p 23 03
El VIJIIANTE.
PERIOD'ICO PDLITICO, OIENTIFICO, LITERARIO, ~()TICIOS'O , 1 CoMERClAL.
Este peri6dico se publica bajo la direccion I w. Saldrá' 108 sábados, i estraordinaria-I El trimestFe' v,al~ ó rt'ales. El número sueÍde
una Junta encargaria de revisar los mate- mente cuando spa nect'. ar.io.-EI encargado i to medio-real. Avisos i-remitidosJprecios conriales
que se remitan para su publicacion i de-l Ajente res~onsable de la remislon del peri6di-1 ven~ioñ3;le~ con' el Adiríor. d.e la Imprenta.
responder personalmente por todos ellos. CÓ' es el senor Ismael J. Romero. AJencla Jeneral, en la oficma de la Notaria.
TRIM. l. r ZIPAQUIRÁ, SÁBA.DO 3 DE NOVIEMBRE DE 1877.
EL VtJllANTE.
Alerta t
H Dividir para vencer.". Hé aquÍ
Jo que se ha llamado maquiaveli mo
i lo que es un hecho incontrovertible.
P ero nos sucede con esta fi'use," que
por 'í sola entré ña todo un si tema
pOlítico, lo que á los beatos con el
Paternoster. E sta bella i sublime Ol'élcion
entraña t ambien, ademas de las
Íete peticion es, todo cuanto una alma
devota puede apetecer; i no obstante,
a fu er de tanto repetirla,. no
saben Jos beatos lo que dicen ni comprenden
su alcance.,
Los liberales tenemos las mas dutas
enseñanz!:ls, mas llO ganamos e::)periencia.
"Dividamos," dij eron los
poJít'co de ' el ' O " 'l' i A rbol
eda el año de 1853, cuando el
"partido liberal triunfante en el campo
e1eccionario, i tri unfall te en la
guerra promovida en 1851, se presen ..
taba lozano, vigoroso i valiente,. con
una balidera i un programa que lo
enaltecjan. La historia de esa é¡Joca
está diciendo cuán acertados anduvieron
los conservudores de entónces.
La division fué, la guerra vino en
pos, i sobre las ruinas del partido liberal
se sentó don M,ari-ano Ospina.
En 1875 una nueva division surje
~ehemente i amenazadora. Nuestros
enemigos creen quP. la hora era llegada
i la t errible contienda" cuyos
amargos frutos aun saboreamos,- nos
6ae como un castigo merecid'o por
nuestra insensata conducta.-Cada
una de las pajinas de nuestra hÍstoria
escritas con la mas noble i mas jeneI~
osa sangr~ de 10S colombianos" f>S
una enseñanza de la tristísima verdad
que entraña el principio de Dividir
:para vender. El partido liberal lo ha
e per.imentado en su propia cabeza,.
no en la ajena, i no solo tiene la poca
cordura de aceptar el hecho cuando
su adversario se lo impone,- sino que
traduce la frase por pasiva i dice i
hace: "Dividirse para ser vencido."
~ Cuánta illseRsatez 1.-
Pero lo mas doloroso, 10 mas degradante"
Jo que mas mortifica al verdadero
patriota es ver que esa funesta
clivision no vieue de que se debatan
ideas o se discu tan principios, sino
únicamente de las preten iones exaj
eradas, de las am brciones espúreas i
de la.s paúones ruin es de algunos malos
liberales.-CreemGs formalmente
que esto proviene de falta de patriotism,
o, de sub\'el'sion del sentido moral
i de carencia de esa virtud sublime
del desinteres personal, que hizo
gl'al des él los gri egos i a los romanos,
cuando los L eonÍdas, Aristides, Epaminóndas
i Tirnol eones en Grecja, i
los Fa bricios, Régulos i Cincinatos
en Roma eran seguidos e jmitados
por la mayoría d~ sus conciudadanos.
Lo creemos i ]0 decimos cdh pr0-
f unda amargura: en nuestro pais tenemos
perdida la vetda-del'a nocion
{lel (~ b Cl"' .- a. llÍ uo _ . .l.rioti -
mo h mos hecho comercio en vez de
virt.uu. Del agrado derecho del sufrajio,
base esencial de las Repúblicas,
derecho que enaltece al ciudadano
i 1e da esa dignidad i grallclez'
que son como la demilla fecunua de
d'onde nacen los héroes, los sabios i '
101' grandes polít.icos, hemos hecho
un mercado infame en él :' vendemos
todo cuanto hai de noble en el corazon;
pOLo un miserable empleo que
luego nos arrebata otro _negúciante
maH audaz o mas afortunado.-
No busquemos, por tanto, a nuestras
desgracias otras causas. Somos
responsables, sin tener modo de eludir
tan terrible responsabilidad, ue
las calamidades de nuestra querida
patria, porq ue en vez de oír i seguir
los dictados de un hanrado i puro patriotismo,
solo escn-chamos la voz del
sórdido interes, el grito de la ambicion
i el ceo de nuestras malas pasIones
....
Alerta!. Alerta ! No tanto contra
el ene!lligo que nos acecha i se aprovecha
de nuestros errores, sino contra
nosotro5 mismos.- Dep~ng.am.os nuestros
resentimientos en aras de la patria,
moderemos nuestras aspiraciones
personales", i cuando creamos que
la Repúbli!Ca n0 nos hace justicia,
acordémonos de Ar-istides el ateniense"
a quien desterrar"n sus conciudadanos
por ser. el Justo.
Señores Redactores de "EIVijilante."
TuvÍsteis a bien dedicarn6s vues- .
tra interesante publicacion, haciendo
una honrosa mencion de nuestro
Cuerpo. En nuestro nombre, pues, i
en el de todos los que formaron en
la Compañía Republicana, os J:tgl'adecemos'
de todO' COl'azon est uestra
de benevolencia, =- -así oomo lé>,
inmereciclos elojios que no[ habeis
tributado. Las honrosas palahras-que
~l Comandante jeneral de esta pláza
nos dirijió al concedernos la. licencia
q.ue solicitamos cuando crej~
mos inútiles nuestros pequeños selvicios,
a las cuales añadirémos ahora
las que .os habeis dignado pTOdigarnos,
constituirán en adelante
nue tra mas gloTiosa corona~
Al organizarnos en cuerpo para
:efeTId a un -
vicciones, i cooperaT con nuestro
óbolo a la defensa de las instituciones,
estábamos resueltos a morir ántes
que volver a sufrir los vejámenes
de que muchos de nosotros fuimos
vÍcti.mas cuando se nos venció
en 1854. Rol. n uest:ra mayor honra
consiste en que, habiendo visto pe ~
recer en el destierro a;- algunos de .
nuestros compañeros por consecuencía
de nuestro vencimiento de otro"
ti~mpo, no nos abate el sonTojo dehaber
inferido la m~s lijera inj:u.ria
'a los vencidos de rrot en dia, despues
de consolidado nuestro triunfo ..
Al felicitaros por la resolucion
que habeis tomado de emprender la
publicacion de una impo;rtante hoja
semanal: a la cual deseamos larga
vida, tenemos la satisfaccion de
ofreceros' para, s0stetierla el contin ....
jente de nuestros débiles esfuerzos.
Dignaos aceptar las consideraciones
con que tenemos el honor de
suscribirnos' vuestros agradecidos'
servidores~
Zipaquirá, oétubre 28 de 1877.
JOSÉ" M., l)AV.IS6N.- COSME D.
O TÁLORA.--B'UEÑAVENTURA MuÑoz.,
ISAAC GONZÁLEZ.-DAN'IEL V ALDERRAMA.
( Siguen las demas firmas de los individuo.
que componían la " Compañía. Republicana.".)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6
COLABORADORES.
Salinas.
En el número 4,030 del "Diario
Oficial" hemos leido los trabajos 80- t" Salinas, presentados al señor Secetario
de Hacienda i Fomento de la
_' nion por, el señor doctor Nicolas
Sáenz.
N o desconocemos la importancia
de las indicaciones que él hace i estamos
seguros de que si el Gobierno las
acepta i realiza, serán mui grandes los
beneficios que reportará el Tesoro nacional,
así como tambien esta cindad.
EL VIJILANTE.
primera i única parte, i vimos que estaba
de acuerdo C0n lo que ántes se
habia publicado sobl'e ese asunto por
los señores González B. i J. M. DaviSOD,
i Sáenz. Juzgamos que el señor
Verany no opinará por el ~ctual sistema,
ni tampoco por el de presion hi·
dráulica i simple secamiento en estufas,
porque la sal que se estrae de
ellos es mui porosa i en el trasporte
por nuestros caminos i climas estaria
mui espuesta a romperse i humedecerse.
El sistema indicado por el señor
Sáenz satisface toda clase de exijencias
i creemos que pueden aceptarse
por completo sus científicas indicaciones.
Entre lo mui favorecido por el cambio
de sistemas está esta ciudad, pues
el perfeccionamiento en las minas i fá.bricas
traerá consigo la baratura del
artículo; como resultad0 de esto habrá
una afluencia mayor de jente, el
comercio se activará i en una palabra,
Zipayuil'á tendrá su participacion Em
los beneficio's que la ciencia ofrece al
Tesoro nacional.
Debemos los zipaquireños interesarnos
lo ma posible para que las indicaciones
del señor Sáenz sean bien
acojidas por el Gobierno i realizadas
cuanto ántes.
Le damos a dicho señor las d<:>bidas
gracias por la parte que nos toca en
esta obra de rejenéracion, patrióticamente
iniciada por él desde años atras,
FABlO.
Dado caso que pasara el pro
supuesto absurdo, ¿ qué tendri
hacer la Lejislatura de 1878 co la
J unta de Tabio? Suprimirla o aguardar
a que el señor Granádos buscara
otros 6,000 pes9s, i esto último no seria
difícil, siguiendo estos nuevos sistemas
sobre creacion de rentas i fol'·
macion de Juntas.
Crear una nueva Junta para el manejo
único de un cap~tal que corresponde
a la elel N ~rte, i sin darle a
aquella ninguna otra base de vida, lo
repetimos, es una orijinalidad mui curiosa,
es entrar a PALO DE CIEGO en un
terreno sobre el cual no se conocen ni
los principios mas triviales en esa clase
de trabajos. Porque si no ¿ qué otra
cosa es i significa la creacion de una.
J unta para el solo gasto de determinada
cantidad, i vol ver luego al SENO
DE LOS MUERTOS?
(Continl;1ará).
Rectificacion,
Equivocadamente dijimos en el número
anterior de este periódico, que
el valeroso Bi:\tallon Guerrero, habia
sido uno de los Cuerpos creados en
Zipaquirá. Nos complacemos en rectificar
nuestra aserción, manifestando
que aquel Cuerpo fué organizado el)
Facatativá. Quede así satisfecho el
ueseo d~ los caballeros que nos hicieron
notar nuestra eq uivocacion~
-----------------
Segun opinion de personas competentes,
los trabajos que principió el señor
Verany para crear un segundo
piso de esplotacion, adolecen de algunos
defectos capitales; pues ha construido
paredes vertical.es de cal i canto
con techo de madera en un terreno
sumamente deleznable, i solo con arco
de sillería en la portada que está al
aire libre; en vez de haber hecho una
especie de túnel de secéÍon elíptica,
como coiPprendemos qne dice el señor
Sáenz en donde habla del principio de
los trabajos que deben emprenderse.
Como la presion que aguantan esas
paredes es mili gl'ande, van cediendo
rápidamente, i sobre todo, la de la derecha,
a la entrada, lene un inflamiento
tal, que cualquiera cree que pronto
va a desmoronarse. Lamentamos eso i
jt;tzgamos que si se estudia el punto
CIentíficamente, podrá prevenirse un
grave peIjuicio, i ojalá que sea así
~ues lo 's ajoR _ táfl~~e~n~a~s~a~,~l~------~~~~~~~~~~-------r----~~~~~'~
segun entendemos se seguirá. esplotando
por el sistema que indicó el señor
Sáenz en una publicacion a principios
lVER OS.
de 1875.
Nada hai mas bárbaro que la elabol'acion
de la sal en todas las Salinas de
Colombia, i estarnos p~rsuadidos de
que lo que el señor Sáenz calcula como
la pérdida que hace el Gobierr;lO, es
esacto, pues nosotros hemos p .. escnciado
los trabajos de arreglo de hor-
110S, deshornes, &.
