EL CORREO DE ANTIOUUIA
DIARIO NOTICIOSO, INDUSTRIAL, POLITICO, COMERCIAL &:
Reda.coion a.n6nima.-Tiene Editor respoJl8a.ble.
A~i¿iUM: 47, -r-~~~~iéTnu _~~~~~~~_~_~_. L!~_~~_lJt ~::!~:..
AVISO. I El partido llamado liberal en Co-
Se avisa al público, para 10 que lombia y ~n tod~ el mundo, estA re-pued
a convem. r I e en m"'"t erl'a de elec- pr. e eoortla doé tt eóncamE' 'n1t e en~ lf as 10-
ciones, que desde hoy está fijada en: filas y ~ as pasa" a pl'i1C lea e~
)a Ca a municipal la listadeelectoresl' lo ,gobiernos a~os. y en la Int:e1-
f, d ta M n'cipalidad naCIOnal. Este partIdo es esencul.l-orma
a ?or es . u \ '. m~nte anticatólico. Algunos de sus
MedellID, abTll 16 de 1815. I mIembros teóricos halagados con las
El Presidente, .Al~'a,.d,.() llar,.¡¿nto,., doctrinas que ." ent~aña, lo abraza-
El Secretario Isidoro Isa~Q ron con recta lOtencIOnj peoro al estn-
, • dial' tlUS tE'orfa reducidas á la pr3C-
----- tica, dijeron: Nó, amamos la libertad
EL CORREO DE ANTIOQUIA. : en el órden, elórden en la autoridad,
- 11a autoridad en la enseñanza católica,
LAS ELECCIONES. Y somos católices primero qua libe-
Be aproxima el período en que en- I ralf' . E tos no son de los católicos litran
en combate los ciudadanos con berales condeouados porel Santo Pasus
principios y sus pasiones de par- dre. Los católico liberales 80n lo hitido.
Endo seccionessedivideelpais: pócritas que prf"gonan amor al catocatólicos
y anticatólicos. Los pri- Iicismo y aprueban toda doctrina immeros
buscan el triunfo del principio pía y trabajan por eleovar á los puesde
órden, del principio civilizador, eon tos público A los hombres sin fe re]
a persona de sus legisladores y de ligiosa, á 10l> prestidigitSl.dore polftisus
gobernantes. Los segundo! aspi- COI:I, solo porque se apeollidan liberaran
al triunfo de un partido cuyo úni- les. E tos, á pesar de su simulnda ca·
co principio es la negacion de todo 1 tolicidad, son enemigos encubiertos
principio, la reforma en la destruc- de) catolicismo; enpmigos mas pelicion.
Cada uno de estos beligerantes 1 grosos porque so capa de Terdaderos
lleva en su seno una porcion he tero- creyentes seo mezclan en las filas ca~
énea. tólicas, seducen á 108 sencillos y ha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE ANTIOQUIA
cen ID!\ daño ~ue lo enen1igo dí' -1' d~be cnillar o el ciudad;t.no católico
carlldo·. A e'a do porciollf" If' d -, para n dar oido fl Sil tnt'lltidas debe
volver la e pald2\ el ele Lor caLó- !, clanJaciooE'" ni (lf'positar por 110 ' S\1S
lico. votos E'n la urna'. En :lI11\)oS parti-
Lo que conoci ndo 111 tendencia. do ha porcionf' p'\rl\ itas <¡ue con -
de u e cuela 'e apal'tart'll de E'Ila ! tituyell . u E' coria y que son fi~urason
católico ' de co[)viceione que i! do. n la rf'IHlblica de la ab jas con
tienen t'1 nombre deu sClle!a, u ¡ el \l mbre de:ánganos.
he ho lo' colo nn en la mayorfa. cn-I Que lo ' anlicaLólico en franca liza
t,6Iica, y E'gun 'u erf' ncia IHledf'n y elevl-'n.\ us pl'ohombr ; <¡Uf' In cadeben
el' elevado á lo ¡HIf'.lO pU- 'll6liCO ,conociéndolo por u fruto,
Llico p l' el voto dE' lo ' católico, , no le dE'1l u voto., 110 . propinen
El partido caLólico, rleuominaclo I por u propi mano I venPllo matacon
erv3dor porqu con pn'a y 0.--\ dor, no. afilf'll E'I puñal fratricida.
