REPUBLICA D& COLOMBIA- DEPARTAMENTO DE NARINO
Drtor.:
IDBABIUM
~.euietR ll't.eueual
1Jrg¡anQ.,ift. de la Escuela Normal de Occidente
RedctctOf': ERGIO ELlA ORTIZ
CONTENIDO:
La Á~mblea de Narif'l'o riniJe un
tributo de confianza y de aphmso
a la. obra del doctor GPrmán
Pen:a Martínez - Serpio Elíaf
OrfM ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Resolución númE:ro 17, por la cual
11e haca una petici6u al Gobier-no
Nacional .......................... .
8ECC16N PBD.AOOGICA •
La ensefianza de lenguBS viva~~ en
Francia-Oharlu-.Marie Gar-nürr
...................................... ..
SBCOIÓN BIOGRÁFICA
Dámaso Zapata, propnlsor de la
educaci(,n pública colombiana,
E. OolJariro ••.•••••••..•••••.•••••. .••
EJ Cura antacrnz-&rgw JCU~
Ortiz ................................... ..
SBCOIÓN HISTÓRICA
Los Chibchas-G. V. OaTJegari ••
Bolívar y la lo trucción Pública
( conclu. i6n )-I~itJ Rodrí-gu~
(}uerrero ........................ .
Los Noanamáes-Guitlermo O.
HurtaikJ ................................ .
SBCCJÓN OIENTÍ.PJCA
El probleroa de la tuberculosis
en Pasto-G. Hammerle ••.•. ..•
SBCIJIÓN SOCIOLÓGICA
Libretas de ahorro-Vicente .Dá-mla
.............................. ........ .
NoTA ....................................... .
Págs.
157
160
161
176
183
191
199
208
211
218
223
PASTO- DlPRJlNTA "LA COSHOPOLJT.A"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IDE .ARIUM ___ .,._..._. __ _
~.etti~ta ~.en~ual
Organo de la Escuela Normai de Occidente
Fc~>T)ADOR; Germán Peña Martinez
fJirct'llll' : EDC.:1UDU JI.ARTISJña :\la1 tínez de la Reetoría de la !~:scuela Normal
dt> Ü<'<·idE:>ntP, que la in~erción Pn la página de honor de
~ste órgn no de cnl ttua, que él fundó y di rigió eon noble
afán y con alto espüitu de (lo m prt>n..:ión dPl problema
e,1ucHtivo colombinno, de ia RESOLUCION
,·otnda por la A~amblea departamental de Nariüo en
~us P!'1iO n es Ol''l in arias de este año.
De per~onu alguna dt> cuantas han laborHdo entre
nosotros, extrl'\üHs a nuestro medio, Re había heeho,
ha~ta ahora, sem~jaote dechuBción de méritos por la
má alta eut;dad admiuist.rntiva del dPpartamento, o si
~e qniPre por el propio pueblo de Nar·iño que ella representa.
Y no hizo es& entidad, eon e..,a declaración, otra
<·osa que adrl1inistrar estrictA justicia a quien puso toda
su inteligencia, toda sn pre¡.HH'ac·ión, todo su ca liño
y todns su8 desvelos eu h1-1cer del Instituto que le tocó
Pu ~uerte fu u dar y organizar ·en el occidente colombiatlu
el pr/mero d("1 paí-s Pn tre los de ·su claEe, como húbo
de l't><'tHlocPrlo el Ministerio de Educación Nacional .en
·oensión ~ole m ne y po.r boca de uno de sus más altos re('
t·esen ta t.i \ros~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~- 158 - ·
' ) '
e ~r,--Rector de la Normal de Occidente, Jefe de la Secc?'on
Tecnica de En~eñanza Sec~tndaria del Múr.isteTio ele Educación
Pública.
Si el Poder Ejecuti\7 0 oeso;-ó la solicitud de la
Asamblea de Nariño y otras instaneiHs he(·has p0r di~ti
n tos gremios en orden a cou servar H l ]) r. r\ .. ñn 11<-nt ínez
al frent~ de un estHbiPcinliento de trtut.a in1poJ·tHu(~
iet eomo la Norn1al de OceidtltJte. debem()s ent~·nder qn e.
no fue porque no abund:lse en t·azoues rte tHnto pt-> ... O
corno las que se le expu~ierou con tHl objt>to, ~ino r~orque
jnzgó, con insupentble Heierto, que la t·ornpet~u c
i 3 de: Peña ~1 H r tí n e z estaba 11 a ru ~ da a o r i en t Ct 1', o e~- d ~
un puesto de mayor re~ponsabilidad, la obra educativ a
que fldelanta el Gobit>rtlo NHcionrd.
Inútil decir que la nueva gPstión del Dr . Peña~~ ~t·tínez
desde la dire~eión tél'nica de enseñanza sel·nndaria
en el ~1inisterio de Ednc::~ción Naeional set·á (:ljenlplar
y de éxito srguro como todas las grstiones que le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 15'9 -
han sitlo enco1nendadws en su fecunoa earrera de educadnr.
N o otros quP tu vimos a 1nucho honor ser sus colalwr
·adqrps en di~trntRs Rctividades de la Normal de Oc-
cidtm t'e lo cree m( ,s HSÍ, po·rque muy contadas veces, en
nu ... strn largo · trato con los hombres, hemos encontrado
p ... r~ona q UP reÚtlH, PD grado eminente, 0(
ro n1arstro. p ... ,·:ona que tenga como él (lt exquisito
don d.-~ gt->n tes ((U e erra a m bienü=, prnpic•io a u nr-t obra y
domina torlc-~s lc-~s voluutades pe~r-a hnct~da triunfar; que
gtlCe de só!ida preparación prvfe~ional para mareat· rumbos
~iertos dPntrll de los áridos st>ndet O.::; de la ciencia y
q ne u na a t más exacto s~n t1do de la re~ponsahiHdad un
.amol' inten~r> al trabajo para ~upe.rar tDdos los obstáculos
y Vf->tH•er tos d(~ viaje.
Pero en ~~te trajín con los idiomas de moda ninguna
pa rtini paeióo tetdan los di rectorPs de colflgios. Brtsta ba n
preceptores particulares para trasmitir los. Ni SP notó cam·
bio (ilg-uuo al respeeto euaodo, en el siglo XVIII, el inglés
~uplautó poeo a poeo las leuguas del mediodía, gracias a1
pre~t1gio uuevo de las cierH)ias y del régimen parlamentario;
I'Omo tambié!:! a los esfoerzos de lord Sta1r, et.abajador d8 su
S. ]\l. B., quieu, en ln<·ha contra las inclinaciones españolizante~
de la familia n:~ul, iue:tuguró la propag;:¡nda iuteleetual ingl~
sa. Para Rilo ~irvióse, lisoojeándolos, dt1 jóvenes franceses
de gran vuelo intelectual, como Voltaire, a los cuales inició
en la~ ideas y cosa~ de Inglaterra.
Y cuando en los comienzos del sigl•) XIX, bajo la in·
fluencia del romantic•ismo de ~1arlame Stael, la lengua ale ·
mana hizo su aparición en los. (•Írc•nlos literarios, tampoco
se produjo camllio alguno en los m 'todo. rle la enséñanza.
U o pot~o a u tes Je tiualizar el "iglo XVIII, r.omo prfllU ·
dio a la UuiversiJFid imperial umfic<:lda de 1806 a 1 09, la
N~:lPión, h~redera de lo bieué'S del (•!ero, cayó eu la cuenta
de quH babia her·ed:1do t¡:¡mbiéu sus d~beres; y justAmPntflantPs
~ie ril~oh' er¡;:p, In Couveucióu, por dec!eto del 13 Yentoso
-Hño III, y más eficazmente aún por la IPy del <) de Br·urnario--
aüo IY .. , había bosquejado una primera ioteotoua de
PtlSPfie~uza nHt ~ ioual v ereado las '' Esc•ue:as eeutrales''.
1~1 programa de e~tas "r cuelas concedía un !ugar a las lenguas
viva . , agrPgaudo e tare t.ricrióu (lni'HtPrí~til~a: ' 1 euan ·
do la . admiui traeioue~ de departamento lo juzgut:>n conve
t l ÍPntt~ y hayan obtenido a este rflspec.:to la autoriza.eión del
<'UPrpo IPgislativo''. En su iruforme sobre el proyPcto de
]py rel:üi\To a l~:s escuelas centrales. LP.kaoal babia declarnJo:
1
' Aproximaos a In~ principales lenguas Jel universo
moderno; no es si o o por ellas como la vuestra puede
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- 163-
pérfeccionarse; vuestras ideas no se 8Xtenderán, ui s~ rt~r-j
tifi(jarán sino por la importación de toda idea extranjer·¡a ~'.
En este gl'an educador, cultura y utilidad marehan iutimamente
unidas, de acuerdo con la ccocepcién que debía
triunfar un siglo más tarde. Los qu~ pusieron en obra sn~
idec-ts fueron, tod~s, guiados por la uti!i,iad. Dt>srle luPg()
t-ste primer intento de enseñanzll no resrondírt. siuo a Ut-'f'Psidades
locales e:1 las regiones ErooterÍZii6; fue u o ensayo
qne dnró poeo y cuyas eoosecueueias no permit8o un juieio
decisivo.
Bajo otras Ptiquetas y con u o es¡Jíritu d~ uniformidad y
de rigvt· que so ht·Ppasa ba ::~ 1 d B los jP~n ita~, ta 1 PS fnProu ! < ~s
autiguos colegios q ne su<•ediAron a la U ui versidad imperial.
Las IPnguas vi \~as no fueron tenidas ~n ene uta e u ellos para
naJa. EstRS oo reaparecieron sino eu ordenanza del 2G de
marzo dA 1 ~9, que decía : '' ei Pstud io de las lengua~ vi vní',
dejado hasta la fecha a ne<•e "idades lo<•a les, fo t rll<:tt á parte
de !a en eñRnza en los eo!..,gios t•eales ''.
Las dudas y vaei!aeione~ fueron tales dnrF~ob~ el siglo
XIX que un estameuto rlel 25 de ago~to de 184-0 irwluye P-l
e.3tudio de las lenguas vi vas en ~oudicioues iuferiores aúu
a la~ lencia.
La r·eaceióo que siguió al ooblA irnpnlso rl~ 18-18 Pstnvn
muy distante dH mejorar esta sitncteióu. N0 ~e modio
có sino bajo el Imperio llarnadt) liberal, euaudn Hl gqhiPrUt)
se abrió a e píritn nov~dores, como el gt'au mini~tro \; í(~tor
Duruy. Desde 1829 ~Ir. de Vatirue..::nil, eu su proyet'to OH eur ·
sos e. pec•iales, había situAdo las IPu~nH~ modPI'U('IS ~-'tt bnHu
pit>; pero salvo los colPgios dH la n-~gióu tu;-tnnEi'll
Ribo, estos curs0s no ~oot. Hhan eon ningún favor. Yt'iutH
aílos más tarde, :Mr. d~ Salvandy revivió la miswa idt->ct, qu~
iJabía madurado aún. Por fiu la ley del '27 de jnnio d~ 1 -)G.)
crPÓ !a enseñanza secundaria e~peeial y, re~taur · autÜJ t"l
e~píritu de las escu~las centrales, dio! por la prirnHra V('Z, a
las lenguas modernas u u estatuto ~erío. E:-;ta ley t•apital halJÍa
sido preparada por iustruecioneR magistrales en lfls que ti~ p()nía
de relieve uo espíritu novador tal que eree nun b,t:larse
en presencia de los mas recientes hombres dtj Esr,c-tjP.n·il'ios hahlado~, puesto que la pronun ciación es
la difi¡·ultud mayor de la~ leuguas vivas; muchos ejerci(;ios
escritos en f\1 tab!erv; texto preparados con mucho cuidado,
biPn explic3do~, de los <'Uales se bagan salir suce~ivamente
todas lr.s reglns gramelticaiPs y qn+>, aprendidos luego por
los alnrnuo .. , l+>s susrninistnu·án el voeabulario requerido
pnando
los estndiautes se hallen eu plena post:l '~1óu db uocione gramatieales,
<.:omo coujugaeión y deeliwH·ióu, amén de un VO ·
eabnlatio algo PXten~o. Los tPmas han dj..\ hacer alu~ión espP,
·ial a la siutaxi ~ , ~obre ~odo a lo~ puntos que ofrezcan
rlifi<·ultad. LHs eurio ... idades filvlógi<·a~ y gramaticales serán
P\'Ítadns cuidado. bmt>ntP, si es que no ~e las ha hallado en
lo~ textos explil'ados . .1\Já:-:; tarde las tareRs serán reemplazndé1~
por eowpor;;:i¡•ioues de alguna PXteusiou, c.:uyo tema o
motivo ~e tomará dH li:iS lecturas hechas en clase poL' el
}J l'OfP80l'.
Impo~ibl~ re..:ulta sepa rar el buen texto del libelo sin
tuno y ~in acento que e , ~1 te-xto admini~trativo, profusamente
rt->pHrtido en eoiPgio y lieeos, dPsde que empezó la
eusr>üa u za de los idioma,. Qué s.ucedía ~ D+>sgraciadamente
en e.:te dominio la aecióu de los botnbres dt1 bjstado, pot·
elevada y profética qne ~ea, está sometida a contingPncia juevitable~.
Para ens8üar ~e requieren profes0res. Víctor
Dnruy extendía su mano sobre la instrucción pública, veía
cun nitioez la tart"la pol' realizar; pero no disponía de los
C'lgeutPs dH tlje,·ución, le faltaba personal.
Para fcncnar uu personal en posesión, 6Í no de una doctrina,
al meuos de un gol!Je de vista común y un querer.
homogéneo, se requiere una goneración. Ilubo de conten··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-165-
t:H~P) por tanto, con l'ltilizar las mejores voluntades que se
le ptPS80taron: echó mauo de todo. Para inglé::: se valió
·d~ eclmHreiautes no muy oeupados., apr~ndices de cónsules
qnH t--1 QtHti d' OrsHy no uec·t->sitaba, y hasta de portet·os de ernl>
njnda. Para alemáu barajó dt>tPnidamente el efectivo de ofi(•]
aiPR polaeos, ba nidos de su paí ... por· la I'PVOel ta frustrada
de 186~. E~tH~ g~-'ut. ... s re8lwlta~ tt>nían, eu su mayor parte, un
t•ouot·imieuto pr á,•tÍl'O de la lengua que iban a enseñar, pet
·o 110 s<-~hían PUSPñada. Ader:cás, mu«'bos no conoehtn bitm
t> 1 fre~ '.! t·-é~. A utori ta rios o dét;i les, no podia u roauPju Repúblil•a, que
balJ~ii restaurado ee toda su dignidad los P~tudios de historia
y filo~H,fía, cou~agi'Ó lus dt-1 i uglés y alemán en 1.872. Las
leLJguas merídiotu.!Ps uo ~e iuieiHt·on basta 1901.
Uu importatJte mcvimieuto se iui('ió <'Uhndo un joven
profesot· de ing é.:' de Parí~, de Hpellido Beljame, quien formó
bueu núrne2·o dP alumnos (los vi ... jo~ de hoy), se de<•i
dió, l'OD grau e~..twdalo de ~us l'Ult-gH~, a haí•erse Licenciado
PU lt-"tras. La idt>H t>ru ju::,tÍ::-iruu, :-obre todo para bonar el
dt>Sl!r¿dito de que Vt>uiuws tre~taudo, na1ia más indicado por
parte de los proft'So res de IPugna~ vi VHS q u~ hacer el esfuer·
zo rt'querido y !·onqu1st.ar lo:, gr~dos académicos de otr('~
eolPga~. Nombrado proft->~ot· de !a Sorboua, BPijame orientó
los estudiantes por P~ta vír~, y dH Pstn IIJed:da derivaron la
~uto.irrl-ad moral ~ub~ignit->lltt>. Ahora lo~ 1Ítnlos nuevos, di-
1 ig-idos por pr~s¡deu tt-"S l'tdifil'ado:o, y qus Fe habían quedado a
la saga p-or dec~u11~ de dec·pue~s de ttüos: se (•o loca ban muy a} ..
to., graeias a pHcÍt'UtPs t--~fUPIY'.OS., tauto por la téeniea como
pnr ~1 ~wntimiPnto litet ario dd los idiomas; en la ~stima de
j Uel't'S 1'\HO pt-'teu tPS.
A ti nt>ti del ~!glo X IX las leo guas modernas teuían 8U
pl-eito g'n~ado} dispouian de personal cGustituido con 11cen·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
166 --·
cia y títulos que l~s asPgur·ahav nn estatuto igual al de (•o tegas
científicos y literarios; y su autof'ida1i moral de maes·
tros nada tenía qne envidiar· a J;.¡ d~ los rlemás. Fue en estas
condicionPs como ~e produjo. en 1902, el gol pe de estado
pedagógico qn~, al sustituir la vi~j ; t rutina por e~ método
dir·ecto, situÓ t>U el primer p!aoo Ja t.nguas.
El ~entimiPnto personal rlel mini~tro de in8trueción
pútlica Georges Leygues decidjó rle la r~for m A, y llamó a
dos nuevos inspectores generales, Hovelaque y Finuery, arn·
bos adictos a las nuevas ideas y hombres de e.xt:epeional
cultura.
El método dit·ecto no era noa innovación ft·ancP~a. Experiencias
repetidas babíanse llevado a eabo en diversos
países vecinos, especiaimente PD los países de allende Pl
Rihn por el lamentado Max vValter·. Pero estas teutatÍVi-iS
extranjeras habínn sido muy locales .y Peporádieas. La originalidad
d~ la reforma frunce~a, favoreeida por ei ~istt->n!a
centralizador, cu.ro origen histórico nos PS conoeido. consi
tió en haberla generalizado y beeho totalitaria. Annadc.s
de una dootrina adoptada al menos en principio, f(jvoret·i ·
dos por el horario de una sPsióu dicnia, los nuevos misione ·
ros hicieron por todo ~1 territorio una abierta campañH de
conferencias, olases rnodelo~, cons~jos d~ eus üanz;:¡, artÍt! U ·
los de prensa, y, en meuo~ de tre~ año~, ara bar o u por en u ·
Vel'tir a los nuevos p.roJedimie'Jtos t1do e: per so.ual dé pro·
f~sorps (le lenguas. . . .
· . · Todos no. sid embargo. Por.que:· si de un Jado, en
inglés, por ejemplo, la simpiicidad relativa faPilitaba la
aplicación de los nuevos procedimientos, en c-ambio deJ
lado de] alemán, por razones opuestas, se hizo sentir
cierta resistencia que duró algún tiem.po. No es que entre
los alemanes no se encontraran profesores convencidos
entusiastas del método directo como Charles S(·hweitzer,
Godart, Vareme, Rochelle y otros muchos; sino que
la oposición venía por prejuicios en determinados clan~s
germánicos. Antes del cambio de frente, como después
de el, su portavoz fué Charles Sigwalt, reprasentante del
persona] en e) consejo superior de instrucción pública.
Aunque no se colocaba resueltamente del lado del méto-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 167 ·--
do de .traduccl·ón, abogaba por una mayor liLert-ad p·eda~
gógica .para el profesor. 8u fórmula era seductora. Y Sigwall,
. un pedagogo excelente, no cerraba los ojos a las
consecuencias. Si ,el maestro era libre de aplicar su propio
método, hacíase.· nece,~ario, para que fuese responsable
tanto del suceso como del insuceso del bal'hillerato, que
siguiera a sus alumnos a través de toda la escolaridad,
condi(•ión impracticabl@ m1 los grandes planteles y e11 extremo
peligrosa para una genel'acion · de eetudiantes en
caso de insuficiencia notoria par parte del profesor. De este
modo, r~o obstante eu talento, su cuJt.ura y su autoridad,
la oposición que dirigía se atet·1uó por grados, aunque sin
desaparecer del todo, como se verá luego.
Principios y pr·oéedimientos de enseñanza directa figuran
hoy en la historia de la metodología. Recapitulándotos
brevemente han tenido por objetivo, en la adquisidón
de una lengua, la inversión de los procesos ordinarios.
A las recetas tradicionales, que consistían en amohlar
·la memoria con reglas, se ha querido sustituir la frase
viva ~esde Jos comienzos, puesto que ella suministrá
al espíl'it.u hechos del lenguaje; ~:;imples primeramente,
1uego más complicados, en los que el sujeto que Jos emplea,
por una seriH de constataciones como sucede en bo-
1ánica, llega a rec~onstruir poco a poco lá estructura del
lenguaje, su morfologia y su sintaxis.
Las condiciones desfa\'orables de la enseñanza públi-
ca (clases numer·o~as y hetereog~neas, cuya composición
~e modifi<:'a de uño en año) ban reducido a proporciones
tnodestas las vastas esperanzas que había hecho concebir
la «revolución »; mas, en conjunto, los resultados fue·
ror. excelentes. Cu!tur·a del oído y de la dicción, práctic~
{}p,l lenguaje ~spontáneo, vivificaron la enseñanza y dieron
anim2cióu y en,·an lo nunca vistos a las Explicaciones de
los textos y composiciones escri1as de los alumnos. Y,
por contra--goll)P, el efecto sobre los profesores no fue
tnenos bueno; hablaron mucho más en sus <>Jases, y teniendo
que ensPñar· los países extl'anjeros simultáneamente
con la lengua, se aplicaron a mantener eonstautemente
renovado eJ conocimien lo :.adquirido en la época u e sus
t>studios. En definitiva puede del'irse que en gran parte fue
debido «al baño de realidad » del método directo, descontado~
los acontecimientos rle 1914 y siguientes, como el espír
·itu interpretador frar,cés 8e puso en todos los dominios
.a la altura de su tarea.
Sin dPsconocerlo, el honorable y venerable lexicógrafo,
profesor 1\Ir. Pinloche, llevado a · la presidencia de la Aso
<:~ ací0n de Pt~o.fesores d-e Lengtlas Vivas, creyo, en 1919, q\le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168-
había llegado la hora de dar un paso atr,ás. De tendencias
germanistas, se puso a to:1o con su5 otros •·olegas ger·manistas
tambien, ha•·iendo uso de su influencia para restablecer:
las pruebas de traduc(·ión en el tJachillerato.
r: OficialmentA, pues, er·a el rnétodo direeto el que estaba
ordenado; práticamente, sin embargo, iba eu retroceso, d•~bido
al acomodo de pt•ofeSOl'eS compJaeientes, a q~ienes
resultaba imposibie mantener en rigor.
A ojos de especialistas, como son los le(•tores de esta
revista, es . legítimo ·adoptat· un sistema para transmitil·
conoHimientos, y otro sistema completamente rliferente,
opuesto si se quier,e, para comprobar los conodmientos
adquiridos. Pero e) gran púb!i•·o no podía and::ar enter-árlo
de esto,. y los estudiantes menps ai!n. Familias y escolares
hicieron peso entonces sobre la opinión y sobre los poderés
públicos a fin de que fuera puesto en armon1a el
trabajo de clase con el de los exámenes.
Fuerzas más compleja~ y consideracione~ más elevadas
ejercieron también su influencia. Después del sismo
moral . y material de la gran guet-ra todos los países que
lo experimentaron sintieron la necesidad de revisar, entrA
Jos valores morales, los valores intelectuales QUe dependen
de la enseñanza . De ahí el vasto movimiento de
Inglaterra, en el cual trabajaron los ministro~ de educación,
honorable H. A. L. Fischer, lord Eustace Percey,
Don~ld ~Iaclean y lord l!·wing (hoy Vizconde de HalifO iguH le8 cond_l<'iones R 1~s precedentesf
el cultivo del buen funetisn1o y del lenguaje . e~pnutáneo,
dos caraett:>rt>s que no tienen Jf\s !engu3s muertas, y que
constituyen dos originalidades, dos doruinio!'l propios de
la~ lenguas vivas.
·X·
* *
En nt.Je~tros eAhi blecimientos lR enseñanza de lenguas
:-:~ distt·ibtíj·e ~n tre~ rwríodo~: las dos clase~ de princ.\·
piantes, 6a y. 5a, !tt14 Xan1inemos lo que en
ellas significa pl'iueipio y tnétodo.
~~n el primer pedodo se comienza por leceiones de cosas1
lt->ccion~~ de Yocahulado, a libro cen·ado corno en el método directo;
pero en ,·ez de continuar e~te esfuerzo por 50 minutos,
se swspende a loR lU o 1:2 minuto~, pasando aJa lengua n1a·
tPrna por 4 o 5 minutos; S\e vuelve en seguida a )a lengua
extranjera, y ttsÍ SHt~ et~i va tnen te hasta fitnt 1 izat· la clase. Pot·
cien1á~ está !nsi~tir· sohre el n1érito de los ejel'(:icios directo~.
ln5istamo:-, más bien sohr·e lo~ elementos nuevos del método
y veamos qné utilidad t.ienun Jos intermedios de lengua
matet·nn. Desr~a.rtemos desde luE->go la objeción de que
~llos aporhtn elen1entos perturhadoreiii a la ndquisición de
-.f\onidos y fa·asE~ extrllnjet~os. La experieneia demuestra
r¡ue si el intermedio es bien aprovechado, e:iil decir, todo en
francés, y euc~rTado como fln un paréntesis estn~eho, no sólo
no perjudica la enseñanza, sino que presenta ciertxs
' ' t' u t H j al'-:
1°. Lleva conRigo una oiver·sión: y toda. diversión es
preciosll pnra los chien~, uno de enyos iusti11tos dominantt'S
es sn pasión por la Yar·ieda.d;
2? UuHRtituve nn distensión :física. realmente necesa-
1 ia, pn esto que e.l esiuel'zo r·eq nerido por los órganos voca-
1P~ y la ten~iúu del oído se hacen pronto tHtigosos a los
11ifios ;
3y Ps co~a
aYt->rignl-lda que no debP. pasar·se a un uue7o pel'iodo sin
~ <>IIO<:imient~> corr.pleto del anterior; y
4? LoR pedodos {l intermedios ngieren n~tur:lhnent e
una cla:-:e de tres "jalones 1
' separados por.dos intenne-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ . p
. \ ~ - · 11._ · I D
•. V vjf:'!rcicio de selección es el que
con~tituye par~ los extr·~njeros la originalid11d de la pedHgogía
fr·ancesa: se trata de IPctura explicada. Para la explicnción
fr·ancP.sa en el texto C)lle lleva eEJte título, 1\tlr.
Gnstave Rud ler presenta \111 deSH r·r·ollo magistn-l r en prin
cipio8 y explicaciones. Cuando se trata de la explicacióu
de textos extr·anjeros la~ regla~ generales son lns misma~,
y las modalidades de a plicaciún se hace11 a rnen u Jo más
fáciles qne en la lengna mat(•f'nM, en la qne el Rlumno pasa
por encima de las di ficu 1 tades, puesto que ere e ct~~n prenderlHs
. Limitémonos, pues, a preeisar la difere~1<.'ia de la
lectura explicada durante la ttplrt'aeiún del métorlo direeto
y del mi~mo t->jercicio por Pl mét\Hio nuevo. La lec:tura de
1902 se hacía a los jóvenes frunces~fl de 1:2 aüo . como RÍ
fuera dirigida a e~tudiantes alemanes, i11gleseR. etc. de 9
años más o rueno~. es decir, únicamente en len~tta t-xtratl·
jerH. El resultado era notable en los lllttrnnos:; con di~poRi·
c idn es:peeial o por otraR circunstancias de la vida; pero
era mediocre o nulo en los incapaces pnr·a seguirla. Para
é stos no había medio de re::sarcir:::;e ~ perdido el pie, queda
bHu, más que desorientado~, nbogado:'; . La explicltción del
texto se adopta ttbora al proced i ru ien to de lo~ i 11 termed io~,
pues en lngar· de hacerse de una Vt'Z! se h<\ce en dos ; se
pt·actica primero la elucida~ión, en la lengua estrunjera, del
párrafo escogido; lengua. que se simplifi~ará cuantt' sea
posible para poner·la al alcanGe del aurlitorio, a fin de que
~sta medida per·ruita, en cierto modo, la adivin11cióu de uu
vocabulario fresco y viviente. ·
Mas el pr·ovecho superior que sP busca con esta
práctica es el de poner al niño en posesión de toJos los
elementos del pensamiento <1ue le ofrece el texto, nn-
. ,.('~ CuiW' 'l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 172-
t~:>s de pnsar nl segundo tit:>mpo o de la expresión Íraneesa.
