ESTADO SOBE"l'{ANO DE .1 ~VTI()QUIA .
ltti t ~ t sirial.
~IODIC COME el L y "'OTIC oso.
ORGANO DE LA CASA DE PtREIRA G~MBA v C.\ DE LA COMPA~IA MINERA V DEL CO~ERCIO DE MEOELLHi.
~.""./'./'V'V",-"/'"V'.rv-Y""V"o./'"V'..rv'-/'v,""",~./'./-.rv",-"r-../'..r-J'-.rv",-,,A./'..rv-'-"-' ~~~~ ~
ARo IV. TRUI. nI. { Medellin, juéyes 23 de no i ID re de 1876. } NUMERO 163.
~~'V'V,""",~~~~~~~~~~~~~~~~~~-.rv~~./'./'V'V~/'"V'..r-J'~"V"o.r-../'JV~~~~~..r-J'~~~~~"V"o.~~~~~~~'
Gutierrez Hermanos, Propietarios.
CORRESPONDE~CIA.
SenOrJ. N. Barrera. Df)n-Mcrtía.~ (noviembt'e l!l) .Rccibimo
$ l-20. Gracia . Queda abonauo el pl'e:,ente trimestre.
Villa suscricion pan'\. el e ñOl' Rafael OI'OZCO,
S líM Cri anto Uamírez. Marinilla \no\'icrnbre 15).
RecihilOoS $ 3. Gracias.
Señor Pbro. IsoJ. Rcrn,\nrlez. Guarl1l!. E C01'['i011-
te l(~ que ustcd dice cu su upreciul>Je de 13 del pro 'eote
al socio Jo'ó r.
Sefio¡' J osé A, Lém us, Jericó. Pnr 1 conco á ·.lIl0
le enviaLDos un número del BulGI in, ': el (;111 VC1'j
ust d la con testa~ion t\ su upreciabl 11 del pl' '- I
sente.
Sefior Á . M. Duque S. Abe:jf)rml (novi~mb!" 121. Hcciblmo
$1-05. a rucias, Entregamos al sCllor üspiua la
carta y los $ 2-40.
SefiQ!, Pbro. P. Rodrí"'u '3z. an-A.nd1'cs (novieml>re
14). erán cumplidas sus óruene .
Senor?tI. JorgC' Soüe¡'s. 8l7nta-Rnsa de CtL7>al (no\-iombre
Il). Inmediatamente diLDos curso Ú u clil'ta.
GUTIERREZ HERUANOS.
BOLETIN INDUSTRIAL.
••
REVISTA
INTERIOR.
ltIedellin.- -El dia 19 de los corrientes
hubo una olemne vclacioll al antísimo
Sacramento, CIl la Vera-Crllz, Ú la cual a
sistieron ca i todos lo habitante de la
ciudad. La funcion fue. promovida por la
piado a y simpática señora doña L orenza
Uribe de Amador.
-El dia 18 mUI'ió, de, pues de una 1arga
enfermedad, el jóven Dauiel J a raruillo J.
hijo de nneRtro e!oitírnable amiCYo don J os~
M.& .J aramillo Zapata. Acomp~ñamo á su
familia eH tan j U5to duelo.
-Se nos b:1 a egurado que el mi mo dia
murió Atanasio U.od rÍgllez, ql:.e era aquel
desgraciado que quedó gl'a\'omente herido
en la catástrofe del 7 de los corrientes.
-Con fecha 21 d(~l pl'eseute decretó el
Poder ejecutivo dd E:tado 1I1l nuevo empréstito
forzoso de . 100000, pao'afloro
cuatro dias despues de leido el b31~10 en
las respeti vas poblaciones del Estado.
-El 23 de abril del prC' ente año se fugó
del ll'csid io Pedro Aclvíncnla Calle, eon
etros <.:ornpañeros, dc pues de háber d. ieur:.1.'-bh nell8 ' en ellas cne'lTó á
aIJlIlI.l · ¡¡tl''''( 11'1.;' al'l'0 t\ otra:3, qn '(~an(
lo tllleD.l) de to ]0, y oou lo ,:h.L' otro~ 111Strllm
'nto. \,)lUpi6 b:l.llle~ y O L re)~ mllebles,
robando rl)pa~, diuero ..; y alll.ljn~ ('11 (' :lllLi(
ladeo' ue consitleracion, D \ 'plles de estos
hl!uho!:', golpeó :l. un ml1ehacho T á una mujur,
po~que su dendo habiYl (1a,(~O ~vi 'o
de que 0l 'e ha liaba en la lOmedlaCiOIH'
de su casas. Últimam \ntl', el viérnes tIc la
semana pu aun, cometió nn el'Írnen horro-
1'OSO en una niüa de 9 año~ de ed' 11, á la
cual amenazó niatar i gritaba, y para intimidada
le mostró un cllchillo.
T dos e to' crímenes y otros mllcho,_ que
lo hahian lleva(lo al pl'l~",id i '¡arias \'cee~,
lo h icieron un hombre temible, y le atrajeron
una C011. tante y autiva per' eu ion de
parte de b. polieía, la cnal terlllinó cnu su
de ~g l'aciada m nen, q ae, s gun eOJ1S a de
deehra.eiones de personas que !:l, presenciaron,
tu \'0 lug:ll' (lel mo(l siguiente:
Dos comi., al'io~ allxiliare (101 par .. ~ie lla·
mado "El Raicero" ó Granizal, tUl pllC al
nonl te de la. ouidatl,~c hallaban n.po.\ t.~d()s
con otros vari)s veeinos (1('1 Illi~mo barrio,
en nn punto por e l cual tellian indicio de
q ne Calle aco 'tnnuraba pre~ell ta.r , En e. to
puuto permanecieron de '.1 el $úb¡tl'io último
por la noche ha ta el domingo entr
diez y onue del dia" in tencl' notwi,:¡, tIel
reo. A e :1 hora l no de los 1110 aüompañaban
ú lo 'on i ~'ario~ ql\e estaban ]e vigía en
una colillita, le, :lvi .. 6 qUI; CaTll' habia apa,l'ecillo
n una expl:1nu!lid :'!. par:.! avisarle qne no
baH a peligro, pue ' Calle ('01 tesLó coa tro,
y de apal'eci6 ]Joeos mor 1 'lltC)S d(l, Fue,'.
