en 1918
Edición de 8páglna
del ejemplar
, 0,05
~~---~/I OPICINAS;
Calle I~, No, 6.37
Teléfono 12·a 9
APARTADOS:
Nacional 2575
Aereo 2930
I Por elégrafo I ___ ~LADIA o~ DIARIO LIBE AL DE LA TA DE
Director-Gerente, 'Fral)cisco Castro
Re~ i strad o para cur so li b ~e: 67 de 9 d~ J)o"i~rnbre de 1935.
~=---::::-:=====
ño IVII Bogotá, Colombia, viernes 15 de noviembre de 1935 lÍmero 1240
--- "----- -- - - - ~- ~-- -- - -- --~--
E AU O e
LUIS e
OL
DE e 10 DO O?
e dil ero le S() ró de ' ~l 111I)u o
• . , 11ío de
l)al~ti( a
recl I() par , a leir "!
(
Don Lui Cano recibió opi- ¡las del insigne petrolero dOtl
paros emolumentos en mone- Luis Cano. Se s tiBraría el
da extranjera en su calidad público sOQre esta y otras
de delegAdo de Colombia a cuestiones en iorma que sin
la Conferencia de Río de Ja- duda colocará al 8cñor Cano
neiro y sellún se comenta por al abrigo de las cortinas de
e tas calles de Dios, debió de humo que empiezan a ex tenso~[
arle una muy buena can- derse ¡:;obre su procerieres.
ti Jd de aquellos dó)larelS. El públi( o aguartia alguna
ero sucede que no se sabe explicación sobre este sene!é:
hizo el pulcro y e cru- 110 y fácil asumo para formupulosl')
oc don Luis Jos dó- lar posteriorment otras ñullares
que recibió y no gasló dag que la ciudadanía de8ea
fuera del pals_ I desvan~cer S tisf ctoriamente
Se prf>guntan las gentell si referentes a la conducta del
el pontifi y d¿mi e habrá difamador del ilustre doctor
ldu cal,a.: ue con bol- t,;arlo Adolfo {7tllet , a uer- f
a negr. aquel saldo de roo- 7.a de esbozar Insidias sohre
neda, y apoyan su inquisldo- los demás, el inocente, cánf'a
3,lcir(!ciSa-¡ contra él.
mente en las semanas subsi- Esperamos que se acÍarpn
guientes a 8U regr so de Río. estas cosa v que no Sf> opa-
Pero afortunadamente pa- quen, A todo UlI senador que·
ra el señor Cano, el camino se ]a8 dá de tan escrupuloso
está abierto_ En us mallos y de p~trJota, po le queda
está demostrar que vendió la bien malltf'IH'r en tiniebla lo
moneda e.·tranjera por el (,011· que pudiéramos llamar un
dueto regular y ¡que no ne ·'Embuchao".
6 al control do los cam- PUC5 don LuV- Cano no
,
debe olvidar a uella máxima
qua viene como aní 110 al dedo:
"El que a lo alto escu·
pe a J~ (.ara le cae",
, , pes mo se V1C o que
prest ., a om añí
e E OS
señorita quc raya en los Cm- a competencia. Conocenios el
cuenta años. Despué' dc que' contrato establecido ('-l1tre el
óstll le dio «vueltas:. a la se· lIlunicipio y la compañía teñorita
cn mención, y recono· Jefór1ica V ('/1 una de su.;; c1Útl.
clendo que era una joven 1Il(l' f'ulas e:;l~ determinacio que la
de~ta ql\e se distanciaha de Compañia empleará seiiorllas
pertenecer a la alta ~ociedad, colombianas perlt'ncciel1tcs a
le dijo claramente q"e no ha- todos lo círclllos ocialc ' .
bí:¡ vacante, Esperamos que la Cumpa-l<:
una 111 juslicia que ell la iiía teldónica cOrrija estas
Compañía telefónica se uCt- anomalías y cumpla debida,
dan estas cosa', En nuestra mente el contrato que tienc
cla c media hav eñOfltas pre- establccido con el muniCipio,
parada" par~ OCUp.ll' una plaza
m
e fé m
a desmo alización
"e EJERCITO
El comandante Tribiño
viene preso a :BORDO
de un TRIMOTOR
• uimos los primeros en dar I mini lt:l'Íó de guerr'a pr>1" !;tl parcllcnta
de que e ll la flotlll:;. del' te nombró al elior Navla Ruón
Sur e había coro lido ti!! gran En ·iaje de h:-tjada va el ca~
de fako en la base naval de La ñoncr) ucre hacia Santa Clara,
bn ~'. que aJcal1l de ulla señnrlta per- Imita mármol y allí h ay diez
de un 1l1l':dico, V/elle la larga tellecit:l1te a un'\ I!ollorahle huecos. El jugador compra
esp ra. Cuando el Imli\'iduo familia pel'o cclren tc de fort u- por diez centavos una jugada,
cree que ya ha I(lgrn que funciona la c6mo no t IN la empres tcnccH,:ron a la Tepúbllca, pe-, otras páginas de lec- CllptO()'r
la Tropical 011 Company, nos insp<,cci6n. pero n cambio que los {br ros y empl "ados ro que ya ro nos t, lpertenrcen tura p ra una so la lel mOl'llento damos, a
dejan la . ensación d que los empleado cololl"bianl s de- colombianos dig- n sU verdad y sirio de nombre. pues somos vel.............................. 1,00 t tCOI1I°dcer O... I de u Al1fI 1tllu 3(0 /) 1el"..; /n 1o ngma
bierno nacional no ejerce ni el gohierno tolere aquella im- nad' s la empr S ]l" despide con6mic3R como la industria wntrillados a un añoEl 2 ., I e on o ay.l , ... 3 tlll1e~u y
i · 1 b . 1 16 di' 1 d d l b lId 1 Ch . Su " que r '.lbhcamos en otro I\loar".
