Par telégra.fo:
DIARIO IJIBERAL DE LA TARDE Djrecto l -(jerente~ FRANCISCO CASTRO
Re:.~istrl\el o ele porte el) el 5ervicio po s t~ 1 i nt eyj o ,.- Li('~nc i ~ 1"\0 367 de 9 c:I~ nov¡~l1)bre
Año IV,II Bogotá, Oolombia, lu es 2 de diciembre . de 1936
~H situac~ dél
OS )eta ti · al
.1 un 1 ( .e l)ios
H::.bla el doctor Jorge De Fr.¡n<.:Íhco
B o(yoü, nO\Fiembre 29 üe cronista no hayan sido n>
cil>ido~ porque no hay
fondos con qué atenderSeñor
don Frc.nci co Cas los; sucedE. precisamen le
tro, <.lirector de EL GL\- 10 contrario: en el año
DI.\l)OR-E. L. C. . pas~ldo el hospital tenía.
. un cupo apro:i'mado para t
Publicó !:iU diario en la atender Q50 enfermo; con t
lCd ición de ayer, bajo el la 'apertura, :11 principios
epígr, fe ~ El <.lc!Sastre de llel año en curso, <.le tres
)a beneficencia pública», I nue\'o~ pabellones, COsa
una información relativa I que seguramentc ignora
2.1 Ilospita.l de San J llall el cronista informante das y
cada UI1~:\ ~le las' informaciones
puhlicadas a ·ei.
, lumnas son inl.;.·acta~.
T o es cierto que
hospi tal I.;st~ debiendo uos
mese~ ue servicio: el personal
él quien sel;uramen -
te se I'CflCre este dato, está..
l)ao-ado en :-iU tot;¡,lidad ~ hasta el 31 Je octubre
úl timo; si no se han cubi
'rto los sueldo:) de 110-
riembre e:s por la razón
sencilla de que todavÍá I
mes no se ha vencido y
,el ho::.pi tal no acostumbra
pag~l r estos servicios por
anticipado.
Es absolutamente ine-xacto
que los enfermos
hayan tenido que salir a
la calle él buscar drogas;
el hospi tal tlespacha diariamente
todas las fórm ulas
que los médicos p rescriben
;¡, los pacientes, y
éstos las reciben en tiempo
opor tuno.
[T01 -. fu)' complaciJo,,;
t)ublicamos la ant -
rior carla ll~l 5eñor ".loctor
1 )r~' De Fr:ulcisco, Di'
rector del' 1 Iospital le
San I al1 de Dio, a fin
lle que el público la estudie
lit tenid¡únf'n te y tome
nota le las afirmac)(Jnp.~
uue formula el ilu~lr(>
g.lleno.
P.tra mañana ofrec"mo~
nosotros la refutación d1.1
llH'no;¡aic alllllido con car.~
o..; ('on('relo~ fIle el doctor
De' I~ ranci co no podrá
tumbar. En e~a. fol'·
ma <..lcstrlliremos la defensa
qu ('ntraña el oficio
que insl!rtamos en esta
edición .
Vamo..; a. decirle al púo
b lico la -verdad y vamos
a ver ~i en este debate
triunfa la epístola del señor
1 )irector del Sanatorio
Lle la llortúa, o triunfa
la realidall de una si
tuación escandalosamente
grave contemplada hoy en
el mencionado establcci-rnien
to.
Queremos que Bogotá
conozca. plenamente la ra-
1.6n . que nos asiste para
dedar que el Hospital
est{t en bancarrota , que
no hay dinero en caja
para atender sus servicios
y que muchos enfermos
han tenid.o que abando-q
lH~ hil l I
os 'tes Jn ta tes
Cabricl \~,\q lf'1() Y (Jn ... I pr ,'l,'l1t:U1te-.; aut6ltic'os de d\(':\\;1ón : de un campo
tavo Uribe ,\ld(ll1(l, "')11 Id ... ~ Ll"i( s proletMl"~. (.011 de vicl\ que guarde rela·
dos valor(;!j snst,lntlVr)S (. It el ~ .... tln(l (l ¡"a::-rt1cn tú pró 'imo No ... ha.laga rendir jusintere'ies
tIc 10-\ r.brer()::; ,l estalla!' en ac¡uel1~ ('n (fue en esta hermos crurepresentant'
5 al COI'lgTl' ~ns .1 11 -;to..; rec1.lInr)~. ¡lada lüs :Icompa;)amos inso
ello:-- :le intt're;'an por! El t:-.pir·t1l ~rlci,tl ... e lC'n:anH:'llte.
co. rr.esP.o, ndl:1' 10 mas ;¡ v-;a I siente ('omIJ: \('itif') :1... I nm-j Al def~·a.rle· ('xito en
cltsllnclOn quc 1v)\' •f( '.p t>r- I l)rcnd('r '(I"t' ., :. '¡,'l .\ \ do· 1 ' . r ! ..., propo~llOS para que
cnte (Jn h eh o") pü. II IVÜ:. res ~\l\ll~l1ticos 11I t ' "(> ha- 1 . 1- h . d 1, "
d e l
· I I ' o~, l,l on rt.l III (,1) tnre:-¡ ]lOSllIVO'i SI"lH'11 ( " t- " 1 • • . ' h ' , autl!ntlCétS (e nuestros me-cupación
. ,111U10 de nl1,[ él':anzada en dio!'> socialc~.
Hoy salen estos dos re- pro de '.lIla mCJor rel\'ll1-
d.ios y hasta de comida. \
Acaba de hablar el stc. importante
(uestión habrá de quedar perfect~
mente solucionada en el
día oe hoy. yoc ('stc t>ntendlmiento
patriótIco se desprende~
rá la aprobación oc 108 impuestos
en que está justamente
intéreHado el gohierno.
Consioeramo8 que es una
necesid'ld impprativa la estabil
ización oel im~ • to pa trimonial.
pUi'Sto que la estruCtura
econórnj( a del país está
un poco despquílibrada y con
la cooperación de todos nuestros
capitaliAtas que serán inmediatos
contribuventt!s, se
podría solucionar f ~e desequiHbrio.
que exige y rechma u'n
p.studio detenido de nuestros
representantes en el senado.
Ji~s interesante que los HH.
senadores comprendan. que
lo~ colombiano red amamos
de todos nuestros grandes
hombrt>k de negocio. a cooperaci6n
precisa en favor del
fisco nacional. porque en otra
forma. iría e!\te país camino
oe un desastre el noómico. SI
vemos de paso. el e fuen:o
que actualml'nte ha( e el jefe
riel Podt'r Ejpcut vo ante cAle.
prob m etc trascen·
d í para
1 t
en I n ás al o emin o de
la república. entraran de J1e~
no a ap abar el proyecto sobre
i mpuE' to p, tri manid , en
el cual ('91á interes oa toda
la opí ni6n públ ica.
DOC R FR A.·( 1 eo
SAMPER MADRID
D sde hace dí·' ,.ruarda
cama este distinvuido hom-
. bn: público. qulen (ll; un' de
los díri~entcs más alltor!/ado~
de la r:olectivlñad liber<
ily cuyasiosinuaciol1cs 8iemprt.
hall eHtado en favor del
pro¡;rreso de la r('~úhlic2.
EL trI. DADOR. bace
voto~ por el pr'ClltO restablecimiento
de tan e. 'm'o como
preclaro patr ota.
-~- -----
Los elnpletHlos y
blllpleatlas (le la
]~m pre t de Caté
~ artO(yn on
En la pagtna 2 de la ed ición
número 8.oo,t del cDiario
Naclonal~ y con el epí.
g rafe «~o hay q uejas contra
el señor Fél ix. I\'la r tl~non», aparece
un SUf'lto 4ue termina
con la importante o lnlportantE'
1t firmas autén ticas qEmpleaoos
y empleadas de la empre"
a de café Martigno(J». (sic.)
En este suel to se n 0 8 Intitula
oe «~alumlliadores).
q1 1 estamos denunciando ls 'Ilor Martignol1 de los
~ell os que a d iario com
Es más linexacto todavía
q ue la mayoría de )05
.enfermos de que habla el
narlo para salir a la calle
en solicitud de reme-
Amanecerá Y veremos! \
------------~---------------------------
(pasa a Iv página 8.a)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ir ir
Bogotá, noviembre 27 de 1935 Santos vislumbra y desea la 11 I1
Seí\ores doctor Pedro Alon- ~~~?::o:e re~~~;~~~~:e:l ~~: BANCO ANGLO-SUD AMERICANO LTDO. t~
so Jafmes y Gustavo Uribe sode las bananeras del Mag- jj CASA MATRIZ: LONDRES .