L) que lo acechaba.n le ¡wr lierun de vi ' ta
por algnl1 tiempo, h·u.,\t:l. qne, oy '11110 un
ruido eomo á una - (10:-- eU:l.dr:ls abajo ti
donde se halla.ban, tlil'i'l'ieru n ln \'i:-.ta eu e 'e
entic10 y vieron á. Calle que b. j;ib· en dircuoion
:1Sll 'a 'a prob blclllellte . ..:\.1 moverse
:lCJ.Il ~llo;) fueron not:\ ·.lo ~ por é.)~l') 6 ' l'
mediatamente empl'edió fuga. Los comisl1~
río' iguiel'on tan precipita¿¡ame~lte com
p\l lioron gritándole varia" veces la.
e. pre 'ion de regla en esto casos: "¡Alto!"
Calle 110 le8 atendia, continuaba huyendo y
uo voz en 'uanuo se detenia (t, amenazarlos
con el arma que llevaba siempre. Ellos, para
e\'Ítar que los ofendiera, se desplegaron
ell el bosqne quedando así má á cubierto
dol tiro que Calle pudier hacerles. Uno de
lo comí ario logró acercársele á módia
cu:ull'a., le voh'ió á dar la voz de "¡Alto!" y
1 iutimó se rindiese. El no atendió á la intitn:
leion que e le hizo, y continu6la fuga.
Vien\lo ó::-to, aquél se vió en la necesidad
dp hae de fnego, y en efecto lo hizo, pero
no consignió ofenderlo. A esto llegó el otro
oomisal'io: Calle al verlo se detuvo y á la
mi '1l1:1. intimacion qne e le hizo contestó
qne n el' mliria á ello, que si fuera policÍ:¡,
ele ledellin ~e entregab:l., pero que entóneos
no lo haria ha ta haber matado ú.
uno de los que lo acechaban; e armó con un
cuchillo que llev:l.ba al cinto y preparó el
arma de fuego, añadienlo que bien podían
a VallZll.r. El comisario al ver la a ctitud que
tomaba y In. re::;olucion que habia manifestado,
creyó llega o el ca. o de rendirlo por la
fuerza, Le hizo, pues, fuego y al in tante
eayó al uelo el famoso reo. Cuando se acer-aron
los <.:omisario , lo que hicieron ap ~nas
cayó, estaba espirando, y murió pocos momento
de. pue. La herida era. necesariamente
monal, ,'egun tod s lo~ peritos, y la
muerte 1 rOllul:i a por 11:1 instantánoa.
El caüttvel' fué conducido por los mismos
comí 'arios y sus auxiliares á e ta ciudad,
uonde lo entregaron al Jefe municipal
y "e pn ieron á c1ispo 'icion de éste, quien los
encarceló para instruir el corre. pondiente
sumario. E"te se ' Ígue con actividad, y de
su re \lItado darémos cuenta al público 6.
primera oportunidad.
-Segun el icho ele una mujer liberal
qnc veuia 1e uno de lo c::l.Illparne~tos encllligo
para otro y con qUIen haulo un 501-
daJo uue. tro, en 1 tiroteo Jel 6 resulta·
ron cinc heridos de parte del onemigo.
-La fuerza Jel Gobierno nacional ex.istento,'
en el Tulima y con las cun.les tiene
qlle hn.til'~ e en breve el primer Ejército de
Autioq nia, e, tún oroanizad:ls así: General
en Jefe ánto' Acosta; Jefe de E'tado
mayor general, Ganaro Pella. Distribuidas
en tI' s Divi 'ione : Jefe ue la V!' un General
'armie'llto, y J efe de Estn.do mayor Lu(
jio Estrada; J efe de la 2.1\ li'rútos ántos,
y Jefe lle Estado mayor Cál'los 6nima; y
Jefes de la 3.n., persona cuyos nombres no
'om,ignam~s por no ha.b~rlo~ recordad.o . el
indi \'iu uo q u(} nos SllúlllllStl'l) esta noticla.
-Ua circulac10 lsigniente "Alcance al
Bolt;,lin Ojidal número 186":
BO[Jotá, 1~ de octubre de 18"'6.
SE:OR.
El ' (Imité ~cutr~l del pe,rUdo 9011SCl'¡u'lol' de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
530
("ra cflpitnl CIl\' í/\ un ~ :\11111n , ntn1'
(1" C'l1l1dill;\I1l:11'('a, ¡'1 ;\I\1; 11 :1:; úut\'" glll'l'J'ilbs ti ..
(,ll 'IS('1l y .:\Iocl licio, lllalldad;:~ 1.1 prim('r:l pI. ' (·1
('illdat!al1o )'lal111el B;,jl'¡:ll\), y la Sl'!!lll1d ¡\ por el
cju.! :lIh\llo Lúzaro :\Ialí:\ f' é l' ''1. , Y iímb IS )¡ ¡jo 111
8upr{,lI1it clírcccion del ,Jl'f(; civil y Ir ilihu' el!.:! <":1111-
dinal11arCU, C'ÍU l1HU;1Il0 AIl'j a ll 11'0 Posada, ,'Oll IW.r
lo::> 1 ' m iJ¡~cs y bien dj ~ciplin:uJo~ cjér 'íl(1);<, fllert~
('1 lino tle do, mil sp ld.l!lo.; y el 011';) de lUil (r lj ,
niento. , domin:l.Illlll toU.l la' nllipbni(':c [ll era de
Bnglltú y ip:l'¡uirá y la vía (1' F ll S;lg l';llg 'i ha ·ta
(,1 ~I 1 ,~ . i¡L1cn:t, COl't¡tl1t!n nI h)~li 'rilO .sen l~ r:tl to,
(h:> Sil" r(!~ \ll"()S 9rclin:Ll'ío v U.lrla l, .\u el! tlld.!.
