Lit MISCELltNE;\-
DIRECTOR, LINO M. DE LEON.
- --===-==--:--=---
I. I:.: .... Le pcrióJico nu a . lllliLe ~u~cripLúr.::;;, ni ue la ciud.lu ni de
f aera de ella.
2. Se vende, voceándolo, en las calles . Tiene también por puntos
de Yema, la FARMACIA DIl R()MÁ~, la FARMACIA DE DELGADO
}' la C IG :\RI\l~I\ÍA DEL J)IQUE.
3, j\:ingúlI origin:d sfrá devuelto. publíquese ó 110 • .
4· Saldrá, por ahora, una vez a l mI s.
S, T oda la corresp ndellcia debe dirí 2"ir e al Director.
Ó. 'ada IlÚlll(::ro vale veinte centavo'.
---+ ........ ---
q~UR HA.BITAB':"N EN LAS )ROVINCIAS ACTUA.LES DE f4ST?,
TÚ«UERR ES, PBANDO y j3Af\.BACOAS
Extracto de u.n "Estudio etnolO¡¡;ico sobre éstas y otras tribus de Colomhia,"
form ado por su mismo autor, y que conserva inédito.
Para t"l "Divcionario de His toria, Geografía y Es t a dí~tica de Colombia,"
que pn:p:lr:\ el seño r D. José P. Urueta, Historiógrafo del
I )epartaIl1en toJ de Bo iívar.
'[ ' E~rr.E N ABES de tribus indígenns, de distin10 l) origen, dc ea racteref:' extraño" de co, tumhrc xó- , J 'ti('n. , de idioma.' difel'~ntí~'iml)." ::;abei, tas é icl~!;l-
' - t]'(l~, polJlaban 'l tel'ntono de la aetual Nacwl1
:-1;:. '1o!olllltiflll:I,:i la llegada de los desccmlientt'. d,l
t Cid.y lk P cl:lyo. F eroc'c,' unn como lo.' Pijao,
,. lo...; M:vte!('.'. :lJ1t ]'()pófng[t~ ot ra.' como lo Ptll1 'he,' j
·I( ).: l1()rr~)lle.·, .indomable: aqll éllas como lo Goajiros y
lo...; ] )nriell ~:-:, débilcs é ta,' 'orn lo. rl'imanac T N 0i\
':I~ : ora. formaban imperio,' lIorecientes como j( Zipado.
de CU1Hlin[l1n~~rcn y 'l\mja, O1:a repúbhca bien
orden adn. (:Q 1119 lus de 10:3. H unll cavIlca. y 1 R Cofan A,
ya ' mejabull oligars Achaguas
aun 10 reverencian por miedo, y los Hultotos todavía
lo repiten con pavor? ¿ Cómo es que la idea de
un diluvio procedente de la corrupci6n de los hombres,
la salvación de una sola familia sobre la cumbre de una
montaña y hasta la confusión de las lenguas, han
hallado eco en nuestras tribus indígenas, hasta el punto
de que los Chibchas de Cundinamarca atribuyan á
esta causa el origen del salto del Teq uendama, y los
indios del Magdalena consignen como un hecho posterior
al diluvio causado por los amores de Guarunka
con Yarfá 6 Yarojá (su Luzbel 6 espírítu maligno) el
origen del género humano, y los Sibundoyes de la moderna
Provincia del Caquetá, refieran á una falta y á
su consiguiente castigo la formación del gran lago, que
los españoles llamaron Mar Dulce y Coch3: l~s poblad~res
de Mocoa y Santiago que hablan el IdIOma Q~I'
chua? ¿ C6mo es que la idea de una alma y de su 1I~mortalidad
ó existencia en ultratumba, se halla atestIguada
con evidencia, con s610 que se remuevan los .osarios
de nuestros primitivos pobladores de la Aménca?
¿ Cómo es, en fin, que hasta la idea de un Salvador y
(3) Alejandro Quintero: In{orme del Prefecto de la Provincia del
Caquetá.-Mocoa, 12 de Abril de 1890.
(4) Cita de D. Rafael Maríl Merchán: Estudios Críticos.-Zerda
y Bachiller Aruericanistas.-IV-Página 24o-Bogotá. 1886.