Aldana.-Presente8 dalena. ya que el gobierno
Muy distinguido. coparti- debe en 8U concepto conser- La Institución Bancaria de mayor radio de acci6n en el mundo. Representado J)
parlo.: var el orden «cueste lo que II 1 . tit· fil' d l\l~ Por haber intervenido us- cuestu, 10 que significa en por sucursa es (lnS UC10nes a la as en:
tedes en el debate refereme este caso. aun cuando baya
a 108 abusos de la compaflía que matar miles de trabaja- ~ EUROPA AMERICA DEL ~ÚD:
petrolera de Barrancaberme- dores. para que no vayan a f I Tele' ~ono B
J. a, considero que tienen U8- calentarse Jos gringos, que.~ Bélgíca- Espafia- AJemania • Argentina- rasi!.
tedu mayor ascendiente so- fue la raz6n de la matanza J AMEHICA CENTHAL; 88-00 Chile - Colombia
bre los trabajadores de ese en las bananeras. I
lugar, por lo cual les dirijo Concita a] desconoclmien- ~ Guatemala-Nicaragua- Salvador Ecuador. Perú . Venezuela
la presente a fin de que ln- to ele 108 derechos de los I
terpongan IU Influencia ante trabajadores el señor Santos! ¡ ESTADOS U~IDOS DE NORTE AME RICA
el gobierno y ante los pro- de dt>c1ararse en huelga si no, SUCURSALES EN COLOMBIA: ~~
pto. trabajadores, en referen- le les atienden 8US justos re- ~
cía con la huelga que legún ciamos, cuando aludió aque: BOGOTA - BARRANQUILLA-MEDELLIN - SANTA MARTA
eEl Tiempo» de hoy, estallarÁ ca que la huelga pone en im- ~ ( AB~e CUr!I'fTI'S COR~Ir!I'fTes y ~eCIBe DepOSITOS A TJ!JtI'1II'fO .. IJO !! II'fDe"IJ'tIIDO, 1
el 5 del entrante mes, posibilidad) a las compañías.: I y J!!1t (¡!liteRAL IiAce TODA C1.ASI! DI! OPI!RACJ01'f!!S JiS<\ltCI'RIAS
Explico a ustedes mi. te- de ceder aun en lo que con- j )
En la edanza de las horas» versaclones amigables. Tal ~ -- - - -
mores y su fundamento: cedieran de grado en con-¡ 'L ____ _ _ ____ =:::::::!J
de hoy, se leen 101 sigulen- sugestión es u~a manera des- r~~~~~~~~('~~~~ltt
tes párrafos que me llenan leal. de laconseJar a ]os ex-, !I&~~
de temores: cEnsayo crlmi- , tran)eros a que desconozc .. n "Jt)
nal, peUgroso y de muy gra- las leyes colombianas que re-I O~ rl
~~: ~~~I~~U;ec~::;t oe~n:~ g!~~~~~a~;a:tehn~:Jt~~~~ ~~~~ ~ Ferl'a EXPOSl'cl'o'n del ToIl'ma ~
i!~::~ac::~:!::er~~::!:~:::i ~:ó;::~;~~~:~t;~:B:~~: j &: ~
o perece .... » cLa huelga po· riel señor Santos es la re fe- '~) O · -la o I G 6· rn o ~
ne a las compañías en im. rente a la Fe~eración de em-y ;f rganlZQul p r e o le (
posihilidad de ceder aun en pleados. a qUIenes pretende ¡j
lo que concedieran de grado hacer aparecer como azusa-: ~ -1 I O ~
enconversacione8amigable~ .. . dores de lo~ obrert')8 al des- Ue enarfamenfo. {
cM ida n Jo van a ganar (los orden, queriendo hacer apa- ~ r ~
obreros) con el movimiento reCl'r ~ sns dirigentes .como ~ ~
y lo que con seguridad van comunistas o volchevJques. · La junta directiva de la Feria-Exposición invita a los indus triales. \
a perder .... » «No se qué jater· Con ra7.ón dijo alguien que e artistas, ganaderos y agricultores d e l país, a concurrir a este certamen
vensión pueda tener en el «cel1ucrto nada bueno puede a) que se celebrará en la capital del uepa r tarne-nto a principios del año ~
movimiento que se pre roara f'sp erarse». Llama ínsensate:z ~ ,
]a fe d eración de empleados(" . ... » la huelga. \. ) entrante .
eque se llegue a la fnsensa- Debo decirles con franqueo \~ La situación geográfica del To.lirna es motivo de g ran interés para ~
tez de Ulla huelga, . za que 50 me hace sospechosa los principales centros productores que se disponen a concurrir a e sta y;
Ese etuule lo que mes/e) la aClitud del ministro de In- 1 gran exposición pues se les presenta la 0I?ortunidad de hace;lc ~ propa. )
para imponer el orden. lo veo dustri as, al ~U8traerSe a con-(~. ganda y abrirles nuevos mercado5 en el mtenor d e la Republtca a sus~:
como una clara acusación del currlr a Barranca, COI) la co- artículos e industrias. ('
diario amarillo a la matanza I misión de la cámara. 80 pre- ,
de o~reroR . estimulando a los texto de ~ejar a sus mi~~- ~l JU.l ~ TA DIR ECTIV A ~á')
matoldes de la polida a que br08 en libertad dc aCClOn. ' lbagué, noviembre de 1935· c)
asesinen bárbaramente, co!'a ¿Aca80 no está él obligado
que ocurrirá C011 mayor fa- como los representantes a in- ~\ DIRECCION: Junta Directiva de la Feria Exposición del Tolima. ~
será enviado a Barranca ei gularidades de la compafiía Ibagué.-Bajos del Teatro Departamenial. {
cllidad si como se rumora vestigar severamente las irre-!
ahora comandante Carlos R. petrolera? Como agente del
Mejía, o él el mi. mo que 1 gol;lie.rno oebe cerciorar e de
en el Tol.'.ma se llamaba Ro- la veracidad d~ los denuncios
berto MeJla. cuando era te- danos a la camara y fuera
nlente de la guardia civil , y de ella, y procurar la sanque
como tal a esinó los 0- ci6n merecida. Como la cobreros
liberales de Honda. misión no irá a dejarse atenel
'4 de junio opl año pasa- der de 108 grin~os. al mido;
y luégo a los campesi- nistro no. le J.!rovoca ir a pan08
liberales oe la hacic'uda sar trabaJos, . Esa es la reade
~Tolima ) , en jUTisdicció l~ Ilelad, aun cuando otra cosa
de Ibagué. hechos a los que digll. Cuando.!a matanza de
se refirió el eEI GladiadOr» Honda. se deJO atender y obde
ayer. sequiar por 108 interesad08
Ese con U~te,.idorl va" a per- por clla masacre.
du) . referente a 10R obreros A bran el ojo. queridos code
BarraocéJ, confirma mi8 te. partidarios, y no descuiden
EDtCTO I ro. se dl'cretó la acumulación ta y cinco-El juez .... -El Se-
,El Ju'ez 50. Civil Muei- nel juicio ejecutivo que por cretario, ....
cipal de Bogotá y BU Osca. Gómez y contra Ar Es co~ ia fiel,-Hernán
Secreta rio. mando Guerrero y Olro. se J saacs.
Hacen Bater: si\lue ante el sefior juez 70 .
d d l Municipal de Bogotá. al pri-
_Que por autO de oce el meramente relacionado; acu- GLADI ADOR mes en curso. nietado en a 11.
~jecuci6n de Epifanio Col1~n- mul.ac~ón que, bse. pone en ~o~ M d Ud A '
a Armando Guerreo nOClmlento pu lJe.o J?ara o an e • sus nuncIos
tes contr fineH legales comHgUlent' s. I
bajadores, considerados como I «Bog01á Noviembre v('in- a
adveuarios de lels podero~os. te de mil novecientos trein_ 6EL GLADIADOR"
De ustedes atento amJgo
'El G-Jadiador'
TARIFA Y CONDICIONES
AVTSOS:
Pulgada de columna en
primera página ......... $
Pulgada de columa en
primera página para
una sola publicacl6n 2,00
Pulgada de columna en
página edltoríaL ....
Pulgada de columna en
página editorial para
1111a sola vez ... , ....
