Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
... ~
_....,.~ $'--..$> ) ') ',C.~- .:>~~~-':>-<>
,t SEH~·~7 t COI,O.M~lA--- {NUMERO · (;-
' --~- --- ---- ... í'
~
HEVISTA QUINCENAL
Dirotor: PIO VELEZ MALO
1\IESA DE REDACCION:
RoBERTO Y .. \liGAr:; TAliAYo-Go:>ZALO VARGAS TORRE;;.
Ozr.\!l S . Ru:sro-J. ~\ LEJANORO RUJz.
JonoE WrLLS PnAOILLA
T unja, Novi embre rg de rgog
CONDICIONES
Susc1·ipción á una ~erie de seis números ..... $ 30 -
Número suelto................................ ......... 5 -
Remitidos, página ........ ....... ..................... 200 --
Anuncios, In palabra................................... 00 50
Cuanllo éstos se insertaren más do una vez, se bnrá
una rebaja de un diez por ciento.
Anuncios que so aparten de In forma ordinnr iu,
precios con,•encionales.
lfi:r Pngos anticip'lldos -e~
La con·c,;pondcncia debe dirigirse asl: Señor Director
de BO:> A. C.\ LITERARIO.
'l'eleg ramas: "' BOYACALIT."
El Ad10inistrador,
EMILIO BARRERA M.
TUH]/.- ·H!PRBNTA DEL DII:PARTA lliNTO
Admor., ]. Avtllno Var¡¡•t •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T U N J A
IJf...SDE :-;U 1-'C~D.\CJO~ 11.\->'J'.\ L.\ LPOC.\ l'[~h~E:'\ 11•!
O!>ra t'~rlila sobre dncllHH!I•lo~S nulút.t:<'I•S, ¡•ot•
OZ I ASS HUElO Y ~1.\:\U~L RP.Jf'f~ÑO
(.llirmb101 Connpoudinalts tle /1 Ar,drlltÍ• N CÍflo•lll:,o ¡•ligitll< {O f-. 0 t'<•u i.ustn.chuo.
en f·•tn¡:u•bndo.
1> .. ''entn on In Uniou ' Cotn<:l dt\l llu) ac< "'"• ~ixt" S. A tun•,
NGrii'i• & c.· y ol B~nco do Jloyii\'R (1)1(17.6 d .. n.,¡,,·nr) IÍ S 12U
ol ejemplur.
ÜZIAS S HUiliO
POR BSTO
E~:JLIO BARRER' l\1. ha resuelto bajarles á los pre·
cios de sus mercancías.
Tunja, Octubre de 1')09. --- - ---------------
L ECTURA ESCOGIDA
amena y variada, encontrará Ud. en ''arias colecciones
de obras extranjeras, en past:ls de tela, grauadns finos,
2 diferentes precios, al alcance de todos. en el aln1::1cén
de Sebastián Agudelo (J.' Cal'c Real-Tunj ').
LOZ A ESMAL"f A D A
acaba de llega r comploto y abundante surtido
importado directamente y á p: ccios muy
baratos.
..lll macén de Novedades
MUEBLES DE VIENA
Patento "Khon.'' Sofás, mecedoras. silletas de
paja y do madera pron:-nda en 'relieYe, peinad
o res con luna, mesitas confidentes, tocarlores,
laYabos, paragüeros, roperos, perchas cte.
importados directamonto .
• !Jimarén de .f\·(n.,cdades
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SERIE I NUMERO 6
BOYACA LITERARIO
REVISTA QUINCB~AL
. República do Colombia- ~llilja, ítoviembro 1~ 4~ ~90'9
BOVACA L.ITERARIÓ
Me ha corr espondido la redacción del último número
de la primera :~erie de BoYAOA LITERARIO, r e •ista que eólo
ha tenido por objeto ll evar é nu eqtros favorecedores unos
instantes de entretenimiento, y procurarnos lo!l rerlactore~
el ll&tímulo que oasi siempre nos hn fa ltado, ech>lndo 4
volnr el d •rmido emjambre de ouestr"s ideas, muchas
''ece~ p 1brns pero tan bien encaminadas como nacid'a's del
almu.
1\1 nsocinroos parn que en Tunja hubiera un 6rgan~
de la literatur.1 r egional, que en todo centro de civilización
deb e oxistir, no miramos como objetivo el lucro material,
ni que vínier"n A nuestr!ls frentes lauros, que algunos de
Jos colnboradores no merecemos, ni siquiera el que nue!'·
tros nombres figuraran en el vasto escalafón de- p~riodiijtas
de hoy. El cariño á la tíe.rrn que nos abriga, y
el detnto para
fl.UÍenes hayan contribuido de alguuu manera al sosteniJJiieuto
de nuestra empresa, y muy e~pecialmente al Sr. Dr.
tl.::ieai' Rubio, que co.n au lucida pluma maestra, bien emJ•.
tpada, ha lleqado sabjamente nuebtrn sección cientrfica con
ji•yas de tantQR quih1te~ (\Omo su vásttl !lustración y sus
&cco nocidos rué,·itos.
.JOS E ALE1ANOBO R UIZ
, .. ~._..,,, ,
ENIGMA·
(De' mis Ve\"iót ffejos).