(S) Tengo recogidos abundantes materiales para un .. Estudio
comparado sobre Tradiciones religiosas de los pueblos todos de la
Tierra"-que preparo y que .qtl'i-zá pueda publicar.
de una Virgen, su madre bendita y corredentora, ?a
penetrado entre las tribus del Paraguay, entr~ los Indígenas
de las costas del Ecuador y del Peru, y a:un
entre los aborígenes de Panamá, en nuestra RepúblIca
de Colombia?
¿ Queréis buscar la idea de una Divinidad? Pues
bien: los Catíos creían en un Dios, según Fray Pedro
Sim6n (6)' Mar~igua, es "el Espíritu Superior á todo
lo que exi~te en la naturaleza," "el Creador nuéstro,"
entre los Goajiros (7); Manche es el Espíritu, es el Sér
Supremo de los Coconucos (8): Are, es la Sombra
creadora de los Muzos (9); el Sol, Zuhé, era ve?-erado
como el Padre Celestial entre los Laches de Tun)a (10);
Pura, es el Padre Eterno de los Sálivas \~1); Kankusina
es el Creador universal de los Busmkas de las
Sim:ras Nevadas de Santa Marta (12); Snsinamuy, es
el gran Dios de los Huitotos (1~); C~iri.p~va, es el Señor
del Cielo, entre los salvaJes pl'lmltl vos del Darién
(14).
¿ Pretendéis hanar la noci6n de un espíritu maligno,
superior y dañador del hombre? Vedla: Tanasini
es la deidad siniestra de los Achaguas (15), como
Th~magata era el espíritu maléfico de los Chibchas (16),
como Guatí es la de los Macaguajes y N apay la de l<;>s
Huitotos (17), como Guatechujó Walichu es el Gemo
del mal de los Tehuelches (18), com~ Supay es. el demonio
de los Incas (19), como Mungul. es el DlOS del
mal en las selváticas tribus del oriente del Ecuador (20).
¿ Ruscáis ? .... basta: pasemos á otro punto.
4. 0 Pero si la diversidad de costumbres, lo extraño
de las ruinas, la multiplcidad de ~osmogonías y
hasta la atrocidad de las religiones amerlc~n.as nos s~rprenden
nada admira tánto como la prodIgiosa vane~
ad de l'enguas habladas en la vasta exten ión del Continente
Americano.
Concretándonos á la antigua Colombia. ¿De·dónde
provienen, qué filiación ó fraterni~a? recono~en entre
sí ó con los idiomas europeos, aSlatlCOs y afncanos,
las lenguas de sus abo ríge n e::; ? ¿ A qué clase pertenecen
los ciento 6 más idiomas hablados del Carchi al Táchira,
armoniosos algunos como el Chibcha, ásperos y
recargados de erres como el Betoye, nasales como el
(6) Citado por D. Joaquín Acosta, y por Felipe Pérei: • Geografía
física y política de los Estados U nidos de Colombia"-Tomo 2.Página
S32.-Bogotá. 1863.
(7) Señor Celedón: Gramática GO:tjira; Dr. "-r~il;'gos· "La Oración
Dominical".-II.-Riohacha. 1883.
(8) General Moc¡quera: "Geografía de los Estados U nidos de
Colombia."-Página 40.
(9) Piedrahíta: "Historia general de las conquistas del Nuevo
Reino de Gra:lada," -Libro VIl.-Capítulo VI.-Página IQS.-Bugotá.
188,; Lallement: "Hbtoria de la República de Colombia. "Página
42; y Plaza. Acosta. Groot, Pérez.
(10) Dr. Liborio Zerda: "El Dorado."-VII.-Bog()tá. 1882.
(11) Gumilla: El Orinoco I1ustrado.-Página 17I.-Citado por
el Abate Darras: "Historia general de la 1~lesia."-Tomo l.-Intro·
ducciól)'
(12) Jorge Isaacs, citado por el señor Caro: El Darwinismo y las
Misiones-IV-en los An<.tles de Instrncción Pública y El Repertorio
Colombiann.
(13) Quintero: Informe del Prefedo de la Provincia del Caquetá.
(14) Dr. Vicente Restrepo. en La Nación.