pllrle3 Ú. ' \l.') g l'nc l''t ks. •
[;0-; : I;Lll i.¿ulo" "O ll 'i~cas" oh! \l d l' J'O!1 11:1 1JJ'ill:mt
e t 'in :¡f,) el W dI' ll !.!;O,;tO, "11 L '.:1 \('.1:1, :lhW,\Il lo
lW\'l)ic;uHJI te ii. 1·30' i J~[:\ntc . • Hm.tl1,,; de J'emin .~-
1011; l'inlli l'O!l ii un otic!al y lilJertill"'u mil, de:¿UO
1" luta , '[t'nt'Íel'oll al:len mI :Sánto Aco~ ta, fL
quien atac:non las mi-'mn gncrrilb de GlIa ":1,
p t! l'si6 11 i ~ llrlolo nelivnlll 'n te h!\st~ Apo, entos di
¡jopó, Hl'chnzaron con 1 O valiente ú 1 O\)O ti la
(Aw\l'llin. prctoriana, en ~1¡¡\dn.lllpC, el 8 de i:;C't iem-
1)1'1', bien que con pérditb (le \lila, aYnoz:\d;~ 1)111'
lo den o (le 1111;1 ni0lJlt1 q'w ('ubrió el cerro, Los
mi 'mos GU:lsea' h:\Il li t'ch') do:; aclmil'c'lhlc. expl:dicin1l0
al Norte, ele uonde lt'lll regrl's:Hlo con
(lO fu.;iles,:20 Cltl'uje ptnrall!IO en úieh s puntos con ielerabItS
recur~ ()s dd encmigo,
El 7 del corriente so '1 llVO en e111n.no 0 3 T o1osn.
llll combate crio eon medio b!llallllll "Al'tillerÍ:t"
al llHtndo elel coroncl Arl'l1ula; le h izo pcrd cr '70
homhl' y muchas armas, y lo trajo cn completa
d (,l'tota hllsta el pnente de Bo a, Dos dia~ ánte
tl\YO en C¡ núas un tiroteo on el 'nel'ltl.Touqllin
H éyc' e" que es el J e fe l1viu,lo contfil ('1101.; partidas
UY¡L han pcnctmLl'l mncha n0chei! en la
. cillllatl ilenciosamcntc, en fin, c'.lmplu su obj -
to no méllos bien que la tIe (;iutlsca, y combin¡\t!:\
con ésla e una amCl1azn. formidahle pal'¡\ el Gohierno
iutru o, qlH', á pe. al' tle ventaja tle art illuría,
l' ming los y municiones, comprcndc qne
C' e ejúrcito ele 3000 hombres, voluntario, montlísimo
y cntu ia 'tu todo /1, podria de troz¡lrln 'n
llát 11111. campal cn Dllmero i:.!;ul\l al que el Gohier no
oligarca alcanzaría hoy CI. poncrle en esla (;íu ,
dad,
En DOyflcá 11'\ obtenino vnrios trinnf0s el lliíbil
y yalentí imo G~)uernac1()r provi orio ~eñor Anto,
nio Valdcrramn., cn • II acon, L'u! 'olor:vlns y
el' emos que.otl'o punto, '1 ocio el E. t :ldn e<;tá incellcliado
110r cl egpíritu de la libertaclo V:\ltlerm-
-ma, se j)IlHO allí á. }¡\ voz ron un' tro (~()b¡;rnador
Po aoa, y no. elicen que le n 'egnrú que él ya n'sponclia
dcl Estauo que llubia clepos;,taclo en él su
confianza,
En estos dos E ·tados h o1iO'!lrquÍn no hn. oute,
nido mú. triunfo qu' el de la bárbara dcstl'uecioll
del ;>uente de Callón.,; la Cll. ual Cflpturll de la.
avanzu,1 !nullfll ah30lut,ullente VUDO y lluctbr ven{;
llh J¡l trine;I, 'i, CO lllO ,c tl.'l'gum, b opo 'ieio l1
Iihe ral J.)¡nill l ' ll !;l c.;,Bta, y por medio de Tm,
jillo en el (),lllC 1, y por III 'di:! de ,Vi lc h e~ aca: o
UJ\ S,LllLl Il (L l i', y ell tin en el mhl10 ej ér.; iL, ) d : lo;:;
\lligar.;:t:> p .H' el en l'lll.! ell.l¡llento unñi"ta que
(;uutiellc e. p(!(:i¡ lal"~1lc en ()uLHlin:\m 'lrc:L,
K!:. C01l3i lel'Ll.cion' , nu' el car¡Íeter llc nuc. ti'
' cncm ig":3, n_í como su ~ interescs, d e mlle~tran
que miétltl'i\ tUIl':;c\lU 1"1 tro de esperallZtL de
VCIlCel uo d elJcm s hacer conce::;ion llingana. :11
G,)l!iel'llo illtl'U '1), ni enlr¡u' en e 'pou;:;ioues con él
de nill:;ull;\ espt:cic; y tal e' la lI eci i011 unÍlnimc
en la gULlITá,
con tiólo SO . .;lCIlCI' I¡L UIWS poco me ~es , la cu.! 'lÍon
p olíti ci'l puJria pl'll:lenl~trn05 xcclentes O,)O!'llllli,
dóldLl dc r e¡;t Ill ll.;ccr la gncl'nt y cOIll!luil'la con
ventaja. Todavía pollelllo ' sllfrir algullo revece ,
pero no el';'n m;¡,/ol'c (¡ne lo qlle en 151- sufri,
IHO" en Cipaquirá, Tíqul,.;¡L y el alLo d J P..:tar¡u el'o,
á pesar d!! lo; cuales íLut.e de ocho me, ea salmlúm!)
s la e~t!ltLu~ de Bolívar con las banJeras de 111
l'es!aU1'.lClOn. Sí Popay¡Ul ha sido ó lJllcdc ser
ocupado, y si con el auxilio de Antioqnia puede
el T0lilll :t presenlar 2000 sol(lll(\os bicil ¡HllH1.tlOS,
no temelllO ' l [llC h:tya un an!io(lut.:ño (lU ~ con;:¡i€ll'
ta en trll,t ¡ ~r con lus p 6,'iiJ03 olig.ll't.:.IS, sabientll)
qlll.l adelll ils existe la opnlenta y entu.,il.t"ta Antio(
tui Y exi ,titUos 8000 cundinlll1larque e" 2000
b y :1('Cn ,,~s , tirmemente re 'ueltos íl nu soltar 1 s
ann.L , y C:Hl lo cuales pued en 11 tedes contar
pura una rápir1a inva i n, L:1 Uepública, 110 e::;ttÍ
redirnid,t dc ' e el mes le jnl io porque los rico
de Bu.:;otá 11an sido co~no i111)1re, pOCtl previsores,
d esco!1oauos y cortos en servil' con !'\u dinero,
Ca, i una, por una hcmos t 'nenitlo que ir omprando
las arruu', y II tenemll. 50000 soldados
pOl'qne 111) contamos con 50000 arma', 2ólo cl
ntllucro de é 'tas lLilita í~ ~ ODa nuc:-lro ejército, y
s ~t'gll I'O que Ii\. lIli smara , n limit ¡~ losuel ()auca
y el l'IJlimll, a í 'u rno el de .lloyacií.,
n dato cxnctí 'i\uo dar:\. á u~tet!es hlea del espíritu
que domin¡~ en este E studo: á los ocho di!\s
d cOlltinnada la. cllt~strofe de "Los hancos",
nueslr¡lS Guerrilla ' su habiau IlUtUent:lllO con 500
vlIluutnrio ,
SOt1\OS de ustedes afectísimos amigos y copal'tid
ll'ios.