Creemos que los sistemas anstriacof::
cuya aplic8cion a nuestras Salinas indica
el señor Sáenz, merecen toda la
aten~ion del Gobiernol pues aunque
se dIga que la costumbre del pueblo
de comprar solo cierta sal con tales i
cuales caractéres, no puede desarraigarse,
nosotros creemos qu,= sí, pues
en vez de TERRONES de diferentes tamaños,
forma irregular, mas impm:os
que la vijua, qu~ es a lo que el pueblo
está habituado, puede vendérsele panes
siempre iguales en peso, de una dureza
~ayor, porque se ha principiado a
fundIr la sal de que están formados, i
sobre. todo perfectamente puros, con
segundad de que pasado cierto tiempo
el 'que haya comprado sal compactada
así, no volver~ a acercarse ~ los
almacenes de sal de moyas.
Ag,uardamos la segunda parte del
trabajo que el señor Veranyofreció
hace unos pOCOR años, relativo a la
~laboracion de la sal. Él publicó algo
l'es.pec~o a la esplotacioD? que fué la
( Continuacion ).
Habla tambien el señor Granádos
en su proyecto sobre autorizacioncs a
la Junta, para hacer las espropiaciones
necesarias en los puntos en que haya
que introducirse variantes del camino,
1 aun ignoTamos qué cla.se de camino
se propondrá construir; si de
ruedas o de herradura simplemente.
En el prime~' ca o }.os 6,000 pesos apénas
alcanzal'lan uDldos al trabajo personal,
para con!';truir calzada por igual
número de metros ·; es decir, que no
alcanzaría a utilizarse la línea entre
Cajicá i el Boqueron de Tabio. Ahora,
¿ gastada aqnella cantidad, que es el
recurso únicamente creado por el señor
Granádos, qué base de existencia
o funciones quedarian a la nueva Junta?
Sobre qué se jira? ¿ Con qué renta
se continúa el camino hasta el distrito
de Madrid, se construye un puente
de mampostería sobre" Río frio"
i se indemnizan las fajas de tierra espropiadas
& &. ?
N o parece que la aplicacion de un
mediano criterio a estas cuestiones,
como no dudamos lo pueda tener el
diputaJo Granádos, haya producido
en los anales lejislativos semejante aborto.
La cuestion noestá basada sobre
ningun principio económico ni favorece
los intereses de ninguna comunidad,
por lo que creemos que no se
procede con patriotismo ni con liberalidad.
Sociedad Democrática
DEL DISTRITO D.E PACHO.
t:n armonía con los intereses que
defiende nue tro periódico, insertamos
en seguida el acta que de esta
Corporacion se nos ha remitido, i
nos com placemos en ofrecer nuestras
columnas con tan loable objeto a los
dernas distritos, a quienes escitamos
para que secunden el mismo pensamiento
de los patriotas de Pacho. ~
En la noche del aia 28 de los colTientes,
una Sociedád compuesta de
los individuos que pasan a espresarse:
Hermójenes Gaitan, Francisco E.
Ruiz, Ignacio Mórris, Vidal Martinez,
ELljenio Carrillo, Juan C. Páez, Rafael
Wiesnel', Pedro S. Angulo, Raimundo
Forero, José Joaquín Gaitan,
J en aro Angulo, David Pedraza, Pe.
dro Colmenáres, Francisco· Jiménez,
Ismael Bonell, Celestino Clavijo, J erónimo
Pél'ez, Pedl'o L. Barragan,
N epomuceno A ven daño, Tomas Mórris,
J nIian López, Clodomiro Martí.
nez, Luis Olmos, Julio González, Mar·
celino González, Luciano Barragan,
Francisco María Parra, Lino Angulo,
Salomon Mórris, Andres Gaitan, Ré·,
yea Rodríguez, Juan Rodríguez, Julio
N átes, Avelino Jiménez, Filoteo Al.
varez Venancio Bello, J orje Bulla,
Agustin Forero, Ramon Sánchez, Florentino
l\'lolano, César Bústos, R~fael
,-...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Duran Jlménez, Leon Forero, se reuI}
iel'on eTh;u~ local designado al efecto
i en J uÍlta prepar~toria, a fin de constituirse
en Sociedad Democrática.
Espresada con espontaneidad la voluntad
de cada uno de los co'ncurrentes,
de pertenecer a dicha asociácion,
se resolvió, incontinenti, proceder a
la eleccion de Presidente, Vicepresidente
i Secretario, de ella. Verificada
que fué i recojidos los votos, resultaron
electos Presidents, Vicepresidente,
i Secretario, los señores Eladio Gómez,
I.J~ciano Barragan i Florentino
Molano, respectivamente, quiene~ protestaron
cnmplir fielmen!:'c con los deberes
que les estuviesen asignados.
Igual promesa hicieron los demas
miembros de b. Sociedad.
Acto continuo el Secretario de la
Sociedad hizo las dos proposiciones
que pasan a espresarse i que fueron
aprobadas por unanimidad:
" De la instalacion de esta Sociedad
dése cuenta a los señores Presidente
de la Union i Gobernador del E."
"Dígase a los ciudadanos Presidente
de la Union i Gobernador del Estado,
que esta Sociedad entiende cumplir
un deber felicitándolos por la manera
como contribuyeron COIl tanta eficacia
a la sal vacion de las instituciones, significálldoles
al propio tiempo el deseo
que a esta Sociedad anima de prestar
su cooperacion decidida a los Gobiernos
nacional i del Estado, caso que
esas instituciones fuesen nuevamente
amenazadas. "
Hallándose de resentes los señores
José Joaquin áltan 1 . ranClsco "R.
Ruiz, solicitaron se reconociesen como
miembros de la Sociedad. A esta solicitud
recayó la siguiente proposicion
que fué aprobada: .
"Reconócese en los señores José
Joaquin Gaitan i Francisco E. Ruiz
el carácter de miembros de esta Sociedad."
E presó el señor José Joaquin Gaitan
la conveniencia que existia de que
la Sociedad se pusiese en comunicacion
con las de Bogotá, Zipaquirá i
las Clemas que se estableciesen ~n el
Estado, idea que fué jeneralmente
aceptada.
Propuso el señor Luciano Barragan
lo siguiente, que fué aprobado:
" Nómbrese una comision compuesta
de dos miembros para la formacion
del Reglamento al cual deba ceñir sus
procedimientos la Sociedad."
Procedióse al nom bramieu to de esa
comision i recayó ~n el señor José Joaquin
Gaitan i el Secretario de la sociedad,
quienes aceptando el encargo,
ofrecieron presentar dicho Reglamento
dentro del mas brev~ término.
Siendo las once i medij1 de la noche
el señor Presidente levantó la sesion
en medio del mas grande entusiasmo
i de los vivas a los defensores de la
causa liberal.
La Socí~dad quedó convocada para
el día 4 del entrante mes.
Pacho, octubre 28 de 1877.
El Presidente, ELADIO GOMEZ.
El Seeretario, FLORENTINO MOLANO.
/
EL VIJILANTE.
Parte del ciudadano Presidente de
la U nion al señor Antonio M. PradiUa,
fecha 1.0 de noviembre, dice lo
siguiente j_ "Telegrama de Buenaventura
anuncia el triunfo de los
republicanos en Francia."
VARIEDADES. I
Un repartidor de periódicos decia
al Editor:
-Señor, yo no me hago cargo de
seguir repartiendo su periódico.
-Por qué, hombre?
-Porque no es posible lidiar con
los suscl'itores. Se funda un periódico
i todos reciben el primer número;
pues, como es natural, quieren saber
a quiénes ensalza o ataca. Mui pocos
son los que devuelven el número, diciendo
francamente que no se suscriben,
i la li sta asciende a 200 suscritores,
por ejemplo. T ermina el trimestre,
voi a cobrar con los recibos i pasa
lo sig uiente :
Presento el recibo, i el señor exclama
desde su escritorio: diga usted que
yo no pago ese papel, porque no quiero
sostener a su critores áulicos (no
sé qué me q uerria decir) mercenarios
que viven solo incensando al Gobierno
para que les dé destino. Yo no
sostengo oligarcas que ya 110 pueden
con las mataduras que se les han hecho
a fuerza de cargar la caja de la
Tesorería.
Otro señor me lleva de un brazo a
un zaguan como para poder desahogarse
de la cólera que le produzco, i
me dice abriendo tamaños ojos: diga
usted a esos señores que si están creyendo
que yo contribuyo para pagar
a esos hambrientos de la oposicion.
-Pero, señor, yo no soi quien escribe
el periódico, i ademas las columnas
están ahí para que escriban.
Yo no hago más que cobrar lo que
debe. .
-Lo que debo? Djga usted que
no pago i, que no vuelvan a presentar-me
tal papel. .
GOlpéO en otra parte i el suscritol'
dice desde su pieza:
-María! vé a ver quién golpea.
- Es el repartidor, señor, dice una
criadita al yerme en la puerta. .
- Recíbcle el papel i tráclo.
-N o vengo sino a traer el recibo.
-María, entónces díle que estoi
en el campo i que no volveré nunca.
Despues de esto le encuentro en la
calle i me dice: vaya a casa por los
números, por ahí están botados, '!ID
no leo ese papel. N o hai un número
que valga la pena; es tan seco, tan
duro el e~tilo del Redactur; la metafísica
no me gusta i 1 uego no se halla
en el resto nada de ameno.
A]a vuelta de]a esquina me encuentro
con otro que empieza por regañarme
porque h~ce tiempos que no
7
recibe un solo número, cuando todos
los dias se lo dejo en su oficina, i luego
exclama: por otra parte, a mí-no me
gustan los versitos i las novelas, eso
allá para los aprendices de literato;
díles a esos señores que se ocupen de
algo sério que instruya al pueblo i no
de bagatelas que nada dejan al entendimiento,
i que si en el otro trimestre
está mejor el peri6dico, me
suscribiré.
Otro me dice que ese periódico
está excomulgado por mason i que
él 10 que quiere es que se defienda
la moral i la relijion.
Otro dice que periódico godo i fanatico
ni regalado; alguno me dice
que el p~pel ya emborracha; otro
dice: qué me imborta saber cuántas
cartas van o vienen por los correos ni
cuántos vapores han subido o bajado
por el rio? se queja otro de que se
ataca al b ello sexo, j por consiguiente
al amor libre; en suma, no hai uno
solo que no tenga queja del periódi.
co i del repartidor al tiempo de pagar.
Si UilO va él. la casa, le dicen que vaya
a la oficina el dia último; si cobra en
la calle, le echan a uno en cara su
imprudencia, llegando la de ellos has.
ta querer sacudirme el bulto. Por
regla j eneral, no hai ' dinero que ba ..
guen con más disgusto que el de · las
suscriciones de perióclicos.
1 sepa una cosa, señor Editor, i es
que si algun suscritor llaga a enviar
alguna cu " -
pagará la suscricion i será su enemigo,
i a mí me querrá volver trizas
cuando le cobre.
-y con qué querrán que yo pague,
dijo enfurecido el Editor, a los
cajistas, el papel, la tinta, el rédito
de un capital metido en esta imprenta,
el "alar del local, el pago de Redactor
(alzando la voz en crescendo)
i al diablo i al demonio i a usted?
-Usted tambien me quiere pagar
con gaznatones ? Pues adios! Me voi
a cargar tierra más bien que ser re ..
partidor.
1 se marchó!
El Editor se quedó diciendo: estoi
por hacer lo mismo, más bien que
ser más majadero en darle que leer
al público. 1 si esto pasa en la capital,
qué pasará en las ajencias? Dios
mio! Por qué no me hiciste oposicionista
sin empleo público, candi.
dato chasqueado, coqueta sin novio,
marido de boba fea, cura sin beneficio,
pandereta sin coscojas, en fin,
qualquier otra cosa, ménos Editor
de periódicos?
Dicho esto, cayó en un sillon, i se
espera que morirá repentinamente de
un momento a otro.
Para qué me hicieron hablar? Yo
no queria\
EL FISGON.
(De" La Patria.")
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8
Revista de Estados.
AN':fIOQUIA.-Por cartas , particul'ares
recibidas de ese Estado nos hemos
impuesto que la situacion allí
no' ~s mui satisfactoria. Los fanáti-'
cos instigados por los clérigos i obispos
tienen en continua. alarma. a las
poblaciones en donde no har. tllerZa
armada que contenga las fL'eauentes
puebladas. Esto 110 da cuidado alguno
al Gobierno, pues con facilidad
se sufocan estos motines. Lo que
verdaderamente agrava allí' la situacion
es la division que algunos malos
ciudadanos tratan de promover entre
los liberales.
~ MORALIJ).AD POLÍTICA.