Cómo s posible que el ~o- presa y qu para ee! nomizar ,duCClón df" personal. có. l petroleo del Catatumbo. 16 's _ oy fi de esta ec!JclclIl,. PO( ra ~pre¡;lar
qUIera a so erama po itica. pOSIC Jl por parte e a cm- uccesanamente. a egall u re· e anallO, a9 m n s e 0- I para anunCIOS cOlltratados u ¡ ,~ . 1 - !"'
b I. crno d e Ia repu'b l'I ca to 1e re el valor del arrl'clldo someta,) 1, Decrl'b,'o' todo "~c1 proce. ° las rp'g,o nes que atravi. esa e 1 éetnl.u ncmioess e:)c,o nytr aetla do15s óa ptarera de ' cd~ rca ,1 JlIedg o Intdec
que en aquell ecctón oel a nu stro. empleadofl púcli- rC:1lizado por la Tropical Oíl oleoducto de la Andian. a lo) ttla. e un pl.'l~::;a or que pero
pals una (;ompañia imperia- cos en aquella oficina a t~ln e mpany para adueñarse del largo d 1 cual la Tropical ha me es . t fila la atm~mlla pen ante de
lista establezca una jurlsdic- Inicua y desgraciadd opre- mercado nacional en la venta comprado cerca de cOfnrocien- ~USCRIPCIONE '; : ~lUe~tro amIgo A'lfonso Olay~
ción t'spccial y que tenga una sión? de los pr()du('to~ refinados. tas fincas, la lndu tria del ca- ~ l!!o~al_a!!"..m.. e .;.a_._ ...... '""!'!~~ ...... '!"!!"!'_~
verdadera pohcia interna, por Se qucj el doctor Jaimcs 1< solina, aceites. etc. El es- fé en sus ramos de exporta- • Túmero suelto el día • CIOII t: suspcnocr 811l com-medio
de la cual 1 repre- de que la prensa de la capi- tablecimiento de bombas de ción y transporte marítimoh, de su salid".............. 0,0 - pletar el tiempo por el que
sentantes de la empreu hl- tal no le diera . iquiera pu- expendio I'n todo el país, que etc.; La mayoríe oe lo!; traha- .. 'úmero atrazado.......... O,IO! haya sido contratad
cieron pon r presos a lOS co- blic'i lad a aquelloA d~nunt.ios le permite v nder sus pro- jadores 831<'11 enfermos de tu- II mes....... ....... ...... J,OO I Ordenado un aviso por de-merciant
8 del municipio d~ formulado!'! contra la compa- duclos sin paj.!aT el impuesto bercl1l0.18 debido a la ablior- VII trimeblre ................ ~ SOl terminado Ullmero de veceS
Barranca, por el solo h cho de riia (SP lá,m( ,.t .. en lo quu de consumo de un ccntavo, ción continlla de los gases y Un emestrc........ ....... 5,00 I U valor se cob rá de acuer-trataT
de ejercer la libertad hacia ref~rencia a la explo- que sí pal.{éin lo t xrendedo- otr. S elF!m nto~; eSlO traha- Al extenor, un se mcs- I do con el contrato aún cuan-de
comercio, consagrada en ia ción de 108 lTabajadores eo- res particularc¡;, y que el mu- jadores rlespués de que ree!- tre................ .............. 7, (JO : do e ordene 8usp('lIderlo an-constituCión
nacion~l? Re}a- lombieanos, a (:\Itct"cs s'! le. nicipio de BO~Olá, ticne de '-'/ ben el oiag-nóstico de los mé- Al Exterior un año:' .• 14,00 ¡ tes de su vencimi nto.
