EL GORREO DE ANTIO~UIA
LUUO i\OTICIO;~O, IXDr~'T1U L, POLTl'ICO, 'OJIERCIAL &.a
Redaccion anóniflla,-Tiene Editor responsable,
.__ ~ ?_.i~ -.-: Ü)i~-~3~-=r=~~' ~~'f(: l¡':'~:·~~~~~~ii.~~~~~~~~~l~~~~~.~~ ;~T~~~~~~~i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EL CORREO DE ANTIOQUIA, I mucho, olicitan(lo empleo'1pl\blicos,
, i no iíi'Ilf'11 CJlU! hacer, si no put>den
La empieomanín e 110 vicio tan , morir' de hambre.
perj udicial para la 'o~ie( I:l(I , cc~mo lo . y A IO:i pallre' ele familia, fi los
cual quil'l' otro VICIO qu llel\(la a maestro yacudient<, de la juventud
en!,rvar la marcha progre 'iva de ésta. CJue. f' l \'flnta, I s co\'\'esponde fo1'-
l~n la eOllfe l ... raciClIl existe ya e.'te IIHlr la vocacion el los jóv('ne ,y )lE.>1'Crlncer
. oci,ll, ~II mayor e 'cala en 13,,- ' IHlllirlos el que E.> 1 estudio ele la Jugola
y ('\1 no P Ilne1i\ en las ?apilale' ri'!)\'l1t1encia no rlehen hacerlo 'ino los
de los E lallo j y 'P h:t e ' Cl'Ilo t .lnto q ce tellgan apliturlt y deei ion para
á e,.l re, JI do, p.llticIIIH\'me\lte en ello, y \Ir) píll'a :ali\' elel coleaio 6 ne
lo )lpri6r1icosr¡ la capital el la Union la Uni\'er. iclad A 'olil'ita\' empleo, púy
11 los dI' la ' capitales ñ las c1l'IlHI ' oli('os y ¡\ Tormar C(IO e:a trahi1\a de
repuhlicas :Ilr-nm ricalla 1 4\1e n,Ht> - empleoruallíacos que apesta la socie ..
tra plllma no )lnell agrt>g:\I' una BIen. dad.
111lE'\'a ¡i la .. mi! que Cú\l elocll licia'
con \'h i 'le e ban elllitillo en e,' te
EL SEÑOR VICENTE A. RESTREPO.
a::Sllnlo. El 13 de lo~(,ol'ril'e1t'spl\l'tióp\ra I'uropa.
.'010 llamarémo'1 la at.l'oc,ion ele nn nuc tro I minl'llt' CtJmp \triotlL y c. tiro Ido
mOllo for\l)al á lo' 'HIl\la1t:-la, para ,1.lI1i;;o dOh VIcente A, 1 ('"tre!Jo, quien va.
<1n ,p\'o l,":rall .. t:)\' el t>. pfritu aPornpruiatlo ue su C"I?O~'1 Ó hij()~, miembros
1 " 1>· ,·',' 1 '1 IYa r • dig'lIo.' Ile , u ho",u' cllstw,no. b1 t!eIIOl' Re '(
e t'lIIpl e a ) . lE ... 80el:\elOlI" 1, -' I treJlo pt'l'llI,mcc"m Igunos aúo,; en Fran-parte
iI elt>st.rlll\' la l'\1lpleOlllalllil, ha- . cia, douI!p va jI euucar 'us tn's hijo i Decif'lIlr)
'1lll> los ora?!)' V las illlt'liCT{'n- , ·ellllo,,.in 1 ¡JJwot que 1 p dn", á !arollcÍ'l'
rI(,,-O '1I!):)(los, f- ('r;n,aO't'l'll ¡i ;1"0 ¡ dI' r ii. lo¿ hiJo~ 11;" ellcoostm~t(' h incoo-
<, . - ,~ ' tllnte F{) IH~lllt1rl, y quP. lo' ultimo ¡;aquen
}ll'o\'pdlO () Y d", 1'1'0!!1' so para el (¡¡liS, tanto ]ll'llvt'cho de 1I~ c,.ludlOS "HilO 1 que
.1iéntra ... lo ('apieal''"f',',;rl (1\ caj ', y 1';(('ILm:-upatlrr, vil'tuo'l.imo ,Padre, pUl!la:>
illt! IIIT neia' \. ICl rvbu, los hl':t?o qUl on,el vuelvan n .eI'Vll' dlgDl\mentea.