Ouántns vecee 1 oh hermosa v'irgencital he querido
J>eoirte un canto extrllño, muy exti'Iltlo, que siento,
Ee1·o cuya indomable vaguauud es un mudo
Enigma que munticno mi razón en tormento.
Ho1sent;;do sus· riiJlaS uno los pEStalos de-la anESmona arranca!
Queda entoncl:'s en mi alma la emoción dolorosa
De un an!-iudo Imposible qne en las b1·umás se pierde
Y. como PTometeo, vanamente rnc ng:ito
15Iienhas que cc:e I mposibte-buitre uegro-me muerde.
Ni una so!u cadencia, ni una sola nrruonia
ll'lu:a cantar el tl'iunf•) de tu egregia hcrmoaura;
Z: '"' t~nse de fuego para·habla1· de ~us ojos,
1:\i.la..frase de armifio pa.ta hablar de tu albura.
Ni la est,·ofu ,cle púrpur~ qne rotmte tu b4>ca
- Clavel rojo que sur¡: e ~e u a jJ)t•rón de alal>astr•!Ni
el verao lumino:so que copie tu sonrio~a
-Fugitiv-o dedWIIO de lo lutrJbrtl''dé- un aati'O--<
..... . ................... .... o o •••• • •• • •••••••• t. . . • o •• , •• ~~. ''""-• .J •• ,.
Y'despuéo~ de qw'htelio'J>Or d'omUII' mi ~e'wst
(l¿tred'o •e:t::mgüe y r\ln1lido¡ y lfba ndano 18' plUM\&¡
Y 'S&&Ioja 1 oh hcl'ITU>&Jl Vii·~m:ittA lrni cu .. 11to
t:vn tu blanca silueta que cu i11b l!omhras se e~fuma.
RoBERTO V .UOAB TAMAYO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'BOYA'O.t t.ITDARlO
SOBRE LENGUAJE
El bien hablar, como ló anota el eminente humanista oolombiano
Do. Rofino Jo~tS on·ervo, e~ Ulih do 188 aeñaiM íu".a
olaraa de la gente oulta y bien liaoida. De Asto aé deduoe oottn
importante aea el estudio de la' grcltoñtioll, p11r9 n o un estudi~
enterameu'te to~órioo, amo a.)lodAdo de ou óon•t~rite e~eroiói()
pnílltioo, bien ae~< eu loa edOIÍtos q ne hayan do darse a la luJJ
públioa, 6 bieu en lu oon'll'ersaoj6n ordinnria y a'uo Í>~miliar, ea
la o\lal emple .. moa, ya casi 10in oaer en la ooe11ta 1 o ua mnltitÍicl
de inoor•oooionea, qne v .. u apoderándose d e nuestro ídinÓu oon.o
verdadera epidemia aooial, y qne foert~ mny de desearse tret•ratoua
do aboyen\Ar oou reiDt!dioa opot·tttnoa y eftOA9881 IJUe por
lortuna no neoeait~n p~~a so ".Jllloaoi•l n e•f~orzos aul?r~m~o-
a6ló una pequ6nl d0111a ~ 8111Ü'Iro 1 ateilotón, llega~tau;¡oa '
outarnoa de \alea dotleooil\a, oomo suoeJe &o la oalud del Óu~r~
6o'n ef 6mpleo de la higiene, qué o ot piemun'e' d~l oontágio d~
bluohai en!ermededu.
Todos e•tudlamoa la grat:niltioa de la leugn.i' propia, ~es~~
cpe 111iatimo1 ' loa b&'oooA de la esduela; mtlli ó meuóa l>ieu váio'ila
haoieodd lne oot&nft proqreeivos O'lrttrtuúte, ei\i fleg .. r, de segu'ro,' a
la perfeooión, oo ab•olutA, que t'tnto no serio posible, pe10 ni
1iquiera á la que todos podemos aloanaar.
Oóo todo, dtSbo•41 ooñ fes..r qÍie myobo·ae ha desouídado ei~
6)docfT .. Je, la iD61or de .fu \'t!bea por oulpa -de foa 1 ál~~~~
dlll b~ pobaa aebi.!o á loa profeaoree, que ee li~~ñ . eñ.se~·
et texto dtl dada lección, aio preoo~parae por la par" ~Ó1q~ál.
q.e 81 la de adeatt.'ar á loa alumuoa 000 variadóa y rePtltidO.
4l.f'ltoioioa. '
Buoede f. moñudo' eñ tfuesh'o• oolegtoa, g"e á las ol~ei cÍé
idl<1mt11 eittltojeroa oouoll't'feu jonnea que ño hao ciareado debidalfteuw
el oaatelláoo; de l;> cual podemos dar fe, phee beá!g;
tellido o01o11iclo de obael'flirlo, oúando noo ' ha tocado. présí~fr
alguoa• olitedras, Oulpables de ut\1 desatino lo son, en' pñme~
t~rmiuo, lu• Snperiurl!s de tales Eatab.l'eoituieo\oé,'qoe oousi~'!teD.
en :¡ue se origino semejante desorden, siq prever los g'ta'vee iuooo-veoi;
mtea que de alll se digueu par .. ene liduoando ~. ,
Puro nos vamos separando iuaeusiblemeote del piopóei~
:¡'Ue no• gola, al eso,·ibir este ar~íouln, ein lnfnlas de maeStros-
que eu maoer" ulgooa preteudemoa serlo-sino impuls'ldnttpor
!In de~eo honrado da adelanto iot.,Jt~ohtAl, ~que hemos d,.
aepirur loa qoe, por afición .. 1 cultivo del arte, en ooalesqoier•
de 101 varlad1A8 fdrto!UI, uos preoonpuu ene valíOd08 iotereses.