taba Pedro Alonso Je 'mes el pagan salarios ini nor ~ a ]08 tinado al fomelllo de io par- oicos de la C'mpresa son f'n- NO fA-o . inguna suscrip ~ Un aviso contratado por
hecho mon truoso de que para dpvenlladof¡ P lr lO extraoj - qut'::; y jardInes, Prácticam<>n-I viaao él 10 bosphal¡' de Za- - m 11. ualic1ad no He uspende-oblener
la libertad aquellos lOS. e<>mn en et t; so efe .OR te b Tropical 011 tienee mo-¡ patocl\ y ,al1 VI eotp, y ('0- : rá sin Lompletar el mes en
dos (,ompatriot!l8 tuvlHon que taladn'ros. '11 qu" los am rJ- nopolio de la cap ddd~ de! .TÍo precio de la vida consu- elite país. cal' me de un vi-: ('ur n si la orden se recibe
SOliciLarla no CI<'rtamente a canos gan'ln qUJn(C pesos c1ia- cOllsumo de lo Lb)' ros a su I mida al t;~rvkio de ks ¡nte- slón nacÍI.llla]ísta que neflen-¡ despu's de principiado.
las autoridades nacionales dl' rios y 108 ohrt'I'OS colombia- sin-ido por cuanto no If'f¡ pa- rese de J08 imperialistas, les da los den;( h( S ie los ca ,o.~ - J n t:rr.iones en primer~
aquel lu~ \r sino precisamen- nos apena6 cinco pesos. Crl- ga sino los dl¿JS martt's de Aon entregados ~eleota pesos. hianos las re!'ervas e( onoml- paR'wa ...................... .
te al ~f'rente de la Tropic I tlCÓ violentamente los proc '- cada semana p'ara evitar el que Qué poca tosa vale la vida cas de la narionalidad; pues In 'ersiones (.olumna en
011. I'ol'll'uló cargos graves dimicntos empleados por la estos compren sus medios de \le un trabajador colombiano es s.abido que SI éstas se en- página editorial... .... 50,00
obre Io.l. manera como fue compañía TroplcdJ Oi! Com- vifIa en el !\funlcipio de lh· en aquellos infiernos de ex- tlc~~n a los imperialirHarte su
net1do de éste, etc., también de la pol¡"tica . Pl'erde de he - bosqueio,' flor tener otro ha sido censurado. cbo su fuerza elloiritua I pa _ J t'
Así lo milmo 108 artículos ra predicar en favor de una modo de sentirlos y de juz-
31 y 32, estableciendo el pri- paz amorosa; ya deja de ser ga.rlos.
mero que clos ministros de gac~rdote para convertirse en l' Se advierte cn Olaya
cualquier culto no pueden ina un individuo que reta al otro %alamea un ,rracioso y li-tervenlr
en la política de los que está en Contra de la Idio- d f dO 1 '1
partidos'. y el segundo que logia de SUR convicciones. ~'ero ese n a. o en e estt o,
la «educación pública es fun- En Cllanto a que la educa- ltbre de mehndrosos pre-clón
del Estado.. ción pública es función del juicios ret6ricos y reñido
Vamos a comentar muy a Estado, esto tampoco puede con esa fraseologia «plus-.
la ligera estas censuras del d~.cutlrse. El pueblo colom- cuam perfectistah, que tras-representante
de la Iglesia blano delde hace una centu- ,
Católica. ria ha sido gobernado en sus ~orna hoy a ~~s de cu~tro
El criterio de conciencia principios educaclonistas por mtonsos barbtlllldos recténde
los colombianos bien me- la religión católica, Hay que temente aparecidos entre
rece ser respetado. y no pue- convenir que la estructura las coll1mnas del suplede
baber fuerza psicológica presente. ha cambiado en su men lo que se edita en
en el mundo que induzca a totalidad a 108 tiempos de «la casa de los muertos».
nadie lo que no esté de a- 1818. Otras Ideas. otros cam-cuerdo
con su conciencia. No bias de evolución sistemáti- .1."0 es ese heroÍ:;mo de
puede obligarse a nadie a que ca, otras manifestaciones de afirmar, anotado por Quei(¡
ea protestante cuando le na- inteligencia y otras discusio- roz en una de sus obras
ce ser católico. ni lo contra- nes universal~B de orden étl- geniales, esta. eguridad en
rio. Así lo mismo puede su- co so contemplan en el pa- d O
ceder con un brahamánico 01 norama nacional. La juven- la prosa e laya Zalamea,
un udista. Es (uesti6n ésta tud de boy f'xlge un cambio -que no otra cosa puede
que toca 8er analizada por el de clima eduf'aclonal. ser su desembarazo-y la
espíritu. lodos los hombres Como el ~oblerno de hoy que se nos antoja le hará
tenemos en nueMtro interior en la república, es la inter- recibir muchos _ apretones
un respeto. una admiraci6n pretación de un partido, que
y yn acatamiento por una vo- tiene f'8tructuras democr<Í.tf- de mano de quienes que·
luntad divina. ras. eS claro que la jnv~n- remos verlo en ellllgar que
De tal manera que bien tud que simpltice con el par- le corresponde y hacia el
queda estableddo la libertad tid() ñe Kobierno. solicite la cual avanza 'in vacilacioA
la inversa de los lerdos
y necios coleccionadores
de frasecillas rozagantes,
Olaya Zalamea es campe6n
de polémicas estudiantiles,
asistente asiduo
a c.onferencias en el curso
de extensión universitaria.
gustando tamhién de buscar
en su espíritu e inclinarlo
hacia ondas de mcditaci6n
filosófica que en
mucho ayudan él buscar la
luz, pues si ele acuerdo con
el humanista pensador las
tinieblas s610 han de estar
reservadas para los atúvicos
pesimistas. hsta emotividad
temperamental y
psico.fisiológica, ha hecho
de Olaya Zal::tmea un ambicionador
interesante y
locuaz, en busca :;icmpre
de compleja' sen aciones
para fundirlas en el crisol
de su talento en cauce.