En la ciudad de 1\tledellin, a 6 de
octubre -de 1877, i en el despacho de
la Mayoría del batallon "número 9. ~
de línea," se hizo comparecer a un
hombre,. al cua]., libre de todo apremio,
se interrogó por su' nom bl'e,
apellido, edad, vecindad i relijion, Ídijo:
me llamo Eustaquio SaLdarriaga,
mayor de 26 años, vecino del dis-
, trito de Evéjico i católico. Preguntado,
para que diga, por qué' motivo
hizo fuego a la pieza donde se hallaba
almorzando el señor J enera 1 J ulían
Trujillo,. i con qué clase de é\~ma
fué con la que disparó ?- Contestó :
que habia sido con un fusil de piedra
ue le dió uno de o '
que e señor An tol1lo 01'tiz fué quien
lo mandó hacer el tiro, ofreciéndole
mil pesos por matar al señor .J enel!(tl
Trujillo; porque de esa manera volverian
otra vez a sus puest.os los consel'v~
dores i los clérigos. Preguntado
:. si sabe que haya en el Estado
algun movimiento revolucionario contra
el partido liberal ?-Contestó :.
sí sé, porque mé lo dijo el padre Jo'Sé
Mllría Gómez, i entre otras cosas me
manifestó, que estaban, preparaU0s
para el pronunciamiento los pueblos
de Caramanta, .Támesis, Titiribí,.. J ericó,
Yarumal, Campamento, Angosturas
i ,otros donde estaban ya preparados
los con~ervadores. Preguntado
¿' de qué manem pensaban dar el primer
golpe ?-Contestó: asaltando los
parques de Medellin,.Rionegro i ManÍzáles;
como a. média noche, hoi
. seIS de o"Ctubl'e; i que contaban con
(.hez mil hOlnbres en el Estado, lnas
la fuerzas que pudiera proporcionar
Casabianc-a en' el Estado del Tolima.
Preg.untado ¿.con cuántos compañ-e:
fOS contaban para asesinar al señor
J eneral Trujillo ?-Contestó:. con
(;lUatro" de aq l;lÍ, de Medellin, los cual.
es no '"Conozco por sus nombl'es·' i·
ape.llidos, pero sí de vista;~ i tanto~
ellos- como. yo f.uimos comprometidos
en una. esquina de una calle que queda'
rete de. camellon de" Guayaquil."
Preguntado ¿ si habia algun
clérigO' q~ ayu'dat:a a comprometer ...
RL VfJ1LANT:g.
los ?-Contestó: que segun le manifest@
el señor Ortiz, estaban de acuerdo
el padre Gómez,- el oóispo Guillermo
González i el padre Sebas:.
tian, los cuales, sal'le, están en el
"Poblado." Preguntado, para que
diga ¿ cómo se llama el individuo que
le dió el fusil para hacer el tiro?Contestó:
no conozco aese incTl-viduo,
es un sopetraneño; pero Cármen, la
dueña de la pulpería, i roribia, vieron
al individuo que me dió· el fusil;
i dicho individuo habia convelli"do en
que yo lo aguardaba en la pulpería,
me daba el fusil, yo hacia el tiro, i él
se qu ed'aba haciendo aspavientos porque
yo ha bia hechu el tiro. Se suspende
la presente declaraciorr para
contin uarla cuando sea necesario. En
constan cia firmamos: el Jefe de estado
mayor, Tornas F. Fajardo.-EI
testigo, Lo'renzo Ma'l'ía Orosco.-EI
adjunto, Manuel Ca'J'vojal'-.
BoY ACÁ.-La Asamblea de este Estado
ha elejido para Senartores· prlnel
pales a los ::.eñol'es Bernardo Cuéllar,
Pl'imÜivo BernaliJosé del Cármen
Rodríguez, i declaró elctos Repres~
ntantes a los señores J c, us M.a
Chaparro P, Eliseo Neira, José Eusebio
Otálora, MilcÍades Acosta, Rafael
Niño, Gabriel Várgas Sántos,
Pastol' Gutiél'rez, Polical'po M. Fióres,
Hermójenes Wilson i' Cmnpo
" s Gutiérrez ~
Vanos as untos lli1 portan 'es se tratan
en dicha COl'poraclon ; parece que
el más u,l'jente es el arbitramento de
rentas. _
Por unanimidad aprobó- la Asam.
blea el contrato Ross.
Adios !'