Oestiuuda á curr;,gir loa defeotos á que nos referimós, ,existe
una obra de no pequeiiu exteuaióu y de iutereeante mthitr, ÓUJ~
•utor, el repuu.do Jilólt~ go Sr. Ooer•o, lia verrid'o Jlublioan~?'
éo oiuuo edioioúelf, bojo' el moderto tlhlo de 4ptlnt4Ci~?nea irílica~
d6re '' lflngtJIJj• bo~otoño, -hablando cte la oual et· a\itdad'o lititia~
D. Juiu Eugenio Harttenbusoh' ibeé'tta don óportuti~.¡j~ la.
sigoi&ute: "Neoeeario es didtioguit eutre •el uio !J_'ne baoe ley,$
él abnao que debe exUrpatee: dereobo hay pora proaoribir lo qua.
aólo )Jor -4bu~o ha logradú plivar."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOYAOA LrT~RA8JO
.Jm()
lo son, en eete oaao, Ua~n d• plgoe.
· No aperoceo, pnea. lee ra~tonee de peao que pu~jdap •aietir'
loe que gustan tomer pre•tadoe del franl.'61, del ingl~• y otroe
idioDJne, voo .. blos que no he meneeter nueet.r• riquíeime. lengua,
porque ósta posee los sufientea pota heoer gala, si se quiere, de
'e'u tar miuolugia abundante, vBrinds y eeleota, q o e ba aido 11l
en:~anto de nuestros olósicoa, y la admiraci&o de loa Ajenos. Ello
no ser~ sino u na afecteci6n que loK modernietfle bn u querido
p oner en b ogA, con pretensiones de Rriatooraoia, y oo• . tr" lo 'cu11 l
hay ¡>lliÍu cto dereoho de r e clnma1·, en ob sequio al bu .. n nombre
d e la lengua que han honrado G"rcila~o y Fr. Lnie de Le6o,
Cervantes y L e pe d e V ega, Q,.briel Tóllez y ·ualderón de la
Barc~, J b vel lano s y i\Iorntín, Quintana y Martínez de la Hose,
Bret ó n d e lo~ rl6rrE>r os y L6¡¡ oz dtt Ayala, Meu óu der: Pelayo,
Z o rrilla, Ni1 iiPZ d e Aooe y mil mús ingeaioa, regocij o de la11
M' •saF, cnyos twmbrE'B ha reo<•gido la historia para guanlorloe en
cofre de oro y pre•entBrlo' como modelos de lub letruti oastellanoa,
Otro def ect o, harto oomún por desgracia, ao ootece oo n el empleo.
de vcoes que no e xi s ten en e l lenguaje oueti¿o, y que son
inventad!\& oon fl••queza de erudioióu y por oo n~iguiente sin
auto ridad para h aue1lo , guiados ucMo por una teudonoia haoia
las anol og fa e q utt ~>ueüan enoo utra1 correctas, entre palttbraa que
se prestan para for mar der ivados, t. ol oo mo suc t~de oon los falsos
'Verbos P' taupuea tar, adjuntar, it¡fluencia r, eolucionnr, acolitar y
muobos rnáP, que 6e eso&pen á granel en toda p111 te y lugar,
entre g enw\ bianoa, al tr atn rae deiJa i nt~
leotualiclad de aeta nue..tr11 Revúblioa hiepano-ameriMna.
Re~timoa, que ni hacer estas obat>rvaoiones, nu qneremoe
prooorarnoa tit11ios lisonjer >•, ein\ de bienes y de 1\ores en mi senda; para
quien no es indfferente ninguna de las cosus mías ¡ para la que
ha inspirado mis mejores cantos ; para la dulce pastora del
rebaflo de mis suel\09, que con lazo do r O$nS ha atndo m¡ alma
á la soya ¡ para la corupañera uo mi virla, quiero que vayan
estos versos, como llores de primavera pura sus sienes juveniles,
y para que queden en su álbum como un man<10 de ilusiones
abiertas en norns de ausencia, bajo la curioia de un sol de recuerdos
y carino. -J. A. R.
POSTAL GALANTE
Princesa tlesconociJu,
Flor de jardines ri ~ú~ilos,
Un pHje de azules speños
T4l da su o mor y ~~~ v1du;
Eres la Bella dor01íJa
(PARA SU ALBUll)
Del bosque de su ideal¡
O.omo divina Vestal
Guardas el fue¡¡¡o, princesa:
Que con él oo hagas paveza
Sus eueilos y su postal.