])¡wfio de uniJad de pensamiento como lo es '' toda mnnifes·
tación ha blt~ da, de sen si bi 1 idad, o de j uieio, el a !11m no
queda t:>n C(ltHiieione~ naturales Je anunciar· 1-a ideH (:'Xtnm.
jera como l"i lo fuc-r·a pr·opia; para ~:>ncontr·ar· de un solo
gol p~ la fra~e completa, espontánea y hasta idiomática,
~~~te proc~dimientn \le explicaeiún, nrJ solamente se
clifHrencia del tuétodo na riH, no lo !111cen ún icH m en te por amor
Hl cambio ( rt>n1m novHrum mo·litores ), siuo porque no e~
}HlRible dt>:;cDrioce•· impunt->nwr1te descubr·irnientos que se
i nqwne11 eon a n toridad, e implican, en sen ti do lu tino, una
gTaYed»d que nunwuta con los nños. Lo de palabra por·
palabra se der1 va ha de la concPpc1ón ~stática del espíritu,
y del lenguRje como sn manifestación. Se consider·aba c·on
;,b~oluta eerleza que los e::;píritus Reparados aun por ndle.
11ios coincidían; y qqe las lenguas de dos eivilizaciones,
~epa radas por siglo~, cli .ma~, ft:> re!igiosa y política di ver·
gt>n tes. podían ser superpuestas eomo dos figuras geomé.
tl'icas igualeió!. Disponiendo de horas sin término, se acumu.
lar·on voca hlos sobre vocablos, rpg]~s sobre regla~, idiotis.
mo sobre idiotismo, y al caho de veinte Hnos de labor qne·
dHban heehos sabios mosaicos, intt:resHntes siempt·e para
los f>Juditos, pe1o ilegibles parael gr·11n público, 1mestoque
.-.n ellos no tireulaba nunca o casi uuncH , la sabia dtl pent-~
amiento, la fonnJ. dc~ell\'nelta Je la Yida.
* * *
Pasado un siglo dA pacientes e~fuerzos de los invasti·
~arlort-~ se lw r~novado nu~~tra noción del espíritu y del
1.-.nguHje. P~i<·ología y lingiHstira se ignoraron por largo
ti~mpo; sin embargo han a<'abaJo por r·eunirse y ayurlarse.
Sieni\o los PSpÍt'itns por esencia atltivirlades espontáneas,
~ntóuoma~ y libr~~, 8e hace imposible concebir· la existeü ·
c ia Pn el mundo de dos . que st-an semf-)jante.s, como las más
pareeidli~ ho.;<-~s en los ál'boles rle una selva. ' Obra vana . re ~
ult~ 1~:~ de qnerer sobrtlponer dos mentalidade~, aun ~iendo
co utemporáueas; o~ra tam'bién quimérica I·a ·' de intentar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 17'3-
sohrPpf,¡Jpr· dos l·eugnc:¡¡..:, así sea por· el1nt8nnedio lamentaldt->
dt1 V(wablo a vo<•abln.; e¡.:;t0 t-S, por· un argot que, tenien·
·d11 dH n11a y otra lerrgaa, no es más f)Ue nu aborto monstruoso
y. prá•·ti,•amt·ute., uua esdades.
A1 •·ondt:>llar· ~ste ~esti~io de una psicología di~forme
y dt-~ IHHI pt->dctgogin eadnea, los latinistas entraron PO el tern..
.. ~w. no dH lo uuevo, ~iuo de !o verdadero. Poeo importa
(Fhl audnvieran «'Oll prudHn(·ia y que sin quer·er dar· de un
gol p~ ~'' frat11·é..; todHs las frast->S !Htiua¡;:, se con ten ten con
prt->gtHltrH cd alumuo nna propo~ieióo completa fran«!esa por
otra ~~uropl, t->ta también rlel t(Jxto latiuo. El pr~ocipio 311-, ba
~·d vrtdo. Pnrq U8 es la fnlSP ~~o o SU !S mod i fieaciont:-s níás o
m~no~ unm~ro!'as! s~gúu el idior'Ua, la que. forma la unidad
(hd lt>ngtHrjt-~, ~ino la proposieióu.
Por ign¡.¡Je~ T'M';;onPs a las del latín, uuestr·os profesores
-r1 fr·-r ueé~ n u a proposie~óo coru pleta alemana. Con el
\ug!é:-:, PB la mayor ia de los ea sos, puede irs·e más lPjoR y1
u 11 A. vpz tt->rrn i na da la Al ucidación, ponerse la ·frase corn pleta
fnHJt•tsa sohre la inglesa.
D..-Fpnés dH hrt he1· practicado dos años seguidos este en·
trPtHtrnÍt->llto ~obPrauo de !a lectura explicada-nuevo modelo,
~1 a In m no d .... ja el st>gn o do per·íodo de u uestt·os estudios
de lt->nguHs eon nn alt->mán o uu inglés tr·ajinado, que le sir·
vt->n para tratar· tt>lll11S variados, y además con un aprendizajt-~
q ne le ha e e fl pto para entrar a praetiea r los ej~rcieios de
~ele~·eióu del ültirno período: la \~et·sión litel'aria. Es este
t-I qtw, siu abaudouar !a rPdaccióo en lt->ngaa extranjera, dehe
dar a 1 eo!Pgicd pose¿;ión efPl•ti va de tal lengua, al mismo
tiPrupo quH nn manPjo fát~il y delic~ado d~ la suya propia.
:::3tHl t->Strt.., do:s PXigt-~u,~ie~¿; eotJ.:;iJerahles, pero hay todavía
~·tnts: lrts qne minltl al fl~ptwto moral y civilización del
J•HÍ:s t-'st.ndiado. bJ:-;tas Pxig~ueias quA, el horario un poco
r··~tr Í11gidn po~tt>rinr a 1925 no ha di~minuído, hacen has·
taut,.. difí.·il la adt)pcióu de tt->Xtos, los euales han de ret1nir
las :-i~uit>utes "ondieiout->s: post->er una elevación mor.al que
('PUtr·1hnya a format· la virilidad y nobleza de caráetet·; con·
tPIIPI' he··bos~ rns~os d¡..l uaturalezll tal, que ilustren la actit
u,l d ~ a 1m a o la di~ posir•ióu i u tt>lect u al rlel puehlo estudiado;
y todo, hi,..n eutendidt~, sabia mentA expresado por el
vert,o rle P~•·ritores dA gt:luio.
En PSta expo~i··ióu suma!'ia no están contemplados ~i
el pa pfll rl~ la segn nda lengna LnodernA para los que no estndir~
n grit->~o o latín, recomt-~ndada a título roluntario a los
que uo apreuden ~ino uua leugua antigua; ni el Juminio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!74-
arnplfo que vienen abriendo lentamente· las lengnas neof¡:¡ tP..
nas junto a los idi(•mas del norte.
'Importa sí señal~:~r que la actividad inventiva del per·
sonal no se ha aminorado p~r el equilibrio l'~nquho~tado hHce
once años. En el cuadro panorá!nieo y liberal del actual
régimen las eeries de nwnuales de enst->iHlnza t:lt->~til:lada~, <'Hda
una para diez ai10s de labor,. ~e ~l:'Íe~d~u y 88 supE>ntU <·oufecund~
dad y diversidati DotabiPs. Las rr1as Je<·if>tltt>s iuVP!'ügaciones
de espeéi11listas ele t·odos lns p<:d~f'~, de~rle la Hd ·q.
uisicióo df'fiuit.iva de la fou~tic•a basta las te~ b!é:IS d ... fn~ ·
c1:1encia dirigidas por los ame• iea no~, SEHl plH'StHs a sen·~l' fO·
para el cvnstaflie retn:tevo de o u estros 1 i bros e:;;e~ltnes, t'U
les cnatl!o idiomas principales tmst>i'Jados.
A este cue~po Je doctriua, a A'3tas prHebaa r-Rpitalt->s d~
vitalidad se agrE>ga no cbrco ta y
anima a 1~ vista de los aluml!los de tJspír it9 abierto, la PU~~ñanza
de la lengua y país extra ujero8.
A falta de asisten tes,. coy o u limero es f01 zosa rnt>u te re ·
ducido,. la lengna con todas sus 8onoriJades camb}autrs, la
música cou todo lo que ella trae eu sus ondl'ls de seu~j.bi· l}dad
extranjera,. la atmósfera,. eu fin,. de mHhm~ IPj¡auos p>ara
el al m a, penetrar: p~co a pol'o en u lle~tros el~ t~stros t·Ol!}
el fonógrafo, completado a veees por el pic·k-u Pt y sieBl p• e
servido }i>'Ot' discos ~el8c·<•itHlados y eentrolados por IH A~e Praei,
ón de Profesores. En un prefacio· pelletlrantP,. uuo ¿e'
e1'it11!t aeaba de producFr ell a meuas y var~adas págiu as, u H\
'"erdadera pedagogia del disco.
En fin, como invitación y preparación al viajt>, la
correspondencia e~c~lar incita a los alumnos a c•c,uo<·Pr
sus Jóvenes coutemporáoeos del otro lad~ do lns fr 0ute·
ras, y, en caso feliz de •·ealizar lo, por el ea m bio ti e visitas,
su conocimiento personal. E~te movimiento, que ba<·e quiuce
años ha tomado un c·arácter ruundictl, ha sido analizado pot·
el Dr. 1V. Pieht sin optimi~mo exagerado, pPro ron una clo ·
cumentación vigorosa, no método impecable y una iute• pre tación
que hace honor a sn sentido fil0sófieo.
Por somero que sea el resumen hístóric'o, df'scri pti \'O y
teórico que precede,. permite~ así lo Psperamos, trazar a gr¿.¡u des
líneas la pedagogía de las lengnas vi vas en Fr~ u<·iHr
Después de no siglo de esfuerzot de tanteos y dt>moraF, impuestos
por las eondi(•iones políticas y moralE>s del país ;
por la muy larga indiferencia de los psicólogos con rf'spee
to a lengna8 y su comportamiento en la vida del esvír itn 7
por el desconocimiento muy largo también entre lo~ filólo ·
gos, de de8cubrimientos psie~ló~gicos; de8pués de · uua gE:>ne>-,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lTh-
•raei~n entet·a S6met-ida a la disciplina demasiado optimi-sta.,
pAro sana en su principio y fecunda eu sus resultados, el
rn~todo direeto en su estarlo actual., sin ser una meta final,
-puesto qnH la vida uo se dHtiene IHlnca, reaHza, a despeeho
-de las defi··ien<•ias coaoC'idas y q tte cuentan, m-ás que todo,
<·ou la liroit~cióu de los llor·arios, lo esenc-ial de los anhelos
.que habian tforrnulado los pre~ur-sores m-ás list-os y los pro·
fesor·es de mirada más amplia.
~or ~ a porte de programas, por el -estatuto del personal,
l•or· la cQltara geaer·al de sus mie-rnb-rü&, la diseip14na de
las le~gttas rnoderuas se halla del todo in~orporada al con~
juuto de nt~Pstra PUSPfi~u~a ~euudarin. Y auuqne él sea soli·
(·itado pstatuto a~tucl'l
de las leGgu~,s lla p~rmitido a esta enseñan~a encontrar su
t\q ui 1 i br-io propio. Ca paz se ha moRtrado de colaborar eficaz.
mente con las divtwsas asignaturas de la enseñanza secun-
·
necesario para la cultura general, se hacía un poco m~nos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-177-
que imposible. Es una cosa extraña pero ciertR que los
partid os políticos tienden a excluirse recíproca mente c1 onrlequiera
oue se hallen enfrentados, aun cuando de sus odios
y querellas no sean los individuos únicamente los que salen
mal librados, ino los intereses generales de la cultura y
el progreso. Siempre hemos creído que la cultun-1, lo ~-,ism'>
que los medios para a len nza rla, no son patrimonio ex el usivo
de ningún partido politico ni de ningún credo religioso,
porque ello ccnduce a la intolerancia, 'que es, ni más
ni menos, la negación de toda cultura. La educación es una
obra de carácter social. según lo ha definido Dt!rkheim, en
la cual educadores ·y educandos, todos, (JODemos nuestrC:J
pequeña contribución; y, si esto es Ctsí, no existe derecho
alguno que pueda privar a un ciudarlano de ser cooperaJor
en cualquier intento cultural.
Por las frecuentes guerr::ts civiles que ::.zotaron a
Venezuela y Colombia en el siglo pasado y durante las
cuales no se respetaban ni las fronteras, Jos hermanos
Zapata hubieron de cerrar su colegio de San Cri~tóbal
y regresar a la tierra · nativa. J-'ero el recuerdo que :-1llí
dejaron de su labor ha sido duradero a 1 decir de las
crót1icas. En todo tiempo la patria de Bolívar ha sido
acogedora de los servicios del ministerio de la enseñanza
que no pocos colombianos han ido a desempeñar nlh1, y
grata para con ellos. Lo cual representa buena fortuna parr-t
muchos compatriotas y un real espíritu de fraternidad o
«gran colombianismo:., como ~e dice Ahon-1, no registrado
en protocolos, pero vivido y dispensado de individuo a individuo
y de pueblo a pueblo, que honra, ciertamente, a la ciu
dadanía y gobierno venezolCtnos.