Un bombrc útil ha desaps¡recido de la
escena del mundo! EMETERIO HEREDIA,
honrado artes::I.uo que supo conquistar un~
puesto distinguido entre los miembros
del partido liberal,. murió en Bogotá el
dia 16 de octubre, dejando entre su farnF
lia i entre sus amigos la más honrosa memol'i,'\
· de una existchcia meritoria.
Esti!-s líneas, escritas con la amA.rgm'a
de un dolor profundo, apénas púdr~n~ tro
zar insulsamente las huellas de lA. vida. d'e
EMETERlo I porqpe 109' sollozos compri·
midos embfirgan casi siempre las palabras,
i el úni~o lenitivo son las lágrimas.
Ese sér a quien hoi d-irij-o un d'oloros'o
adios, en vida no mas fué calificado ROF.
la sociedad, i el partido liberal, con el·
criterio de sus grandes hombres, ha int~r~
pJ:etado jl1stnmente sus precedentes, porque
' EMETEEIO, sin hacer ostentacion de
su-ardor republicano, ni de sus virtudes
particula.res, hablaba. con· el ' elocuente
ejemplo de su vida, .
Goza, .pues, querido bermano, de la feli·
cidad que a.caso uo p~dr.á hallarse en esta
existencia transitoria.; goza de la patria
verdadera con que Dios premia las almasbuenas,
. r~cibe mi sentido adios !j
. BA8ILIO MA.RTfNEZ,
Zipnq,uirá, noviembre 1.~ de 1877.
ANUNCIOS.
IMPORTAN:TE.
~ Las personas que fun~'
dadamente quieran inquirir por'
el' a'utor o autores de los artículos
que se publican en este pe·
riódico, pueden dirijirse a la
imprenta, donde obtendrán la
razon que soliciten.
Este periódico' es enteramen ...
te particular, i como tal, tiene'
Redactores responsables que a
s~ cústa sostienen la publicaClono
EL ADMINISTRADOR DE LA. IMPRENTA:.
'~EL VIJILANTE."
PRECIOS DE SUSCRICION:
Un trimestre, ..... ,.'. ,.', '. , ,. 50 C!'l¡·
Numero suelto",. , ..... , .. " " 05 id.
Debe pagarse anticipadamente el valor de
la suscl'icion,
Los ajellies ele fuera de la ciudad se dh'ijírál1
al 'eñol' I ma('l J, Romero, ajente jeneral
del periódico,
Se reciben suscl'icior.es en Zipaquil'Á, en la
oficina del mismo señor Romero.
SEÑORES- BOGOTANOS.
st ~"S pa:sa'l' ocho odias agra ...
dables 1
Lo conseguirán trasladándose a Zipaquirá
al Hotel ele Antonio Náva:;, en donde encontrarán
hlagnfficas babitacitmes independiente
i ~onfo rt,able con lindas vi tas a los campos,
Mesa "comme il faut;" puede~ l1stedes a.1i~
meutal'se a la Francesa, a la E 'pañola o 'a la.
Inglesa &,a &,110
En el mismo Hotel encuentran cocbes, caballos
snperiores i todo 10 que puedan necesi·
tal' para. hacerse agradahle la. vid'l, Me encargo
ademas de toda clase de comisione ;
de compra i venta de mercancías, depósito i
despacho de cM'g.amentos, eqüipajes &.6 &,1\'
'l~odo a pre-cios convencionales.
A, NÁVAS
PRONUNUIAMIENTOS:.
La l/Gran Peluquería nacional " establecid~
en esta ,ciudad, ademas de babel' aumentado
todos 10S"'útiles i perfumes & &, recibe todos
los peri6dicos nacionales i algunos estranjeros,
para la lecLura de · sus favorecedores i i no
debe olvidane de que:
Was uns die Natul' nicht bat gegeben giebt.uns
del' Haarschneidel'.
Zipaquhá, octubre 25 de 1877,
ALERTA! .
Se vende una casa en Bogotá,
con solnr i agua, dos cuadras arri.)3a,. d:e;:
la calle Real. Se recibe en pago una, de.-- '
ménos valor en Bogotá o Zi.paquirá. Há..,
bIese en Bogotá C011 Fernando José Romero,
o en Zipaquirá con Ismael José Romero.
IMPRENTA DE. ZIPAQunt.4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial - N. 2", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683650/), el día 2025-08-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.