OLlllACO SOTO BORDA.
DE MI LIBRO "HORAS DE AUSENCIA"
1118PI8A.CION
Al cielo le ht~ pedido fra ses pnra cantar~, . .
Y él me ba dicho : no busques en mí la mspJrao1ón ;
Yo be dado á esa sirena todo un Jestello de arte,
Una alma hecha de lumbre y un noble co:·azón.
Le he dado de la nieve la virginal al't>úra,
ne puesto en sus mejillas uo s(lnrosEHlo tul,
Un rayo de la aurora qu edó en su frente pura
Y he puesto en sus pupilas todO mi manto azul.
____________________________________________ .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J
~ ~i á ~as IJlb~os ("egc;> <1p ~pQII<:ul9& roJps,
uavf NW.9 4~ briallJI ~ 1114 •v.lltl ·ltQ~WI.
os luceros qao lloran !e l\O· ~~$JWQ #t IIJS o.Jpf.
~ ¡¡ t~ ~ ~ Ofi&IIC~ 4t<rtrQIIDt ínl~ la t.e para .qn.e J:rAa
En mis grandes anbe)qs de venturo,
'i qu11 ee Jt~ Jt1 VfW !#pt fP#~io
Y que broto la luz d~ entre loe brumas.
lfHLIO
1 901.
De mi jardiQ escondido
En unp de lo¡¡ rincoqes,
Bajo un rosnl tlqrpciqo
Formaron flU oaew nulo
Do~ ql e~re s oopetone~ .
Y w¡ n monona, juntitoe.,
Festejaron los gor1iones
Con nuevos cantos y gl'itol\,
Que IIUB dOS (l()J!BZOn~
Ya eran cuatro eor~zo.p,ps.
Des de mi estancia vela
Que cntt·e las bojne eultando,
Afunoeo todo el tlfn,
La pareja iba y '"culo
Sus onn cionea prolq\lioodo
De amor y ~~~~loncollo.
Y romo ele gloria nn rayo
L•p brlnd6 hasta ~1 mltmo Mayo
Sus primaverales galos¡
Y del tejar al papayo
Y haciendo ele hnjns escal~s,
Vigilaban ~!II'Ol'lnyo
.Aquel nidal q\}c O\l\01 tlo~s
:f1 ra un sp¡¡t11arjp tle 1\lnPI'!lS
liCi!hQ al e troa miamos: sbrnós i'ñconattntes, y
SJn poner .lo~t medios qa,4¡1r~mos conse~uir el fio.
¡,a 6poca .de lll jQ.ventud es el fi9.recimiento de )as
máa gratas ambiciones. Si es en el hombre, aletean los
primeros anhelps de gloria y de fortwu~. ~pgep ~oa P..ti.flleros
grit~s de combate y los ojos. se dilpten a91pJiaJP.,epte
• por ,Ja~ llapu~as abiertas del porvenir; si es e~ la ~ujer,
.f,,y~en.~il er capullos ,Perfumados toda una •pnmavera de
sqjliíoa ~ ,e,sperl\n~as en el coraz6n. La juventud es el es·
.pejo .en o q\,1.~ jJe tm~ra 1~ ninez y el libro en que la aneian)tlad
rememora y p.rofeti:;>;a el futuro de~ttino de los pueblos y las
MCiedadee. Ks 1~ época más adecuªda para las nobJes
ideas, para la iniciación y el impulso. Ella es el sol del
medio día, que ha de dejar al empezar 1~ noche L\n recuerdo
de luz en cada estrella .....
Pocas cosas hay más gratas que el recuerdo. El aoa·
riela con sus alas los sueños del nifio¡ embriaga duke~
ente de nostalgia el corazón del joven; suaviza las labo·
riosas horas de la mujer; constituye el encanto de la madre,
el consuelo del deegnoiado y la vida del viejo, que mira
.siempre hacia ~ pasado oon carifto y (loo satisfacción. -r siendo esto &'SÍ, por qué no reg¡lmos en nuestra prima·
vera semillas que se tornen en 1lores de inolvidables recuerdos
para que cor¡. su ,aromt ,embalsamen nuestra
.senectud?
Se diafrnta en 'l'P.nja qe ,yn,a sopiedad que siempre ha
dado muestras q.e 9.~~urf y J?rilll~.ntez reconocidas; 11e pre·
"en tan 1\ los jóvenes campos ill4j!XpJorador. para el desarrollo
de nobles aspiraciop~s; hay ~e11talidíldes que permanecen
ocultas, porque kes (~lta,y l~s tln-s del estírpulo y porque en
vez de recibir una y.o~ de a)iep~? y ~na mano carinosa que
les senale la luz, pJ:esienten nub,r,rones en el cielo que les
debla ser amigo, y ¡1unqye e!J r;i~r1t¡Q qqe C¡lrecemos de muchos
el~mentns, . cpn~amqs con a lgunos que pueden servirnos
de b¡¡se para el levautdJVi~oto del esplritu.