Posteriormente, de 1865 en Adelante, época en que rigió
los destinos nacionales el partido radical, ebrio dt: libertja data es el antagonismo Hntre teóJ"icos y prácUcos
en el ramo de la Pt!dagogía . U nos como RaLelais,
l\Iontaigne y Rousseau, sin educar personalmente a nadie,
ni siquiera a sus propios hijos, han escrito lindas
teorías soure el arte de educar a los hombres, para que
los demas se sirvan ponerlas en práctica. Otros, como
Sócrates entre los antiguos, Cecil Redie y Decroly f'ntre
los modernos, si bien enseñaron, no quisieron escribir
doctrina alguna, o e~cl'ibieron muy poco.
Con refet·encia a esta discusión el profesor alemán
Georg Kerschensteiner opina que el buen maestro práctico
no debe, por uingún motivo, dejarse sEducir por la
tentación de 0on vertir en reglas y preceptos teóricos las
Hormas de que se ha servido para eJ éxito de la escuela.
Afirma que e::;te será un maestro perdido para futuros y
mayores éxitos y que, lejos de prestar con ello un servicio
efectivo a sus colegas cte la enseñanza, puede perjudicarlos
y contribuir al estancamiento de mayores conquistas
en el terreno de las investigaciones científicas.
Talvez hf-lya un poea de exageracion en esto, aunque,
bien miradas las cosas, preciso es convenir en que teorías
escritas para las genera(·iones de un siglc, resultan
!napli•·ables para las del siguiente. Por eso no existe pectagogia
universal propiamente dit•ha, sino simples teorías
sobre la ed ut·aC!ión.
Don Dámaso, pues, no escribió teorías. A Jo sumo
había leído algunas, probablemente las obras de Pestalozzi,
de moda entonces. Lo que sí se ve claro es que él no se
convir·tió en esclavo de las teorías, sino que puso las mejores
al servicio de su personal criterio.
He aquí suscintamente expuestos, según cita de Ramón
Zapata, los principios que guiaron a su padre en las activi·
dades del ministerio educacional: «La enseñanza en las est;
uelas no se limitará a la instrueción, sino que comprenderá
el dt!Sarrollo armonico de tod:.ts las facultades del alma, de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
los sentidos y de las energías f{sicas~ El maestro debe hacer.
los mayor'es esfuerzos para elevar el sentimiento m,)ral de
los niños y jóvenes ~Otlfiados a S\.\ cuiqado, y grabar el\
sus corazo·nes los prineipios de piedad, jt1sticia, -resp~to ~
la verdad, ·amor a su país,• humanidad y universal ben(3VQ· 1
te ncia. tolerancia1 sobried-ad, in-dustria y frqgalidt1d, mocte·
t'ación y tetnplanJ;a, y, en genera·t; todas las virtudes que
son el orn·amento de la especie butnana y .base sobre · l~
cual reposa toda ~ociedad libre~ No se aqoptar~ .u'i'n-:gúJ
·l método que ti~nda a producir el resultacio qe qé'sarro:Har
la memoria a' ~Kpensas del entendimiento, ni a inc!-lb
co.r en los nHiO's . ·U¡n Sfilber purameut~ mec~nico. Lfl e~po·
flición ha de' ser ~enaiHa,. lógiC'a y correcta. Debe tenerse
presente que la ~í.teligencia de los niijos ha qe cuJtiy~p:·e
siguiend~ uria senda ta1 que los ponga e:1l aptitJ,.Jd ~e des:-
cubT'ir~ por Sí mismos, las reglas., los moti vos y lás prin-cipios
de lo -que se aprende »_. · , ·
En 1888,' ·a los 55 afj.os de ed~cJ, d~ió de existir Pf1.~
maso Zapata,' legando a sqs cotiJ.patrjotq.s eJ r~cuer:do de
los gr"andes servicios prestados al avance de la cuJtur~ P~=:
eionaJ y deja.ildo tras de sí el m4.s enaltecedor ejemplo
que un rnortal puede dejar a sus congéQ.eres~ ~os ~ue quieran
$eguir su$' huellas luminosas no tienen sino que con·
.~ulta•·, etl la Biblioteca Nacional, donde l¡uis ~aría M.or~
~itua la colección de sy 33 dt-~ l!J24 ~ edispone
la creaPÍÓD de un iuternHJo (•<-tmpE:'."'trH PU lot3-
alrBdedore~ de BtH~aramangA, eon el nombno~ de <~ Dámasn
Zapata ~ , por la 25 de 193:.?. se t' , tablPt·e l;a fuurlH('lÓtJ Pn
la Gtanja de la Picota de un pabf>!lóo E:'S<'Ol;n p~HH hij'o~
de trabajadores, tambi é· u enu el llcmbre dt>l prÓ•·er, y ::l du!·nado
cou su estatua e u mármol o bt o u 't-';. ~ e da PI u u rnbre
de ~ Dámaso Zapata '> a la a v e u ida que d e a lli <· o ud u ,_
ce a Bogotá, y ~e determina, aéltm á s, lt vaLrar eu t> ~ta
ch1dad, «cuando las eirc uus t ancias del Te ~ nro lo per mitan
»,- un munum·el)..tO al «· gran apóstol de la edu c H<:Í ó u t-=ú
blica >> . ·
¡Permitan ·Jos dioses i u rnortal es que t ~Hit> lo d 1 ~ p tH·~ to
basta aquí t~nga su- cut.9plimit--nto. y a ('OUIO nua ~t" <·1·i ó u
qada a las nu-evas gen e ra1!iooe~, ora- para boura y glur ~a
da la tierra q.ue nos vie Ilacer r . ~ 1
E. Ü k BaRJ @O,
Licerrci a.1T'o t:>n ~ie 11 cias d ' In E dnca<:ití!Í •.
BIBLIOGR'AFTA :-- J •
«Centenario de un ecfucador co1omb:fano », por Ram ó n Za p ata,
(Revista EDUCACION de Rogotá, No. 5).
«Dámaso Zapata », por Ramon Zapata (Boletín de b Uni ón P a namericana-
Vol. LXX- Nums. 2 y 3) .
«Manual de Historia de Colombia, , por Gu s tavo Arboleda ~
~··
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-183-
El Cura ·Santacruz (1)
En el año de 189~ I!Pgé al SE-minario que los Padres de
la Onmpafi.ia de ,Jesú.s dirigian eu aquel entonC'es e·n la ciu-
darl de PctEto un sttcerdote de aspecto singular asi por ei
iudumeuto como por el continente. Un personaje verdade·
rarneute eKtrañu. Vestía sotana y sobretodo que habían perdido
·asi el color· primitivo, zapatos de gruesa .zuela y d·e
bPehnra caprichosa y sornbrero viPjo do canal, llevado todo
ello eou cierto de .. gaire que daba idearle que su du~ño había
(in iado m ut·ho r.iem po por lo selva. Pero lo qne más lo diferenciaba
de los jesuitas era la barba bastante crecida y dest
·nidctda que trC:~Ía y el andar nervioso y como desazonado
qn~ "lt.lmpre le aeorupañaha. Quién podía ser este nuevo
.}-~~u ita y de dónde venía 1 Durante mucho tiempo tcdo el
m 11 rHio igno1 ó a rn bas cosas. Se dijo, para cal mar lii cu rioBi ·
dad dt~ !l'ls gente~, que era un padre misionero venido no
~~ srtbía de dóude y desde el prirnet· día se hizo llamar ·o se
ll11mó ,•ou el uornbr~ con que se lo conoció hasta su muerte ·:
"'el Padre Loidy "· Quiéu iba a ~aber, por el momento, que
t->:5e hombre de andar prA<'ipitado, de fl'ases cortantes como
\Toees de mando, de ojillos ratonescos e inquisidores, de
ar1f-llil >ltles grut'sos como de montañés semisalvaje ·era ·nada
tnPu os que ol fa m o~ o gnfjni llero earlista Don ~:1an u el d-e
Ba u taeruz, eura de Hernialde, Al de IDs romances de guerra.,
t"'l prnpio "g~rifalte de aotaño '' que pintó con trazos inconfundib:
t>s d~>o Ramóo del Vctlie In(•.lán f.
La t•i u dad de Pasto, en el sur de Colombia, t?ra por la
-époea un pueblo perdido en la DiOOtaña, sin comunicaciones
('OIJ el rt->sto del mundo, Pxcepto ·los imposibles. Pamioos de
lo eouq ui~tadores .. L0s habitantes, cristianos virjos, a prgados
a sus centenarias tradieiones; iev:nltiscos y guerrilleros
indomables coy0s padres habían resistiJo y hecho rabiar al
mistao Libertador, labriegos en su mny.lQr :parte ·.r de sanas
i'O~tumbres, más que gentes Je la libre _-\.mérica ·atierta. a
t'1dos lo:s vientos paredan {~opiar, put.lto por· puLto, a los
.aldtunos de ias montañas vasc•as. Alguien, quizá, indieó es·
ta eireunstancia a: fugitivo Don Mauuel para que viniese a
·recogerse aquí, corno en casa propia, y sin despertar
. 1 •
. · ·( 1) P'"?~rá :rr .. ·n,ler !n. solicitnd db ulgnnos escritores de Enropa y América
1tltcr·p::.;ulos en conocer detalles de la vida del Utt?'a Santac'ruz eil la ciudad de Pasto.
<'e rt>fnnde tn e:-;te artículo la m~l)'Ot' parte ~lel contenido de ot1·o publicado poi' el
~wtor en la re,·i~tn '' llustmdón .Na1·iíiense" (No 21-Pasto 1937 ~~ blljo el título de
JJaauell¡puráo a.~!acruz Loidy. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1Tas ·sospeebas que en cualquiera otra ·parte dt:'l 'tn'tlndo
~ubiera podido dPspe.t tar ·q'uieu teU'Ía puf~ta a precio la
caLf'za 'por e'arl'ist~s ·e 'isabel'iuos, -~in los peligros de nllwrré
'que acababa tle a rrostnu • en.las bn- 'ñ~ú~ ·pi't'f'naiea'S. Y 'ta'tJ
'd u Ice re'fu-g'io 'e'n'co'n t.t'Ó ·a·qu'í ·Don .Ma'n'uel, t a u pa'!'tu.·'idos· >Pnt :n
es'tos ca'l'rrpesi'uos pH'ste'n·ses a s'us amados réq'~lete"tJ, 'ta'u iguales
'en ¡la·s tiO-S:tn'rn bfes, 1ta n bra'f'}o'S r)OI' la dPft:>U!-'a ' de ·s'U"S
'idéafes cr'i8tia'n'os q'ue a·qu'í ·se ·q·u·edó 'para ·sifl'ID'fHe .:y ·s~ 'q'nP.
·,d? a :~tls'to 'l~OI1 q~e. _e'u~t:cl .los 'pa:-;t'nsos ·estaba r.orno et~tr e · .In~
nfás 1fielt:>s ·Y vahf'll'fes "'!!nl'zado~ 'de la · t>a'u~a "'. Aq'lll ol'vHió
la iuQJe'nsa'tra·ged~a · des'n :vida. (Q·IJiiá'no' · pa~ó.;ya niás por ¡:;'u
'menh\ e'nsdm breeida por los . recuerdos 'de Sl:l ttg.re ~' · de Fit~
gdtnas de la ·guefl'a ·carl'istfl,. el e·~pantoso 'cuadt'o ·de $U'"S
'once ·rneses ·ae iu'tens·o :guertea'r1 con'tra 'todos 'y eou'tra tudo,.
' .. ·se-g_u.i~o 'P?~ los cu~r~nta 'fieles de su ·partirla 'y at'madu 'iul'i
ca mente -eon la ·rndkztl'a (~ ) 'q'tie'era su espada 'y e1 a e~ ~o·s ·
téu en lci8 'vericuetos inaccesibles. :se ·acordaba ~í, a'n'tt~ SU'"5
al u tn r:ios, de 'un ·géner'al ·que teali'zó !pfoe'zcis 'in verostm i le~
'para l ·iUrar~se d8 sus enemigos;; que se Itl-gflnia'ba J;Jara 1}:nuta'r
. el CU~rpo a los 'peli-gros·;, q' ne ·se 1frtgaba ' de ~~-~ t'án·ele~ C(iO
'una 1f¡:tc ,ilidad ·que ·pa i eda obra de 'tnilasro · o · cuestióu ·de
'trürgia·; que ·se libl'ó ' mtf~bas vPces ·ae la 'm't1etlte c(ltno 'pdr
at1te'de'ebcadtalliiédto. 1Pero ·toHos ·esos re«uerdos plá,;ido~,
'al 1patecer, los cont a· b~' cobio ·_qUien cuenta ·una }pyeuda dt::t
·a venturas par a 'infundir valor y rlie .. gia a la 'rrtnc!haebad'a
' bnllicjosa que igu0raba ' inoceutPmente ' qu~ qnifln tal rtlfedtt
·era · ése mismo' ljenefal, el 'Don ·Ma.uuel' de ~a u tact1 ri'z, te ni bl~ ·
'en las répresalias, incorHndvible arlte· ellamet.lto de las ' '\~Íd} ..
'mas, 1fiero y sañudo 'con los que · c~Uau a sus 'tnanos. ~Su 'tnn-nera
· de cónt.ar;st:>gun terlUei'tlan los'niás autiguos alumll~
'qúe']o dj'eh)n,'era desordenada,. nebu·losn, eou ideas'de·aqtií
-'y de alt'á, sin (ietenet~se a · e~plic~r eos~s y 1hPflbos · q u~ · solu
ersn tJtahiu~nte'ctik:Ilpi·en6ibles para'el. .:.y se eompr·eude·qu·e
tfúé8e asi Sll narra(~ion, pues éÓtno iba a aborH.ior . en ibt•t1 ~HYS
' t'a'n t'eni h!e~ ,que· debían pres~rlt'árs·e]e ·'eo'tno 'una· tremP~d·a ·
lpés'adiliB'f En 'sus ül'tifuos años, . \"iolatlo Hl 'Secl'eto . de - ~u-ver
·dadera pen~-ona lidad, 1 éfeda snn 'Don ·M a rlne~~ (tndntlo ..