(IS) Dr. Lá"aro María Girón: Los Antiguos Achaguas. en el
Papel PerióJico I1ustrado-N.o-Jd 1.0 de Octubre de 1882.
(l6) Ouquesne: Disertación sobre el Calendario de los .\Iuiscascopiada
por Acosta y citada por Vergara.-Página 338.
([7) Quintero: Informe etc.
(18) D'Orbigny y Eyries: Viaje pintoresco á las dos Américas.
Asia y África.-Tomo l.-Capítulo XXXV.-Página 262; Royo:
Nueva Geo~rafia Universal.·-Página 184; Mer-.:hán· página 229·
(J9) Ceball()s, González. Suárez etc.
(20) D. Juan León Mera: La Virgen del Sol.-Tomo l.-Nota.
J,3.-Página 3g9-~arcelona . 1887.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .i
MISO.ELANEA.
Sáliva, veloces como el Guahibo, guturales como e]
Ayrico, fáciles como el Cofana, significativos y poétiticos
como el Quichua, riquísimos como el Omagua, de
una enorme complicaci6n de tiempos en los verbos como
el Chaima, de voces casi todas agudas como el Zeona;
unos que como el Goajiro carecen del verbo sustan
ti vo ser, á pesar de su elegancia, y como el de los
Colimas que no cuenta en su alfabeto la letra l, 6 como
el de los Coconucos que no tienen sino hasta la palabra
que significa el siete en su sjstema numeral? ¿ Están
incluídos entre los idiomas monosilábicos 6 dravIdianos
de la M0l1g01ia y de la China, 6 pertenecen á las lenguas
de flexi6n como las Indo-Europeas 6 Aryanas, 6
más bien, al grupo de los llamados de aglutinaci6n, como
los idiomas semíticos? ¿, Se explica simplemente
por la mezcla de unos pueblos con otros, 6 por un eleme
to superior á esto, que alguna parte de los idiomas
americanos tenga afinidad con el hebreo de los Judíos
del Asia y con el Eus k aro de los Vascos de la Europa
meridional? ¿ C6mo se explica el que: "hay una analogía
notabilísima entre algunas de las raíces quichuas
y de las sanscritas; y que una raíz de esta última
lengua Kr, hacer, se encuentra en más de trescientos
nombres de pueblos y lugares de la América del
Sur," (21) siendo así que el Quichua y el Aymará no
son sino "dialectos de la lengua tuvanía"? (22) ¿ De
d6nde proviene que un sabio francés, M. de Paravey"
que di6 á luz en 1834 una Memoria sobre el origen
japonés, árabe 6 vizcaíno de los pueblos de Bogotá,"
ha encontrado palpable analogía entre el idioma Chibcba
de Cundinamarca "y algunos de los dialectos del
Oriente, especialmente con el japonés, "(23) Y un sabio
ecuatoriano, el Dr. Federico González Suárez, ha
encontrado identidad absoluta en algunas palabras del
Quicbua del Ecuador y del Caribe de las Antillas, y
marcadas analogías entre el idioma Cañari, de una provincia
del mismo Ecuador con el Quiché de Centro América
y con el Maya de Y ucatán ?-t24-) ~nem{Js
Cariaco en Venezuela, y otro Cariaco en la provincia
de Pasto, al sur de Colombia. ¿ Fueron los Incas los
que bautizaron con ese nombre aquellas localidades, 6
fueron más bien los Caribes, una vez que la palabra cari
es propia originariamente del idioma Caribe y del
dialecto de los indios de Borinquen y de Puerto Rico?
¿ De d6nde proviene que nosotros tengamos la palabra
tamal, con la misma significación que tiene en el idioma
Quiché, palabra conocida antes de que aquel idioma
fuera revelado al mundo por el sabio americanista francés,
el Abate Brasseur de Bourbourg? ¿ De qué manera
han llegado basta nuestro pueblo, palabras de los
idiomas Cuevas, Cumanagoto y hasta del Indostaní?
¿ El nombre Yaruquí con que es conocido un riachuelo
de nuestro distrito de Tangua, fuéle dado por la tribu
de los Yaruquíes, antes 6 después de su venida al
Ecuador, emigraron por aquel punto, ó vivió primitivamente
esa tribu cabe las riberas de aquel r~o '1 ••....
Hé aquí, entre otros mucho~, una serie de problemas
que, sobre todo en la parte filológica y 'arqueológica,
aguardan una soluci6n satisfactoria.
y si la población primitiva de la América es un
misterio, y si el nombre de sus razas primitivas es una
inc6gnita, y si "á la ciencia que hace estas preguntas,
la Esfinge del tiempo responde con silencio desespera-
(21) Vicente Ll)pez, citado en "La América Ilustrada." "Odgt'nes
del Perú"-volumen 2.°, año de 1873.
(22) Mer,'hán: Estudios Críticos-Zerda y BJ.chiller Americanistas-
VIll.-Página 278.-Bogolá. 1886.
(23) Vergara y Vergara: "Historia de la Literatura en Nueva
Granada."-Capítulo VI.-Página 15I.-Bogotá. 1867.
(24) Dr. González Suárez: .. Historia general de la República del
Ecuador."-Tomo l.-Libro I :-Capítulo IV.-Páginas 178 y 179~
Notas 17 y 18.
dor, " como bien lo ha dicho el señor Merchán, (25)
contribuyamos siquiera á levantar un tanto el velo de
las razas que ayer no más nos precedieron; y si no hemos
asistido á los arrullos de su cuna, terciemos, al
menos, en los funerales de su tumba 1
Con los escasísimos datos que poseemos, á cuatro
preguntas debemos responder aquí: ¿ Cuáles fueron
las tribus que, á la llegada de los espafioles, habitaban
en las actuales provincias de Pasto, Túquerres, Obando
y Barbacoas? ¿ Cuáles fueron su carácter y sus
costumbres? ¿ Cuál fué su idioma? ¿ Cuál su religi6n?
Tribus indígenas de las Tenencias de Pasto, de los Pastos
y de Barbacoas.
su POBLACIÓN APROXIMADA.
§ 1.0 Antig'la Tenencia de Pasto.-Cuando el ilustre
conquistador espafiol, Sebastián de Belálcazar ó
Moyano, halagado por las noticia~ que le dió en Latacunga
el indio aprehendido por Luis Daza, de las riquezaR
del gran Rey de Cundinamarca, de su inmersi6n en
una laguna de oro y del poderío y bravura de los Caciques
hermanos Popayán y Calambaz, saliera del Virreynato
de Quito, por Agosto de 1536 en busca de regiones
ricas situadas al Norte, se encontró desde el paso
del Carcru por el estupendo Rumichaca 6 puente de
piedra, con una naci6n numerosísima, conquIstada medio
siglo antes, en 1487, por el Inca Huayna Cápac, y
que hasta había perdido probablemente su nombre pnmitivo,
conservando en su reciente gentilicio Quillacinga,
un testimonio innegable de aquella conquista.
Continuando su marcha en direcci6n al Norte y
después de vadear el torrentoso Guáitava, como á tres
" cuatro leguas de este río, se encontró con la valiente
tribu de los Pachanchicas 6 Chapanchicas, que demoraban
en un valle frío llamado Guacanq uer. Siguiendo
su derrotero por la quebrada Piquisiqui y por el
punto llamado Piedra pintada, (acervo de piedras con
algunos jeroglíficos) y pasando por frente la tribu de
los Gualmataes, lleg6 Belalcázar á un valle delicioso y
ameno, coronado por un volcán imponente, regado de
agufi por todas partes, y cobijado por un cielo espléndido
y arl'ullado por la magá del Athrís, del que un
eminente escritor ha podido exclamar, viniendo del
Norte: "al trasmontar el páramo, un grito de admiraci6n
resoYló en los aires, lanzado por nuestros soldados
al ver el valle de Pasto, y con razón: nada tan bello
como aquel valle encantador, m38 bello que el risueño
de Guaduas, más bello que el espléndido de Medellín.
"(26) Seis tribus principales dominaban sobre esa
hermosa altiplanicie, conocida, como lá se ha indicado,
con el nombre de valle de Athns. Denominá~
banse Isancales, Zancuampués, Chorros, Pauganes, Argayanes
y Ruiles. Mul~jtud de otras pequeñas tribus
pululaban á su rededor, sobre las faldas del Galera y
del Moras-urco, y á un tercio, un cuarto y una legua
de distancia. Los Imazacamatas, Bejondinos, Meondinos
y Yamondinos, habitaban al Oriente; los Pandiacos
y Tescuales al Norte y al Noreste; los Chapa'lés,
Canchalas y Males al Sureste; los Catambucos, Ugonucos
y Gualmataes al Sur y al Suroeste; y es
probable que la tribu de los Anganoyes, convertida
después en una aldea, haya vivido desde entonces en
el Occidente. Todas esas tribus habitaban sobre el
plano y sobre las eminencias del valle de Athrís, 6 un
tanto separadas de él, como las parcialidades de Catam-
(25) Merchán: Estudbs Críticos-yá citados-VIL-Página 253.
(26) "Memorias Históric/)-Políticas" del General Posada.-Tomo
II.-Págma 26.-Este ilustre militar llegó á Pasto, en 22 de Septiembre
del alio 1832.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISOELA N EA.
bucos y Gualmataes. De entre esta diversidad de t ribus,
unas se han exting uido completamente, ó al menos
y~ce s:u nombre en el olvido de los tiempo, como
1M seIS pnmeras de l. anca]e , Zancuampúc, Chorros,
etc.; de otras no se sabe el lugar fi jo donde exl. tieron,
como de los Imazaeamatas ; aquéllas han transformado
su nombre al pasar por la criba del idioma español con:
o las de BejondinQs, Meondinos y U gonucos, con:ver tldas
hoy en las aldeas indígenas de P egendino Mocondino
y Obonuco; ésta, en fin, como la de los 'Gual~
ataes, b.a~ .añarlido la let.!:a n á su nombre primitivo y
a su gentlllC:o. Gualmata y Gualmatae , han pasado á
ser Gualmatán y Gualmatanes, respectivamente.
.Sali~ndo de nu~stro pintoresco valle de Atll'í y
en dIreccIón a~ Sur a tres leguas de distancia sc tl'Opezaba
?on la tnbu de los Pachanchicas ó Chapanchiea "
de qUIenes yá hemos hablado; dirigiénc10 e al Norte
tocó Belal.?ázar con los indios Buisacos, ante. (1 pasar el
Juanambu; atravesado este caudaloso río se halló con
las fieras .y ~ob~adas ~ribus de los :Ma. teles y Ahadc~ ,
que ,ba:bltanan, segun toda probabilidad dentro de
los hmItcs de las actuale. poblacione de Berru eo
San ,Lorenzo, T ablón, ~a U z:ión etc. . Al. C? riente y co:
mo a ocho leguas de dIstancIa de V lllavlClO a redujo
Belalcázal' la tribu de los Sibundoyes, ó quizá' Oubundoyes
como l.os llama el hi toriador P iedrahíta, y euyo
v~rda~ero ongen yace todavía entre la ti nieblas del
mIsterIO; y un tanto más allá á los Mocoas de la. antigua
P rovincia de Paria, quienes se internaron en 1
Caquetá, huyendo del rumor de las armas e 'paí1( b ..
Todas las poblaciones ó parcialidades ant s DUll?
eradas, basta Cubundoy ó Sib tlndoy del lano del 0-
n ente, estaban comprendidas en la antigua Teneneia
de P asto, cuya capital era entonces la villa del mismo
nombre, llamada primitivamente Villaviciosa y oh decían
al T eniente- Gobernador allí establecido: 'de, pué.
de que los indios de estas comarcas' doblaron u cu ~ll o
al yugo español.
Ocho poblaciones principales enumera el erucl ito
P res~íter~ Ju~n de Velasco, pertenecientes á esta Te-nenCIa:
Bmsaco, Catambuco, Chachahuí Lao'una rr.amI' nango, T anga, (Tangua), Ugonuco, Imú' . lJo (27),
Todas éstas, c.?n ex~epc}ón de , Taminango J 'rangua,
on hoy. casenos de ln(hgenas, o pueblos de p ca j mportanCla
como Buesaco é Irnués, perteneciente ¡i la
actual P rovincia de Túquerre .