PUIg-ada de columna en
OLra8 páginas de lec-tura
...... , .•.. ..........•......•
Pulgada de columna en
otras páginas de lec·
tura para una 80la
vez ............• " ............... ,
(Esto. preciol elJ la tarifa
de avisos tienen el 50 por
100 de descuentos para los
avisos contratados a un año.
El 25 por 100 para anuncios
contratados a seis meses, y
el 15 por 100 para anuncios
contratados a tres meses).
SUSCRIPCIO~E '
Número suellQ el día
de 8U salida ......... ..
Número atraRado.......... 0,10
Un mes ..................... " 1,00
U n trimestre.... ............. 2,50
Un semestre.. ........ ..... 5,00
Al exterior, un semes-tre
.............................. .
Al exterior un año...... 14.00
KOTA-Ninguna suscripción
se suspenderá SIn com·
pletar el tiempo por el que
haya sido contratada.
Ordenado un aviso por determinado
número de vecee
8U valor se cobrará de acuerdo
con el contrato aun cuando
se ordene suspenderlo antes
de su vencimiento. ro
Un aviso contratado por
mensualidad no se suspenderá
sin completar el mes en
curso si la ! " ~ recibe
después dA priUCl .l I
Inserciones en primera
pá)5ina... .. .... .......... 70.00
Inserciones columna en
págln editorial .......
Inserciones columna
otras páginas ........... .
R emitidoR ('alumna ..... .
PERMANENTE
eEL GLADIADOR,) publicál
toda corresponsalía que venga
de las poblaciones de Colombia.
con la única condición
de que los corrpsponsale
estén recomendados por
los respectivos Directorios.
._-_ .... -.. -............ . .. -.......................... -.. .
Imprenta de La Luz
compatriota.
mores d e que d on E nn·q ue la defensa de los infelices tra-I y J. ESCOBAR NAV~A~R~R~O~=:=============:============= ==========="
UN LEMA MEDICO DICE:
NOSUTROS DECIMOS:
E Ve mi ug
"Sin estótnago sano no
hay "felicidad cODlpleta"
"sin Ver01ifugo EL VALLE
los niños no serán felices'"
\7AL ..............
Es dulce y no encarna peligro alguno para la salud de quien lo toma
.. La DoratorlO • G. B. Cali
De venta las principales droguerías del .. en palS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL GLADIADOR a.
-El mensaje del ]~A, IN U.STRI Puntos de vista
Presidente López 1., AB~E.RA sobre plazas de
U na de las fuen tes de riqueza mercado
El parlamento lleg6 al entusiasmo patri6tico mayormente vinculadas a la pros·
ante la lectura del documento hist6rico netrados del alto y
noble t'fipírhu que debe caTacter!
z,,-r a un formador de
la personalidad Of" los hombres
que mañana han r:e re·
flir los rlestlnos rle nueltra
entra empeñado, cual t'S la de acabar con la hade
los precios del café en los mercados cxtrans'y
buscar 1,):.; medios par,l que nuestra moneda
no se siga desvalorizando.
El Presidente de la R epúhlica ha dicho que
ste es un país esenóalmente agrícol~ y con él esos
(lcíal )' económica, que le merecen al Presidente
Lópcz una vez más la admiración, respeto y confianza
de todos sus conciudadanos.
enlloblecer la carrera del ~Ia- da en""' erñl a1n do a leer . .N1. eceSI - .d-os d ~ 1;\ ciudad y de mayor portantes ciudadanos, el mu-gisterio
Colombiano, ponién- tamos e .C?nCUTSO del pa- importancia van a resolver el nicipio se verá oh ligado de
dola a la altura t>n que se d~e. de famIlIa y.el apoyo de- prohlema del cxct . ..,i'o costo una manera imperiosa a consencuentra
en las nacion~K in¿ls cldldo del R"oblernO y ~uy de la vietl e'l Bogo!a, pero es truír una nueva plazés de mercivilizadas.
haciendo oe ella principalmente de la Dlrec- un lamentahle error: vasta vi- cado adyacente a la actual
la más bella, la más grande aión de Educ~~ión Pública. sitar las plazas de los Barrios para solucionar la!! dificultay
poderosa de las sociedades Con el esplrltu oe edt.;ca- Cllidos, San Cristóhal, Las des que dejo enumeradas. ocapor
medio de la unión y el dor, de civismo, y de _ cultu- Cruces &&, lu~arcs cxc6ntri- sionando la f'rogación de una
estudio. ra en todos y en caaa uno cos de la c.lpital, y las encon- fuerte suma de dinero que de-
Cuando todo el elemento de los Siudicalizados, hare- traren10S casi desiertas; la ma. mandaría rlicha obra, puesto
humano. hoy analfabeto en mos la obra de la reinvindl· yoria de sus pllestos están des. que telld, ia que comprar las
su mayor parte, esté fructi- cación del Maestro Colom- habitados por ialta de Inqui. ed~ficac~ont's y el terren~ qu.e
ficando al impulF;o benéfico biano y el ennoblecimiento lino..;. lo que t1emue~tra que el se destinara para COtlSlrmr dIde
los mapstros de verdad. de su carrera. Entonrt"s ve- MunIcipio e~tá obtenielldo 11- cha plaza.
desapareceran los peligros d.e I remos una Patria ~rande, en- /la pérdida en el renglóll de l . AR"r~decería que usted, selas
,Tevueltas. y de la mutl-\ nQbl~cida y respetdda por el PI",zas de Mercado. ~rco que nOT Director, se sirviera pu-laclon
del terrttorlo de la pa- mundo. aplicando aquel adagiO vulgar bll.car la presente: para que
tria. porque la conquista de Noviembre 29 de 1935 que dice cPara los grandes al'il se vaya estuchando por la
la Independencia Intelectual, I males, grandes rcmedios:. se ciuda?ania la pO:Jibilidad de
económica y social lerán he-l' MIGUEL A. CORREA LUQUE pueda rt:solver ese problema solUClOnar estos conflictos de
chos cumplidos. Presidente del Sindicato muy facilmcnte. orden económico que con su
_ ................................... ,. .......... ,.... .. , .......... , ......................................................... ,... ..... Si lal autoridades respecti- valiosa ayuda veremos crista- POI~ LA HIGIEl. E vas dictaran un decreto en el lizar muy pronto en beneficio
Ponemos en conocimiento de AVISOS ECONOMICOS cual hicieran saber al púbH- de los habitantes de esta ciu-esta
Entidad que en el B,lrrio CO que en la plaza central se dad capitalina.
Restrepo, el señor Jestl'i Gue- Llamamos ·Ia atención hacia negocia al por mlyor, prohi-rrero,
está vendiendo leche en esta Sección de nuestro diario, biendo así la compra y ven- De usted atto. y seguro ser-plena
c~\le, sin contrLl de nin- que desde el primero de diciem- ta de artículos al detal, trae- vidor,
guna clase. bre quedará inaugurada. ria como consecuencia la em\-
deN lao sadluudbarmidoasd qpuúeb leicna , glausa radua. , E: L GLADIADOR. defiende gración de los negociantes al
toridades de Higiene impondrán !os IOte.reses d.e las empresas de detal hacia las otras p lazas
el respectivo correctivo. industrias naCIOnales. de mercado que boy, en 8l!
Rafael Jaramillo F.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
f Contraten ustedes la publieación de sus edictos en la "Administración de
El fila iador -
AL TELEFONO 12-39
U será atendido illnlediatamellte.
OFIOI AS EL GLADIADOR
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\ PROYECTO DE :tE~
presentado por el honorable r~presentante
Baquero Y expOSIción
de motivos por la cual se
reforma la ley sobre accidentes
-Esto no ~e entiende "'Dluy ra encerrar en ella un sér racio
bien replicó Cebes: si es pcrmiti- nal, \UVO buenas o malas intendo
darse la muerte, como puede, cie>11es?
un sabio seguirte voluntariamente CEBES. No hay duda que l:as
al sepulcro? tuvo buenas, pero no pueden su-
-~ómo, Cébes! dijo Sócrates: ponerse en él malos propó:.itos.
tú y Simias que habéis sido dis- SOCRATF~. De otro modo,
cípulo del sabio Filulao, no le sería menester que renunciase a
oísteis nada sobre este punto? su propia esenci4 y a su infinita
CEBES. No se explicó mucho bomlad. y qué es un Dios que
de trabajo sobre él. ouede renunciar a su propia esen-
SOCRATES. Pues bien, yo cia?
he pensado bastante sobre esto, CEBES. Una quimera, un
y voy ahora a participar os lo que Dios fabuloso a quien el pueblo
E/ PARA LO/
\: ON/TRUC TOREI
Ei..AMI60 MA/
FIEL. UTi·. ' IEGURO
ro finca a urilla de
tera en la sabana I
carre-de
40 aGD Fanegadas
Dirigirse:
A. ApartadO 110. 20 Bogotá
Continuación
Dice la definición tántas veces
citada, que el suceso (acciden
te) productor de la. .lesión orgánica
ha de ser repenttno. Grave
defecto en la definición, al cual
necesariamente habí? de llegar
el legislador, inform¡¡do en el
criteriO de que ac.cidente de trabajo,
es el suceso qu~ , prc ,JlIce
la lesión, y 110 la. leSlOll m IS ':'1,a ,
y para comb,ltir esta acepclOn
del actual artículo sobre accIdentes
ele trabajo, nos va~os a
permitir tan sólo anunC1ar ~n
caSO de ordinaria ocurrenCia,
cuyo estudio al través de la disposiciólI
ele no pC\der cat~log~rlo
como accidente de trab.'Jo, :.Iendo.
bajo todas luces un pr<>tutipo
de accidentt'.
En unas mili 15 (JclIITe un derrumbe;
un obrt:ro queda sepul .
ta.cln en noo dnodda co- razones muy sólidas, no creO que
I I d n.JI I d;vI Procedente de Cáqueza, se
mI) !>ll!>ceptihle de provocar a. pue an entt! ... er ° to os. " a~ yo
I Artíclllo 2,° El articulo 2.° de puedo presentar argumentos que encuentra eutre n080lros es-t
la Ley 57 de 1915, e~tablece la no sean muy difíciles de ente~- le magnífico liberal, que OS'
no t e,;pomabllldad del patrono der. Me parece que puede adml- lenta con firmeza irrevoca-
-.. 11 el accidente. amén ele otra:; tirse como cierto que Dios es ble el títU lo de Coronel de
circunstancias «cuando el obrero nuestro amo, que nosotros somos la guerra pasada que alcan ~
"ufra un ataque súbito de enfer· su propiedad, y que su p!oviden- z6 en la campaña de 105
medad que lo prive del uso de cía CUida de nuestro bienestar. 1.000 días.
las facultnde.¡ mentales». Es d, e- Esto s' e bentiende ibien. d. . La presenl i 1 del C orone 1
cir, que si el obrero sufre un SIfi- -Es astante caro, respon 10 d • cop~ y lú tritura una máquina, o Cebes. A~cbique, .n08 llena e am
se cae de una altllra, o le ocurre SOCRATES. Un esclavo que' pilO regociJO y al ,saludarlo,
una de c.uantas C( s lS son posi- está sujeto a un. buen at;U0 bueno, ¡le deseamos magmfica esta·
blt!s a qUÍéu en tal trance. se ha- merece s~r ~artIgado S1 se opo~e día en esta. ciudad.
lIe, el (Jurero. por ber vícttma de a los deslgmos de, este, r S1 ah-un
suceso consecuencia directa menta en su corazon algun poco l U · de I o iusuper~ble de la naturaleza de probidad debe experime:ntar na mUJ er
'humana, queda absolutamente una grande al~gria al cumphr ~a -
hué, fano de las disposiciones dic· v?lun;ad de dl~hv amO, tanto m,,:s 165 anos
tadils par,\ proteger a los seres SI esta persuadIdO ?e que su feh-hnm,\
I1os que sufren accidentes; cidad d~pende de ,el .
ir;justicia aun mayor ocurre si el CEBES. Muy bien, quendoS6-
síncope es manifestación de una crates.
derrnt:dad arraigada en el orga . SOCRATES. Cuando el SunisOlo
~el trabajador: en tal ca"o mo Hacedor formó la maravillosa
máquina del cuerpo humano pa-
Ferrocarril de Cundinamar oa s. A •
.&~ V 1 S A:
QUE UNIFICA[,O EL ANCHO DE LA VIA EN TODA SU
EXTENSION DARA SERVICIO DIRECTO ENTRE BOGOTA
y PUERTO LIEV.ANO A PARTIR DEL 28 DEL PRESE~TE MES
VIA LA IIAS CORTA, LA IIAS BARATA NEGRO 1 AMARILLO
RO.J () Potes de 1/2 y 5 kilos
VERDE
AZUL
TRA~SrARENTE
Rápida '1 sin trasbordos entre Bogotá y el bajo Magdalena
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l)E NADIE
desinflar apretándolo, apretándO-1 abora el sxpreiO por tierras lap-'
I~ hast~ redLcirlo a las est:icta~- eas, sin \In frunce, en que algún
dlmensl.ones de un c~nse'1e. SI- átb.ol, se suicida, torturado por}.
guen. gIrando, sumergIdos en los sn muti! soledad, o se refugia en'"
c~ngtlones de 1:1 puerta. campe- llna interminable huída cuando\.
SinOS azorados Uno de ellos dis- 00 tiene fortuna de tro'pezar, a r
para contra el hombre del pisapa- orillas de un arroyo con algún:
peles. preguntándole ang.Ul\tiaoo: meditabundo ~amara'da. MllUlde
-¿Suspenden pago<;~, I Hablan se asoma al paisaje esquemático, •
~e ~u :obo, de susp,enslOn de r.a- que ella va poblando de espec- .
gos. I De suspen~LOn de pagos, tros, destocada la frente, donde •
Benjamin J rDes
J.J O \", E L A
El hombre. deSinflado .resop'la, s' u historl'a n0 .0 dn'a s,e r es·cn· t a en .el
mu~e, ~<¡trula al campesIno, en- cuatro renglones sencillamente'
fila haCia S? cara I~s puntas ace- infancia jugnetona, adolescenci~
radas del b~gote, le arrastra hacia febril, juventud esper~nzada, ma-una
ventamlla, le hunde. la cahe · durez' .n' r"... mat ura a f llerza d e t e-za
en un golfo de. gua~lsm~s que Gios. junto al hombre de] mue~.
(Co11.túzuadón) nación, SllS ¿apatos, sus medias,
Del hombre que anhela poseer su pulsera. todo se 10 reparten las
tiene usted una porción muy a- mujerucas. el moz:uelo. La dejan
ceptablc. En usted ama el eere- desnuda, trémula, en medio ~lel
bro. No le importe el que luego andén.
da el fondo, se inclina .... Se
lecae al agua el sombrero
y Juan Sánchez intenta lan:
zatse t ras él.
le ~ofo~an, le d~J~n ~m alIento, trario. y un deseo frenético de
do entre dos nubes . Arturo le asets' ma. n1. Tnsmua, Intenta .r O- poseer al homb re d eni": nt't 'I VO, 1. 11- •
recibe el sol como un leve ~:r, Im~~ amcnte. que TIC ddc~en encontrable. Alguien penetra en
estimuiante. le tieude los pies v r .s~ merc': que se o eJcn el vagón, y ella vuelve a su bupara
que se los dore; le 0- acanclar un mmu.to, par~ cercio- taca y ~ su libro sin levantar los
frece la cabeza desnuda, to- rarse de q.ue conh~ua alh. a salvo ojf)<:, sin saber que frente a ella
complete su tipo idcal con órpo- -¡Desnuda vuelves a 10R
nos de otro:; cuerpos. ~lati1dga- braz09 de tu madre! 1 Pobre
resignada, y comprende que e e hija mía !-dice la más anciaseer
una síntesi:'l humana es as- na-, I Desnuda, pero con topirar
a demasiado. l' esígnese da la honra del rnundol
también usted, Arturo. Yo no y vuelven a cibrcizar todos
-¡No, no1 ¡ La huida!
ArtuTo repite su pat6tico
ademán.
d de cstafas, la s(q)hca se le enro- esl'l Arturo el' d' ,
o su cuerpo y su espíritu lIa .en la lZarganta, se anuda a su dei Banco A n'ce I mlsm01 lv.an
para que se los caliente. lenglla le haCe enmudecer, arran- en sileucio ag;t o a: qll~,e mdlra
Se levallta y, con esta in- car de allí la cabeza despavorida, tOJ'~ nor don' dOS °t)OS~, ume 0;';
pude serlo, y. por eso, me suici- R b
do. j Vele usted por :\fatilde! a e eca, Y siguen repartiéa-iVeleq
usterlcs por ~[atide! dose el equipaje.