'mucbo ·8e .le 'ínéta bu, él · róm.áuce de sus tét1')b,l ,t>s · f~~hos7 '
'pero 1 \í'rli'cá'mérhe bajo el la\io 1 refol'gentt', én lp qu~· élrl,as-
1 térl!a n de' beróióiciad y' en''euarlto'sit',·ieseiJ tle _.Pstinlulo, pflr·a
1'a' 'défensa de la · ~~e''él · 'créia, la·"' buéna ··cansa,., : Cn~ nd_o :'al- ·
~g~1ú'a véz,' pei:s'óna· :de todo· el ; a p~ecio del 1Padre :--sal;ifae!·úz11'e '
i'rHohn'ó qüe · escHtóres de' nóta cómo \Valle •lndá~ le 1 tnlta·
'ba.n ' .'':'ll'l:1y ' 'rn'nl-'y '}e 1déén~tal1aln, ··él ' se·l~ónt~utó · t:ó-n ·decir:;
_,
- --------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--.-:n8jad eso quieto .! Allá los ma}vados ... :!
Los Pad l'l'i'S dA la Com paüfa dedicaron desde el p1:imer
l.ftlo'mento al'' Padre.Loidy"'' a la vigilancia do los esstudiHn'
tes 'Y tambieo a dietar clase-s de rfra!l<"és, .geo~rafía P inglé~,
1itlioma este•últillo que parece aprendió en Jamaii!A, doude
~ permaneció algunos años antes de ·venir a•Colombia.
·En la,vig\laneia de ·los tnu'cha(•hos er-a ten·az,)r d~ ,una
'malicia•llevsda al 'último e..xtremo. Pr;1ctica ba· el sil:'l'tem~· de
la ·.soqnesa. Se ,haeia el dAsentendido, cerrctbn· los ojos o :s~
, •. tlaba 'Una· vuelta ,·y tle repent6', en u·n.abrir y cenar de ilar' Y' le ,tdl.ce ~·l'ltr"'t' fru,ncidu .. y.·SO!O·
· n&n te: .. , :. , · . ·' · ' '
--Veif '.Dú eres H.sto, •pef'o_,yo·~oy ·más. ,
.y era, seg1ú9 cuel!lttl n, · inexdrable en ··el ··ca~tigb'.~ · EJ
"que la •hacía· la ·p~ga·ba, cmalq•uier'a :quei'fiue~e la· ale.unaia.
·\A ·él ·sólo le i·!npor·taba la discip•'li·na.' 8e~i·nar·ista\ri~ubb, ·m:uy
;jfiioionado á.t'fumflr, que exaspePad'ó'•del ~st-recho \cerco ¡~·u~
1 le·•habfa. puesto el~' famoso ex-g\lertiille'l',(,i),, tJuvo·1quP•·ir., a ·ollde·
''narse·a·btra 1dióc.esis. :fNi:.el ob-isopo 'Ue¡qnien t"ra ·plf'otegiüo el , .
1 ·leV'itat ·pud'o ev-itar esta reSO·}ución. l D'on ~ Manuellthabít\, rutfls para creer que la batalla carupal de Puene~,
o de l0s tres días, eutre las fuerzas del gobiereo y las del gene·
ral A·velino Ro~as fne planead<1, en sus puntos principales,
por el temible Don JY1annel. Un dí~, rue refiere un testigo
)Jresenrial, las tuvo y tiesas C'On el general Vela.oeo de feliz
menlOI'Íjp de
gnernl y couforruti se paseaba agitaba.· nervjosame:nte' los
un:~zos y de<·Íct : ~~· ~
· • -Ciertos general8s deberían tornar ~i sotana y darme
su e. ·pada! Ciet·tos militares deberían . estár en su cá~~! Ya·
wos! que ciertos militares uo enti~nde4 nada. de milicia!
Y como la cosa continnnse 'agHándose de parte y parte
hasta llegar a lfls amenazas er:tre uuo y otro jefe, inter'Viuieron
los oficiales; y uno entr1e _ellos se acercó al Padre .y le
elijo: al oíd o : ,, ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-187-
-Padre, no le haga caso a este hombre, yo me voy por
mi cuenta y riAsgo.
El «Padre Loidy » se tranquilizó con esto y el resultado
sacó verdadero el plan de Don Manuel Ignacio Santacruz.
Otra vez, durante la misma revolución, el prefecto
de Túquerres recibió aviso de que se acercaba por el
Espino el famoso revolucionario coronel Jose Félix Mata,
a asaltár a dicha población con una escolta numerosa . A
la sazón el prefecto se hallaba desamparado , pues la única
fuerza con que contaba para la defe:1sa dB Túquerres
era un escuadrón de cien hombres que comanda!Ja el
coronel Alava y este mismo escuadrón estaba ausente,
en una pesquisa, y probablemente tardaría en regresar.
Por otra parte, otro escuadron de cívicos que se le había
prometido enviar desde Pasto, al mando del señor Jos é
:\1aria Jurado, no llegaba nunca. En caso tan apurado al
prefecto no le quedaba otro recurso que abandonar la
ciudad. El, empero, prefirió quedarse y dejarsH matar,
llegado el caso . Pero cuando más angustiosa era la espect:
itiva llego a Túquerres el «Padre Loidy » e inmediatamente
aconsejó al prefecto:
-Pues nada, hombre, mande usted ahora mismo a
cortar todos los á rboles que están a la ve ra del camino y
tambi e n los que no lo est¿ n y los tiran al camino, como
quien quiere solamente obstruir la vía. Entiende ...... ?
El prefecto no era hombre que se hacía repetir dos
veees las cosas. Cumplió la orden al pie dt~ la letra, valiendose
para ello de los pre!-!OS de la población y asóm
brese el lector! El coronel .Mata> al llegar al sitio en que
como uná inmensa palizada estaban caídos Jos árboles se
detuvo receloso, temiendo, sin duda, que se le tendía una
trampa. Procuró hallar solución satisf::Jctoria a esa tala reciente
de árboles y como no la halló, volvió grupas a
tierras menos sospechosas. El «Padre Loidy » había despis
tado, con un espantajo, nada menos que a uno de los
guerrilleros más temibles del sur de Colombia . Esta fué
probablemente su última hazaña de guerra.
Pero hay una hazaña eleccionaria de Don :1\IanueJ que
vate por todas las que realizó en esta tierra que ]e vene·
raba, aún sabiendo sus andanzas pasadas, como se venera
a un ~anto. Fue el caso de qne al avecinarse una elecCion
de representantes el conservatismo de Nariño se ci·
~idió profundamente. EJ directorio, como suprema autori·
dad d~J partido lanzó su lista, pero fue desacatado y una·
gratl fracción del mismo se lanzó a la . disidencia. Lá lu ..
cha 'tenía que ser a brazo partido porqu~ la disidencia era
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 1$3' -
pufante y . eJ' d'irect<'>rio estaba en descrédito por raz·ones;
que no son del caso· ex:plicar. Uno de los distritos más
adtctos a Ja sonada disideGcia• era s-in du::Ia el de Bue·
saco d'onchr el' <( Padre· Loidy >)' mam·daba en j.efe :porque·
dentro· d·e . e·se terr!to·rio tení~ una. fundaci0n lill'!JY anti ...
gua y ffi'l!llY ape·gada a él.. El c\ir('),etorio rro h1vo más remedio
que acndir a Don ~lal!nel. en demaNda d.e apoyo,.
fu:aciRndole · pro·seE te que pe tigra ba el• principio de auto·
tid'ad'. y otra~ ntzones de peso que jnstificabalil la inter- . , ,,
'tenei&n de1 jeie carlista. Do-n :.Mamuel oy6 el discursoabriendo
y cerr·anda sus ojiHos. ratonescos é inquisidor.es.
y dijo por toda, respuesta: ..
-Bien sabía . yo que· os e~tab3is dhididos y .esto
está mal porque los males- os Tencerán si continuáis así .
. Mandadme lq~ 'foto!!! ense~'uid,a. y callaos, . . ,
Y con las votüs · ell los boJsitlos::de sus ampliO& zama· 1
rros, marchó el Don ··1\IIanueJ d(l lqs. romances rle guerra
a t!anar una ehwción que iba a se!' muy ·disputada. Reunió,
séglÍn ee ~upo luego, a un grueso ·número ' de 'electores
de la región ele Jae Callas, Guaca loma, el Pueblo· c!e,l :M:on·
te y San Ignacio y sin darles explicaciones de lo que
acontecía entre los politices de la . ciudad, les ordenó: .. ,.
-Mo~tradme vuestra mano derecha.
duando todos la mmiltraron y el corrigió a los que se
habían equi"o.c;ado, continuó: ·
-:Mostrad mef ahora1 vuestro bolsillo derecho.
Cerciorado de que en realidad lo mostraban corree•
tamentA 1 les dijo: '·' ' ·
-Ahora4 oid bien lo ·que os voy a decir: el domingo
próximo iréis a votar a Buesaco cou este voto que os
voy a dar y qu~ v,osotros Hevaréis (\n ''uestro bolsillo det
·echo. Vendl'án qe la c1tl'da'd per!:tQJlas .(i}ue andail . m~l oon1 ' " ''
la cau~a y que oe pedirán q1ue votéis por ·etta~. Vosotros
no diréis que no y les recibís también el voto y
lo colocaréis en el bolsillo izquierdo, y allí se quedará y ,
me lo entregareis después de la eleccibn. Y luegof ' si os
dan de comer, cpmedlest, si os dán de beber1 · b~~edlesL
Si os dicen: ¡Viva-~ la· di~ideneia, decid 1 viva· la disidenc,ia.
S.i os dicen, a bajo · el directorio,, decid abajo el directorio,.
pero no olvideis que tenéis· que votar con eJ voto de
vuestro t>otsiHo der.echo. · ,' . , . 1 '
tral fu~ la proclama 'magnf(~~a,· como si hubiese ~id~
dirigida a t··eqwetés, o . c1 uzados de la causa, · q'ue endilgó et
gr:ln Don Manuel :de Santacruz a 1los. labriegos de r.ues·
t.ras montañas .. EstQ por derhfts d'ecir que todá1S1'1as cosa·s
~alieron y se cumplieron conforme lo, había. pN!\}ist'p'· y Ót·<.
d~nado el guerrillero .. · .La elección fue Manada' -pcr'" \H 'diré0
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-189-
torio en medio df'~ asombro y quizá el espanto de los disidentes.
Asi ganaba elecciones don Manuel euando anda ..
ba muy cerca de los ochenta años y ese era su modus opera!
1di, sin dar explicaciones., a base de órdenes y de obed
iencia. Lo demás, Dios diría .........
''El Padre Loidy" muri{) a los ochenta y cuatro años de
f'dad, en el corregimiento dt3 San Ignacio, jnrisdicción del
Oitrito dA But3saeo, provincia ele Pasto, el día 10 de agosto
dP 1926, a laE dos de la mañana. Días antes de morir
~e hño caserío corno
(•Íu<•o o ~eis leguas distante Je esta ciudad de Pasto, con
~1 ohjt-~to rle dec•it· la mi~a a los labriegos de esos lugares,
lo que acostumb!'aba desrle hacía muehos años, pues es de
~ab~r, que él fuH el fundador de ese pequeño núcleo de
poblaeióu, en un sitio pintoresco, situadv entre las quebradas
de SR n Ignaeio y el Moral, dond~ edifir.ó una
herruita y un conv~nto. "El Padre Lo1dy'' manej~:&ba aquello,
La~ta cierto punto militarmente, porque es de advertit·
t11ruui€n, que couservó basta el último momento de su
~;ida t'l t>~píritu militaJ' de sus tiempos de guerrillero, y tan
t11r\n•fldo, que a los fe-ligreses de su querido San Ignacio
l(l · <·o u vo(•aba al Bon de trompeta a la misa, a la plática y
~1 8Ruto Rosario de la tarrle. Para anunciarle.s su ll~gada,
(·nHndo iba a visitarlo8, apenas coronaba el Alto de Guaca
l f'9 m{{ , da ua dn:s o tres toques de corneta, con una vieja cortlt:>
ta, ¡.Hobable obsequio de uu trpfeo de nuestras ·n~volu~
iotH·S. Era Bl toque de alet· ta a los habitantes de San IgtHH•
i-o, a los huenos amigos con quienes se sentía tan a gus·
to. La VC':I. dt>l (~lado r·epereutía alegrA como la voz de un
s<1l u do cordiai en toda la hondonada: los labriegos suspendían
su labor y ~e quddaban nontemplando la ciwa de Guacalonw,
y eomo quien espéra a un miembro de la familia,
~e <:outentabau con decir:
¡Ya .viene._ .. !
Sí, ya iba a estarse con los humildes el tremendo don
1\Ianuel Ignacio Santacruz, cura de Hernin.ld8, el de los romances
de guerra; ~í, ya iba a compartir su pan, por dos o
tt es días, con lns pobres montañeses el que resistió y burló
a VPiute generales coaligados, amigos y enemigos, como Lo!
na, Primo de Rivera, Castilla, Lizárraga) ya se acercaba jovial
y sonriente Rqnel que un día hizo estremecer de pavor
las breñas de Beasain, la Falla, el Somorrostro, Zarauz y
Endarlaza.
¡Allá \~oy!. __ . parecía decides con el segundo toque de
cot neta. Y deseen día la pendiente rasando el Santo Rosario,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 19(}-
caballero en. regular L¡uartago, con la C(IJ'nAta· en ba nrrol~r()y
los ojos de águila buscando una por uua las casas del pPqueño
vecindario.
La aldehuela de Sau lguacio y sns moradores fueron la
mayor preocupación del "Padre Loidy'' en sus ·últimos ::~ñs; por ellm; ore1 ba t·ous ·
tantemente; por etlos ~e imponía con harta fret·UPUl'Ía un
viaje penoso de c~rea de sAis legua~, a pE>sar d ~"~ su H VH uzada
edad y de que padee:fan de hernia. 1Jua de sus fnu:p~ favor¡ .
tas, quizá la que má~ repetía, era la qne 1 ecordaba a ~us
amigos de San Ignacio:
-Vesf nada me has dado para Sil u Iguario .. ,.
Como decíamos, días aute.s de su mnertP, el "Piidre Loi·
dy" se había marchado a San Iguacio El domiugo 8 J~ rmü; el
lunes lo pasó muy mal; se presentó un desarr·pgJo Ptl ~~1 estómago
tan alarmautP, que sn comp::~ñero de viajP, Pudra Autonio
Egaña, resolvió flUO el día mar·tAs el eufet·rno se t ru~ladase
a Pasto. Así se hizo. Se colo(·ó al ''Padre Loidy'' .-.u
una especie de camilla que los i ndigPn as lléunat: clwcana y
88 emprendió el viaje hacia Pusto. El eufenno se Sf:'utía
muy incómodo y fc~tigad0. Dos vecés dijo a sus cargado1 e~,
que eran lo~ del pueblo:
-!Ponedme en el suelo!
Pero ellos corno si tal oyesen, rontinuaban andanrlo, Po
su cariñoso afán de llAgar al tél'mino <·uauto antf:'s. 'l,odo
fué inútil, sin embargo, pol'que la muerte lo hacet·ha ha f:'D
lo más intrinf'ado de ta montana. A eo~a de uua IPglla drl
distancia,. antes dA llf:'g«H al Pueblo del Mon tr, vi u Ít> u do dH
San Ignacio, el '~Padre Loidy"', que se sintió morir, maudó
con voz casi desfalleciente~
-¡VohTedme a San Ignacio ... -!
Estas fueron sus últimas palabras. Los NllgadorP~ obe
decieron y empezaron a drsandar hacia San Ignacio. El t>Llfermo
ya no se quejo más, ui bizv el menor movimieuto~
A poco andar advirtieron los cargadores qlle el ''Padre Loidy''
estaba agonizaudo; bajaron entonces cuidiido~anlPute la
chacana y en voz quEda dieron principio al santo Ro .. ario,
la plegal'ia favorita del enfermo. Breves instantes de~pué~
se callaron los labios y se nublaron les ojos con lágrinw~ 1
don Manuel Ignacio Sautacruz Loidy Curad~ Ht>nJialdP,
había muerto. La muerte lo espe1ó eu nn Jugar rlP~P<'bla
do, en el "Diviso de la Loma del Salado',., de .... de dorJiiP ~e
domina uno de los panoramas más encautadorPs que rlar!'e
puede. En ese puuto se colocó entouees, como rPligió~o re(·uerdo
una 01 uz de madera. El diez de agosto de 1927, los delp\le·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- i9l
h1o de S él n Ignacio, y los padres de la Compañia de J" esús,
~ie los cuales et·a eohermano desde 1920, aun que de tiempo
atrás tenia c•arta de hermandad., er·igieron en ese sitio un
man¡;:oiAo que remata en una Cruz de cemento. El "Padre
Loidy '' fué :o:epultad0 Bn el presb~tetio de la iglesia de San
I~ual'io, muy rerea de los feligreses que tanto amó por espaeio
rle algo a t-Í como treinta años.
j Deseaosf' en la pa~ Jel Señor el esforzado varón que
llenó ('ou su nombre una época! ¡ De~eanse en paz el pl'o.fe~
or· d~ ~uergíd, que rou la palabra y el ejemplo decía a
(•l-lda. pa'-0 a sus amigos: ¡8ed hombres!· Descanse en paz
f·l forrnida ble guerret·o qun cambió la tt.nAbrosa makilla
pur las su a v~s y r:nenudas cuentas ·del santo Rosario!
SERGIO EúAS ÜHTTZ
AMERitA PRECOLOMBINA
Los Chibchas
O. V. Callegari
No es tarea fácil presentar en pocas líneas un estndio bre .
\'t pero com p!eto sobre la civili&ación de los chibchas, el pueblo
más importante de la región suramericana que lleva hoy
ei glorioso nombre de Colombia. (1) .
Con el auxilio de dos excelentes americanistas colombianos,
Restrepo y Triana., procttraré hacerlo lo mejor posible.
Después de los Nahua y los ~1aya de Méjico y los A.ymará-
Kechua del Ecuador, Perú y Bolivia, debemos enu.::iJerar
los Chibchas, erróneamente llamados Muiscas., que alcanzaron
el más elevádo grado de civilización eil el Nuevo Mun-
[ 1) Las n•tc9a~ )' cíptimas rehtcinz~ a set· asnnto clP. estudio y de inve tigación aún por part-e de in:úgnes cioo~
tílicos <:o mo Pr("su~, 'l'ri.mborn, Rive~ ele.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 19Z-do
y que,_ según opina Preuss, por su posición geográfica, estaban
d~stinados a derramar la luz de su civilización entre los
antiguos caciques mejicanos, por una parte, y el imperio peruano,
por otra.
El Territorio
La vastísima regton ocupada por Ios Chibcha s 1imi tAba
antiguamente al Norte con los bajos de Nican;¡gua, y comprendía
Costa Rica, Panamá, el istmo del Darién y las pro,·incins
del Magdalena, Antioquia y Bogotá-&ctualmente Colombia-;
por el Sur 11egaba hasta Guayaquil, en el Ecuador.
Eu este territorio dominaron los chibchas por muchos siglos;
sin embargo la mejor y verdadera civilización floret.ió
en una región menos extensa. que peede circunscribirse al altiplano
de Bogotá, a una décima quinta parte sola m en te del
actual territorio de Colombia. Región en forn1a de elipse irregular,
medía 170 kilómetros entre la meseta de Jéridas al Norte
y Pasea al Sur, y 130 kilómetros en.tre ZicH pén y Lengupá;
su superficie alcanzaba a unos 25. 000 kilómetros con, más o
menos, un millón de habitantes, es decir, una densidad de
40 habitantes por kilómetro cuadrado, notabilísima en la
América precolombina.
Origen
También el origen de los chibchas es fabuloso, como el ci.:todos
los pueblos del mundo. Se consideraban antóctunos, hi.
jos del sol y de la luna. Es probable que bélyan ~ido los primeros
habitantes de la vegión venidos, talvcz, del !~. E . siguiendo
el curso del do Magdatena.
Gobierno
En seguida de su arribo debi~ron formAr algunos cBcic[lz.
gos distintos e independientes entre sí aunqlle iguales en lengua,
religión y costumbres, y rodeados de tribus sal•tajes y
belicosas como los Muzos, los Panches, los Sutagaos, los Buchipas,
los Morcotes, etc.
En la época de la Conquista española (1536), cinc-o grandes
caciques o reyes y numerosos vasallos, tenían el pa's bajo
su dominio. El ca.:ique, llamado Zipa o Zaque, era déspota,
absolutista-casi dios-y tenia autoridad aún sobre los sacer dotes.
Los nobles se llaruaban usaques y guachas, los guerrercs
más valientes. Reyes y nobles se trataban con gran lujo
y exigían de sus súbditos ricos tributos en oro, frutas, pielts
y mantas; practicaban la poligamia y tenían harem de fGvoritas
llamados tiguyes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-193-
Religión
Su religión era una especie de panteísmo naturaHstico que
los 1levabé\ a adorar los montes, los ríos, Jos lagos, Jos bosques,
etc. Sus dioses pritJcipale~ eran: Chiminigagua, creador
de los astros; Bachue, diosa, buena madre de los primitivos
chibchas; Bochica, mensajerro rlei dios supremo, aparecido
1.400 :.tñcs antes de la llegada d~ Jos españoles; Demiurgo,
semidiós civilizador, personificación de la luz y el bien, verciadero
héroe solar, h~bía salvado a su pueblo de la ira de Huitacha,
diosa perversa y corrompida, que, desviando el curso
de los ríos Sapó y Tibití, aho~ó gran número de habitantes.
Otro dios maléfico, protector de los mercaderes y joyeros,
era Chibchacum; dio el nombre al pueblt~ pero fue condenado
por Bochica a la misma pena del Atlante.
Existían también dioses secundarios, como CuchavivaArco
iris-dios de ]os médicos, del oro y de la~ piedras preciosas;
Nencatacos, especie de Baca y Guahctioque, espíritu
demoníaco, y otros menore::s.
Los sacerd8tes, llamHdos Chiguyo o Jeque, heredabnn el
cargo pero no constituían una jerarquía; estaban obligados a
una vida austera y a muchas privAciones; eran, naturalmente,
expertos en sortilegios, filtras, medicina y prctctica ban la
magia.
Arquitectura
La arquitectura-si se puede llam8r así-era primitiva, la
mayor parte de madera y arcilla. Las CRSéiS de Jos pdbres crRn
groseras choz;as cúbicas de juncos y tíerrn; en cambio léts de .
]os jefes y nobles eran verdader[~S constn1cciones, sólidas, de
gruesos troncos, techo plano o cónico cubierto de paj~, salones
y patios, ventanas y puertHS mlly pequeñas. Pintaban las .
paredes de vivo~ colores y cubrían los pisos con gruesas esteras
de esparto. Rodeaban la casa con fuertes pHiizAdns de~·
metros de altura, en cuadro; en cada esquina clavaban gruesos
palos de 9 metros de alto y encima de cada uno construían
garitas pa:a Jos guardias
VerdAderos edificios de piedra no exinía n; todo lo que que.
da de tc:tles construcciones se limita a un centenar de gruesa3
col u m nas cilíndricas de aren aria, trabajad as con cierto cui c"l:-1-
do y destinadas a sustituir los troncos de árboles en lds templos.
Según opinan lo~ historiadores más autorizados. la ar .
quitectura en piedra estaba para surgir a la llegada de ]os españoles
que la sustituyeron con la suya.
Los tem¡::;los de los Ch1bchas-célebre entre muchos el de !re-tea-
permanecieron, por esto, ele madera, y, por lo miS'lno, má.;
fáciles a] deterioro. En efecto, Jos crueles y fanáticos conq!1istadores
los saquearon y destruyeron, como eG Méjico y el Paú.
En compcnsacién de la cnsi absoluta falta de construcciones
de piedra, existen en muchos lugat·es innumerables glifos·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-194-
rocm:;os, aún no descifrados, que deben contener sfmbolos religiosos
y mágicos, como diré más adelante.
También los templos-muy numerosos- tr8n construidos
con gruesos troncos macizos. Los ídolos que allí se adoraban
eran de madera, algunos de piedra, groseros y pesados; se les
ofrecía objetos de oro, · piedn.s preciosas, vestidos, ~dimentos
y animales, especialmente, papRgayos. Durante las ceremonias
religiosas, solemnes y !JÍntorescas, se sacrificaban víctimas humanas,
de preferencia, niños raptados al enemigo; atarlos en
lo más alto 0e un árbol eran asaeteados en el pechü y el rostro.
Acostumbrabe~n sepultar tales víctimas en los cimiento~
de sus chozas con la idea ne convertirlas sagradas.
Creían t't"! la in mona lidad del alma y en los premios y ca~.
tigos después ne la muerte dd .:uerpo, según el caso, en luga.
res subterráneos.
Usos y costumbres
A los caciques los embalsamaban y sepultaban en sepul.
eros escondidos en las seh·as o precipicios por temor de que se
yiolaran !:iUS cadávere:3.
Los funerales acompañaban con cantos tri~tes y lamentos
v con narraciones de las empresas del difunto. Los familiares,
~n señal de ·iuelo, se rubrian con mautos colorados y se pintaban
los cabellos con una substancia vejeta! extraída de una
pbnta llamada achiote. Oraban por algunos dias y bebían
en su honor licores alcohólicos, ~omo la chicha que fabrica.
h~:!n del maíz fermentadu. Para garantizar el secreto de la
tumba matabrtn a los sepultureros. Junto al cuerpo embalsamado
del difunto, envuelto en mantas finas y adornado con
priedras preciosa~, colocaban utensilios, armas, alimentos y
bebidas para el viaje al más eJlá; sacrificaban también mujeres
y esclavos para que acompañasen a su señor.
Los funerales de los Zipas se celebraban con mayor solem·
nidad. Un árbol señalaba el sepulcro, y a veces una verdadera
chozH, conocidD solamente de muy pocas personas. Esqueletos
de esta clctse se encontraban en el templo de Sogamoso y en
las esc::1vaciooes practicadas cerca de Ley va y M Oi.liquirá. Además
en estas tumbas descubiertas, se encontró grara cautidad
de objetos preciosos y de piedras finas, principalmente, esme.
raldas-
El aniversario de la muerte se recordaba por muchos años .
Los chibchas practicaban la poligamia pero preferían a
la primera mujer. Teníé-111 b~en cuidado de las mujeres y de los
hijos , trataban a los escla\'OS con severidad pero no cruelmente,
aunqu~ se servían de él los como animale~ de carga por
no existir entre las tribus andinas.
El pueblo, supersticio~o e ignorante, obedecía pasivamente
¡in menores muestras de rebelión a sus jefes.
1'enían los chibchas especiales y curiosas ceremonias para
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 195
concertar los matrimonio!S y para celebrarlos. Entre los ricos
se hacían fiestas suntuosas; por ejemplo: se daban grandes
banquetes que ordinariamente degenernb~ n en orgías. Pc>ro
con frecuencia, cosa extraña, sucedía que en medio del festín
surgía el pensamiento de la muerte y !os llenaba de tristeza.
A !as danzas acompañaban con el canto y la música de ins.
trumentos groseros; los movimientos de los danzantes recordaban
y se asemejaban al ritmo de nuestros marineros en sus
ejercicios de gimnasia.