,.... -, , bU Pl~tUo.! d nue, tro, cornpatl'lota en la lllac- y yaquehemo l'ecol'dadoánuefltl'obucn
cion, no don qu<'jarse de quo haya nmi:;opo.l'adarlenuesh'oadiosyclevarpor
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DE ANTIOQUIA
él nuc~tro, voto'! al ciclo para que le se.l\; yo re cn el .extrnnj,:,ro y á su. l' !?~~ o á.
propicio, aprovech'\1Uo' lao('a. iOIl de pub\¡- ¡ nt~c,tro q'.ll;z:ulo ~~ 'tado. de AntlOqlen Medellin, marzo 14 de 1875.
informada y de veraciua.J iUrli"pytable, ..
Queremo~ referiruos 1/ IR cantidad po Itlva,
e decir, t ltngible, puesto que e e.uenta
por Jlesns tie ley, que c~ l:!e~lOr don \ lceu~e IIé aquf un al tíClllo de "La Amé_
ha hecho ga.nar a la mlncl'In, y por con 1- rica" q Uf' nos })pmos el eiao en el
guiente al I!:-tado, con el tmtami"nto 11.lf t'llúr'O'leo tle la esco)'ias quP hlln produCld'u- deber de 1'f'IH'oducil':
los ol~$t'undidosen \1 Laboratorio u\I:rante
diez v:!ipte año qucé'te cuenta deexI tencia,
('o n la cireun tancia peeial, y esto .el\
dicho pbra honm del autor. y ~e la J.>o.tr.la,
qUé e tl tratamiento met.llurglc.o e de 10-
vencion del eñol' Restrl'po, qUIen ha extraido
de aquello ' re ídtlo el oro que e botaha
itUte que él fundara sn LaboratorIO y
que ha podido muy fllcilmente y ,in deshonra
apropiár plo, mncho ma razonablemente
cuanto Que él ha pC'rfecrionado 1
op"ruciones de fundicion de lo 01'0 de .. \ntioquh
hasta reducir Él las dos tercera p'lrte
6 " la mitad:;u m~rma, y no tlolo no
ha. hE'c110 e o, 'ino que e h,t contentado con
cobrar unacual'ta parte in ' ignifieant!', atl:'ndienrlo
al mi>rito de RU invento y á lo duro
dlll tratamiento en lo prilctico,
Quieu no, ha impue~to de e ta euestion,
no a~egul'a conoter lo libro dd E 'talJlecimicnto
de fundicion elel eñor Re 'trepo, r
que en ello~ con 'ta que per término medin
han producido la" escnrias de 10 oro alll
fundido uno 8,000 por año; lo quP da en
lo diez y siete que Cupata de oxi tencill. el
Laboratorio 1 .. suma de $ 136,00u.
Si a ella se agregft lo que re ulta d~ 10.
perl'eccion de la operaciones de fundicion
qUf', como ya. djjimo~. ha recluc/do la mt'rma
de lo. oro, á la mit.ld 6 a las do~ terCl'ra
partc!! de lo que ánte' erll, y q u . aproxim _
tivamenttl puede computar e en una cantidad
igual a la '¡ne lH~n producido 1<1 ' escorias,
tenelOo que don Viceltte A. l{('~ trcpo
leha hecho ganar al E~tado de Antioquia,
durant los diez y iete afio!! que cuenta de
exi tencia su C', tabl eimi .. nto de fundiciun
de oro", la bic()f'a d(> $ 272,000.
Y te servicio presta.do á la Patria el! un
grano de aremL compurado con lo~ mucho
que ella lo debo 11 nue tl'O eminente amigo,
quien está llamado á prestiu'Selos aún mil.-
PESAME A ANTIOQUIA
Aunque temida desde me es atra 1lC'~a
hoy terdlJl y de,-consoladora lo. Int'/tu'ita
nueva del follecimiento del senor doctor
PEDRO JUSTO BERRIO.
Natural ~ <¡ueAI pu~blo antioqueño la.mentO'
la P6l''¡lda dI:' q lIlen le a~aurlilló, p'~~a
~nlvR.rle, de pue del naufragio político en
que ~llcl1mbió la leóitimida.d en 1861.