_j Ea! i Basta de bromasl -1 Desnuda salí también de
-Mi vida no puede continuar. ojos de Matilde; angustiosa
l\Iafiana . ría a una cárcel. .. Lo pregu n tao
corriente. Este momento supremo -N o creas por esto que
que me acaba! de robar lfredo, pretendí ser tu detective, tlO.
nunca podrá ya reproducirse. Ha sido un capri'.;bo80 a7.ar ....
Siempre seré el comparsa, el cóm- Al parecer. no lOdos los roa-pli-
cHe. uiy.'Óa.! Sale un tren dentro mareros conocen h'l en a sus
de quince minutos. Ahí tiene us- clientes. Alguien hubo aquí
ted la estación ... 1 nvénte 'c usted poco discreto, Y el libri to co·
un tipo de gran criminal flljitivo. rri6 una :pequeña aventura:
bordo del "\Vi8con3sin, de la
voracldad de los yanqul8, y
al partido, de la rap;11a ti-
6~ra¡? Quién puede reunir
más ti tulos nf mejores ejecutorias
de grandeza, que
usted el caballero sin tacha
y sin mlerlo. que multitud
de veces, ha expuesto 8U vida
por la causa, y otras tanta8
ha desafiado impasible,
con al ti vece de suberhomtJrf'
a la canalla en cólera, qu~
ávida ahullaha. enfurecida como
jauría de lobos pidiendo
su cabeza?
. . ) h'... e es os litaS cruzo
yecclOn uminosa, se siente U1r. SIempre segUido de cerca Ullas borras d 11
má's acometedor; piensa -rá. por las puntas aceradas del biga- ,ca e ano.
pi.damente-poner fin por sí te. penetrar de nuevo en el can- Qu!za no lo conozca ya, ca-giló,
volver a aparecer ante el mo SI sobre ese rostro hallamismo
a la escena, sin aguar- globo e<;trujado. desaparece!" al do al azar entre unos volúdar
más actores. Aprovecha fin, escamoteado por 10<; diedros menes Rin fortuna hubiese ido
la coyuntura rle. volverse de (le cn.s tal. cayendo pI polvillo de dos
esp~ldas el centHlel~ del pr~- Junio. al tc~minar <;\IS dí~s. va centurias. Aunque se viesen,
cemo, y llama con .os nudl- restando opaCidad a 10'1 trajes fc- nada tetldrl'an q d 'l
110'" I . ". mcnmos y::oñ a dl' enel o' Ju ~os¡.d acl a Ent. 11 ue ec rse .
-Pasa pasa, Alfredo. I~ piel, que descubre por etapa<; nad-a ~i e os. no h~ pasado
No se produce ni siquiera n~<;ce lnsDesnuda brazos, pen- ble' i un rival.. nI U11 proel
c¡ Ab, ercs tul, de todo torna-~oquet,ón - e~cotes. Hoy ma, n una, mUJer, nf un
melodrama acreditado. Matil- es el pnmer <11,:\ en que podemos h~m?rp.. Un dla hallaron en
de que ' t d' 1 ya contar el nllmero de sostenes SI mismos un hueco que acer-
b.a lc- e'slta1 s'ebn a a Junto a que h acell pO~1' bl e en I a mujer t aron a 11 enar d e alegres VI
. oacI o. recl e con una una prudente estabilización de braclones. de sonoros besos,
Fórgese usted un antifaz de ente fue a parar al mi8mo punto
original. ya que 110 sudo destacar donde'nos conocimos. Sin dusu
originalided verdadera. Pasée- da, con el fin de separarnos.
la usted por lu~ares aparta(los, -Perdóname. Arturo.
~r~n~: ~~~~~e ~~~a: ~~:t~~ I~ c~~ -Un pintoretóco lance quP.
cubra. Ahí tiene la e~tación. Aú- yo quizá no he comprendido
es tiempo. i I-luya! ¡Sea usted uu bien. He aJar~ado un poco
falso per30naje. puesto que de la anécdota. Debí devolvér-nada
le SITve el verdadero! telo en .silenclo, sin fra.es ....
¿Y mi firma, y mi rúbrica? Pero no fue así. A mi vez
-Eso no cs nada. S,)lo laven- te ruego que me perdones,
rán las mujeres. Diga que se tra· Y me permitas salir.
ta del nombre del mejor am go.- -No.
La firma y la rúbrica no s :mi na- -.M i h ora-si aún quedan
No creo que haya en Colombia
nadie que tenga talla
más presidencial que usted, ni
capaz de competir en merecimientos
con usted para re·
gir los destinos de la patria.
y, por tanto. desde hoy me
edicaré con todas mis freirta.
fa. Juan Sánchez el"[á a
punto de caer desvanecido.
-jEsto es un robo!-sígue
gritando.
La multitud le rodea, compativa.
Un caballero apunta
da. Nuestra firma y rÍlbrica la de esas horas-e6 otra. Te al oído de otro:
pveacmhoos ded elojasn ddcom ánsO. SeOnl rolas emne 9e:l aguardo al otro crepúsculo, ',Ahí tiene usted una de
da en que intluínos en su vida' más cálido, pero más fatlga- las vlctima ! Se ve que es
Nuestra personaltdad está repar- do que el de ~st08 instan-I un hombre de bien. ¿Por qué
tidá entre todos los pechos que tes. Yo lamento qul en este se habrá fiado así de esas
nos aman o nos odian. Nada He- amor a OOS vertientes me ha- gentes?
vamos con nosotros: ~on lo de- ya tocado a ruí la hora de -Sí, el pobre tiene cara
más quienes fabricaron y ~uar- la tarde. Quizá en ella no de haber sido enZ"i'lado.
dan nuestra per:¡onalidad. En el hicl te ino recapitular, re- -1 Esto es Uri error! ¡Es-punto
en que los amores o los b
odios de todos coincidan: en el sumir un poco la anterior. to es un ro o!
punto en que el pen<¡amiento de -A¡Arturo! -El probecillo tiene para
todos acerra de nosolros coinci. -No es un reproche. Ni volverse loco. Los ahorros
da, en cse punto de crur.e está una ironia. Es un producto de toda su vida s· 1 ')s come
nuestro verdadero ~er. nuestra de mi modesta experiencia. ahora cualquier truhán,
verdadera personalidad. oso- Ufl día me cambiaste el nom- -1 Ladr6n 1 ! Ladrón !-sitrOS
sólo hacemos ir de·mintién· bre, Me llamaste Alfredo, y ~ue ~ritando, convulso. Juan
ñola por todas partes, con I\ues- yo advertí desde entonces Sánchez.
tras vacilacione!'l. <'on nuestras qu", tu amor se duplicaba Acude la policía, Dos guar-fragilidades,
con nuestro incauto con cl'erta falta de J' or - . Este Banco siempre p:t- que 8uele sentir un marid() escrupuloso ré~imen.
so de buey. cualquiera que ve codiciacl.l Para salir a escena sólo
rturo se arrepiente de habl!r
abanclouado a la viaiera, ..;ola cn a su mujer. Te dejo. hay ya dispuestos d(' 'l per-el
departantento, y!"c tlp c'Inra a -No tn vaya!!. Alfreno no ".HnjeR. Falta Alfrer
'. falta
volver a. su buta( a. írent(· ;11 hom- viene. .. TO viene hace treN .Tua·, ~ánchel.._._ En ¡, l n l g-ran disociadora. f!l mn-e
.. Alfr~do, Alfredo. que ha Ill!H10 -Quj;,á .... Claro.... [ mel1to menos propicio oel día
oe la carcel; habran traillado Jun· . , . ' ..
I f
• ahora miran a Ar. -se le ofrec:eran nuevas p .Ha ejecutar -cal Ido, Cre.
ttlolsro ae :ufúgpai,d )a' mente. sin conoeer- pOSI' h'I ll. l1lo'i"ll e~. 1'T'1 ° . . . . bl '1
1
rl!nUl1CIC, a ¡lelllco-u~llr~zona e CdPI °dgo,
lo. El re\'isor vuelve a. pedirle cl ser plenamente o que aun U\l )uen \1 umo acto e ra-billete.