No acompaña el autor
a los·feministas de ahora en . . e cultos en Colombia ' como suoer-estructura ele un nuevo
sucede en todo el mundo. ré rimen educacionista. que
nes ni temores. 'u voto por la igualdad de
Es justo que los ministros. llelle el anhelo de sus aspide
cUilquier (UllO religioso I raciones.
no intervengan en la política.
Por qué no pueden Intervenir
en la politica? Porque
traicionan de hecho el espiritu
de acci6n y el juramento
que dieron en el momento
de ser investidos con el
En otra oportunidad continuaremos
('omentando .las
cen6uras injustIficadas del representante
de la Iglel'ia Católica
en la rtpública. pero
por hoy bélsta.
n .original de
Alfonso laya la amea
r ~:~:CP~----------
Su lectura desordenada derechos y debe re. con
«que no recomienda él na- yugales, ni a Víctor Hu<
lje~, le fue menos perju- go . 'n la majestuosa ideadicial
de lo que supone y lizaci6n de la mujer, pues
empero le uejt) ulla hriosa la admite tan sólo como
) sagaz capacidad para la cu~todia del hogar, esposa
crítica. ('iahriel Tarde, Tols. o amante sumisa y resigtoy,
Gorky, Bourg(~t, Re· nada. Justa cuI'Íosidad desnán,
B)'rol1, i\Iichelet,·aun- pierta ahora entre el dileqll~
no en la totalidad de tanti mo sociológico lo que
sus obras -fueron por él por siglos ha servido de
bien e~tudiados y mejor blanco a las mús en concOlllprentlic1os
(con perdón trada OpllllOneS, más, ande
Valera por la apelación I te la estela que regaron por
al recur~o de ~u frase fir- el mundo las condesas de
me), • tomará de cada uno 1 Toil! s y de Pardo Bazr1n,
de ellos lo que convenga con la irradiación fulgua
su intelecto sin dejarse rante de Gabriela .Mistral,
Alfonso Obya Zalamea ¡ ue sí lo que podían y nada influenciar directamente, Rosario Sanso res y Juana
-nombre casi orquestal y nl1e.. v. o tienen ~ue enseñar. ya ~Iue .una marcalla COI.'- de lbarboru-:-nuestra Juasugestivo-
ha conservado lEste nerVOSlsmo mental laml1laclón y tendencLa na de América-para no
de su eX1Ima extirt)e, una que sacude a la juventud l1eoclá~ticas en Arte o en citar sino lo. índices de
inquietud intelectual por de estas latitudes de His- r Literatura estarían en pug- cultura mayor y comun
los más reci s temas de panoamérica. especialmen- na COII el I.;rcdo revolu- mente conocido. en el sexo
agitaci6n contemporáneos te él. la <,Ateniense», donde cionario de la época y, opuesto, nos vemos ohliy
hacia todas las formas la cultura literaria es un quizá con el temperamento gados a rec.onocer a la mede
renovaci6n estética. Si- deporte grato al coraz6n y del joven pasante de De- dia naranja he1l:ls ílptitumultáneamente,
:;us estu- a «los sentidos del espí- derecho. des intelectuales, ue toca
dios de adolescencia lo han ritu» -para usar una frase Si notamos ausencia de al hombre estimular con
dotado de un raro poder seminueva y desconcertan- imágenes en Olaya Zala- la noble honradez de !:>u alintuitivo,
que él aprovecha te-tiene en Olaya Zala- mea, ello se debe a la mis- canee positivo .