tiene la. v nladl-' tradicionnlE', base engamo ya al hE'cllo n, n final
del edificio 'ocial, Ilf\'a en lleno I olucioll. Lo ' I ctorc.>s en su mayorfa
miembro: que lo dp, hournn y quitan 0 11 l pu ulo, el purulo encillo, el
á su doctrina II valor intrfll 'eco. pueblo C)ll CI e ,pero qUf' no .'al> E'1'0 1 dia t<,cto que mueve e. a lIl:lquina hllmade
la vit·toria i el legi. lador no dicta. na? El anticntólic para, u fillt', el
ley opre. oras, ley/' qUA nti,fagan negociante polfLico para lo uyo.
u \la ione e 'igE'nLe , . i los gl)Uer- tEI principio católico no clpbení tenanLe
' uo les eñalan puesto. rl Lermi- nel' ' \1 np6, tole que en eOf'n al pnenado,
.' dia, con arma' y bagaje se bl ,que le digan con franquf':r.a.quién
pa.'s deben el', n, ~qb 1'1 nutt's,su I CR.UCn..-To1Un.mo do El TefÍluraff),de
legilndurf>s, !!obernnllt~s y le~ilad(). PI11~im el impol'tllnt~ I\rtloulo qu l'epra·
res q 11 tienen < Dio ' p ')r tp.'tig; en duounod,
sus acto y;\ u. anLa ley 1,)\ r lJl)rma
en usd libenH:ione~? 'Ol}\"enimo en
que lacerdoLe católico no pUCUf>,
no f>b lle.'colJocer ~u mi ion d paz;
que. eglln .. lla no puecll", no debe ati·
zar la tliscordin, eJlII)!ar la divi. ion
ní conv rtir d en hombre de circulos.
El pa(lI'e :i quien n hijo prf>gllnta
si puedE' junLar con Flllano ÓCOII ZlItan
¡,:-;l pndr no potlr¡í, no el bera
df.'cir á su hijo: Fulano es un hombre
d biptl, ZutaJlo es nll 1I1:\lva,lo, ~i~lle
al primero y huye of>l , ~Ulltl()? 'fal
es la mi ion ell"l sacf.'rcloL católico en
las COlllieurla el cciouarin ,
Por lo expl:e ·to reNIlO, po el'
cOllcluir: que el p. r i(lo liberal cIoctrinnl'io
e anticatólico y que nillgnn
católico plH'tie ciar 'u \'oto por alguno
d su. mierubro sin traicionar su
coucif.'nciaj q ne llllll'hm¡ ci lIdallanos
que llevaron el nOlllur de lib rale'
son e 'encialrnf>uLe católicos; que mucho
ql1 llevan el IJOlllhr~ Cln !lbtingll
al partid cat.61ic :o.nn lobo.'
con pi¡>lt> rlt> ovejas 'q\H' lo' c'lt6Iico
debE'11 huit' deello: como . 11S peores
enemigos y qn el clf>ro ca ólico
pUf>U y ti be ínter\', lIir Il l; polfLic;\
guarclallllo la pru(lellt, rf>.Nva 1111
DO' tHetó el divino i\IaE'stl'o, Hit'n pr''i nt n
p rrl. 1'1 c:\1l1biu, por I"llllS t. <11' tI. s,' l~!'~ !I'~
dinero, .¡ el ·';L\lblcl'illlÍento de lo,. u.lnCOSj
pOl'lue en 10il p.Li,.¡e, como 1,1 lluc4ro,
cn qUI .'11 I'i'llle/.'\. no t'.'tA OTl (:fel'livo ('o:nl)
!I !lic~ COlllIlIlJO'n' " sino fIn (·11\ I~oa.;itrte
en, 11'1 propiui elemollto~ 1I.lt:ll'II.I~, el credito
"i"llc á rccmplnl.ar eon llllll'ltóh volutajn
ollu",I.1' le lo' • pit tic' Ji p nibles.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
188 EL CORREO t>~ ANTIOQUIA
EN LA CASA
DI~
JUAN B. ARANGO V.
SE VENDE CAL BLANCA
A2REALES
y CAL NEGRA Á 2 REALES.
Un p:l~aré, una letra, 10 llOosel'\>'atnos
cuidoo( ~amente, y en f'l h ho mismo dc
que no ~irvt' para efectuar nlle tro ('t\.n:1-
bio 10 con iaerltmo como i fueta dinero;
r un billete de Bancol que no tiene plazo
para u pago, ni está uj lo Íl 1011 inconvenien
te!! de endoso ,aceptacion 6 prott>sta, lo I
que es una letra pagadera al portador y á i
la vi ta, ¡por qué con ma razon no le e!!ti- :
tnamos propiamente como dinero efectivo I
que tenemos en nuestraa cajaa ó en nues- I
tros boli:lillo 1 ---------------_
E lo depende precisamente de que la ge- I neralidnd no comprende lo que un Ban- • VEA SI LE CONVIENE
co bien e tablecido. E to DO pueden con- I Vender una casa que DO e té muy reti.
vencer'e que. in tener minos ni ~raC! di~e- ! radt\. del centro de esta ~blacion yde reguro
d 1 extranJero, e:.ta clase de JDlltltuClOn : lares comodidades. recibiendo el valor de
pueda pefl r en la balanza general de ]a ri- i ella por mensualidades de á 40 pesos. Ocuqueza
públicaj lo 9ue con ideran como UDa I rra á e ta Imprenta en donde se le darán ]08
brujeria, porque &10 ninguna previaion jUZ-11 datos que Dllcesite.
gan solamentP. por los efecto inm~iatoa, . 875
Y no pudiendo bajar el din ro de lo cuer- Medelhn, marzo 1 •
DO de la luna. cada uno ma Ó mt'DOS dill-! -------------OLARTE
& LINCE
AOABAN DE RECIBIR.
GeDeros de lIeda para trajes. Prendedores,
{'ruces, aritos, y hebillas de acero. Ganchos
de carey para la cllbcza. Trajes. de laDa: Pañuel
S blancos bordado . Camisas, punos r
cuellos. Batas blancas &.a & amuy ele~tes.
Cinturones negroil de caucho con hebIlla Degl'&
de metal, y otros mil artlculos, todo ello
de buen gusto y mE.'jllT que esto
MUY BARATOS.
8-5
"EL CORREO DE ANTIOQUIA".
curre R 1: i in el Banco pago el I ~ por 100
mentlu lI I, con el Banco me ucedera lo mismo,
á no er que lo banqueros me reg"llen
la diferencia, en cuyo CIU o la cucañR DO durará
sino miéntras me r. galen todo lo 'lile
tien D, y de pues volv rémoi Íl pagar el 1 ~
como ucedia ántesde su 'enpro Idad. En el
primer ca o no hay ino uno que pierden,
los que pagamos ell~, y otros que gan n,
los que reciben nuel!tro I >i; f'n el egundo
caso, d pue de est.ablecido 1 Banco, ganaremo.
solamente DO: otro y perderán DO
solo los dueño del Banco que nOtl laba.jan
;, por lOO, /:lino tambien 10l! u urero que
áDte~ no prestaban, y nhora stim obligado
á dárno lo ~ por 100 méno á cau a de
1. gen ro idad de los ban'}u ro ; y de todo
este raciociruo falso a todas luc para los
que r:o ven con los ojos del cuerpo sino con
los ojo del alma, pero aparentemente ver- Se venden en la imprenta del Estado co.
dadero para los que solo ven el pft!ctoinme- leccione de este periódico á muy bajo prediato,
lo q ue salta á lo oJ ; ven do que pier- cio, pue se desea que circule cuanto sea
deD y uno que gana, y de e to deduc.m quel posible, sin gran aúcrificio de parte de loa
hey piírdld~ para lamayoría,y d~consiguien- que qUI ran tenerlo Laa persoD88 de fuera
te, qUEl la riqueza general dI IDlDuye en vez de la capital que deseencomprarl88 pueden
de aum nta~; sosteniendo ademas, .que lo dirigirse al Oi~tor de dich~ imprenta,
banqu lOS tienen que regalar I'U dmero, 6 quien e tá autorizado para. aatisfacer el pe..
eDgd.llar al público, lo que oc iona ruina dido. 8-2
para lo baDqueros 6 engaño para el público.
[COllcluirá). ",PBUTA DEL ESTADO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 47", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683264/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.