Rebeca, Alfredo y el puede ser i Huyal ma.
hombre de lo!; ga\(mcs de plata Arturoextiendetrágkam~n- Tono lo más característl-le
diccn a coro: . te la mano. contagiado por co del hombre está el] él dor-
_Vcnga a la ventantlla. Le eSte momento oe solemne {o- mido; apena8 queda de Artu-ha
Ilef(ado ~I turno. Iletín. AI-njo. el Ebro subra- ro un poco de caro ~ r1esmo-
Arturo Illlra p~r la ventanilla ya con su magistral zumbi- ronada que tiende a apagarse
completamente s()lo, dentro de
l
. 's que sc detiene do el canto llano de la esce- a horrarse entre materias
furnean tcea a ) lunnaa genst acll,l ll clonde tres na. J uan .~.: -,a nch. e'l: va r vl.e - l...1 d 1 l ' , (I an as-p uma, ana, algo-mUjerucas
abrar.an a 1<..ebeca, .un De a !o la~g() d~1 pretil. d6n-y esperar allí una re-mo~
ue\o se la bebe con Ins oJos -~o p:erda tiempo. surrecci6n de energías.
embobaC1oS. La i'.arandean, la Ei Ebro Invita a prolongar Alfredo no acaba de JlP.-
quebrantan, leo;oeu el color a la ,!,ran dlsquisión. i\ veses ~ar. El sol ha invadIdo los
bec;os. ~u cresp(;)~ negro se lo hay en el a,-!ua irónicos si- aleros, 'corretea por 1fls monlleva
el aire)' 10 (lep. colgad~ en se08. Juan S :'mchez mira h3_ tes, siempre juvenil, retozanna
rama de chopo. Su combma-mirada
d~ . asombro ~ I lnes · las mas aventuradas trasparencias: de dulces contactos La vida
perado VISItante. Arturo se en que podemos, color a color', de cada un '"
adelanta bacia ella y. tendién- seguir la ruta fugaz de un clesnu- rament o s~ metlo eflmedole
el Ancora, dice sencilla- (lo. La piel va perdiendo sus mis- azar d e. ,entre a del otro. El
mente: t~rios y el equipo va ganando agi- . ': eJO caer ~ntre ellos un
-Te olvidaste aquí el lí- hdae. AI.gunos abanicos impri- tm,lO, ,Y ell08 gIraban. e~ torvira
1 apatria' d d . men al :me \'elocidades frenéti- no a el, hasta que etlmao se
elevado c es e d es~ ticas. empujándolo hacia cada convirti6 en un IltlR'ote más
J
'ef 't~rigo, que uste 'pe ventanilla donne remese esos lar- de hierro, sin polarización al·
m'e rnern '18 mod que' e n a- go~ pape Ie 'i - e 1l eques, letras, fac- guna. El empleado h' uraño 10
. an, e lm~na. e la tierra la uras-pol dondp. pasan en filas colOCa sobre Jos che ues ue
ftrma y rubnca Y problema cerradas lo!'> número!'!, en su mar- amenaza i q ~
de Juan Sánchez. cha interminahle, hacia los gran- el vu I n S empre con a zar
COlIJO nna ,crom.a de, bor.rar des lidros, estaciones de repo.s o . un ¡I' ber oo ..y.. acad 'd e la mabl"e ta
aquí, madre! No debemos que- El empleado huraño contiene I . se t.pone tam len
jarnos. brus~ament~ un cheque que lIe a eer,. SIO preocuparse de Ar-y
entre plal\idos la van empu l~nl.O a badar, a;,w7.ado por ell turu IH de Reheca. Ha entra·
jando hacia el rebaño de casas a- vlen~o, lo aplast:< con un lingote do no se sabe por d6nde. Liegrupa
das alrededor de una torre. de hIerro, sIgue contando mone- va una boina y un traje osArturo
quiere apuntar la escena 1 das. cu.ro. Su boca no habrá sane!,
lIn papel y saca un.o del bol- El verano es I.m.en cliente de la reldo nunca, porque al redeSIlla,
un papel ya escn\o, la car- Casa. Para reCibIrlo han br.;.ñi- oor de esos labios nadi~ pota
de Rebeca: do los bronces y cambiado el pa- dría ver ni el surco más te-
« ... me muero de fastidio; lléve- pel verde de todos los sacafirmas. nue de una arru a Y l \lb
me, porque me muero. Estoy de- Han abierto unas hojas del techo será algún h g d ~ II ~o
sesperada entre esto~ majare desin c1el_"lu ro: w.tlklrl:l:-o fehriles .lrajan. qlJe
- l~sta no es la misma firma. se ceden los 1 a~~ns, el color de
-Es la misma, de hace cinco J;. hoc:l, la falsedad de sus rer·
afias . a : y de su..; risas, los mndos
~ Dos testigos. Traiga dos las y de su..; ri"a<;, Ins mnnOf!
testigos., Illle,:o.¡ dc fascinar. Hebec:l, el
-j ?y yo mIsmo! t1\ lIllbllOdn amor 'lile cambia de
jOl;a fl~ma que responda~ nflmb re :ll rellOV:lr su .. encantos;
1 or fm Arturo se arranca del Matilde, el doliente fantasmaco!'
flicto y ~e dirige al huraño tln ,",OCO de crespón negro sobre
c~)ero del P!sapapele,- que le re- una c~rne ~'pretada ele inqllietl1d
clbe ~ncolcnzad? h.oy StO bllll\da - . irrumpe como
- fero, ¿no ola usted que le Siempre en el tropel, arrollán·
llama~an? ¿En qué estaba pcn- d" lo todo C'lll su cínica desello
sando~~ vnltl~ra. Regresa a sus paisajes
-En nada. del Sur, ~ recomenzar su vida
EPiLOGO
entre rejas prendidas de clave·
les, en el ratio nloroso a menta
cionde se revl'ló al hombre jir-
,./'...~-------
El hombre de galones de plata mado y rubricado, una tarde en
se infla hasta convertirse en un qlle recorrían juntos cierto milesglobo
que todos los clientes del trari() de !:eda'l-- Hijo .. de Jaime
Banco Agrícola se apresuran a _ GOllz:llez: y Compalif,\-. Corre
'--------~--~ ------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' ~EÑORE5 ' AB06AD6S
f
f
'f
Contraten ustedes la publicación de' sus edictos en la Administración de
I == El Gladiador ==
fJ Allí se les cobrará tarifa mínima y SR les prestará el servicio completo, imprimiéndoles
~ los carteles y ordenándoles su fijación en las esquinas de la ciudad.
{LLAME AL TELEFONO 12-39
f
~ ~ será ater\dido irünediotamerlte.
" .
OFICINAS EL GLADIADOR
CALLE 13, NUMERO 6-37 BOGOTA
.J... . ~.....,~~ ~~~~~~~I ",."~~"",~~~,, .• "" ~w .. ",. ...... ~ ... ,.,..,-....,.~ •• t)
;m~~~~~~~~~~~~~~~~
~ '¡i Sres. Anunciadores . ~'~ I - te periódico tiene asegurada una creciente circulación J es asl como todas las tardes
es acogido entusiastamente por la opinión popular.
EL GLADIADOR
Viene ·a desarrollar campañas en favor de la IIDUSTRIA COLOMBIAIA
J en beneficio del pueblO por consiguiente.
MANDE SUS AVISOS A
"El G adiador"
Oficina s: calle 13, nÚ01ero 6-37 -. Teléfono 12~39
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. OG~MO ~.ü r., OS
SrrSCR./II~1 QR}1J~ (lUfiJ l.JOS
DEN AVISO DI~ TO])A . .IRR.
F.J(jUl~AR1I)AD I~¿ I.J
E :r1"R,l~(}A DI~ SU SlJS.
CR/II~CI()N I~N Nl~FJ~rI~RAS
O'I¿1TCIN AS
Calle 13 o. 6=37. teléfono 1·39
~~~~~~~~~)~ á;'~- -5 ~ ;\~-c~Á-- --.- --~~
(y) \~
a: Para atender a la creciente demanda de sus ~~
~ telas de ¿ Igodón está ensanchando sus fábri- :(;
~) cas con U·~:l. moderna maquinaria. O;
~~ S EMPRE AL<,iODOl'l~ ~
~)) SAMACA, se lo compra a los mejores precios ~(. ~
\ ~ .(1
rJ~ AL.'\'\ACE.' PRINCIPAL ~
~ Calle 11, nÚnlcro ~-2.l y 8-25 ~0
~ ..z........ .. _~l:::... .... ~ ~~"""'-=:..~ ..... ..;.~.:::....=--~-;.;..k"'~~~ ~ ~ _,~~. _ '--....r~ .... -0-_ ._ ~- ,. . - r_~~ "- ...... _ ·1 ,_
~~~~~~~~~~~~~~~~ J BANCO - G T A eb
~!~ ~b
ESTABLECIDO b' 1870
CASA P(~INCIPAL: 80GOTA
~
W
~b
~r
~ ~ 5UCURSA (:5: (f
Barrancabcrnleja, Barranquilla. all.Cúcuta ~Ji) l Girardot. Honda. Ibagué. Medellín Neiva ~h
Panlplon8 y Tu ja ~)
" (t\
AGE='lCI 0.\.5: I~
La Comisión de
sale hoy
Barranca
con destino
a
Con destino a Barranca sele
hoy la Comisión de la Cámara
que va a esturH"r detenidamente
el problema social
que se agita entre los trabajadores
y la Tropical Oi!