Leyes penales
El eódigo pena! de los chibt·bas eontení(} seven~1mss
penas aúu para los dAiitos com u u es y se iofliugía eR8tigos
Aspeciales a los cobardes y de3ertured. Lns u o bies, salvo ra ·
ras excPpcione.s, no suf, ían el rigot· de lc-o.s leyt->s eon peua:-;
corporales, sino solamente las de índole ruoral; por ejemp:o:
les cortaban el cabello.
La Guerra
Los chibt'bas preparaban una gnena por n1edio del PS·
pionajA eneargado de deseubrir las posieiones del enemigo;
la deelaraban en meses espe<~iales y en medio de ne1utos
en honor del sol y de la luna diEpouían el asalto. AtJtPs de
entrar eG batalla sacrificaban niños para mere<'f'r el favor
de los dioses; la victoria se festejaba e1\U da uz::~s y a IPgr es
himnos. Si sufrían derrota, pedían rwrdóe a los div.inidades
por las culpas que la hubieran ocasionado.
Los caciques usa hll n i tJsign ia~ de di versos flolor(l~,
tiendas y }Jabellones. El uuiform~ de los snldHdos E->ra
muy pintoresco, adornado, como Pstaba con pen~H·bos
de magnifi<~as plumas, brillant••s lámiuas d8 oro y piedras
preciosas. Las armas eonsü:tínn en picos de rnadt-ra <•on
punta cortante de piedra; además, hondas y fle<·has qne
lanzaban con un propulsor de doble ge~tillo, semejbute al
atlat de los mejicanos.
Se observaba muclw orden duraete el combate; no se
lanzahan todos a la Vf'Z sino por columui:ls ~uct->sivas, en
medio de gran clamor y múoiea de fia utHs, cut:-rno:;:, tH m ·
bore~, etc. Singular eo~turnbre era la de llt->var al eHmr10,
durante ia guena, para exc!itar el valor de los guent->ros.
ias momias de los soldados difuntos ruás valiPnt ... s, rev·estidas
de los más pomposos adornos. Las m'njeres aC'Otn·
pañaban a su marido en las batallas y los soeonían eu C'llauto
lPs era posiblo.
En general, el soldado chi beba era va 1 ien te y se batía
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-196-
(l O O he t·oismo, bien dir·igido y ñisciplinado, pero no tan
guene ro y rolmsto como los aztecas y los caribes.
L a p r opiedad de la tierra
La propiedad tle la tie r ra era in di "-isa; pasaba la ber·en•
·ia a la mujer y a Jo~ hijos. LH~ riquezas personales del difuuto
e r au, eurno se d 1jo, sep ul tados con él.
Agricultura
Los l'hibc·hmHS racionales de irrig;:¡.(•.
ióu por meo in de at· ueci u e• tos de madera. Los i nstrunwutos
de lahranza eran rudimentarios y groseros, de ma·
dera y d~ piP.cha.
LH~ plautas más comunes eran el maíz, las papas y
lllá::; tubérC'ulvs comestibles, como la yu<"a; los pimientos,
la col'a qne <·ousumíau eu graude eautidad, el aguaeat«:>, la
gnayaha, la pitahHya, el tabaL·O y otras más. Oonsnmían
la t·arne de l!Íerv(), de <•ou~jo, de pHrdiz, de ánade que
<·ñzabac cou mucha habilitiac:l; de las fuentes llamadas sala·
dn!-, extraían la sal por m e dio de especiRles va~os de
madera qu~ :larnaban gauhas.
El comercio
E: com< .. rc·io comprendía uo solHmentA el intercambio
éle g é r,ero::; alimPntieios sino tambi é 11 la compra y venta
de t .... jido~, ve~tidos, rnautelés piuiado~, eofias y algunas
t·IHSPs má ' dt-~ pnüos. Como mon~"'da u~aban dis(•os de oro
d~ divt-~rsas f11 ·mHs y tamHüo~, en nua medida de 0,0~5 m.
<~ t-1 d iá1netro. Con esta lda~P dH moneda pagaban el tri bu·
to, pct~·1bl:lu PD produeto~ tH-.tUtHlt-'S o el mismo oro Bn
hnito. Eu t>l <·omereio se ndmitfa fr·ecuentPmAnte e1 cambio
de unos artíc·nl0s con otros; existía el empré:5tito y el iute·
té~, es deeir, el mutuo.
El vestido y el tocado
LoE: (·hilwhns vestían con rn::~ntas d~ algodón de varios
t:nlore..- a u u dadas a la espalda y sujetadas (!Oll un pAsador· de
c.r· o ode eohr~. Los nob!es las llevabt1n rojas o negras, no
tellÍl'ln pt1ut"'lones. Se <'UbtÍau la cabeza (~Oil una cofia o
~orro de var·i¡-~s furmas y tamaño; algunos de copa alta y
8in ala, y otros a manera de cas~!OS cubiertos con bandas
o fajas. La cofia de las mujeres era más adornada y grllcio.sa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,\ •'
~ - 197-
Los bo·m 'br PS tenían poea barba a ea usa de· Íos profuo ·
-do~ tatuHjes que se practicaLan Po la quijada y en las
\lllt->jilln~~ se dejabRu crec~r los cabellos y se pintaban de
ttPgr·o el rost,ro J, en especial., los braEos en las .fiestas r-eligio.-.:
ns y eivilt--s.
Dnn;~.ute PI dPscanso acostumurabRn los chibcbas sentnr~
e en (~IH~Iillas sohee mantas o pequeñas esteras; las
diu:uidad-es se ~entaban -eu sillas bajas de madera {) de
'Ci1Üél.
Oro y orfebres
Aunque no cotH_,ci~roo bieH e! arte de extt·aer los metalPs,
u~aoau el eob-re y el oro. Este, muy comli.n en el material
de eol>re, lo extraíau con proced!mientos muy fá
·eile.;;, lo ·fuudíau y fabril~abaa con él utensilio..;~· arne~es y
t-tJoru·os va'r1o~. OrditHHiartientB para e~ta elase de trabajo~
uo u·sa6au t->l oru pt:tro., siuo una liga ·de oro, plata y
t•obrP, wuy · ~omú.u e ·rüre los iuJJgenas d~ Sur· América;
lla::lHHia tt'lmbaga. .
E-:; l'OSa rt::lra el qHe los ehibehas emplearan tanto el oro.,
(·a~i al igHal. d-e ·los indígene~s del Perú, sieodo así que no
t>xistía Pu sli territorio y tenían que adquirirlo Je SHS ve('
ÍtHlS -triblis eu grau earnidaJ, Uespu-é~ de fundirlo lo lami[
labau e-vn gtt::lude habilidad no inferior a aqu<:'lla de los
Cbiriql1í, priu.ho~ros ot·.febt·es de la Am-érica Meridiooal pre<.:
olon.lllia oH.
Iauamerab~'('lS ~o1l las 5gruas a-ntrop-oiliórftcns t,n tnmbaga
y PO oro IIPgadas h11~ta uosotros, fabricadas con lá-niue~
s tau sutiles sin soldadtira; osteut1:1n ÍL.Oágenes a medio
relieve, ásperas mu<'has VtH.!PS., ~dn pulimentar., s~cadcl:!
i apeua~ del !.no\de de areillas., impresns en láminas
o grahade~8 sobre uua espet·ie de euño a ligeros golpes de
ms metá
licos y también con pendientes,. pP.ctOJ·ales t->U for rua d~
corazón, de media luna. Otro adorno consistia eu las pla·
cas metálicas y collares de piedras multieolor~s o rle
hueso. Fuera de los adornos de la nariz nsabau wás4·aras
de láminas de oro cun bajüs relieves d·e moti n)s f'ri ueipalmente
funerarios. Estas máscaras teuían ~olameute IHsuperturas
conespondientes a los ojos.
Fuera de las figuras humanas tenían tamuién figura::t
zoomórficas: ramas, pajaroE, iusec-tos, l'O'Ut.!bas,. serpien
tes. (1}
La cerámica
También en la cerámica los chibcbas son inf~dorPs
a lo~ Cbiriqní y Quimba·ya, IJUes mauifie~tan má~ sent•illt>z
y menos variedad que éstos, emplean uua pasta mt->nos
fina y menor vivacidad de colores; rojo sangrfl, a m a ri 110.
gris, pardo atignulo, negro y blanco. Lús artefactos priucipales
son ollas, vasos con pie o cou agarradera;. tiglHC:IS
antropomórficas y zoomórficas vneí·as en el interior.
Conoeemos también ensayos,. si bien rndimt>ut~:il io~
del artfl lapidario, 8D grarJÍto, cuarzo, ser·pentinet y ett e
naria, estas dos últimas pri•ncip&lmente para iustrurut->nt.os
y utensilios.
Cosa curiosa, extraña, digna de notarse y de e~tudiar·
se es el explicar por qué la ausencia absoluta t:>u el art,t}
chibcba de la reproducción r1e objetos nat. t.ualt-~~ corno ár ·
boles, hojas, flores tantu en la decoracii>u de !t>s va~o"
como en las rnantasr
Sistema gráfico
Para concluir este pequefro Pstud io- so hre 1 os e b1 beb fiS,
y que espero· despertará en algún lector el d~sro de pro ·
fundizar sus couocimientos y su~ inve ... tigaeione.s sobre
este iut,eresantí:;imo pueblo pot~o conol'ido, HÚu de ~t)uellos
que se ocupan de tJStudios americallistas, diré qu~ J< ,s (·bib
chas no tuvieron, con toda probabilidad, uu verdrtdero is·
(1) Vease Restrepo "Los ~hibchas antes fle la Couqnílit~L €1'iJla)1nla. 13ogot<
l1895-Créqui, Montfort, Rivet. ArsienarE>s avre g Lar. Í!l jomuai Jc In Sm:i~tll tlc~
.An~~ricaiÜStc de :París HJ14-19Hl; pp, 525-57 L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-199-
tema grftfi,•o, aunf)UA :Miguel Triana trate con razones
Pf-l'snadiruos lo contrario. Sus monn·mentos gráfi.l.!OS se limitan
a numerosos y Pxtraüos petroglifos espar~idos .por
todas j.)lHtes: Gamt>D, Frwata ti va, el Cen~ado del Zipa, Ra.
miriquí, f.:!U \a . pif~dra de Pan di de B0yacá, Chima·utá,
A UH ('tHa, etc>. Se trata de figu raa bizarra~., a vect->s, pil:lta~
ir~s dH rojn, iufauti:e , grott>sca~, que uo pueden teLer verQ;
H.lero igoifil!ado gráfieo sino solamente artistico ..
iEI Calendario
Pt>r lo que se rf'fiere a1 supue~to calendario del que
hrtl>la Dnqut>:,ue y de lo eual también fue víctima Huml
·oldt (\7 nt->S tle. Cordilleres, Calendrie de8 Iodiem; 1\J!uys(•
as, cwt•iens b,ü,itauts du platea u de Bogotá p. 2-1-1: 2G.:J) uo
~~ trata siuo de un prodndo de mera fantasía del primer
}tutor. ~e ~Hbe que, ('()OJO easi todos los pueblos americanos.,
los l'hibl·llas tHmbiéu usaban el sistema vigesimal y que
1·ontaban lo"' días por soles (sua: sol: día)~ los meses, por lutHlS
(•ou IHs fctSP.I'i lunares relativas. Además dividían los
tnese'"' e u t: es déeada~.; el aiio civil (soco m) constaba de veinte
lnnH y el ritual, de treinta y Eiete.
~ltH·ho mayor estudio es necesario para ilustrar conVt->
n 1 e u lt>men te la t·i d 1 izaeióo so hre la cua 1 he procurado
~iar nnH idea. La ot·febrería y, sobre todo, la cerámica, Ja
.:nquit ... cttua y ia 1-eye~da magnífica de El Dorado rnere<'
t->U aduaeión esp€cial. Sobre El Dorado espero deeir an
día la b istoria, a poyandome e o las m u y a ten di bies opinioues
de Vil'eute Restrepo ..
Bolh'ar f~ la Instrucción Pública
( Covclusión ~
II
81 la educacion popular de las naciones libertadas por Bolívar
'COn tituyó un propósito con tante y noble en la existencia del héroe,
no lo fué menos el que tuvo para procurar los beneficios de una ins~
truccion integr::tl, adec u ada y sólida, a su sobrino Fernando, como
lo hubiese hecho cnn un propio hi jo.
Estando en Chan cay, el 12 de novie mbre de 1'824, escríbe1e al
general Soublette, pidiéndole datos al respecto: «Deseo saber d·ónde
•• JI·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-;- ·2'0D'
,¡
est.á mf sobrino Fernando: lo que cuesta su educación, y lo queusted
ha gastado con él. Ni usted ni su madre, 110 me han di ·ho•
nada, y a~í nada se de él; de todo quedaré _a usted muy agrade-cido
.... . .... » (1).
El I1 de mr.tyo siguiente, desde Mompos, .contéstn1e Soub1ette·
que el sobrino del Libertador fué enviado a los E ' tado~ nidos, ele
acuerdo con los de. eo de é te, y puesto allí en un colegio regcntn-·
do por Alderson, cc.n quien Fernando realizó el vi:~j . Dále eue11ta
minucia a de los gasto anuales que se hacon en l!l ostenimient0·
del joven, de la manera cómo se han verificado lo tra , lados de lo
fondos respectivo , y de cu-mtos detalle concicruen al re! pecto.
De de Lima, en-abril de 1825, le dice Bolívnr a " t her¡11ana l\Iaría
Antonia: «E"'cribe tu, de mi parte, a los ncargados en f'l Nortede
la educación del joven Fernando Bollvar,. encareciéndole el esmero
con que yo quiero que se eduque a- mi sobrino. u aprenda
. las lenguas sabias y las viva!',. matem,áticas, hL tori a, moral, bell~s
letras, etc .. Un hombre sin estudios es un ser inc~mpleto. La instruc
eión es la felicidad de la vida; y el ignorante,. que siempre está próxi•
mo a revolverse en el lodo de la corrupeión, se precipita luego infa-·
liblemente en las tiuieb1as de la servidumbre .. .... ... . » (2).