para exhortar a nuestros mea un paladín empena- ma concreci6n objetiva del Respetando sus inclinavalores
en promesa que se chaelo con madera de escri· folleto como derrotero de ciones científicas, pero co·
abocan por camposde ideo- tor en halagUeño blindaje su juventud, y es leal y es mo todo no ha ele ser ri
logía, a rechazar los cá- descargado sobre sus vein- sincero. bastúndose asirnis- ~or disciplinario, si es
nones anticuados del cla- tiún años, y buen fondo mo para suplir sus faltas viésemo:; capacitados p
sicismo y seguir en franco de originalidad en el estilo, intrascendentes. lIallamos d~r un consejo a O
rp.to a las normas literarias llano, y sin pedantería le- en cambio, insertadas con Zalamea, y si nos
de antaño, que ya dieron .-iocogrúfica. oportunidad y maestría, ~pasa a la 40.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
4 EL GLADIADOR
SESIO
Clau<;uró ayel sus tare.ls el
colenio eJo é Mana Córdohél~
plan~ I dI! educ dI:' ailo::. pasados,
tomó 1,\ pal<\da ICV.lllto trrbuna e qUina
le telegrama que a CUlltllllla- I pi. 7. l. d~'1l ,.:r,I,Ic\o expresIones
ción pllblt amo.; textuall11cntt vu'garc,> lOI Ir.l qUlene C!"{'ld
v por tnl'dlo de! ClI, I no.., da autole .... c.' í,'c,-\ mordaz hlcle~
l1C'lta de quc.~: corhi ·.\fIO ele lonlt'. por "'lIS p ")CCdlllllL'nlp ;
aqudl,1 poblaclOn. 1.1 scmalJa In\c<;llJ:! '. COIlVl'IlClo..,e error.
p.l-;,H.1a levanto trabuna púbhca ),¡oclll: slgIIH!lItC'i secr tario
\' ,U1I1Ó un 10,\) Ú clIlo ..,cánC!cI- "k<\ld l , e I.tdo enhrl~l~u /., dló
ío. ,cs<.':lIld":0 po 11,¡clón il<;,ompa-
Imitando d ejemplo del co- I iJaclo tnlljt'1 puhllc.l, Anteano-
1111 Irio de Aram'a, II secrethll'fIlO, a fin ele
que el IIlV~..,IIJ.!tl' 11 verdad
de lo M!c~dld().
1
SA 1 .os ~S~~~~~~$&'f.'· ·
«~lic; amig0s desean mi hu \: '.1 $(f~ TI T 4 1 ',I~, millaclóll. Suerte ~["'\\cl: Mi ;lha' ~ ti'
timlcnto con titllye ~11 triunfo.
cMlentra e<'toy contando en- OSS (finísima) ~)
trc lo.; esclavos, mis acciones @)
vuelan mfls allá de las nubes especialmente fabricada para impresión en ~
para t:!ev,u ... c h,lsla los cielo .... :p di ~
4"Mi.· hazaiias hal án re peLil papeles Milano y Cellophane y en to a \!
mi CUIl.\ :l lu ... g~lern.'ros de lo I supeficie lisa o brillante, que como es sabido
Benl-Abe<; l}' lrelta 'en de des- ) entre los impresores las tintas corrientes I preclarl,u
Lo gucrrt'ros y ha'ita lo C,I no secan.
hallos afirman altamente las Vil ¡;}, D
tOlla.., de nl1 hr- Potes de 1 2 Y 5 kilos
tseLc aqué de allí cubier!o de VEltDE
,1Ilgrt·. lal1l<.'nlando e de mi AZeL )
vlg(J1 !>ln Igllal.~ 'lJtA. 'HPARE. '1 b
cAl flll de 1" t ele:. er.1 yo de.~', LO ~lp,
U ti solo color.~ .. ~
c.l Illladrc Zobiba me repn'n- $
de porque me aventuro dll- t~~~,.-o:;,~~~~~~~~~~
rante la noche, 1l"l11iendo qUI' ~ ...., :tl ~~~~~~~,-.y - "-'
sucumba al IlÚlllel o.~
eQuier (' a u '1 Irme CO~l. la L'2 I
muelte, CI mo I no deh'l..r'I-¡ ~~ pr ..,ta d aL
tll('1'ro.;
que l'cll'eCen de VI 'ilancl(l
ct~ Pllltcí t y l' te (>'" tUl 11I0tl\'0
de sel ia Illlportancl,I, ¡ . .lIles csto
c.;OlllClde con la nl~t)11 p, l:t
lo.; r(lbo~, l'lllllel)(· ... , ,lIra<.'os )'
demás a pecto de gran ti a.;celldellcicl.
cUt'ntra r~st.iblecld o. ~
O)
f
SI! ellCllentra enferma de gra o ,,\,
"e(ho onh .lld I f<:lena ~d ... a- ?;
no l'dlJ. ~
-E'1 b C,iO\<.a de Marl)', ha
!;ldo OPCr:HI,1 o' hllt:1I éXl!o 1<1
11In,1 Sofía S.1I1 er Sainar. hlJí
de Illle tlO (iue h~o amigo tI
clnctor Jua\l Salllper Sordo y dt:
'IJ gelllllisima e"pos:\ doiía Sofía
Salazar de SJmra Sorclo.
J}
~\,
~
~
La junta directiva dc la Feria- E¡¡:posici6n invitd a los inllu ·trialns,
artistas, g-anaderos y a~ricultores del pab, a concurrir a este ,erlamen
que s ,celebr~rá n a capital <;lel d ,parL men ( >r.... el al
entrante.