Ca.
blaclón se demorarán unos
días para estudiar el problema
de los obreros del Sir:di(
ato de Emp eados y obreros
d~ J¡ s fen oca rriles y del cable
Aérpo. Luégo tomará un
vapor <} U'! la conducirá directamente
a Barranca. Aquí se
La comisión parte hoya las demorará la comie¡ión diez días
dos en tren especial la cual ~or lo menos para estudiar
estará compUf>f;ta por los dis- dehioamellte todos ]('s aspec'
Inguidos reprt'sentantes: (Ta. tos elel movimiento buelguísbriel
Baquero. Gustavo UrI- tifO 'lue s:! piellsa IIc\'ur a
be Aldana. Alfonso Romero caro el 5 dI! los corrientes,
Agulrre y GÓme7. Amorocho. i\comparlnte itill{:ra- d etor Sady 13ernal, aetuall.l·
rio: Esta noch Ilp~ará a In cu~nta 10s valiosos se
dos cflplamáticas del dac
Pinzón. levantó la "rden
clausura.
El Congreso, por medio
una ley que sufrirá último
bate en el Senado, honra
memoria del doctor Pinzón.
recho y Csenclas Políticas y ¡ MARAVl LLOSO rt-.:VEl'\TO
en él no apart>ce el retrato riel
doctor :\ko ás Pinzón · \V., I DlIrante la Edad ~redia 1.
quien fundó 111t .. ho Externado 'l' mortalidad illf,lIllil alcanzó ci
en febrero de 1836 (,.;:15 escandalosas como es de Sil
La Repúblicí:I, I~ debe mu- p()ner~c pm el alra '0, hígiéni
cho al duclor Pílllún en t,j 1I11perante. Para la Cr?ca. m
. . derno adu7.calllf)s ros slglllcnl
c~mpo SOCial . . (·Idlur: l~ lcn- dntll": ne 17S r a 176n de cada
Idico PUI'S formó dtSClpulos mil nii}"" Il:lC1(lns en Prnsia pe'
lile hoy )0.011 ¡.( :orJét de la P II - rt'{ ¡:In 6,'3 alltes ele .llcgnr a lo
tria. 10 ílÍln~, .. 1I 1761 I't'recian ell
Ingl.ltt"fI1 IOt r,"f' acfon de UDa de- 1:1 enll ienrla.
fel s I O" (iomsl "a en la cJal
es t"llll,,- flrmf,mclltIJ (>mpl: IHd
\. ~.
•
j es un
'¡No selo
~AÑANApueJchabersc bndo durante la influC'nza.
convertido en algo más Combinada con cllim6n rué
serio. 1 Inmediatamente dos Jo que salv6 mas vidas.
tabletas de FENASPIRINA1
Repi ta la dosis cada tres o No trastorna el cst6mago ni
cuatro horas; esta noche, al la cal>eza como los productos
acostarse, tomeoinsdos table- laxantes a base de quinina.
tas con una r-:=-----'------"""'t lEn su casa
limonada ca- fir IJIISPIRIIlIII debe haber
lientc y abrí- W1ft , _ D.B.. siempre un
guese bien de Ideal cara tos res iadoHJa Inlluenla T u b o d e
m o d o 'I u e Fenarpirinal
sude cuanto sea posible.
La FENASPIRIN A des-congestiona
y alivia los centros
invadidos por el resfriado,
ataca directamente la causa y
efectúa una rápida eliminaci6n
de las toxinas.
--_1_1--
La FEN¿SPIRINd .re
vende también en <1 SobreciJoJ"
Yerde.r" {je una tableta, pero
aunque uta do.ri.r proporciona
un alivio relativo, no .re debe.
naturalmente. e.rperar que ella
barie • .rino continuar el trata.
Su enorme poder curativo miento 1UlJ'Úl. qu.e Io.r .rínfoma.r
c;;:" d6 plenamentei:ompro- hayan cedido. El'- le ara la obstrucción de la n4ri:r. que acompaña a ciertos res- B A' EH
friado!!, recomendamo.'!, como excélente auxiliar de la ....
FENASPIRlNA, el "Rapé Medicinal Bayer OXAN."
Desob truye, facilita la fluxi6n y despeja. la cabeza. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SOBREPALAB ADE
Honda, ~ptlcn ... bJ'f' 19 de 1933
Señor don Francl ('O Cnstro--Bogotá.
Distinguido amigo:
Los suscritos, conwnddus de u patriotLc¡mo y dc u
amor a. lIonda, nOA ('omplacemos en fellcitarl~ por u
valiente campaña depuradora «,n pro del J\lunkipio y
de los intereses ~nera.les del pu ,blo.
En estas Jíne.a.oo; se concreta nuestra adhe15iÓfl ficll'lí l.
n:.a. garantLzándole a. uswd. S«'ñor Castro, qu(' le- a('om ~
paúa.remo Y le respaldaremos con nu«,stras p('rsonas y
con nue tros ,'otos f'l día l ~ de oclubre l"ntran~ en la
ca.m,afia electoral para (;oncejales.
Nu tros !lufraPo S«'rán por la. II tn que en('auece u
nombre. Así sr. lo prometemo con nur.stra palabra de
honor.
Sus adictos amigo ,
Aníbal 080rlo R., Joaquín Correa, Zacarías
Calero, Vicente O 'orlo, .luan Aragón R.,
Anastasio GonzáJez, Hermógenes Prieto,
Elías AyaJa, Antonio J. Posada, Leo V ás(
IUez: ~rancisco Durán, Policarpo Peña R ..
.losé Zambrano, A. Oyuela, :Manuel A. Cal"O,
Paulino González, ervando Guzmán L.,
Santos Ramírez, Teodoro Oliveros C., Valentín
Beltrán, CeHano Betancourt, Francisco
Cuél1ar, Domingo Huertas, León AparJdo,
Rafael García, Santos Pedraza, Anastasio
Arroyo, Casimíl'o Olmos P., Trinidad
Ayala, :l. píritu TéUcz, Sel'apio Carrillo, Vaferiano
'l'rujiIJo. Jo:é ar)'cto. Aurelio onTO}',
lIeri rl .. _ L' , . Ramírez
B., Pablo E. TOlTc'i, fra In 'rayón ' Ial a,
Juan Suárez, (wuillcrmo Lozano, Vi(~tor)1.
Ceballos, Francisco Castro S., Luis C. Pava,
C. Lamprea A., Raúl Pa~ra, Antonio Card?so,
Miguel Perdomo, Pablo E. V~rón, .LUIS
Sabogal, Alberto Gómez E., Joa~Uln RulZ ~.,
Arcadio García, Salvador Mcaya, Dionisio
Lesmes, Agapito Llanos, Leonidas Bastos
,Manuel .A. Torres P., Antonio Rubiano M.; Allsehno Losada, Andrés Muñoz, . .lo".é
María Hernández, Lisand.ro Collazos U., NIcolás
Losada, C., Silvestre Bahamón L.,
Abundio L6sada, Martín Leguízamo, Li. andro
Cuello 1\1., :l\fanuel Tello, Aorio Melo, Hernando Alvarez
P., Vicente Castañeda, Protacio Ortega
Ho, Antonio Bermúdez, Pélix Bermúdez, Rafael
Ovallc, José del Carmen itñcz, ulio
Reyes, Ramón Gal'cÍa, Julio C. Reyes, José
níaz, Moisés Valderrama, Jesús Malia Rodríguez,
E 'raim Alvarado, A. 1anabria. Hernando
Taranjo, Marco A. O ¡vero', ("abl'iel
García P., Eugenio Ortiz B., Julio OJaya,
Carlos Julio AviJa, Jacinto Chacón, Tobías
l-?'aga P., Clemente "Rubio, ni F. azo, Rodo~
fo Guen·a, l\1 igu el Aco e, .. i uel Monto
a, oiséi Ordu ña, Tor . S ';n"h z,
Antonio ('arzón, I aías Rodríguez P., Al Ídes
Zel'l'ate, Manuel T. a boga 1, Eduardo
Ramírez, Emiliano Pedroza, Juan de J. Lombana
José González, Héctor Piñeres, :Mig-uel
~fan;'iquc, Luis Verástegui, l\'lj~el A: Sánchez
Vieente ~Iatiz G., FulgenclO VasQuez
M .• ~lantJel Jaramillo, Desiderio Peña, Bonífado
Jteina, Gregorio A. Amaya, Humberto
1\Jlejía, Rafacll\Iui-cia C., Guillermo Urueña,
Vicente Cifuentes, E. Charry C., Salyador
GOllzález, EJiéccr Angarita, Adán Peña, Ricardo
Suárez G., Alberto Suárez, Juan León,
G<.'i"anlo De\'ia -Pablo P. Novoa, .losé Joaquín
Ospina, Carlos E. Arenas, Gregorio Avilés.