§ ~. o T.enenáa de los Pastos.- Es yá del dominio
de la HIstOrIa, que tom~ sus datos en las mejore f uentes,
que los escn be ~~nClenzudamente y q ue les apliea ·
el escalpelo de la cntlCa, que la Tenencia de P asto
pertenecient~ á la antigua G?b~rnación de Po!?aYúll:
desde '15~0 o 15>41, se exten?la a ]0 menos ~Il tIempo
d.e, Belalcazar, a todo 10~ pm,ses qne componlan la N aClOn
numerosa de los Qml1ac1l1
Á gln a . ~·~,
las que hoy son provincias de Túquerres y Obando, en
parte de la actual de Barbacoas y aun de la del Carchi
en la República del E cuador.
Sin tener en cuenta estos datos, sin conocimiento
ninguno el sta regiones y ha ta demo"t rando una .
b'-:lena. d.o i ' de ignorancia. de nuestra Geografía, yerran .
t1.'lstem nte mucho" e Cl'itore., por otra part muy apreClable',
:-:,
elr la provill ia de ObalH1o f ronteriha con el Eeuador.
En una palabra: ac1em desespera y cO'mO' se está en plena vegetación y
bajO' el dO'miniO' de moscas y zancudos, amén de O'trO's
vivientes peligrO'sO's, la existencia nO' deja de tener sus
cO'ntrariedades y mO'lestias.
Lo que se sufre ahO'ra se sufl~lrá pO'r meses; hasta
que vuelva el veranO' para sufrir de O'tra manera!
TO'dO' esO' pO'r obra del calóricO' J de la humedad,
factO'res atmO'sféricO's á lO's que casi se debe la existencia
ó la muerte. En resumen pO'dría decirse que ésa
es la vida: eterna lucha cO'n lO's elementO's, hasta que
rendidO' el organismO' sucumbe al fin.
Sin lluvias nO' habría mO'scas ni muchas O'tras CO'sas
que desagrada.n; perO' también es ciertO', que nO' habría
las cO'sechas ó frutO's indispensables á la subsistencia
de cuanto Dios crió.
El agua de las nubes, cO'mO' el calO'r sO'lar, nO's
traen insect~s; pero también nO's traen alimentO's para
la vegetación y el sustentO' para lO's .animales creadO's.
Lo cual está prO'bandO' una vez más O'tra triste verdad,
cual es: Que no hay goces sin penas, ni rosas
sin punzantes espinas!
y es positivO' que nO' hay ya la fría brisa que refrescaba
la temperatura de estO's ardientes clima.s; brisa
que arrastraba mO'lesto pO'lvo para lO's O'jO's.
PerO' ahO'ra hay barrO' que enlO'da, y zancudO's que
cantan, nO's pican y desv.elan, y cO'n ellO's hay más puesto
que tenemos miasmas que enferman y cO'n frecuencia
hasta matan ó inutilizan de pO'r vida. Cuántas
peripecias y cuántas cO'ntrariedades!
G.racias, .pues, á las II u vias ya tenemos agua bastante
para que no perezcan de sed lO's animales y á veces
hasta .el hO'mbre.
N O' es lO' de menO's.
Siempre la eterna ley de las compensaciones en tO'-
dO' y para tO'dO'! .
Es acasO' O'pO'rtunO' el que recuerde aquí una creencia
demasiadO' ex:tendida; cual es .la de que en la
'creación tO'dO' es perfectO' y acabado,--y la de que nada
falta ó nada está de más!
Si esO' fuera verdad, qué dicha. sería !
~NO' · soy yo del' mismo parecer.
Tal O'pinión es demasiadO' . absoluta, y pO'r ende
cuandO' menO's es errónea.
Basta O'bservar un.pO'cO', estudiar cO'n atencÍón y
comparar lO' que pasa para cO'nvencerse unO' y penetrarse
de la ligereza de ese juiciO', 6 de la sinrazón de lO's que
así opinan.
BajO' los cielos nada es perfectO' pO'r más que parezca,
pO'rque es bien sabidO', que nada es absO'lutO'
en la tierra.
LO'. que más dO'mina en la naturaleza sO'n los cO'ntra..~
tes; perO' no la perfección; eso lo sabe tO'da persO'na
de medianO' criterio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
::
Muchos insect
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea - N. 6", -:-, 1893. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683215/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.