La situación g-eográfica del '[ olima ~s motivo de gran inter{·s para
los principale:; ce.ltro:-. prodnctore que se disponen a concurrir a e la
gran e. 'posición pues 'e les pre:-.cnta la oportunidad de hacerles propagandn
y abrirles nuevos rnercado~; en el interior U<.: I.l Pcpública a ::U"i
artículos e industrias.
DIPE.CTIVA
lhagué, noviembre de 1935.
~
~~ -
,iJ
t.\J.
~v
DJ RhCCION: J unta Directiva de la Feria E.·p0sición del '1 olima. ~
el mi::;mo plano y con :u
misma daga, despreciando
dI:! antemano I chasqultlo
de odio~ churrigucre::;cos
que sale a la~ encrucijadas
de la vida en momenlOS de
más re onancia victorio a.
Aunando a ésto, y con
cierto tcmon.illo por si alcanzácemo~
a scr tachados
de indiscretos), la. lectura
de Flaubert, Lecopte de
L'Isle, Sally <..le Prhouu·
homme y demús genios
creadores de esa inmortal
escuela de lo::; simbolistas
franceses, que trilló úureos
campoS en la literatura del
orbe, pues creemos con fir·
meza leal redudará en provecho
de su estilo que es
para nosotros S~l más preciado
y auténtico tesoro,
Como toda la l:lUdadanía sabe
yue la policía \ a él scr au·
mcntada muv t.'n brl'\,(' en
3()(l1) p aza".J con"iUler.ll1lo
~n\lv (lpór WI10 que nlllgúll harnl;
ele 1d localidad SL' · que ordena la
ley y también por medI•O !1l e Ia s JL~"J ecurl• lJnc, .Fí' ~cales .
Rentas de Cundinamarca
:Se está termm. an d o e 1 mon ta( J'c ,"l e ~os nuevos
aparatos Egrott9 cuyo funcionamie~to per- ,.
mitirá mejorar en grudo sumo la cahdad de
os productos y :l1¡::~tec·;r el mercado de
todo el país.
.=...:.~-,...~ -~..., - -=-""~~ ~'r" ...... c.....,.."...~~~.~..,..,,..,~ - '"'\"'"' -~".~ ~,....... ...... /"",~,~, ~ ___" '--' ~\ ~./~ ~. ~ '-~-./~ '~'/~~oV-;OO'o:::""~'fJfIi
~ ~
\\ BANCO ANGLO-SUD AMERICANO L TOO. 11
\\
CASA MATRIZ: LONDRES tt
La Institución Bancaria de mayor radio de acción en el mundo. Representado tt
\1
por sucursales e instituciones afiliadas en: H
EUROPA 'AMERICA. DEL SUD: \\
)\ Bélgiea- España-Alemania Teléfono Argentina-Brasil. ~~
\\ . AMERlCA CEXTRAL 88·00 Chile-Colombia
/
1
\\
Guatemala-Nicaragua-Salvador , Ecuador. PerÍl. Venezuela I
ESTADOS UNIDOS DE NORTE A:\IERICA H
\
SUCURSALE~ E¡'I¡,' COLOMBIA: \\
BOGü'L\ - BAR-HA TQlJJLLA - ~tE[)I~LLL ' -l-L\~T \ ~IARTA H
!~ ABRe c1JeNJ"AS COJ:ltRIEI'fTe5 y ReCIBe Dep051TOS A TeRI"\JI'fO 1..10 e II'COePlffIDO, H
\ y eff CeffeRAL IiAC!! TOOA CLASI!! DI!! opeRAClOffes BAffCARIAS \}
~- -~~~~~==~:~~~~=~~ .~~= ~
DEL
DR. J01QUlM RIYEROS R.
(w_.,,~)l'"""J
, 11'll'Jor porp~nlr ptI~ 1Jp<,f",.,
\llacos explotan y arruinan a nace valla a~gulla.lelj ba hecho diverso~. hilciendo io fic.a?;81
los pequeños COOl rcfantes. a entregarse incondicionalmen- ! las medidas de protecclOn
108 dueflos de tulleres de sas· te a estos individuos. Otro de I ocial a que tienen derecho
trena y 1<;5 pequej"¡os dueños los motivos de carácter eco- ' aquellos servidores, de capide
zapatersél. n6mico que inflllye'l poden'- I talistas nacionales y extran·
Queremos hacer ver la neo sarnelc para omct rse a I i jeros,
cesldad urgente d~ tomar mc- lervidumbre de los polacos j A los inmigrantes polacos
didas eficaceR por parte de es la desproporción elJorme, tlO se es ex'ge condición ~Ilos
poderes públiCOS corr(:s- entre los sueldes y salanos, tfu'na para su tmtrada al país,
ponaientes, a fin dtl que no devcng dos y ('1 a.to (;ústo dl' hobretodo. (>I) :lñOR iHHt'rinres.