Los MIE~mRO Dll'.L CO~IJTÉ.
Dios, Patria y Libertad,
Ejél'cito Regenerador.-2," Division del SW',-GUfll'tel
(j~Jw!'ul e/~ Fa.. Stl(j.¿ agá, ti 2 t de octubl'e de U¡ lU.
Los infrascritos declaralll(}S que el lJl'eccdento
documento es aUléutieo, y lo ratificamo en todas
sus partcs. Nueslra. Divi ion está acampada aquí
para cn anchar::>e y municionll.l'se, y preparálltio,
se para nllevas opNacioues sobre el Tolimu ó sobre
la Sabana..
El Comandante gencral, LÁZ,mo M,1\ PÉREZ.
El Jefe dll E . .M. general, Jo"É .M, SAMPER,
Estado,q Unidos de Golombia,-Estado S:)bel'ano de
CundinrL1lUI1'Ga.-Gubiel'lw prov'isorio,-PI'e!ecltt?'
a del D epal't ¿mento de Bogotá,-Fusugalfllgá, {LOviembre
5 de U370,
Señor Gobernlldor del Estado Soberano del Tolima
dOt: tol' Antonio n, UUC1'YO.
Oon fecila 15 d el mc pasano, puso una nota el
señor General Lázal'o l\I, a Pclrcz, Gencral en Jefe
de la 2. u Di vi ~ion tl el Ejér 'ito Regenerador ele
Oundinamarca, di ¡eneJo al Gobiemo de Antio([uia
la 'ituadon política y e lallo de la guerra, en los
E ., tados de c.;untlinamal'cn, BI)y,lC{i. y Santanll(,l'j
u esgraciaclamente este po ta filé cogido por el
enemigo, Estoy convencido ele la necl:sídacl tle
imponerlo á u tctl de la sitllflcion dc e ,tos E'tado::;,
y por c lO le s,
La guerrilla d el sur ele Bogotá, que con 'ta hoy
dc ochociellto l1ombrcs, r egularmente urlluc!o"
está al m 11110 el '1 'en 'ral Lúz.11'I) .:\1. " Púr'z . ' PH-
11.) .Jefe ck B,t:llo M:\yorc! dü(:!OrJdsé M, ':~~,lt,\p
' 1', Y J eC.' de la. fallJO~a c .tl)'¡¡lcrÍiL con qnt' COIlt:¡
lnv.,;, el 'lh'ral ~\I ... ,i1 :I; esta fuel'7.:.l. IIc \'a el
nOll1bre tle 2," Di i,,;ioi1. lla.tl'nido Y;lrio- elleu ' !lt.
ro~ cou el l:Jll;U Ji;;o, el del 7 d~ ocLllbre 'e l' ü del
pdentu de Bolsa, ell d que .0 lc bizo llltH.:h) \;u'io
y se tom:ll'on algulll1$ :11'111 :\5; d tbl 14: del miSllh)
mes en qlle pj'c~elll{l 1,1 enemigo 1400 hombre ' nl
li1 1 L1(lu del (;iPlIer¡t! J. Hé\'e. (). en Puerta-Gran de
frente á In n.ld 'nda. de 1't'qucllüllma, y d "~ Ul ~
ele Ull fll(;gll ll1 1)' nutridu ele p:'ll'te del enemigtl,
a~:lnd()no sus P') 'idone, IÍ m~dirl noche, prel'ipitatl:
llneut" y elltró lí. BlJglltá en desól'dcn ll:lhientlo
tl ~' ja\ lo el camino Lle 'de S l:ICha., reglldo de arm:
l.~, lllllnieione.-; ve tU : lrio,b t!s ti ; I~,h l'rid() y muerto",
y habi 'll elo sufricl l) una e~pal\t(l~a dcsel'cion.
DJ ,pues de e ·te con U , ltl~ resolvió el Jefe de la. Division
venir;:;e íi este lug¡u' á fauri 'al' municiones
de ql\e se enreCIIl por complt-to; se vino II~ illralll -
ría y 'e.qnt:d6 al fr'nle del'cqul!!'!lhlln:\ h1c;:l.mllerí
t . \' aU se Yol vió íi presentar el encmia{) con 1 00
honlures al tn:lIIdo de Ol.lmargo el 21 ~le (¡ lllbre,
y l1¡tbiendo sllr[ll'endid() la caballería que no contl\
ba e.,;e dia "in!) con 120 hombre, los dispersó,
y 'C regresú ú Bogotá, Al dia siguiente e volvió
tÍ. rellnir la cahallel'h y estuvo e11 el PlÍnnuo h ' I ~ta.
el 28 en (¡l!C h .lbicndc. vuelto ú. salir á la D!lb:~n:
t nuestra iltfanterÍa bit'n provi 'tn y~\ de mUll iciones,
Se ineorporó á la. Divisioilj el 30 se movió
la c,lballerÍ:l h:lsta FOil t ilion y 'fecho, allí le tom;
lron 320 rest', al Gobit'l'I1o de Bogotá que las t enia
P'll'fl. In carnicería oficial y o' caballo; 1:1. infan
tería pudo fl.V!l.llza.r hasta Fllcha, donde fllé
at~lcad:t por ur. B<üa.ltlll y un E5cuauroll; nue~l1',
l inf¡Lnt.crÍ:l fingió una precipitada retirada ha~ta
un punto en donde rué cOl'tauo el ('ncmigo por
la cal)a!lería qlle r>gresaba en esos mOllll'nt<'S de
FonrilJOll y Techo, y cargado de firmo se rindió,
habiéndo!:le podido salvar ólo el Jefe con 12 hllJUbr
'3 dc cabulle1'Í!l, qu'?dando todos pl'i ioneros;
aqllí en Fllsngasugá tenemos 23 de los principaletl,
y t o,lo el gaLHLdo y bestias C'ogiJos. Hoy está
la 2, /\ DivLion aca.mpadi1 el sd t'1 Pucnte de Bo,
sa en camino húcia Bogotá, pcro sin encmigo,
porque toda la tropas en número tle 3 íi 4. 000
llOmbl'cs que tenian de gunrniciou alienm el 28
de octllure Ú. atacar de firme ú. la Guerrilla de
G~lascn., que con la hoy, segun una nota que tengo
en este de pacho, nota del Jefe de Estado Ma,
yOl', de 3300 hombres, uÍl:m arJ1Jados, Cnmargo
salió de Bogotá con toda Sil fuerza y se acampó
en cl pucnte del OOll1un el 28, el 29 siguió pal'a
Cipaql1irá, yapéuas e aiejó del Puente, la. guerrilla,
ó ma bi 'u la La DivisioD, ncupó el C mun,
dejando n í cortada. e8a fuerza, El 30 avunzó lit.