Asociémonos para estimular1;1os, ayudémoqo~ mu·
toamente para que fulja nuestra j11ventud; no la deje.mqp
pasar inadverthla; con nobleza de miras, tratemos de dt;j~
un punto luminoso que nos haga volver luégo hacia atr¡is
1os ojos con caritlo. Principiemos por algo, como eu todd:
ahl tenemos q ne se propende por el establecimiento d11 una
Biblioteca, de un Museo y de un Club, apoyemos oon en tu·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOYA.C~ J.n'EJ;tA,RlO
aiasmo la idea; qut> se acerca la fecha del Centenario de nues·
tra Independencia, mirelllo• oPmo B<>yC'cá-el campo donde
élla se Halló gloriosRmente-rinde culto homenaje, digno
de los ilustres abolengos que nos .l~>garon tao Rlros ejemplo11
de c i viemo¡ que ae háoe sentir la necesidad de n n centro
ljteri\J'io y social que nos retlima del bacilo de la burgue~{
a, cootrlbtl;ramos á que se funde; que nos hMe fi.Ua un
teatro para precavernos de loe peligros del vicio, p·ara que
epdulce la monotonla. de la vida y nos alimente de sanas
doctriDa8, que ee oiga de los jóvenes espécialmente el grtto
constante de solicitud y aunemos los e~fuerzos para con·
seguirlo. Pero nos falta espirita de inic iación y so'>re t~o
constancia¡ y 11inembargo noH qut>iamos, y no vemos que
tn nosotros mismos está el mal. Y si oo, ¿por qué las fu·
eidas retret11s en nuestros parqnett no se e~peran y se su·
ceden con el entusiasmo de antes? ¿ Loa hermosos baza·
req, los conciertos a&·tisticos, las veladas literarias, todas
\l,quellas fit>stas ele la caridad, rlel pKtrioti~mo, de la cu}tur'~,
Qel arte ~ del ta!en~o, por qué no han vuelto á ahuyentar
el tedio de nuestras horas, y si las huy, por qué no clan 1~
alta nota de pomposidad ae otras épocas? No dejemos
que decaigan los esplritus por nue11tra iuacción. Levan'&
molos, qoe en manos de la juventud está especialmente
la vida d& la sociedad. Es verdad que la escasez de medio
circulante-pues la materialidad en todo ha de hacerse
sentir-alarma evidentemente, pero para tantas otras cosaS
perjudiciall'S si no nos falta dinero¡ es cierto que las desgracias
de la Patria nos preocupan con ju~ticia, pero si
nqS dejamo~ abatir, si nos cruzamos de brazós cuando !jeatimos
que el }luracán quiere arrastrarnos, ~i ante el j 0 for,•
tunio inclinamos la cerviz para qu!! aaeg)lre m~j9; $WÍ
golpeR, e• aumentar nuestra>~ cala • mid~tdes, es <;lejarle el
eampo al desft~l\e,•imiento para tJUe ee apodere de todas nues·
tus capas sociales, es no tener el valor de sentirnos fuer·
te;; cuando debemos cantar la mars~lleea de todo lo que
sea cariño al terrnlio é interés por su mejoramíento. No
~ejemos que la sombra se agigante en torno nuéstro, oJ
que el en!u~iasmo muer:t: ni que el silencio y l_a in~Jfereo·
cia consplren o11ando mas dt>ben hacerse seottr npestro~
~helos de viJ11, y no olvidemos que de la juventud lo eapera
todo nuestra sociedad.
J. A. R.
-Los vicios son los peores verdugos de la humanidad,
pues esclavizan á los horobrt's por m,edin de una_ degr~dación
voluntaria, h .sta el punto de que é:! tos ll-e gan fl rend1rles un
culto ignominioso, pero ya irre~istil?le. (X. X .)
--------------------------~------------------- .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
90 BOYACA LITERARIO
~ PQ ~T ~ T ~ R.R ~$T.R~
NOCION GEOLOGICA . .
Los geólogos no estlln de acuerdp sobre la oat,ur.Le&~t
del intt:rior de' J¿ tier ra. Los neptuo1istae (J) opinan q)Je e.t
sólido y frlo, y q!Jr su estructw-a es cJ~:bit.l(.l ll 11¡ accióp del
agua; los p!-ylonistas {l) por el c• •ntrario, so:úleflen q'l.:l el
centro del g¡nbo ''1:-lá ucupp}ción: opinióo~ más generalméJlte
admitida: gon¡ue exl?lica lo e¡e~ación gradual de tempernt'ura1
n'btuda en las e'xchvadone~ pmfundás que se han prllctícado,
e1 calor · de J;os aguas termales, y el fhego de Jos volcane$
fgneos.
~ lllsté oclmitil!o por la cosmogonia el periodo nebuloso y
el do liquefaccjpn é incandescencia de la tierra, durauto;~ lqs
cpales, et) vjrtud cJel movimitmto rotato{jo, tomó la forma
esfo;¡roipal. CO)l t:l trascursn c.J~l tie ropll, se fue en(rian•lo y
condeusando la parte extt:riQr, h .... L'l formar la ~.:urteza qpe la
ép:tll~lr'e, y que ~du'I.Jm.; pt.: s r- c~>kul'\ "'! .~. ~el Jiá~etro
!frrestr~, ~o que e!=}uoy~le á s leg~a~: pqr téo n11no mecho, 6
S~~ como ~a casc .. r .. de ~~~ ~pcvo C(lO relac•ón al volumen del
mtsmo.