continúe tan atroz explota. 10H artículos de prinH'ra ne- no lIt!r e:sltabau para entrar,
clón ce!iidad, de los arrendamien- tcnl'r prúfeclón u oficio útil"
1.a casi totalidad de estos tos, de 108 servicios de IU7" LOdos clllran (;011 el carácter
mercaderes han entrado al agua yen general de todo los df} lomerClantes, con sumas
p 18 in traer llléd os paru metlios de vida dc la' clase!; ins,,~'nlficantes UIlOS, olros sIn
OSlCllcrs ui mucho m nos prodnctoras, que se dejan sen· medro alguno, y al cabo (le,
emprender en empresas pro· lir tJe mallera más violenta poco tiempo ya tlellen fortu- i
dUGtivas que dej n algúu be- sobre 106 habitantes de 106 na. a costa, claro eSlá, de I
neficio para el país. Las cuan- centros urbanos nuestros pequeilos comercian-tiosas
fortunas de muchos A esto se ~grega la des- teS y empicados.
de t;.80fl pícaros han sido for- valorización fan1 ástica de El venerable señor Calib:tI1,
madas a través de )a e.'pIo- nuestro medio adquisitIvo: la para solucionar el problema,
taci6n lenta y silenciosa de moneda, i\ todo ceto se aR"re- aconsejaha a nuestros pe·
los empleados públic08 y par- ga el nue\'o sistema tributa- queños comerciante~ y artet
iculart!6 de ambo scxos. que río del país que, a pesar Oe sanes, t'l que se volvieran
agobiados por las nuevas COll- no estar coot;agrado aún en polacos, pucs en su concepto
dJciollcS de vida impue.stas fórmulas jundicas ya es lIti- no hay otro med io de defenpor
el complejo cambio de lizado por los dueijos de ca- n. Curiosa y ridícula maneJas
relaciones económicas y sas de inquilinato, por los ra de defender los intere scs
sociales del p aís, para alen- duei10S de lo.:ale!l, para su· de fas clases productoras, la
der a la subsistencia de ¡;j 1bir dt!9medldam~nte los a- de este plumífero al serv i·
mismos y de sus famlliares. rrendamielltos de unas y otros ciD de los inte re ses de aqueen
una palabra, para poder siendo en el primer caso, el 1108 explotadores del trabajo
vi v ir dentro de lo s salarios de empleado público o privado, 1,;1 pllJ'J \J.
--- ::::===:====;:::~~
UN LEMA MEDICO DICE:
V NOSUTROS DECIMOS:
El Ver ~l ¡fugo
~~~
Oo_. - .. '. C el hc a esto
l,I'iurcros q lIC pernocl,lndo
el\ lodas las ohclna~ ptlbli-:a..¡
h,leen sU comercio ohl all o
('130 Y el -Jo pOI' clcnto de 1\).
teré' m '11 ual.
A vece..; no ('<; que un ~erVJ'
dor publi o, CLptt:: t:.ta 11 f -
1111,1 • oClal por .1 hecho de
querer aceptarla, Lo que ~uce·
de es que un (; npl-.ldo que
ganel 'o 45, v te11lendo que !>o.,tener
una f,¡mili,l dllicllmellle
tiene para poder C{lmer. '
Cuando 11 el hog"
dos a dar a conocer a 1.1 0-
plllón públIca, la forma en qtlf!
dIcho jde hace e la cla.,e de
operaci()l1c~,
Mande Ud. sus Anuncios
a
Oalle 13 No. 6 .. 37. Teléfono 12-39 6EL GLADIA.DOR ~·
~~Sin estómago sano no
hay felicidad cODlpleta"
¿sIn Ver01i"fugo EL VALLE
los .- nlnos no serán "felicesH
Es dulce y no ncarDa peligro alguno para la • salud de qUl D lo toma
oratorio J~G Cali
De venta en las principales droguerías del ~ pals
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u ... \.10::>1 u .. y a
pre declive8 imprevistos.
Le desespera no bal\ar en
los ojos de Matilde ningún
hito de avance. Matilde cerró
herméticamente el cofrecito
de sus verdaderas miradas y
distribuye en lutel iguales,
entre los tres, unas sonrisas
y un08 mohines :ap6crifo8.
y esta misma ausencia de
elementos concretoe le empuja
a mirar a IUS campai'leros
de mesa como elementos ab8-
tractos de un drama latente,
de un juego cuyas cartas nadie
le atreve a arrojar sobre
la mesa.
Arturo-que por complacer
a la fracasada tRebeca. está
leyendo estos días un lote
copioso de novelas del 81gl0
XI,,'" -define en esta vaga
fórmula la extraña situación
íntima del grupo:
-Sobre nosotros se cierne
la tragedia.
Arturo siente volar sobre
la" cuatro :cabezas, el gran
pajarraco negro. Calcula el
ímpetu de los cruentos picotazos
....
EL GLADIADOR
11] A '1
]) I1.J ])II~
BENJ~IN JARNES
J4 O \" E L A
o problema .. metafísi- Fatigada, en declive, eu- moni080.
r, conocer. eXIstir. E¡; misa. al imperativo del e - Este punto que examina Ar-óloR'o.
con toda su to- pírilU. turn e~tá de~crihiendo una lí-encla
de choquea vita- La tragedia, cansada ya de nca recta. Se a~ranua, se en.