A don Fernando Peña-lver le ordena Jesde Ca.racas, el 27 de·
marzo de· 1827, poner seiscientos pesos procedentes de un arrendamiento
de fincas de Bolívar, a la disposición de Alderson, de Maracay,
para cancelar con ellos algunos ga tos de la educación ele Fernando
que había tomado a su cargo.
Los consejos dados al edueando por ¡;¡u propio tlo f(i)n dignosele
atención, porque revekm en su sintt:tismo, las ideas primorcliale
de Bolívar a tal propósito .. .e Me ha ido satisfactorio--escribele--ver·
el interés que tornas en. tus propios adelantamiento : haees m1~y bien;.
día llegará en que cojas abundantes fruto de tu a .plicación . Por lo
tanto .. te recomiendo el estudio de las ci~ncias . cit. V]I-lqO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ~01-
del Libertador, en tales materias, cuando trbs ellas se columbraba
a!gún designio refere11te a la auerte del Estado, porql!le. es muy conoci<.
la la doctrina - del propio Bolívar en e as sitl;aciones, en 4ue de
la habilidad diplomática deprmde el porvenir ele la República. Co11
maestría polltica que ya se qui. ieran para sí muchos de nuestros Maquiavelos
criollos, dále a su repre entante, el general ·Herc.s, encargado
Je una misión diplomática, e~tas instrucciones: ' En lo~ asuntos diplomáticos,
daré a usted una buena máxima: calma, calma, calma;
retardo, retardo, retardo; cu~n plimifmtos, palabras Yagas; , ~on ultas;
exánh nes; retor ... ione de argumento. y de demanda ... ; 'refer ncins al
nueYo congre o; divagaciones sobre la naturaleza de la cuestión y
de lo . documento .... y iempre mucha cachaza y mucho laconismo para
no dar prenda al contrario......... (1).
Bolívar, conoceJor de tanto mundo, no iba a profesar en tales
materias la política candoro a de la ineeridad total y del ab3ndono
indolente de su~ aspiraciones a la fe buena de los demás. Su concepto,
a propósito, no puede ~er más elocuente que el que entrañan
estas palabras, pronunciadas por el parl re de la patria . el 31 de mayo
de 1 28, en Bucarama11ga: «El jesmti m o, la hipocre. ía, la mala fé,
el arte del engaño y de la mentira, que se llaman ' vicios en .la sociedad,
son cualidades en polltica, y el mejor diplomáth:o, el mejor
hombre de Estado es aquel que mejor sabe ocultarlo y hacer uso
de ellos, y la civilización, lejos d.e extirpar e. to males, no hace
sino refinarlos más y más ......... , (2). .
Nos parece leer un corolario del Florentino, cuando en el pasaje
de «El Príncipe» dice: « , ... Hace falta gran industria para fi1•gir
y disimular, porque los hombre~ son tan sencillos y tan acostumbrados
están a obedecer a las circunstancias, que el que quiera enga-ñar
siempre hallará a quien hacerlo ......... » (3). .
La primera educación de Bollvar fué libre, confiada como tstuvo
a D. Simón Rodríguez, cuyas ideqs al respecto son muy conocidas.
El Libertador siguió cultivando tales simien,tes, y de entonces
para siempre, 1 jamas dejó de s~turar ~u esplritu .de las ideas de los
autores y expositores más avanzados. A i lo con{iesa 1 en cart:J al
general Santander, fechada en Arequipa el 20 ele mayo de 1825: «No
es cif'rto que mi. educación fué muy descuidada, puesto que .mi madre
y mis tutores hi.~ieron cuanto era posible para que yo aprendiese:
me buncaron maestros de primer orden en mi país .... Ciertamcnte que
no aprendí ni la filosofía de Aristóteles, ni l(ls códigos del crimen y
del error; pero puede ser que Mr. de Mollien (un detractor de Bolívar)
no haya. estudiado tánto como yq a Locke, Condillac, Buffon,
D!ilambert, Helvetiu~, Monte:;quieu, Mably, Filangieri, Lalanq.e, Rousseau,
Voltaire, Rollin, B~rthot; y todos .los clásicos de la antignedad,
asi filósofos, historiadores, oradores y pnetas; y tod"(t)S lo~ clá icos
modernos de España, Francia, Italia y. gran parte\ de \los ingle-ses
......... » (4). · 1 Nótese la paladina declaración de Bolivar, de no h.aber 'aprendido
la 1 filosofia de Aristóteles, la cual, como todos lo s2.pen, es la
base de la filosofía tomística. y del escolasticismo, para profesar, en
cambio, doctrinas heterodoxas de los expositores por él anotados en
la carta referida. .
1
1 •
(1)-LECUNA. Ob. cit. IV-in:1.
(2)-PERU DE LACROlX. Ob. cit-194.
f) 1' ,.
.n .
(3)--:-MAQUIA VELO. ,Ou. cit .. Cap XYHI. 8i (eben c1.nnpllr lo8 p?·í¡u·ivts su.!
compromtsos.
(4)-ARClllVO SA~TANDER. Xfi-373.
l'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-202-
Su decisión por Voltaire es extraordinaria. Se complace en expresarlo
así, en la mas discreta intitniclad de sus confidentes, como
lo refiere Peru de La Croix, en sus anotaciones correspondientes
al 23 de mayo de 1828: « •••• En la comida volvió B. E. a hacer el elogio
d~ dicha obra (la Guerra de los D1'oses); pasó clespué a elogiar
las de Yoltaire, que es sn autor favorito .... Que en Voltaire , e encuentra
todo: estilo, grandes y profundos pen ... amientos filo óficos, crítica
fina y diversión ........ » (1).
Otro dia, el 17 de mayo del propio año, expresaLa Bo1ívar, a
la mesa ele St!S contertulios, estas ideas filosóficas, profundamente
materiali<:tas, tan sinceras ~omo honradas: «No gu to entrar en melafísicas
que descansan sobre bases ·falsas. Me basta sab~r r estar
conv ncido de que el alma tiene 13 facultad de sentir, es decir, de
recibir las impresiones ele nue tros sentidos, pero que no tiene la
facultad de pe1:sar, porque no admito ideas innatas. El hombre tiene
un cuerpo material y una inteligencia representada por el cerebro,
igualmente material, y, , egún el estado actual de 1~ ciencia, no se
eon idera a la inteligencia sino como una secreción del cerebro; llámese,
pues, este prouucto alma, inteligencia, espírittJ, poco importa,
ni vale la pena disputar obre rilo; para mí, la vida no e otra cosa
sino el resultado de la union de dos principios, a aber: de la contractilidad,
que es una facultad del cuerpo material, y de la sen ibilidad,
qne es una facultad del cerebro o de la inteligencia. Cesa la
Yida cuando ce.sa aquella unión; el cerebro muere con el cuerpo, y
muerto el cerebro no hay más secreción de inteligencia. Deduzca usted
de ah} cuáles ::;erán mis opiniones en materia de Elí eo y de Fá
llaro o Tártaro, y mis ideas sobre las ficciones sagradas que preocupan
todavía tanto a los mortales :o.
Algún tiempo después, estando el Libertador, casualmente, en
una de las igle.Jas el Bucaram::Jnga, examinando los cuadros murales
a!1! existente., los cuales eran de pé imo gusto y peor factur2,
increpo la credulidad e ignorancia de los cri tiano , expresando que
esas circun tancia, hacían de ellos una secta de idolatra , más repreensiblea
que los paganos. Aludió luego a la excomcnión fulminada
contra él y su ejército por las autoridades ecle iástica de Bogotá, el
3 de dici~mbre del año 14, y dijo que aquello fué una farsa ridícula,
y, al propio tiempo, una gran lección para el pueblo, por el despre~
io que tales prácticas inspiraban.
El intet loctttor de Bolívar a·oota: taba IHs opirlionPs recibídHII, y corno jde del Estado había
t'rot~ ~r!do y siempre pr(ltfgería la rPligiór: cat6hra, que es, p11ede
decir .. e, no ~ólo d(lminante siP.o univPnal en Q,Jombia ... (2).
Pero nún las idE>as políticas .l' sociales del Libertador·, ar.tes
Je la rracción d.; 1828, e@ta han saturadas de este criterio. A~í lo
reconoce un e8p]ritu tan ponderado y perspicaz como Parra Pérez,
de quien &on estns palabras: ~ .... El material isrno filosófico del
Liber'tad"r ee refleja en ~us id~as constitucions]Ps, espeGlialmente
en su~ conceptos del E~tado y del individuo, de la autoridad y
ele la !ibertad .... >(3).
(1 )-PERU rn: L.H'IHHX. Oh. <'it. 14R
(:?)-PEHU DE LACROTX. Ob. cit. 132-133: 228-280.
(H)-P:\I.UtA PEREZ. Ob. cit. 1.35.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- J03-
O'LPar·y, JosP Mrmuel Restrepo, entre los hi~to r iadorPs
conternporá~e0s del Libert~tdor, cuya veracidad ee un axiom~,
y, en nueatros dítls, Gil F11rtoul, Cornelio Hispanos R. Blaneo
Fombona, e11tre otr·os Pminente!:' investi~~tdoras, acreditan por
modo terrnmaote la verdad de eatos asertos.
B :1lívar, espíritu libre como el má., libre, ni) s6ln pu¡;;o ~ti
servitJio de la p·ltl'lll su geni11 militar·, lustR. cvn'H'glli r· su indepeudP-
ncia m'lterial; su aspiraeión ibJt. más allá, a obte:1er la PlllRncipación
espiritu~tl de los pueblos y la rc11yor sum~ tle cultur11.
en su:; conciudadanos.
El sabía, con Homero, y lo había dicho, Qlle cua ndo el hombre
pierde su libertaJ, pierde la mitaJ de su espíritu.
IoNAcro RoDRÍGUEZ GuERRERo
Los Noanaináes
Quedan, más o menos, quinientos sobrevivientes de lo que
fue la tribu de los noanarnáes, pobladora de la hoya del San
Juan y una de las que integraron la gran nación de los chocamas.
Quinientos sobrevivientes que se extinguen sin un palmo
de tierra propia, sin estímuios, sin amparo, sirj aspiraciones y
sin tradicional cacique, pero conservando la lengua, las Ct"t>en cias
y las costumbres ancestrale5. Prcn to habrán des a pa reci ·
do por completo, y de ellos sólo quedará en la historia de Colombia
una referencia faisa de su proceclencia y de su filiación,
si al~ún entendido no aprovecha eso~ restos humanos en hus
ca de datos para la etnografía choc:oana. Mientras tanto,
queremos nosotros anticipar algunos obtenidos de tal fuente J
tendientes a demostrar que los noanamáes no formaron tribu
autónoma, ni son s~guramente de origen caribe, ni ti~nen afinidades
con los citaráes, sus vecinos.
Los choca mas o chocóes fueron los indios que A nrlag-oya y
Pizarra encontraron en la costa del Pacífico, descle Docampa dó
hacia el s11r, hasta Guapi; los mismos que Gómez HernAndez,
Francisco de Mosquera, Diego Delgarlillo, Francisco Redondo
y Fray Medrano encontraron también en Chnnd, el Tnmaná,
el Sipí, el S3.n Juan y el Calima; los que de truyeron las
primeras poblaciones que funda ron 1 os conq uistacl ores (Toro,
Buen& ventura, Sed de Cristo, San Juan, San Agustín. etc.) eri
el Chocó; los que supieron defender sus dominios para luégo
someterse cuando se les habló de amor y fraterniclHd; los que
apoyaron a los e~pañoles para someter a los citnráes; y los
que impusieron su nombre a la entidad política que hoy lo lle·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ 204-
va. Extenso fue el territorio que ocuparon; por e] norte ]os
r.sediaban sus viejos enemigos, los citaráes; por el sur s~ daban
la mano con lo5 telembíes y cayapas y cultivaban relacione~
con los ilam,fls. Eran indios salvajes, pero sencillos y hospitalarios.
La historia no les imputa actos de crueldad. Ha
bldban un solo dialecto y profesaban unas mismas creencias.
Al tiempo de la conquista ya los cit.aráes les habían invadido
el Ba!1dó y el alto San Juan y pretendían atravesar el istmo de
San Pablo y avanzar sobre el Tamaná. En tal situación fuer?
n sorprendidos por el enemig-.> común y bSÍ quedaron para
s1empre.
Historiadores y et .~ógrafos, especialmente Codazzi y Reel
u~, afirmad que «tres grandes naciones CARIBES poblaban el
Chocó: los noanamáe.s . por la hoya del San Juan; los citaráes
la del Atrato, y los baudóes la del Baudó y las costas del
Pacífico». Nos parece esto un error en el cual nosotros mismos
incurrimos alguna vez, por respeto a tales at:tores. Es preciso
rectificar: las tres grandes naciones que antes de! descubrimiento
de la América señoreaban la actual Intend~ncia 'del
Chocó, fueron las de los 'cunas• y úrabáes·; la de los citará· e~ y
la de los chocamas. muydistü1tas entre. sí. La's dos primeras
er8D de procedencia caribe y l,a segunda de posible origen andino.
Cada una de estas naciones· se subdividía en tribus y era
gobernr.da por un TIBA o por otrc jefe supremo llatpado Quibi
o Quibián. Quibdó y Nonnamá fueron quizás las r,esidencias
de los jefes superiores de los citaráes y los choca mas. ObsérYese
c.¡ u e los ba Ud {)es y llorÓes ha bJan del mis m O mod 0 1 porque
correspondían a la familia o raza de los citaráes, mientras que
los noanamáes, chamíes y orp6as formAn otra casta con todos
los c¡
Citación recomendada (normas APA)
"Idearium: revista mensual - N. 4 y 5", -:-, 1937. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683681/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.