Hsa corteza es el objeto de los estudios de la Geulogía.
que es una parLe de la 1\is turia natural, ' y trata de la fovm~
nterior del ' globo te-tre~>tre, y de la intorior, h¡¡sta <Ü>tut~
alcanzan las exc.svadones que puedt>n hacerse, de la q¡¡tu-:
raJe¡¡;• de los mat.:riales que componl!n la tierra, y ¡lE: cómR
l!~rt !¡ido f<>rm~ado~ y colQca. 60~1 lf~s ~,91,~!\ io ~lnensa~ • e coral,
!'abncaoas P,Or zot'lfitos e¡¡parc11os por fos oc~anos, en cnm1
patllas' tllnlllner.ibJ.:,. i que compone~ islas enterlls, de ceó teria'res
de1 kilómetros¡ si'o1' mcncion:.r di'ámantcs, ao.tracitas,
betunes1 re-sinas (minerales) azab.tches, turberas, depósito~
dé hulla y otros ~ arbones. " (M ir.)
Sobre esta capa se extiende la tierra vegetal, compuesta
prin c ipalmente de restos animaleF y vegetales, descompuestos, ......___ __ _
(l) N'eptunlstat, de N~ptuno, dios del mar.
(l) Ptutooú~t1 ele Pluton1 dios <1):1 f~c¡o, sep ta fAbula p•¡¡aoa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
e'.,J-~,u eA~cr ~' ~~ p..qw~r~ 4e ~"!'!!1'! 4-F ~TI,ti)l~ Y. 9,tr11,s ~.u~t~w ~"1Tt~""1' ·
La Me?}og!a tt~U~ ~R~ ~~Unk,OR .W'.lY. impQrta~t~·~' f.ll d.ns Jct .J ~,u-¡"r •r n•m. 3s 'd¡_•e·p ol)iml"'J ¡n'·a' ' l¡"S t'·•~'r l$'~' :rt;~<:t¡;m;,Q l'Rvfa V ra p eoí\to1o¡rla· a pnmora e as <:IJa es •,P ' f 'J' : ¡ 't' l ,¡¡, lo ,.jt ~s .,.,T)il e 99gen f a na pra]ez; aó
)()~. tc,rremoto!j r de Jos vcilckne~. nt¡P,amente con'éiiona~óS!
1.1~ s::¡:unda s.e ocup~ en el ~st!-ln' la 'll'relra ·aet
Füeg'Ó, y t:oritii!ú!Í p'or t'ó'liá'•Ja parte Ó"<*!id't<ñ t~ ',· qlié ~ful'ioza ~n lá's islas
A7ore9 y ~rrtiina en el :Mar ~áspid, •'paslmdo pól''PI r tugal, Ita•
Ua', Slcilia'•y Greda. ' 1 • • • '" • '"' • f ... , ·•' • ...
- El mayor n~mero d& volcanes se cuenta en Ja Oceanfa, y
va disminuyendo e'n América, en· :Asia, en · A frica· y· eb· Eu:.
rópa. P ., ,: • ,,qJ ,; •i"': . ;, . "'• , •
on
Los fósil.e.. s son cuerpos org'an.icos, genet,~menle ~.omtd.erados
<;omo antediluvia\1051 que se. e'ncu'e'I\\r'~~ " 'Jn' e\ 'senb' de'
l!l ttprra: s· En la P,lmei'á cáJ>.a sed,imeHt~~a,' sóf4 strersuei\t~an
D\Qlqscos y· crust~e.9S, ó' sell aliiirl~es 'tlltot 'gigárifescos'; en' los ' tel'reilos (~rdáiios
erowezan á mostrarse los mamíferos, como el mastoqd~~::;'·el
q~o~tlrpnte, 'el ñipop'ótamo, a'si' cómo tos "roedor'e~' los catoí·
~l l • e ~· • , , , t ·•r' • ..•. ,- , • 1 1 ~• ·•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
92 BOY .!OA LITmRARIO
ceros, los rumiantes y las aves; en la capa mh super6Qal se
encuentran los rest<>s de animales que existen actualmente 6
de eua aemejantes.
Cuvier y otros naturalistas han logrado reconstruir y clasjficar
p~t4dicamenle estos sen:s, de los cuales á veces no so
han encontrauo , ino al~uoos restos Info rmes.
La Geología es una g ran ciencia, y su estudio, lltil 11 interesante;
como que ella nos hace conocer la estructura del
planeta que habitamos, nos da idea de la antigUedad de la
t ierra, vieja acicalada, que nos ocultaba su edad y sus archi·
Tos, como dijo un geólogo; y nos deja compre11der que la cor·
tez¡¡ ,que la envue!v;e es .un ¡nonum.ento pr~videncial, formado
dura,nte mycl_\Qs ¡¡¡gloe, cuyo estu¡ho ha 1do corroborando la
exactitud de la relaci9n d~Í Génesis de Moisés, El lector curioso
enco~trará en un bucm tr;\tado de Geología una lectura
agradable é interesante; el hornüre cieotrfico un vasto campo
en que ampliar sus conocimientos é ilustrarse en las ciencias
nat~,tr~tles, de que es ba,se; y el hombre religioso puede con lFR?