1," nivision, una columna de 1300 hombres hasta
U aquen, y el 31, miéntras la. 2," Division se
uatia Cl1 FUCha, treinta hombres de la 1." DiTi.
ion entraron ha. ta an Francisco y tomaron allí
UI1 cnerpo de 1 oliCÍa armado, En Bogotá no haI>
i:l ('n CS()S momentos sino el batnllon que cogió
la 2," Divi ' ion, y clbntullo!l cívicos y el Alca11fur,
que prcdpitndúmente!::e encerraron en San Agl1 'tin,
~I 1." ele noviembre tuvo qnc regresar la 1."
Divisivll á Guasca IÍ II po:iciencs de Cerrogortlo
porque CHlIlnrgo con toda su fuerza ocup!1ba
ií Gu:ltavita, e c pera de HU momento {í. otro un
combate que i es favorable á nue tra armas, la
caid,t le la oligal'quh seria inmediata, pUé8 no
cuenta con mú ejército que el que tiene lloy Camargo,
y lo que tiene en Bogotá no llega á. 1 000
hombrcs,
De Santander sabemos que Canal tiene en Pamplona
y OCllña m6.s de 2000 hombres; ya de allí
no pueden venir recursos ñ Bogoti.
De Boyncá se sabe que el doctor Vnlderrama
dcrrotó cerca ele SO:\tíl una fuerz~ que le mandaron
de Tunjn, y qne obraba en combinucion de
varias guerrillas d el Oricnte del Estado, y se cree
con sobm de fqnelamento, que á. la fcchl\ e tá.
Tunjr.. en potler de la Rcgeneracion, pues sabemos
que en un combate LIado cerca tic 'l'unja. á una
jornadu, salieron lo oligarcas muy mal librados.
Dc Boyacít, puc , no puedé esperar recursos el
Gobierno de Bogotá.
Por telegramas cogidos á Parra, sabemos qu.
el Estndo ele Antioquia ha invadido nI Tolima con
5000 hombres al mando tle Vélez, García y He-
11ao, y no orprende sobre mnnera que e a iuvasion
no avance sobre la frontera de Oundinamnrca.,
siendo a í que no tiene más encmigo r¡ue a 000
hOlllbr~s en su m:tyor pa.rte reclutl\s de muy mula
calidad y diviJldo entre Honua y Arnhalema.
Orecmo~ que esa, indecision la. motive la ignor~n·
cía. en que están ustenes de la sitm\cion de estos
Estados, y por e to me atl'evo á poner este posta,
para. quo 'el an ustedes que aquí l'l entusiasmo ya
no liene límitcs; nadie duda ni por un momento
de D ne tro in me int0 triunfo; si ustedes !\e acerC:
l1'an al MHglll\l({na se dcsl..iandariau l;ls fuerzas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de la 0'ig,trcPlí.t y el 's;whl:lrian las poh!;¡ c j()·
neg, p:ll'a agl'u : l.lr3e al ¡>i i; d ' J:¡, !!1'It'1 1, nd .: 1'.'\ ,'le I
l¡t \':; ge u c l'lld {l l~. L ~;s a';l'~ l ¡r') qti·; (·1 c.i~I'('iL() qn .
pU:o.leru el p I I'lI . I I) C() !)-;l'rv;¡dor IlO lo li.lIil¡t\"Í ;1 sin
i' las :Irm IS en 1 qlle ::;e CO:lt.ara; . i AUliOI ¡ Ii.L
lUan lar., ~O 0,",0 n¡'I1\>lS le :IS"6 \ro qlH' LÍnLe' r1' Iln
~ne~ c ' ~al'lall ';) Ill. 111 $. ~[ e p 'rlllitl' 11 IC " r e ' 1,,-;
llIr1IC¡l(:,'OllCS porl¡l\ l: ten:' ·) COlll .l le{¡L ('\'ilbncia ,le
~lIe :lpen~ ' se pl'e,;c:tI:lI',1 cl pri l¡J ('r s .JI,la, lll <10 11
ln\'~'IOn a la frollt e ra:; ,le UlIn rlinaman':I C:lI1 (,1
T"IIIlIll, fW llespln l:l lll'i.\ el GolJierno de 13 '..,o tií,
Jlc) lo dudc ust (> ~ lll'plJr 11:1 1l10:llen(.lI, y nr¡ \'1l.}":1
á crl'~r IlIle .:i(ln I1\1SIOI1 C''; ; es 1:L v"r,lad, prll'tI'W (:::i.
toy viendo l.le ecrC:l tlld.l y ve" qlle el OOUil'I'IIO
ll~' cucnta 111 C'~ll las tropas qne tit'IH', pnrL)lle ht;
v~gto I>U d ····en·IOB I:U las marehas yen CU:lOtO 1110-
Vllllltmtll haecn.
Ud Cauca lada sllhem:1s ti 'S{HleS de L ?8 Cl¿rln·
COSo
Dios, Patl'in y Li!l(·rlnd.
EU::iElH u l'LhlnnEz.
TELEGRA~L\ .. ,
..,...# - eonor Secretorio de Gobiel'tlo,-~Iedcl1in.
Carta de ~Clll S;~nti:tgo Uriuc, f-:ch '\Ja el 1:3 cn
Zuraf?!lzu, cltce a '1 ('1) trasunto:
"üwe"e ~;ue b-; fll 'rZ.1 qae habia. erl N :!cltí se
fneroll tod:1S para alMjo . • -" S0 q ' lU ' e'\ ciertl. PúrC?
dQ lo fllle no J1ue le ,Iu IM3e l':; 'lile F .lri L'i trinnfa
el1 el Macrd:lltonu, que el Rweo fué ocupado
por,fucrzas d ',a411l:1 Geof'ral, y que tod¡t bL ' de
Bolt"¡lr la~etan l'I'Cl)nc(~ ntrando en un sol, PlllltO'
~ .. t(~ tamuren e. C'ier,to porqne d,icen qlle se prcpa: .