Debido e~ que el p,lrtído Con ervltdor lleve
el du('lo de qUIen durante mucho Mios
alzó en alto nut' tl'a bllDdera, más ó ménos
d ~garrada en la lucha, pero siempre honradA.,
Ju to eria que al cenar e la tumba de
uno de 10$ bueno- hijo~ de la. República toda,
el! recibiera el pé,ame al Ve!' la de "paricion
de uno ele aquello que la honraron.
In {ruido eilustrado el d1ctor BERRÍ" no
~ol~ merced á !o~ turlios .de la. carrpra profe-
Ional que hIZO en lo pl'llDeros arios de su
vida, sino á lo ' q lIe se tUlC'en en la Rolednd
y en el retiro, reunín conocimiento que u
e ráetcr ela.do á la mellitacion a('rC'centabA..
S.in em~)argo.' motle:lto h/l."ta !Il:exag,.raci n,
¡nu a ' plrlH S1II0 11 hl. tranquIIIJael ,Iel,dmn
b" acltl n (·Ificl y pnntual eumlimien o de
sus deberes, prdirin la. viela retirnd'l y relnl:!ó
figurar en primer t lmeaen la escena poli tica
en yue t lLUtO y tan encontrados int relSe
>q' eñH reson6 I c1arill ql~t' llamnbaá
11 hijo, á 1" defell Jl de ~u t"rritorio y H la
de la le~itimidad amenazada, Homhre de
conviCCIOnes profundas Como era, el doctor
DEfiRío no Ile hizo e perar en 1'111 pup to, y
en &ll>e mantu vo basta el dia en que la bandera
fué, no rendida a.l enemigo, Bino b,¡llada
por el en la charca. de sangre de Santa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bárb m, dando ombra. al cadáver del in- I ,le c. cUt'tls, y por último el r.nmino ca.n temvl'tt1
Uil'a.ldo. ; ro 'lue ¿.I inicio p.lmcolllllllic<~rcl celltlO !lel
L¡\ con ¡ucta rIel v ncedor tenia que pro- B.tado COIl lO Iu'teri I del :\lllg'clnlt:Jlu. Heducir
una. reacciono i lo,. yen('J(los care ian , uelt¡)}¡~ po,ibilitlttoi d(' ilquella obra, tant tS
de elemento", en eamblO los v 'oN'dor '. 'e , vece juz" trla .irr >llizahle, filc'il filé luelj'o
enc!lr",lban de ·embr.u- diari,lmcnte 'elOi- : pen: ll' ell el F"rrocflrriln ('u)'o,' trab,tjo.' '0
110...; d ' rencor que rná ó mén t rue tenian ' tu UItUO y,l prilleipio, y r)Il" al fin ll'llmi de
quc g 1·lIIinar. : romper el b¡llulll't d heot' lillera. ;\l ¡üllma
1+:1 u.lma de aqu~llfl rearcion fué cl do tor : cuando el ,¡¡Ibirlo de la prlmcra 101'0lflotora
BERn{o. En dcrrerlor uyo e Illl'rupnron , d ,pierte en lo,; v,llle" d ;\Irrlcllin ('I'Os no
lo . o tenedor ~ de la ide,l cons rvadora; lo ,cono idl) h 'lIt aborn, I grito Ile júbilo del
purblos s"Cllndllron el lllovimi.mto re tall- ; pUl'blo ueberifl ~llIJir alciplo como unll bcnrlldor,
movido. púr lo valero,;o' jefe CÓI'- dieioJl á quien ~oiió pl1lnpl'o IOIr.p l' la.' cadobol,
Duqll ,Gutiérrt'z, abtll 1'0, Mam- denll d~ illontalia que le mantenian apl'ilanja,
Barl'ipntos • y HERnio di¡\ ba a..hs, 'ionado.
triunfo en ellfl ,cconOmltÓ la ·tngre de lo:! n <Üalle"'¡)ine perarlament itAntioquia
contrario haCiendo impo:\ible la. re ·i'tencia la notiCIa de que t': jefe de la acion, cegagracil
álacelerirladdesu movimiento!';)" dopor,lol''''ullo,olvi.1 dode uRjurlmenpoco
dia~ m'l tarde entrab triunfante a to, y afrentando larlifnitlad de hL /(cpúbliMedel1in,
dOllue 1I~ compaiicro' no vacilo.- eH., habia di utlto I l'ámnr legi.lativas
ron en ponc~e á órdenes ele qUl n cambia- y Ksumi(lo laoictlldlH'a.