,mlet dando paseos por cernerse sobre las cuatro ca-- sancha, anula la distancia dé su
de si mismo, perst- bezas. se aburre y se va, de- mesa a la de Arturo; ullas ma-
) fantasmas. jando abiertas las ventanas nos se posan en los hombros
Pdra que surja el conflicto al tedio. Matilde se lleva las de Ju~n Sánchez, le tapan Jos
dramático real el p reci80 con- manos a los ojos: en su ge8- ojos, le vúelven la cabeza. le za-tar
al menos con dos ,eres to favorito, que ahora lo u ra'1dean, le golpean ...
que se atraigan o repelan. que tiliza para simular una jaque- -¿ Pero no me.conoces, J lIa.
se entable el diálogo, y sur- ca. nito?
jan conflictos que serán fáci- Sale y 8e enrollan todos Juan Sanchez a':>re los ojos,
les de re olver porque se Ji- los bastldore' de la escena. atónito; quiere recodar. La mu
mitarán a de8acuerdos tem- TI un gesto, ni una lonrisa. chacha ríe, alborozada.
peramentales. a transitorias Al estrechar la8 manos deja -¡ Pero:este juanito!
Umaiía X V II Noviembre J 4 en cada oído una fecha. -N o recuerdo.
ansías de libertad, 51 se tra- Lejol de ~1atilde se aien- -¡Si eres ínconfll DE H)34.
que los factores de ca 'to pa- Tamhién dicho señor,
ra el inoustrinl han subido en acompaiíado por otro talmuchas
e mpa--as -ndustrlales estan de- la prororción de I a 2, ya vez lo mismo de ambicioultltud
de trabajadores se que JOB Rastos han subido en so, se hilO incluír entre
(raJ{. 60, ll1j. IIlI')
samparad s.
perjudicarán si los industriales cierran sus esta forma, El kilo de algo- 10s miembros del Comité
d6n que en J 93 1 valía () 70 Valor total de los p'oducto refinados outenido fábricas_ hoy vale;. .2,4°, obtt!niéndcHIe Liberal de (~uad uas. aun
ala preciosde~ueva 'orkcnRcfncrfa ...•...• $
)elróleo cruoo ¡..a'lado por.la R fwe-tía,
a un peso cada barri\. . . . . . . . ...... ... 7 so,ooo
Gasolina fatural mezclada, a nueve
contavo cada galón .. _ .. .............. .\.20,00')
Valor de la rChnación, cada barril a
Cn diario mallllal de la ciudad,
publica un telegrama cicl
do tor Pedro Juan Navarro,
actual prel'>idente del senado.
cincuenta centavo, comprendiclldv gasto rOl) fecba J 5 de octuhre del
y ulilidade ............................ . '75, .. ,,~ 1.445,000 hIlO pal'ado dirigido al señor
---------- doctor Jorge Castro R., af:r6-
l' tihdad liq ulda. . .. .... •. ...• J .02 1,90') llamo nacional. sign Iflcánoo-
. , '., -- --: lE' que en los años ullt(,;lorps
~1{¡ arriles ca, Y para la exportacion;
(p¡'¡g. 59) o ~~ \'1 doble del c:tlcl1l0 que heul\.l h~~ho, e puede que ,c;i las fábricas no pagaafirmar
quc en 1'1 aÍlo le lC)S4 el bentÍlcio liqll d ) e s ..
J. 1uestro amig(' el doctor
Pedro filan Navarro. t'S uno
de lo 'poco hombrel'> en el
país que pucoe ciar un ccncepto
con autoridad 80bre la
sItuación actual del alg-odón,
pues en Stitionucvo, Remolino
etc,. tiene grandes campos
para el r:ultivo de este
artículo.
Hay que tellél' ell cu uta
que el telegrama dirigido por
este ilu'stre hornhre público
al agrónomo nacional llene
fecha de octuhre dI'! 1934. De
tal manera que hace un año,
el doctor :-'¡avarro ya preveía
las las consecuencia' que para
el algodón traínla prOlec-como
conRecuencia de ésto contra el querer de los no
qu. los jornales incluyendo J~STO:\IACALh .. , y exel
?umcllto qul' representa clllyendo a·distiI1O"uic1os li.
la Jornada de 8 horas, ban J •
l'Iubido de 1 a 2 y las otras he ales, que por su cnte-materias
prima!! han subido t rio iTldep~ndiente y aleja.
en la proporción de 1 a 3. Re- do:; de toda componenda
sumen todo ésto es que el in- indecorosa, se han hecho
du tri~1
misma corruptcla del go-bierno
conservador ni ('Iue
alimentará (~n su seno a
e tas víboras de la traici6n,
1 mprt·tlta de L", Luz ----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 1240", -:-, 1935. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683572/), el día 2025-07-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.