) au,\n p,ara at:tCllr a B'\rrnnqllllln y qlle I:t I ropa
qll' tenia PcJII('e en los \'ap ,lre se uajó loJa,"
Hasta :tq ui la enrtn.
Ve ,Alll!tlti me esnihieron con fecha 18: no ha
oeurmlo nada importante por eSO.3 lados.
El Comandantc militar,
(Finm.do) IIenrique RÚ:1tll'ez.
Santa-Rosa, noviembre 20 ele 1870,
El Agente, Pedro Ilúyos
-Ayel ' nil'cnló el si1 Estado.-)lllClellin.
A ho~a, ql1~ ~ on las cinco ele la tarue, aC:1.ha de
Ilegal' a ~Iaulzaks el 2,· Ejér ita de Antio'luia
que como saoci " ,tll~O que emprender:iu relil'ud¡~
P?r l~s raz~ne sl~~I1~ntes, L:lS noticias , Je Uartago ultlOla.mente d .lb:ll1 al 'nerni<'o
uu D~IDCrO re peta!>le de h ombre", de los eual~s
p~n lln~ ~I frente de nue3tras trin c h ~: I'. 1 UU I,8 dos
nlll qUlUlClltO ' ; e t:t fueruL con ~u arli1Jería :unen:
lZaua por el frente.nuestro campamento y p or
el espacIo ?e oclw d1ll:'; sostenil. su fuecros sll!>re
n ues! l':1 . t 'lI1chcras, por donde no ten ian~(J:; raZlI1l
para temerl~s, pero un movimiento dc flanco ejcc,
uta lo por el y que alllenazal.HL de ulla manera 'é·
rlll el pueulo do S 1I11a-l{os", interrumpió nucstro
plan de defen ',t, deLiI,itando de una manera. m:ly
nota.lJle t()~ht Hue ,tra hnea á causa de su mucha ext~
DSlO~. Esto, la. lI~c~muDicaci()n con la fuerza de
f::)egovla.Y un, !ll0vllUlento que se ('jecutaba por la
nlden de G~~leITl'7. empcorauan n ue ' tra. situacion,
comPfometlendoIlos PCl;\';~ librar nn combate, á
abnn(,ulwr ~ll('stras pOSICIOne y lu<:}¡ nJ' de un mo·
~t~ J~ .. vellta.J~so pl.l.l'l\ no~otro~, por lo cu:\l y con'~
llelendono;), de ~lle el enemigo pretendia cortarn~~
In. COI1l11I11CllCIOIl C~lfi )1anizál cs, poniendo al
E",auo en un ~ra.u ~ej¡gro, resolvimos d l'splles de
una In~ga conferC'IlCltl que no tuvimos tiempo de
C(!mnuH.:aros, una rdil'ada, l<,nttl ('n ,hllIz:
dc·g en el l:..,la .lc) m ,l¡,o r geilt'r.d -Id :e.V Ej'::rdlO,
el !-Ie:l ')!' .J eHl"; ' vlu,ló:1 ()'l'rn l ) <1 :'1 .c:ñl)r l·'a IS'
tino E-lrtida), VU-.;ill t) de .\..; I,í. Lv,)' IJ Lj., jUi'am':ll'
lO exp,l-;o:
'Salí !lacc c. 111) 10 ,lbs de ~ag!\ (fugado), estn~
e ea U.e l"d l) ~ l
j,:n!lllnci , m1Íen~o, CO.:ilL liU ': neo f :d·;a porlllll! n · ,
dlerou deta.lle 11Inglll1O de eomuat~, ni haularon de
h l~ ritlO:l, mll~l'to ' ni lJrision~r ' ls, 86 de una lll~Lnera
p03itiva .tte (J' neri.\I, p o r~ue tonas laB ftwrz 1 c¡ue h:1-
UIlL en POjlayan, halmtn 1l1arel1ado (t a.tacar IÍ. los
pn
unas guerri llas, y II ;L call~:td0 (bñu!; al ellt!ll1i"'o
cog-iéll(~()I C pri~illu e l'o , entrc clloJ vario: Jefe::; ,"'y
apout!!·lllHlo.:e c1e . algul1(l~ eleruentos de gllerr:I.L·1
sltuacl.oll.de la", flle~' ~as In:¡ ,o rél de AntlOqUta,
es I¡t : Iglllente: el <'J ereltll In vasor con 'la de 3700
hombre . .:, al'llla.do ~ ca~i toJos de re min,r~em'>. E\
último resto dc ejérciLu e movió de Ol'rtao'o en
los l~ias 13, 14 Y V para Otlll1, quedantloen ~\quelIa
CIUdad el b .t:\.lIon "Picllillcl1a" ¡.le la Gllardi~l.
colomuiau a; el plan era cortar á las fllerZ¡L antioqueñ:
1 saliéacloles Ú rlllilgu,u',li tt i :lnt:l.-R ' Isa,'
y Illlm I~ '¡O al proilio ti, mpo la :ltCI1CÍOll por
el frellte: dLCho plan qucdo &''l'co'lado desde qU0
estuvo en P 'reir~ él ~()cl'e tf\rio (le Gue rra, y pn..
ra pon erlo en e.1 '.'cavlO!l .!"! tr¡lj) m:lc! l·t h err:tmienta
tic Oa rl ¡t~() COIl cl fia d0 h Icer I:L:; trrJcil'ls.
Perso lla que .e., tán mlly lti e{)rri~,lte de la polít ica
1110 aedll.'eJ.I~' , lI1 q l l ~ no me vlnil:!'H., porqllC el
o.t. q·te 110 p¡1.¡an:1 cl ~ l dm 20, y p or e 'o m vieron
01 1~ como 15J0 hOlllbl'l.ls tí c..;,IIJ1hia para fa c ilitar
la salilLl. dd ejército :í ~ lI1l~ · n ') 3a. En.dn 'ermunuevo
hay dos b : ltn.llon e~ , el "llieallrtc 'compuesto
de la. gellte d ~ Fiorid:L y Pr¡1I1erot, y otro formado
ele l:t g ente de T dro, [lerd no con .! tin d e alacal'
por H.ic)-sucio sino con ·1 de lIam<\r h ale llcion.