Plar allt un rasgo de la sabiduria y del poder -de Dios, al
p¡~pio t iempo qn.• de la armonla entre el grande hecho de la
C[eac~ón d~Í mundo y la sagrada exposición del LDÍSmo, que la
clencJa racionalista ha querido tergiversa ... o. R.
Hasta Luego .....
Tres meses há, lector amable, tuvimos el honor do pre ~ensentarte
á Wl joven humilde, sencillo en axtremo, como pocos
desi nteresado y amante como tú de este hermoso suelo La
misión que le Lra{a era noble y nobilísimo el illlpulso que hacia
t.I.Je ~rrastraba: recordarte las glorias de tu suelo que fueron,
han sido, son y serán tan gr~ndes cqmo el azul oombés .d,el
firmamento, y tantas como las gotas i·rieaclas que desploma en
su re.ul.lo.l el l'equendama; oCrecerte las belle.z11s que en ¡¡u auhelo
hacia lo infinito va desentr~ando el torte, como ttrranca el
humilde muzo del seno de la tierra el codiciado cunr .:o do la
esmeralda; eleva.rte ftD alas de la Pvesla, -m\Í:jicu tlel almasob~:
e las m~eriae de ~ yjua ,¡ las tutJoentas p olíticas que nos
azotan despiadada!'. Pero tuvo el bien iuteocionodo mancebo
un defecto capital en nuestra tierra y del qtte jamás pudiet·on
desP,Ojarlo 11US .P~tdrin,os. que velan en ello una cualidnd h enoosa:
era de la t1erra del Zaque.
Recibido con tan cruel despego, por no decir desprecio.
siguió sin embar~o, paso ~ paso, dando traspiés¡jacá, CaJendo
acullá, andnndo con fatiga lo más de su dificil sendero. basta
ll egar al no pensado ténnino de su carr era, donde ouelga su
espl\da (la pluma lo es del pensamiento) confuso sí, pero jnmás
venciRINOIPALIIS:
L uis .A ntonio M'~a. Escipión ltuiz y Ve lasco, Benign"
A. Ohap'lltro, Sixto A. Zertla, Ramón Oastell~ouos. José Antotlio
Umolb y Matias Rodrfgut>z.
SUPLitNTI!S;
Nemesio ,Dulcey, Domio,go /'>, C?mb,ari;a, José Antonio
Var¡~;as Torres, Miguc¡~I , ,Rourfg;uez A11 Pru,dencio Montejo, Juan
C • .Eierntlndc;z,iY: fr~t:nclScO ~·. ~qr151il:11f,~,, , , "
Nrt vac1lamos e1¡ cr~er,,C(l9e la. Ante)•~J;'lf\~· la honradez y
e l patriotismo que . qlrad~nza'J á;lo¡¡ 1¡:!tadRs ¡:!lba llcros, son
'Una prenda ine<¡u1voca de q~e las impP,ftante~ labores que
van á tomar á su cargo, será'n fecundu en bienes efectivos
P.ara los iptt>re!¡F~ mo~ales y ~ateri•les ele .la ciudad, y. de la
P\'-tria ,e1,\ . ~eneral, 11que tanto ~~cl,ma de stts buenos hijos el
epoy~.,decidiqo Pllra su verdadero agrac.lecimiento.
Oondolencia.-Sinceramente compartimos lo p.en~
que visitó el respetable h ngar de nues.tro estirnll~O a¡nigo el
Dr. José Santos del Rfo, á causa del reciente fallechuientp del
óllinio de sus Jliilos. Igualmente ha<;ell)!l:i ~tens.i va ll\4Cfll~.ra
con dolen cia al Sr. D r. Flavio Gonzále:r; Mal o, por. la JPUff1e
(te. uno d e sús estimables hijos, el joven J ulio Gonzllez, oc un
ida ú~timamente . eu e!ta &iudad. . 1 , "•1 Beraldo"·de, Bucaram anga .en . su n"rne'~o 134, al
d rar' C:lll'nta de BoYA cA LtTIBAiu o , se sirvo· consign¡u o&:a\anlellle"T
t e conceptos muy honrosos en favor de los que hi!,JDOII tejlidg
6 nuea\rcr qargo est a ltevista. Agradecemos d~QiJamente al
importante colega sus delicadas atencio nes, las q\{1!, á f!l.~
dé ser una voz d e aliento muy valio~a, sl)u una recompensa
á nuestras desinteresadas intenciones en prp de 1• causa d~
las letras. Oon estfmulos de esta olase, qui~iérall)OS redoblar
nuestros esfuerzos, si por o.tra parte la indiíeren<;ia c.le mucho:t,
n o llegara á ser una valla insuperable para avanzar en los
c a mpos de la intelectualidad, que siempre nos subyugan y
ceducell. ,
L a Aca demia d e Historia de Bogotá aprobó una
pTopbsició n, por la oual se resuelve "pr emian ;con el nombramiento
y diplo m a de Académico correspo.ndiente á cualquier
joven que presente algún trabajo • hi:ttóri.:o de impnrtao\c;ia 6
mériLo llotable, á juicio de la Acadernt R, .para la celebr¡¡ción del
Centena rio". T al medida, que e$timula dienamente ;\ J" ~uventud,
merece todo : e.plauso. Por nuestra parte invitamos
á nuestros Jóvenes intelectuales á que correspondan esta pro-veelho911
ilwitaoión. .l •
r a r a e l O e n ten a rio.-No sabemos qué disposiciones
b~ya, di~tapo 6 ,Pi~nse di.~tar el Gobierno Departamental de
Boyac?l, para la celebrac1v11 del a o de: J u lío de 191 o. Entre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOY AOA LITERARIO
ot1'as muchas cosas quo: para entonces pudieran realizarse, se
nos Ol:urren nlgnnas eomo estas : In inauguraci•'m del Acueducto
públkn, que 1!~ quiá la principal necesidnd materíal
r muchos motivos, que at
reJedur utl P;orqu•· de Bohv .r, centro d e la ciudad, se Yerifi·
quen la~ feria~ "~ •nanalt::< . te vfveres. Suponemos qlie la
Plaza de los Martín•>~ <::ro refi!'rídó,
, Los que ~or cualqui~r tiftlJio' e'gtamos dblig«llo!l al 11mo t
d'el timutló en uto de nuestro cordial «gn&•Jecimiento
por habernos dado 1Í conocer la ciudad de nue,tras compl:r·
co:ncias desue que ella abrió los- ojos á la . vida cristraná,
(De' NI &l, á la que rara vez vienen comp¡¡f!(as de esta
índole, haya ptrmaneddo un tanto indiferente hacia quienes
se tsfuerzaN por ategrarle 1<~ monotonla de sus horas grises. Y
sorprende tanto más, cuanto que el aparato es de primera calidad,
la'l pclkulas tan interesantes que solo vasta cit.tr "PeN"oa
C'ou~r-/ibail'dialna;'' tan conocida de este público y vista cada vez
éml ma-yor entbsiasmo; el "Dafile de la. tr-opo• alu:s diverllas excursiones visitó lllgun• .• priel
ameri~a no s, como ~+xl~o1 Chile, la Argesltina y otrr• •
Raoaos FVl!I&IIAL~El millC:Inar'io Oha uc hard, mu.,·to O
mente, d,ej,ó para 11\ts tun era1e; ioo,ooó francos; J,
costó roo,ooo y ao,ooo el férétro. En el cement· ;.,
Padre Lacbaise se constr uyó una tribuna, junto ale ¡·ulcr
para pronunciar oraciones fúnebres.
EL •RBOL DEL JABI.I~-En Argelia se ha comenzaq lf e~
tivar este curioso vegt!tal, p11r~cid9 al mani.ano, y q·1 pr
duce una sustancia que da magníficos resultados par~>
lavado de l9s ropas.
EL I!VOALII'T(),-La importancia d el cultivo de t~Ste ;.•bt
desde el punto de Vibta comt:rcial, ha olespertarlo gras de 1
terés e n los Estados Unidos, dt:bido al rápido desarrol•r de
planta, al con~ideral>le c recimiento de algunas especi, ll
valor como combustible y como madera de conlttruc' 1 •n,
suerte que en aquel pals se han emprendido estudios comp
tos par~t el desarn llo y empleo de este árbol. El eucn.1pto
oriundo de las costas de Australia y de T asmanía, en dlu
hay como a 50 esp~cies distintas.
PRnORRSOS DEL AUTOMOVILI S&ro-SnJio á lo luz re ie
m ente en Amberes (Bélgica) un automóvil cuyo duel'm <'
práctil.:amente en él de todas las comocliJad<>s de su lt,J.,_ 1
pues le pnmite viajar por donrie quiera. ctt:l mismo mo•' · •
en un vagóu dormitorio. E,. realmente uua lujo$a haiJ, 1t;
sobre ruedas; está did •. Jlu u1 do!' cnmpar!lmenlos, u• o
los ..:uale~ Cbtá destinadú para dormitori<.l y el otro pMa
roedor.
PEN SA M[F.NTos-Si amas la l'i·l '· ecnoomi?:<~ el ti~rnp
porque de tiempo se Cúmpone la vida. (Frmokf;u).
-Dudar de la verdad de la rdigión, es un crwr per t1
comb«lit·la es un «tentado contt·a la sociedad. (•lro .. l~'
-Una mujer hermosa agrada á Jos ojos; unn mujer
agrada al corazón; la primera es un dije, la segunda
t esoro. (X. X.)
-Todas las sociedades necesitat1, para vivir con r _
ridad, de dos libros: uno que venga del cielo, y otro • • ,
levante de la t'ierra: Evangelio y Constitución. Un P"
que no sabe leerlos ni entenderlos es una tril>u de escln.
de imb6ciles. (J. M. Samtm').
-Guerras. El entusiAsmo comienza las revolucionE-S
delirio las acompalia y el arrepentimiento las sigue. (E•.. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boyacá Literario: revista quincenal - N. 6", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683724/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.