeside; Ilevatldu ti efecto la 6r. · si~udes humao'as, escu'cnadoíe ~in receto. 'Lá
o iJegul que e8pidi6 el gobierno de le." vida' que' me dio el Créador, 1M vida que coo-tal-
uneml)r~"stito; Y sí él y su llotecé'lor':. sagré' a ,a,est.'a gloria, y qU'e la' mtiertc mis- .
bieran trocado su bO'nór potel vílipe'ódiO', (le,,' ," n'nl .tesJl'eto f'rl , roieO' comb'~te", Ó16 la arretia.
~o al ~ibf.l·t~dor el re.peto y la hospi. r, taron las .Rl\I'ri .id mano!' d vilés y cobar .. ,
ad que metece,. enfoo'ct-s, no lo ( duda. · del aSt4 sí 'o, • Llóro un crurl dfstioo-Io llore.
,. 108 libelista. de la copital 80 cómpla.. .: aun ..tquí' éo ~l ,efugio de la: virtud CJti'e fal
D en colmarle de ~(ogios pODi~ó'dole' á .. souíbras d mi" verdliKos' ~UOCB jaólD8 pro~ •.
r' dé' loí nle8i~ó8 del general Su'cre. Los narún: si, lo lloro, rolombÍat.os, porque' mi
• del , Magdalena qu~ láb-en apreciar , inocente · a~KI'e sera~ él borro I r!1deleblé elo
d~retlió8; juzgaran entre la Jo coñdu'ctá' del v -eetra hibtOi" ü. I..á ' á,rim 8' deJa si ... ",.
· roo' n Bo á 1 la' del lftte~to;, -, I 'íil DO Illvar.~ ·la ' 8,,(;'a. : mi, tiae~~ i.~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ti ,
1
1
l
1
sr; p .ltos blanqueados ))0 \ los o~ente's ngiit ~os
I 'c 1 flH!esto J uananl bú, , mis cenizas al lu-
¡b.,jo dt~ los viontos temp stuosos d I ¡nsoport~
blc Be l'l~lIeco~, re,~ o:'tla.'ún U la posteridad
el cl'itnco gne mi patda no quizo venga ...
~olombla, d cid)o, ¿ cual fue mi delito? Ell
, babero5 alnado asaz tiel'nau.ente! el haber '
~hogndo en "lis brazos al Leon qua en Pi ..
chincha y Ayacocho lu'umaua por VUestra san·
. re! el hauer espuesten~.
'neritos habitantes de PanamA sufren en silencio
>.t\ ·"tienta ó se tes lven á rcprese~!~~ ~o~r~ ~~ '
aumís'on etl su territorio a tos H~roes de Berruec
Los generales Fabr, ga y E pinar deben agra
cer que se les ponga á las ordenes del gttl de Patia
-::Ii"'", 01' 1
NAnIE ES PHOFETA EN LA 'rIEn
El gobierno tuvo á bien no~brAr e~ prem,io
5\15 servicios sI Dr. Francisco Soto. de !tlz.'* re
cordacion de gobernador de Pamplona su pai~
tal. El pueblo tUVQ la o~adia de rechazarl
cuatr~ frioleras, á saber: amig o de lo agfll -
poco despota-a!go hipocrita-y mas ó tneno~ tro.
dor.- ¡Que! ¡Soto dc-spota! na puede ser-es li.
ber"I i Suto hipocritl! ! no, no: es liberal ¡ SGtQ trai.
dor! ca1umnia-es liberal. El gobierno (asl om
el Duende ) de~oyó JdS m~ntiras de los patnplo!ese
(porque el gobierno y el Duende saben mas que
los paisanos de uno) y al momento puso en pl:lll
ta ti decreoto de conspiradorts para castigar su atre
vi miento; y para que el ooctorcÍto no qued~sc ni r '
un momento sil) empleo, le nombr6 pr(icurador gt
nerCll de lu nal ion l>tJsponiendb ~ DllC5tr0 ( ompCl
el Dr, Real que habia sido propuesto t'n con ~tjo pa
dicho destlOO.-Ya se vé, Suto es mn" 1ib~ral-s
señor, muy libera1. , . ~ ,
JvIISCELAJVEA.
-------
DICEHES. ---
El batallon C411ao recibió órdenes para marc!l\Jf"
'~unja, y algunos serviles representaron al . no"1'\1 ...... ' .. ~.
pldi~ndo se revocase la árdeo. El batallon ' argas in
dignado de la muerte del gran Mariscal protesto no se
~ir a las órdenes de un asesino y en
paso el Guay tara.
POPULARIDAD DEL PRESIDENTE.
En menos de ~uatro meses se apresuraron á felicitar a s,
tres prefeotura!, una corte de apelaciones, un obi~po, t I e
can tones, un protUl'adol', alg unos CIUdadanos y un comandan
de apostadero! Ciertamente que t:' n inmensa popularidad e
una amenaza á las libertades publicas,- i Caspita ,on 1
Republica,
EL GRAN DRAMA~ O COLOMBIA ARDIENDO.
ProgrD11la dt¡ tl1'imtr a~to , -Truenos, relampagos,
tena, y rayos -El pueblo en agitacion elige de g~fu, a \l
hombre tie bien-admite ' ~ste el mando, ,se atemol'ua
deja arrastrar de la corriente,. de!sde que se presento
la eseena-mas truenos, relampngos. centenas y rayosarma
de puñales una turóa de facciosos, se asesina
gnnc10 homire y otre se espatria-el pueblo se honoris
y para castigarlo se decretal;) contribacÍones--se docta
la guerra contra Una muger-el gcfe se vuelve loco y s
1 retira al campo donde
"Queriendo imitar ¡ la Ecatomba"
"Rayos fulmina por luciente (bamha"
"y el hijo propio del nocturno Gamba "
" Cuadrupedantes rayos le l'imbomlJa"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Duende - N. 2", -:-, 1830. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683745/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.