Por Sc pl'o~rC'i'>n::; nzb,.e '.In l. uto1
pam 1\111 ouservarlo clirectfll1\ ntc; y l it mngnitl1cl
dú I.a' ventaj ~l que proporciona se rá á lu par vi·
gOl'lz:lu L COJl una b ,'II¡t teorÍ.\ qne clifí<.:ilml.! l1te
h3.rfll1 (~e: ';, p,ll'e(; e r las divcl'"a.,; faces del tiempo.
Que utIlidad nos pn'llldia d (', ludio nnntómieo
l};lnl \legaJ o '1 m" men to (le a1(rnnn. opecacion I !
iént('se, t'U (·fecto, tÍ la V (' 7. ql~e la de In c irugía
que determinó d ju<:g') de las /l l'm:1S uen'ficas })I\ra
oponer e:í las cl\fCl'meu ades que vellcieron íi
las aecioncs ,n edic:t mc~~ tosa~ . Q,lIé difencia 'no mir~
m.oB , álln en el oello resultado, entre la terapéutiC?
farl1ll1.célllica y qnirúrg i<'n: aquella., :í111l las
mus vccps quedamos Lludos:¡s lc IlIsreú('ciones qUÍmico
·animal es que pudieron cI'terrninar lo [lITente
meLl ieame ntoso pam pr' 'enta\' e triunfantes
á la marcha dl'sOI'ganizarlora de e~a enf('rmec1nd
que miuó el orglLni"mo humano; pues á la vcz qua
e llo dan el rc Illt¡ldo 1 p~incipio de su naciulÍcntu; es 1!t'Cll',
(~~a ápoca en (¡ue los ob l:.'tú.c~los y pI'C~(, UP"CI~)lI eS
detcnian u marcha progresiva. E ·ta epl)"a SI !\Ilsiais
saberla yo os la lh:seubriré; es la d('l P;l' con 'cgnu ·c, 81110
allá donde los mejorc:> recurso. c. ca. ~ltn;y()rque
al saber dc c os genios con que cad.~ cle.ncJa Cllell·
ta. úbrt'l1 c como p ,1' encanto n~e\'o~ lU:entIV(,)
Hevan lo ent 'IlCC. U poder la' ClCnCla-, a (}onClc
la imu'Tín l'Íon áun no lH contemplado, y O.'tC11 ·
uiéndo:c así su dominio, prc!>éntanla de hec110 .. ti
resplandor de las luce CÍdlizadoras.. .
Ahora me parece c, t r vicndo al ell'IlJan8 qt!C
proporciona ratos de con 'uelo al valero. o. '(,Idarlo
quc allá en la' ca.mpo' tIe .i.1frtJ'te combatl '~d(J er~
d efensa de su patria. y de 9U au a, expet'llllento
las fatales con ecuencia de e o.' agentes d·, lractore'
con 10 eU91e¡ el hom bl'e ht\~c la. ~n :I:ra.
Allí cl herido que nlpi·lamente íenLe In. deb~lIt;~.
ion á que le eonc1llce h efu"ion de . :ln~n', ~mh',t~
c i)Qr la det 'rrniu. cíon de la <.:iru;;;J. (p.l0 11 lccye,
val' Sl s ilHlicuciouc-; ti. la mpdil'i 1<1. oper tonu o
tcrapéuti a quinír')·ica . ... COntempl:u e' p 'eci ~ o
o momentos de peligros en que al e. tallido del
cañon aparcce un horizonte Cllytl:; co:ol'Ídos uo.,
represen tan las má. ' cruentas 'cenas, porq nc alll
no se vcn mas que nubes le hUIDO y v ~~P ()I'<>~ de
sanO'l'C pinLúndon.) ac¡ul·ll: llorl'OJ'o:;a Hlltl.l<':lOU.
u r n'viro t'lO 1:1;.;1 illlel'O ,1 ucl e tr' _ T a lole.lli y
el Ci¡'UJ;lIlU L 11 r > r ~u 'lIll l) eu L I.Jilt ... ",;'" "'::1 11
te inde ht de L ' 'Iin,"', cayó de l'l pentl: L.l'lld~) !:iU
iutréphlo compaihr'o de n~'ma", el :,ra.~',,,('~~l ~'lllnes
·. Napolcon vuel 'C su mira,la al S,lOlO Cll'llJ;~1 o
y díccle: 'Larrey ¿ uo me re;"púnut'g de la Vida
de LanDcs .. .. ?
El I('ctor il:;stra o no llu o que en e:-t'l narn -
cion histórica. verfL u~ú prueba prú.ctica de la uti-lidnd
de la ciJ'ugLt., • .
:Mas no debe esto aclmlraruo~, y SI ver al IgDO'
rante soluado cuaudo nara hlnzarse al comuate
clama por que á su I ~do siga Ull sa~)io cil'Llj.a~o
vara ('nccmtrar, eu cse campo san<;l'lento.' ahvlO
en SIl:> padecimicntos; y si logra u ::tlV¡\ClOll, las
acña.les y cicatrice no le' scrvirán 1UO p, m presentarse
a nte su patria dando prueba evidcnt'
do! su st:rvid03, y áua mús tambicn, pal':l realzar
.su v,t1or.
Si est: s m!1,nife<;taciones prueb n d<.'m:l' .. iado el
puder de la ciru~ía, ¡qnó bf'I1:1 a'¡mim<:i!)n~: HO
deberán Cállsr.rno aquello ' tmlo, (L la Illll.}l'r In
que yendo á cumplir un ; de la. OJá: nnl, !t-i> lun·
cione de 1:. econolllÍa humana, a alJer: ll ar tLl
mundo un nuevo ' él', de<.;lár:t e un l"b )rio".() parto
. .. . ¡ql1é instante ' tan peligro.;u..; .... j(tlle cl)nfllSiolJ!
j ql\é tétric¡\' pUloeione ngi tan cl (;tll'oIZlln!
y cl ~enLiLUiento del dolo\', vés(' a"'()l\Ja" ('n d i\'ergllS
fisonomía prl'ludíítndonos 1111 po\'\'<,uil' le p lc1eeilllicntos
... . 'í, ])1lJ'f1 nc e:::. 11 11 v",tacl, tI i.,1 e l' 1
que nierc sLlccuer .. .. digno dc ('\1011 (Jvc'r i ('()_
rnzon . má empcd('rnído. Entól1('e~ el l n;('o 11 ('dio
para poder cambhl' sen ej lUto Síl tl 'll" 111, .. ·\'á
la ejecucíoll dc la Illaniob:"\, reCurso pUl' 1: ente
de la 'ob:::.teLricia" qlle pertenee á. la l' 'cm de
]/1. cirugía. Bí, I.Í esta cilmda c¡n~ 11PCL's:ta d, ~l"lll .
de8 impul os para que entre (;/ ('irllj:wo l!()l~nll);¡tno
y el curopeo uo sc taulezca diferencia al,bunú.