E. A. l\fuñoz, Luis Torres G., Andrés BelIio,
Efraím Franco T., Maximino Berrío, José
Chacón P .. Rubén Chacón G., Abelardo
Chacón. Vicente Devia, Víctor Ruye, Aleginio
Contreras, Aníbal Olarte, José Reinoso.
,Francisco G. Blanco, Ismael Rodríguez, ..- \1-
herto OSOlio, Víctor M. Conde, Carlos Rojas,
Luis F. Gaitán, Rubén Rubio, Sandalio Silva,
Luis Jorge Flórez, Adán Zerrate, José
Romero, Ponlpilio Camacho R., l\~ario ~eiluela
Jesús Bustamante E., AntonIO Ohvares
'Ticente l\fatéus, Evangelista Salinas. P.
Ro;h'íguez G., Onofre Zabala R., José E. l\lelo
Nicolás Zerrato, Adriano Arango, Tadeo
C~spedes, Roberto, R?ber~o Martíne~, Feliciano
Rubiano, Abnndlo Sanchez, Adan Osorio,
l\tarco Antonio Cardoso T., Luis A. ~ eJ~
quez, Jesús Antonio Muñoz, Teodoro VICtoria
R., Joaquín Ramírez R., Domingo Devia
Santiago Pérez R., Julio E. Celi V., Abel
Ch~M'Y, Basilio Mejía, Antonio Suáre~,
Eduardo Mancera, Severo Cortés, Valenbn
N úñez, Manuel Ferreira, Pedro López, Jorge
Lugo, Napoleón Trujillo, Alberto Ronderos,
Car.los Suárez, Benito Sanb:~s, Rafa~l
Cortázar, Misae! Toledo, Gregono Rodrlgllcz,
Domingo Rey, Cristóbal Conde, "Eloy
Suárez, Jorge Montes, Bernardo Otálo~,
Abelardo Escobar, Ulpiano Arroyo, BenJamín
Trnjillo, Hermógenes Salgad,o, IoIuis SaJgado,
Benito Castañeda, Andrés .Lagos, Timol
eón Santos, .Jorge Santos, Cabxto Navarro,
.Joaquín Quiroga, Marcos Zerrate, Lorenzo
Ruiz, Carlos .Julio Botero, Clemente
Posada Fide1 J4'iguero~ Andrés Torrente,
AI~ .. t~ Castro. Floresmiro Dupuy, Bemabé
Corrales. Jorge Ferreira, Vicente Colmena ..
res, J. Manuel J. Agude~?, Carlos Callejas. A.,
Alejandro Vanegas TruJlllo, Juan B. Bomlla,
A. Macias, Luis A. Pava, Gregorio Ang'el G.,
Pantaleón Murcia, Luis A. Galeano, Luis M.
l.Alpez, Juan B. Gayón Viana, Allejandro
Duarte R., Juan Bello, José Bonilla D., Pedro
Correa R., IsaÍas RojQ, Nacianceno :1\Iurcia,
Cecilio Garzón C., Efraím Tobar B., P.
Callejas O., Ernesto l\fonroy, Pedro H. 0·0-
rlo, Julio Ochoa, Angel María Rangel, Roseudo
Garzón, Jesús 1\'1. Rey, Rafael ArgiieBes,
Heliodol"o Cortés, Mig"uel Aguilar, Ri- I
cardo Santos; Evangelista Zárate, Israel Camelo,
Paulino Vera, Arturo Villegas, Ruhén
Gut,iérrez, Rufino García, Pedro Valenzuela,
Nicolás Dual'te, Marcelino 'Ranúrez, Enl"
Íque Faronc, Esteban l\foralcs, Gerardo Rodríguez,
Valentín Trujillo, Pat,lo Rodríguez,
Lisandro Villaveces :M., Emilio Gonzá~ez A.
(~fuza), Moisés Torres, Roberto Castañeda.
David García, l)edro Roza, Angel Garda,
:\-1i1cíades Pava, Lucio Aerla, Ignacio Silva,
Pablo Vanegas, Isauro Hernández, Alberto
Espinosa, ,Miguel Angel RU,das, Isaac Acos- .
1a B., Norberto Oñate, .lesú A. Lombana,
Tiberio Ca.,~tro, Ignacio Romero T., Félix A.
Zapata, Arcadio Vargas, Gabriel Céspedes,
AUl'elio Sánchez, Pascual MiIlán, 'Luis Enl"ique
Cardoso, Delfín González, :Mariano Castro
Alejandro Medina, Carlos Perdomo, HeracIio
ViUalba, Jesús A. Brochero, Guillermo
Palma, Pedl'o Torres, Marco Antonio
l\fontaño, Acevedo Cortés, Atiliano Ramírez,
Aparicio Gutiérrez, Luis F. Quiroga P., l\Jiguel
A. Rubio, Julio C. Ramír~z, Isaí~ Corté
· Roberto Lizarazo, FrancIsco Sanchez,
ji. 'andro Bonillu, Roberto Salas, Emiio Bon
e ,Féli . ez, r, ~ r, .. GUkm" n,
Clemente Briñez, Rafael a ,Lore zo rimo,
.. Toé B ltrán, l~dcl l\lanjarr' , Ricard
Jiménez, Lisandro Betancourt, Miguel Tobar
Santos Vargas, Juan Q~ Salomón, Teodor'o
Barl'agán, Simón Ol~tiZ, Raimundo
Díaz, ¡'''élix A. López, :Manuel S. Vargas, Basilio
Castro, Carlos Ramirez S., Rubén 1\larHnez,
Víctor Claros, Juan 1). Suárez,. Gu~Jlermo
l\Iillán, :Marcos . Rodrfguez, Jose Gomez,
Cenón López, Carlos GuiHot, Luis Méndez,
~f. Lozano, Alcides Galindo, Carlos A.
Callejas A., Pío Valdés G~rcÍa, Pedro Ga~boa
E., Gabriel Navarro H., Jorge E. l\fadledo
lVliguel Angel Aguirre,Rafael Escobar
V.' Salomón Agllirre, Julio C. Gracia, Jorge
B~itrago, Nicolás Contrera , Dionisio Salazar.
Jerónimo ~latéus, Encamación Trujillo,
Marcelino ~fcndoza, Tib~rio i\mézquita, Demetrio
Barrero, Luis Orozco, Antonio Saldaña
Benjamín Tobar, Eufrasio Saldaña, Robe;
·to Díaz, Luis Bonilla, Carlos Vergara, Misael
Cohnenares, Ananías Figueredo, Cosme
Soto, Ulpiano Hinestrosa, Jorge Hi~estl'osa,
Tulio Rojas, Ernesto Rojas, Bernabe Tobar,
l\larcos Leudo, Demetrio Santos.
RESPUESTA
Bogotá, septiembre 2 de 1933
Aníbal Osorio R., Joaquín Correa, Zacarias
Calero~ Vicente Osorio, Juan Aragón R.,
Anastasio González, Hermógenes Prieto,
Elías AyaJa, Antonio J. Posada, Leo Vásquez,
Francisco Durán, demás firmantes,
amigos-Honda.
Adhesión ustedes oblígame aceptar intervención
próximo debate electoral para Concejales.
Considero que el electorado de Honda
,en serena meditación, ha logrado convence~
se de que aquel10s que escalaron la dirección
de los destinos de ese pueblo, entregan
su obra sin dejar siquiera un pequeño recuerdo,
grato desde luego alas. aspiraciones del
obrerismo y de la ciudadaOla en general.
Seguro de la victoria, empuñaré la bandera
del triunfo.
Muy sinceramente,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1252", -:-, 1935. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683575/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.