ba el bll'iton del juri con"iU b, por la e 'pa- L'\ !iituacion no podi ser ma grave. Era
da delj fe; civil y militarde una t'o.u. pl'e¡:i o no dejo r tit'mpo al el ictador paTA. au-
Poco de 'pue qubo ¡'('grc" r ti u o('upa- mental' 'u~ fuerzll y poner n juego . u. incione
haIJitualel> y huir ele lo. halago que trigas; y ya que en el itnimo del m lndatasiempre
tiene el triunfo di puta,lo y con.'''- rio no tuvo (,Jl.bida ,iquiera la vacil cion,
gUldu; perO,como e1'1\ natural, u;; comp ~ en 1'1 e"pacio de diez dJa organi;ló !o1iete· mil
tri oto. lelJ¡lmaronáli~primera la!ri tlatll- hombre, que in pérrlid¡ldeticmpomlrcha-
1'<1. d~1 g taflo; le hicieron pretll'nte que apé- ron ala capital á r .. ivinrlic r la hOll1'a nanas
hlbian empezallo lo peligro. , puP ·to ClOn ti nltl'llj da y a cumplir la. ór¡lú"'! que
,que no era impo ible que el Gobierno g n-el doctor HERRIO le.' dtlba, re umirla pn
1'0.1 in piránllos~ olamente n el lo' píritu de ta. I ónic P' labl'aQ : « Coloe,t(1 en el apip
rticlo movipra guerra cruda. y dcv Istado- tolio la bandela de la Repllolica. nficientero.
obreaquellú. eCCIOD. En fin, en todo ca o monte alta para queRe alc tnce a ver dc toera
preci.·o org,lnizar el Estado, así para do!'! lo. E"t'ldo "Ya en mfll'c'h'l, tU\'O conoimpul"
arlo!ln la vit~dE:l la p lZ, COIOO pata cimiento de la ('ontr ll'cvolucion rcdentora
teMl'lo apercibido á cualquiera confiagra- efcctullcla 1'1 ~3 ele mltyo, \' recibió ju nto ron
cion. lo !lIp radecimit'nto' ut'1 Gobierno El t:!blcci-
Aceptó entónc el doctor BRRRÍO el pri- do la ól'(}on de regr .'ar. El, que no tcnia
mel pue~to, que í aparejaha por el mo- lit a:pi1'llcione d .. \ c:uulillO,ino que Ji a
mento tunta obra como peligro. y llaJl:lm ntecamplial:lu oblih"llciondc m'tu-
Por fortuna, y para entónce. la Nllcion datario y de pat,( iotn, r(''''r ·"ó con su- bribabia
entrado en Il vi.la normal; el .. manda- liante batallonel', llevando á ntioquia la
t:uio no pudo rphns' r .... eá cumplir 1m df~b 1', ali~f:lceion tlel deber cumplido.
la 1'" t ur~lcion de Antioquia fué reeonociua 1lo uel E"to.tIo. Eta
l:'I:;JÍlllllS, Pt'lO ni lo' ~nto,~ dc.'u pl'OpÍl\ s¡lll- lllP.llitl¡L lit rerlallll\bil ya la ncce idlul tl . que
gn' \'Itlil'ron u ,da aute el fallo in 'xoraule lo~ alumno, -ffiJ.e tI' ,¡ t 'ngan dón le pmclide
In. lr'y. Itr, y de m 'jaral' ese :taolt:cimi"nro que,
:-;o:;tCIlCllord unncnn.'a política, 1 01'1' 'ció auuque re!.,;i Jo por un buen ill .. titutor, qllCf'U
tortun,l, 'u viua, y mfus que e ou trlul- tLl mcjor uujo llL ill~pl'('('ionll lo al u IllIlO, y
q 11 i 1 i la,} directorl.:,' de la b;cuehL orm 11. Lits "-
J.'iltl'loh\. de corazon, 1 dia en que vió \11- eue\;¡ tic niñas ('lltl: \le;: ',ril y) ", 11 )laz d~ 'C
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo de Antioquia: diario noticioso, industrial, político, comercial - N. 25", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683242/), el día 2025-07-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.