Slla:nin:l., noviembre 1.0 de 18-;'6.
J. F. C.
.. "CI)., ~
nOLETIX IXDUSTI~IAL.
Un tóuh () ,·c[; etal puro y suavo C]ll!' n ~LOilal':í con
lo~ 11nj¡J()~ tlnillJ:des lllJe dan colc!l' r \'lg'ot·:t I:\s flums,
e ' la út:ic 1 ('CHa 110(' 'sill'it1.. El TUllleo Unental para el
abullo IIcna (':;ta~ llcce:idade' ~nll1pletacllonte, y
pre ~ 1'1"IU'¡'l , fOl'tt Iecel'c'L y dará tlt·III.O y SpC"'Ul·tl al
pelo cu Indo tp( ¡I" 11:> otras p).·eplU'~LCWllC:> nu p l'oclu -
ecu el efec:to Jcscl!.do. 32V
---.~-
.Tnnla8 una 'fellora illlprcgna "'u ¡ fillPlo con
un pcrCu,ue "I'di'l'll'io. A I 1 VUl' . ~,I.(l lo:'> leg-Illlt() de
ámh'l'" sexo· ;:on '(('II1I)I'C 1I111 \. el'ltl 'o: ,.;qh¡·c l' 'to punto.
A'í ", [luc' que el Agll ¡t I:;O!'illtt de :\1 11 lTay y L:l lUIllan
e,.¡ U I in'l:l'llh por la" plT"O 11 as .tle
g I ·to 'xljlli",iLO, ú todo lo: otl'Od xtt· ·to o e::¡,'llt'la
parA. toc¡\rlOl·. TO llay a 'ri e] u1 '11 su. olol', y }.ll}l·. lo
contrario es t'1'e"co, delieauo y eX!)LIl;:lto, COulO I la
lll'i"'l UUCVIlllwntp lo!c antara dc un \'alt!' do nmcnllS
.tl()!'~"" :011 SU" pé!;111l8 I'ocien aoiel:!n;·. ·.Ia üp:;cul'a
y Jl('! tllill1PIH: i I II'¡lI'nvillo.,1l ({<' ¡:u 1 mg'lIllt:l:t lo que le
ha con,.;(''"uido un lugal' favorito n to,lo.: lo. tocado·
1'0 d' ~n';'}du., yle I J. UII.'! un prostigio quo sobr 'pusa
á cualquier p rfllmo f'lll'Opeo.
('Ol7'.CI h .l.\' mlleh,l-> f'\lsi/l":1 done. en r. tf' mel'(~~ el,?,
los CnllllJl';Hlol'c tlcllcn ¡,¡il'tl)I)J'C' pe( ir !1(J~ : gl}tl" ,01:1-
du. prepurutlJ. pUl' LawlDun .Y ROlup, ... ue\. ~ U~V O
... • ~"+''''¡¡Ca_----
A ULrrI1L.\. 110.1. A.
-Anoche recibió el Gobi .roo el siguieute
telegrama:
Señor Sect'ot:1.l'io de obicrno.-Metlellin.
Son las 7 de la nor'he yac¡lho de rec·ibir L~ iO'l1ieoLe
cnrta dd Sl'llOr l'!:cardo Alang , y Ulglla.
de fe p,¡r lo mismo:
"SeDor Prefeeto tlel Dep:ll·tamento.- Manizúlcs.
"AlIor, qne 00 la :3 (Ir! Lt larde acauo de ]]eg'n
de un eel'I'O Cjuc t¡ue a abnjo d~, a!llnnn. y mc
iillpu 'e de l' situac¡ol1, que e la,slg'ulentt':.lIoy
com" ú la' !) de la [, ,ñ:tna, oup,) el enemIgo el
camino que de :"'\;\I1tuna 'igll~ al'Uuamo', interrumpiendo
1:1 COIll!llliuICi"u, y en el I1lP\llClltO atacó
d.' fn'l1te Illte,;!l';V trilldH'r¡'S i'l iiJ d,l1' ful'~o ~Hno
e!J;l1l lo e"lab'lll ií II í'din ('u, !lr;l. rL' 'ibiendo un rechaz.
o (':'p lllt l1 •. O, lo mi::imo que por dIado de 1,
ametralla lora.
"¿\'h .. r;t, en .,tc momento 11<1y un fueóo tan nutrído)
que lile i di no á crc ']' q IC Iw,u l'C!-;tl"It,o decid
·rla. L : l~ ventaja' (';;tíUl por lllJeslra pa rle hasta
el j)r{!sen te. Perdidas UlUy con::;idt:ralJle lId
elle!l)i ~. ,.
" '011 uu~\ udu al Gobierna si lo cree com"c-
"Ricardo Arall[Jo.
'(~~.Jto·bon·t ,n viem :e ~O 1I0 HH6."
Su scrvidor,
'ILVERIO An.L~GO P.
... 1uniáles, no 'iembre 22 de 18i6.
El .A.gCD te, Pudro llóyo8.
A VISOS.
OIG ARRILLOS.
á real, por mayor y por menor, en la tienda de
Juan C. y Pedru A. Ur¡[)~ G 3-1
DE
Al-'U "1'l:S de ran r '1!rlÍ:t y 01 ros esel'ilos
lil uré:l'!O d · D. Jo. e U¡,it:~UO ·ója..;. 110-
2
" 40
1-"
" 20
" ::;U
, 4.0
10-·10
" 30
1, -.:0
BOURDON. Aritm ét.ica .. , ............ .
BESO IIEH.ELJ,E. Gramática francesn .. .
COU>.~ELIO NEI!OTE. T exto elc truduc-cion
latina ..................... . ..... .
COD1GO del amor. 1 tomo ......... . . .
A~lINO el 1 ciclo. 1 tomo ........... .
CON. TIT ClON de 10 E 'tado Uniuos
de Colombia con untecedcntes historicos
y oln 'ntarios .......... '" .. " ...... .
COIlllETT. Ili ·toria dc la rcvolllcion do
IlIgl:1tem y dc la reformel. prote tante cn
IIl,rl:1tt'rJ'a é !l'1
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 163", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683121/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.