Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1976 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

"Hay una razón narrativa, ni política ni argumentativa, que construye un camino para acceder a un conocimiento. Uno, simple y en juego con la multiplicidad, sin ningún afán de universalidad. A ese conocimiento se accede mediante la construcción interpretativa de algo indefinible, pero existente. Algo previo a la narración, pero que la narración vuelve real, verdadero al ser enunciado. Las personas que narran, oral o literariamente, construyen una y otra vez esta razón que, en los últimos treinta años, se ha expresado fundamentalmente en la contribución de escritoras, narradoras e historiadoras, poetas y ensayistas. La literatura es terreno de muchos conflictos y la epistemología la cuestiona como instrumento cognoscitivo. Entre la literatura y el mito hay una continuidad -¿una mismidad?- interpretativa, porque la narración implica un conocimiento previo, una percepción de la realidad que se quiere explayar y no limitar. Hace veinte años, cuando conocí a Dolores Castro, entre ella, que era la poeta madre simbólica de las escritoras ahí reunidas y yo, entonces joven narradora, formulamos la idea de que la creación es ajena a las ayudas económicas. Como mujeres escritoras nos sentíamos vividas por una necesidad de decir que trascendía todo apoyo y, también, todo estilo. Era una idea a contracorriente con respecto a las de nuestras compañeras que reivindicaban espacios, becas y visibilidad; una idea que lanzamos a la mesa, pero que no necesariamente nacía allí..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura latinoamericana
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

La idea de sí en la literatura de mujeres en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Libertad confinada

Libertad confinada

Por: Varios autores | Fecha: 2021

¿Cómo se experimenta un objeto desconocido, no percep-tible y peligroso? Esta es la pregunta abordada por las fotografías e historias contenidas en este libro. Pregunta extraña en la medida que se enuncia una vez se ha producido la experiencia, pues dicho objeto se conoce más por sus efectos que por su pura presencia. El Virus, objeto espectral, se encuentra en cada fotografía como manifestación, como ensamblado de cuerpos y cosas, de emociones y pensamientos. Sabemos de él por lo que hace con nosotros, por la forma como nos obliga a modificar nuestras pautas, nuestro acervo emocional, nuestra manera de conectarnos con el mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Libertad confinada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apretar las quijadas

Apretar las quijadas

Por: Miguel Mirra | Fecha: 2021

Una escritura impecable, la de Miguel Mirra. Así también, construye las diferentes historias que conforman Apretar las quijadas, con maestría y generosidad. Aquí hay alguien que escucha y también está atento a lo que ve. Son historias que trascienden al narrador, parece decir Mirra. Porque su tema es el país, la historia, la paradoja de nuestro destino político. El prójimo. También, a la hora de la ficción, construye una hipótesis inquietante, una utopía negativa que, de tan posible, taladra el sueño.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Apretar las quijadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Banderas en mi corazón

Banderas en mi corazón

Por: Alberto Nadra | Fecha: 2021

Este libro se basa en dos extensas entrevistas que Alberto Nadra brindó al Archivo Testimonial de la Biblioteca Nacional. A través de una narrativa ágil y amena, el lector podrá acceder a una información rica y variada sobre los últimos 60 años de la historia política argentina. El autor, portador de una biografía intensa y muy interesante, protagonista y testigo, comienza este vertiginoso recorrido por su "infancia clandestina", su militancia juvenil en el PC, en la célebre Federación Juvenil Comunista (la "Fede") para convertirse en un cuadro muy importante del histórico partido.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Banderas en mi corazón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  César Tiempo

César Tiempo

Por: Leonardo Senkman | Fecha: 2021

Abordaje del talentoso poeta, dramaturgo, narrador, cronista y tanguero César Tiempo, este libro nos invita a leer el diálogo transcultural del autor de Sabadomingo y también de El último romance de Gardel; un diálogo que las palabras del reporter sans frontières de grandes intelectuales franceses, belgas, ingleses e italianos, y el contertulio de la Academia Porteña del Lunfardo, polinizan a la cultura nacional argentina con su acervo judío y europeo. A horcajadas de la biografía intelectual y los estudios de intermediación cultural, el ensayo del historiador y crítico Leonardo Senkman reconstruye enunciaciones heterogéneas con las cuales César Tiempo logra componer textos poéticos, teatrales y narrativos de síntesis, sin necesidad de optar por una sola de sus herencias culturales. Un ejemplo notable de argentino inmigrante mediador que rehusaba el mestizaje cultural como condición para seguir siendo el cofrade judío errante entre sus amigos custodios de la memoria barrial porteña;...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

César Tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos por el borde

Cuentos por el borde

Por: Viviana García Arribas | Fecha: 2021

Suelen vivir y crecer en los bordes de los libros esos lectores que son escritores en potencia. Y cuando ocupan el centro lo hacen desde nuevos bordes: los de la lengua, sin dudas, pero también los bordes de las percepciones o perspectivas habituales. “Bailar con una pierna, espiar desde lejos la fanfarria, rozar el teclado a ciegas, pensar piel y cuerpo ajenos” podría ser aquí la divisa de Viviana García Arribas. Los cuentos más breves bordean en este libro la poesía. Los cuentos menos breves se construyen desde varios bordes: mensajes de audio, recuerdos, olvidos, sueños, llantos atragantados, rayos que parten el cielo, dolores que parten el pecho. “No hay cosa más persistente que el estruendo del pensamiento”, piensa y nos dice un narrador, entre un ruido lleno de grillos. Y esta persistencia es, también, el triunfo de la escritura. Eduardo Berti
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Cuentos por el borde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del hilo al paño

Del hilo al paño

Por: Sarita Cabrera | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hilo azul

Hilo azul

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La revolución de las luces

La revolución de las luces

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2022

Maria Paulina Jaramillo entrevista a Urpi Barco. La cantautora nos habla acerca de su trayectoria artística y su estrecho vínculo con la música folclórica colombiana y con el jazz latinoamericano. En este episodio, Urpi Barco reflexiona sobre su carrera como cantautora, su proceso creativo y los retos que enfrentan los artistas independientes en el medio musical.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 79 - Urpi Barco: la voz de las nuevas músicas colombianas y del jazz latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Medianoche en la plaza de los sueños

Medianoche en la plaza de los sueños

Por: Andrés Bohoslavsky | Fecha: 2021

El niño que vende golosinas en la plaza se acerca y me pregunta qué escribo un poema es mi respuesta me pregunta qué es un poema un poema no tiene explicación, contesto. Si no tiene explicación, entonces es como el pájaro que me sigue y me cuida hasta que vuelvo a casa, dice. Narraciones concentradas, hiperbólicas circulan paradójicas por estos casi treinta poemas que se interrogan acerca de lo que realmente es poesía. Van del asombro a la certeza, mientras se preparan para el salto que dará el lector. Algo íntimo se mueve como espejo en el último minuto. Bohoslavsky, señalado por una historia de inmigración y desasosiego, sabe de las elocuentes miserias del dinero. Conoce a Kafka, lee con alma rusa a Chéjov, es el eterno discípulo que escucha la confesión del fatigado Maestro. Y la sabe olvidar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Medianoche en la plaza de los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones