•
E TADO SOBE'l\ANO DB ANTIOQUIA.
~ nl ttin
PERIODICO COMERCIAL Y NOTIOIOSO.
ei; fS 1.}8
ORGANO DE LA CASA DE PEREIRA GAMBA V C.a, DE LA COMPAÑIA MINERA V DEL COMERCIO DE MEDElllN .
"'"""~~O~III""""". ''-"T'-"R~IM.r...rvI"""'V'-". ~~"""~""'" 2'V'J'd"'"'e. ....m.. r../'-'aI"".Z....,.O~d-r-.e~1"'8""7'V'6.V'V".~""'-""""""~rv~
~~~~~~~""'~~~~~~~~~'V"-"/V~~~""'~'""'~vv"'-"~-..r..~~""'~'-"'~~~
Gutierrez Hermanos, Propietarios.
ALMANAQUE HISTORICO PERPETUO.
MAllZo.
S.-Bolívar anuncia que la Gran Convencion
11(1. debido reuniree para salvar el pa.ís. 1828.
4.-Bolívar pidc auxilios á Nueva Granada. pal'o,
lilJertar ii Venezuela. 181B.
~.-Se procluma. resueltamente la independencia
de Venezuela por ~I Congreso general. 1811.
6.-El Intendente del MagJalena GIa parte de la
sedicion en OartaO"ena. 1828.
7.-EI coronpl íhcaurte ocupa el Socorro y envil\
preso ni Presidente de aquella Junta, don Lorenzo
Plata. 1811.
8.-El Presidente de 108 Esta.dos Unidos recomienda
el reconocimiento de 101 Estados SurAmericanos.
1822. TI atildo de amistad I!nlre 00-
lombia y Bueno .iires. U123.
9.-8e separa del mando, por renuncia, el Virey
de Nueva-Granada, don Francisco Montalvo, en
Cortageua, y le suceue don Juan Sámano. 1818.
Etipantoso ruido sentido en Bogotá á las nueve
de la noche, que dió orígen al dicho popular d&l
ti8mpo del ruido. 16 ~7.
BOLETIN INDUSTRIAL.
••
REVISTA
INTERIOR..
Liborlna.-N os eflcriben con fecha
1 tí de febrero:
Setlores Redllotorel del B()letin Industrial.
En marzo de 1860 apareció en l1n distrito de
este Departamento la peste de 108 árboles de cacl\o,
como la última escala de lo que denominábamos
11\ manchrt: ésta era una enfermed ti de la m&zorca,
aquell/i la muerte real y efectiva del árbol que
la producia.
Desde entónces, hrttla1' "l orlfJ8n d6 la, p,~t8 6 la
crtttsa de la mtUr~ d6 108 drbo~8 ha eitlo para mí
el objcto constante de mis e~in(Ii08, los cualel5
creo ya. cor0nadoe con la siguicnte explicacion,
que hoy me atrevo á publicar, aunque bastante
someramente.
La mucrte de 108 árboles de cacao proviene de
un imecto que naee y crece en en raíz el cual
participa de la naturaleza del gorgojo ~oml1n y
de las propiedalle del que se dlmomiaa. Plbultou
l'a Vastatrill, que Rún hoy está. devaett\ndo las vifías
de Francia y los frutales de E parla; que en
otro tiempo apareció en el MissourÍ n el nombre
de Pemphygie, Vitifolia3, y que ha sido el
objeto constante del estudio científico de 108 sabios
Planchon, Gaston, Ba~iIle, Lichten tein
Sahud, Rosster y Espejo Becerra. Quizá e ta. mis~
roa. pInga sea la que dice Mr. 8tacey (*) ha Iltacado
las plantc\cionc de café de Ceilan, y que él
denomina Hemileia Va3tat1·ix. .
Este insecto si~ue el mismo curso que la Pltylloxóra,
ataca pru.nero las raí<:es s. cundarias, y
en el punto de UOlon con los pflmn.nos se Ilpol"ental
formando en él un anillo, concluido el cual se
scca el árbol; luco-o cuauclo por el desarrollo de
las propiedades vinatérica ' vienen otros insectos
él toma distintas llirecciol1('s por dentro de la. tie~
nu, pasando de raíz en raíz, y si la e tacion se
pre ta se trasforma cntóm:cs en mariposa recolTiendo
grande cxtension de terreno, com~ se ha
visto en el Ródano, posií.ndo e algu nas v Jces en
los brazos y mma de los árboles, causando con
e to la muerte de los mism05, indoptmdiont m 0-
L>;J Cónsul de S. M. B. en Cal"tngona.
te del resto del árbol, que algunas veces queda
vivo.
E tá. pues, como con la Phyllozera, reducida la
cue tion á. buscar un ".emedi~ t"7uectioida, barato y
fácil de aplicarse, y á este efecto apuntaré el que
se ha conocido y Que tiene las enunciadas cualida.
de : se hará una c.omposicion de cien libras de
a.gua. destilada, dos de cal viva y una de azufre
pulverizado; ~stOSl ingredientes se mezclan bien y
se hd.cen hervir p.n un caldero de hierro; despues
de enfriada la composicion se aplica, haciendo
cuatro hoyos con la punta. de una barra al rededor
de cada árbol, un poco diagonales, de suerte
que vayan al nabo 6 cerca de él; cuando el árbol
se siembra, al trasponerlo de la éra, es muy fácil
depositnr ahí la composicion y ponerle tierra encima.
Con unn. preparacioo de 1 cantidad expresada
pueden lJeneficiarso muchos IÍrbole , remedio
que bas ta ·á aplicarlo tres veces con el intervalo
de cien dias cada una, para conseguir un cacaotal
cualquiera completamente libre de tan perniciosa
llaga.
El sistema de inunda.ciones peri6dicas ha sido
aprobado tambien con b uen éxito, pero tiene el
inconveniente do proelucir en ocasiones In muerte
de los árboles.
El su1!uro de carbono aplicado en rl\zon de
ciento ochenta gramos por ct\da árbol, lB un remedio
que produce excelentes re ullados pero á.
causa de su mucho costo no p uede ser aplicado
entre nosotros.
El Gobierno fra.nces (siempre con el ldbaro de
la civilizacion empuf!.ac1o) ha ofrocido 300000
francos á quien de cubra un remedio mas barato,
mas fácil y mas enérgico para prollucir el resultildo
I)ue se desea: esto por una parte, y por otra
el estudio constante de los profesores de que hablé
al principio de este suelto, hacen e perar un
triunfo completo eo la cue tion Que nos ocupa, y
que yo tlm presto como lo sepa tendré el gu to ele
comunicar á ustedes para conocimiento de los
muchos lcctores ele su apreciable periódico.
Liborina, á 14 de febrero de 1876.
BENITO JA.RAMILLO GAROíA.
Zaragoza.-N 08 escriben con fecha
14 de febrero:
Benores Redactores del D leUn Indtt.8trtal.
Despues de mi última correspondencia, poco,
muy poco ocnrre por acá, que merezca consignarse
en el popular p riódico de ustedes. Sin embargo,
dentro de ese poco, hay una cosa Que por su
benéfica trascendencia, es acreedora á que la pasemos
en revistn...
Hablo de la con tmcclon delloc&1 en que deherá.
establecerse la escuela de varones d61 distrito,
obra que se encuentra muy ac1eh.ntaua.
Está situado en uno de los ángulos de la plaza;
es elpacioso: miele 22 varas de :frente por 101 de
fondo. Se con truye con solidez, y se rá oubierto
su techo despues de un tupido encafl.ado, con la
tela impermeable llamada avestol, que por primera
vcz T a. ti ponerse en uso en el Est~do. Las par&des,
que tIen en una altura de ~ varas, serán de cujon
ó embutid ¡ el único lunar que ht~ ta ahora
tiene, es el quedar tan inmeditLto á la cát·cel IJÚolica,
de la cual sólo lo separa el ancho oe una pequeña
calle.
Adema se ha encargado á los Estados Unidos
d 1 Norte el mohilario correspondiente, para montar
el e tablecimi nto por el sistema po talozzian
')¡ y aunque t mn que el di lrit no puedl~ por sí
sÓlo hacer frenle á los ga tos ¡ue demande el C0Ulplemento
de la obra, la cou3tuncia yel patrio ti mo
arbitrarán recur::;os, no lo dudam()s.
La Corporaciou lUunicipal, previendo qlle no
seria fá.cil pro,"eer la escuela con director ele afuem,
porque los jóvenes del interior del Estado temen
vivir en e t clima insalubr0¡ oo. teS de su
rentas á un jóvon honrado, hiju de-l 1 u&'ftl l.", paro.
que fuese á fiprender las materias que mas tarde
debiera ensefiar.
Ese mismo jóven habia estado regentando la escuela
ántes dé ponerse en receso; y porque estaba
convencida dc que bajo BU direccion nada.
adtllantaban los niños, porque nada en perfeccion
podio. enseñarles; determinó la Corporacion municipal,
á. despecho de 18. opioion de la Direccion
~enera.l de in truccion pública, cerrn.r la escuela.
e ir acumulundo religio amente los saeldos del Dire"
tor y formar con ellos un fondo con qué acometer
la con truccion del local, como lo requiere
el moderno Elistema de en efianza.
Pero examinaLlo el jóven en los ramos que, conforme
al Decreto orgánico sobre instruecion pública,
son indispensables para ser admitido en la
E cuela normal, re ultó que 108 ignoraba, y por
consiguiente iba. ya ii negársele la admi ion. Por
fortuna el señor Lui María Carrasquilla, sugeto
que tiene grandes simpl\tÍf\s por este pueblo, instó
aduciendo razones convincentes, entre elllls las
de que el jóven de quien me ocupo, habia ido á.
aprender lo que no supiera, y que el E tado en nada
se gravaba admitiendolo eo la mencionada Egcuela,
pues su 80 tenimiento en ella. era ele cuenta
del distrito.
Á pe al' de esto sé que el jóven no ha podido
granjtarse las simpatías de los superiore del Establecimiento,
Que no se le trata bieo,que se supone
hay prevencion en su contra, que no se le dan
los textos de enseñanza, y que hasta un simple lápiz
tiene que comprarlo con los esca. os recursos
de que dispoue; y que no siéndole soportable semejaute
situI\cion, está decidido ií. volver al hogar
paterno, sonrojado y quejoso de la manera como
se le ha recibido en un plantel en que queria cultivar
su entendimiento, para tra.smitit" despnes
BUS COno imieutos pe lagógicos á la juventud de
su pais natal.
:N o respondernos dc la exactitud de esos hechos:
apénas los ¡1.puntamos como e n08 han tnm mitido,
sin aventurarnos ú 1u\ce1' sobre ellos nin¡;un.
comentario. x.x.x.
Bogota.-Oomo anunciamos en el número
anterior que sucederia, los Senadores
y 108 Répresentantes por los Estad~s de
Antioquia y el Tolima dieron un mamfiesto
á la N acion, en el cual protestan contra
el rechazo de las dos diputacion.es de Se-nadores
pOI' Panamá, porque con tal pro~
ceder ha q neda.do un E!:ltado sin tepresentacion
en el Senado; y oontra la admision
provisional de un Representante m€\. , por
el Estado del Magdalena, fuera de los qne
legalmente le corresponden, sin quo presellte
título alguno que le dé derecho á ser admitido
en la Cá.mara, pues la Asamblea de .
aq nel E tada en~' i6 á un nuevo Hepre elltante
fundada s610 en un proyeoto elo cen-
80 que no ha sido exaruinado ni aprobado
por el COUgl·CSO.
El manifiesto conclnye aSl:
La consllrn~\cion de los do hech< s que dejam os
referidos, d terminÓ nue tra Sephl'ltcion ac idental
de ámba Cámaras. Que se r'Vl'ca e la re 01';1-
cion del Senado sob re lUl utaciones ele P an· mu,
y que se excluye e de la Cítm~u·t1. el Rcpre en tante
excedente del I\1agdalonn, eran en consecuencia,
por nuestra parle, onJicione prim·. rius p .fa
volver luego á la Cámara . Pue tl.i.. d mamtic
'to Á. aquellos de nuestro colC'ga que labiendo
votado eo tl})osicion con no otros, solici luban que
el Congre o se reorganiza e con nl1estla coucun
·encia, no f ueron por ellos admitidas.
l:5i todos los Senador yDiputn.llo Que votaron
come) Bo:¡ot'ros ~n 1all Cllollt-iOllCS !lntes di<:has, hu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
406
'hi ",(':1 p (l r " i~ti rl o (lil 1:t r"'SOllldrln q:1C n0 0[1'O'l, y
pl'opuc::;tn, come> h1'li spensa les para. volver (~ll() 4,
las pI'opias c nuidonc. , nu '~'ti'()' l 'jumic:lLo no
h 'ÜH'ia l:l1(10 un¡t pl'otest:\ c'ltéril, sino l1n mee! io
coerr:iti vo para logr:tr el 1'/.}illedio de los aUu!:H..lS
que de erminaron nu e~t ra scparacion.
E ,te pla.n. ible resultado era dc e:;pcrar.3e, trrn·
f.o m á~ uanto In:> e~lgenci<\'i que n o ot 1'03 Il!\ ,it\mos
procedian de con 'Uel'l\c ioucs de jll Lich y
l egalidad, y. de ningnn lIWclc! de intel'c. e ekctoTILles.
Yen 10.3 uien entcnclido3 du C a llll i 1'<1. can didatura
cst:lb!\ u, pirar al triunfo en 1:\s IÍIO:\ ra '
sin cnniplicarsc ton lo :; vicio,., qn ]¡ ,thrian ele m,tllcharla.
si no se reme iab1 loa harto gmve"3 (itliJ
d enunciábamos.
Empero,contta lcJ q 1Gm 1cho<; l1l'evein.n,l:l cTilmt
nciOl~ del Cauca facilitó con su COnCtllTellCÍH el
d ia ele ayer In. r(lórgllnizacion de 1:'.. ()t\mara'i COIl
cl.Quor um reg laJl1 P ut/\rio, y 1-Is puso n,:)í en YÍa ti",
~dop tar con pre~c tnti e n il\ de no ot ro', y ' i lo <¡l1 i ·
siesen en nnc'Itro rln~o , ultcriore re oln ione . .
H oy nnes tr", n o· c~ncllrrcncia car('ce dI, hl. poclero
a eficacia el que aycr di;;;ponia, y ll\ t.\lta del
contrapeso de nnestrol voto.'! ¡1odrif\ áp ~ r('jar p eligros
p~ ra 103 E~trtdos qtlc repte entamos.
.Madificadá así esencialment'l nuestrll . itaacion
por la conducta de otros, hemos crcido convenienM,
para ovitar mayores maie , volver á las C:una~
ras. En ellas procu),¡l.1"énv)s quc pOr m edio de ley'es
positivas se impida Pe lo méno en lo futmo la
Tepeticion de a.bu os tomo los Cluc hoy tenemos
que deploraT.
Conste, en todo caso, que Al volver á las Cáma-
1'Iis por motivos de prudoncb, no s " ncionamo ' con
tál acto dicllos abuao~; ántes bien mantcndrélllOs
vtva contra ello" miéntra snb~ i"ltl\n , nuostra mas
enérgica ¡1rótc tai la consignúrémds on las Rctas
(1"e ámbas Cámnras; por m edio ele este manifielto
la: reiténmio. flolemnem0ntc ante b NaciCln, y nos
r cservamo procedor oomo lo aconsejell las cil'cunstanGü\
q, de conformidad con I~ opillion lle los
rueblos que representamos y con las iustl'ucció nes
de nuestro'3 resp 'C ivos Gobicl'l1os.
Bogotá, febrero 16 de 1876,
A. eonsccncncia y ql 10s:::tc·
cionl, 'tas tengA. n pr8sel1 tes los artículos
15 y 17 le los E tatúto3 el la
Compafllél 1111n l'a ajal' dllJ'!llltc los m 'ses que he esta40
a11:1l10 de u~tcd, 1 e compre !l ilIo sus O'J'and<.'
s cOll(){.:iulle nto. , ~·¡i como <.l uí rnico y fo t6g~·nfo ,..
ya ~Il otras OPQi'¡i 'lll!leS Ct!nO!;;I\. , ele g ll::110 y lucmtl\':
l. ; 1.1:\ UO sOj' yo qUll::l lIcdn ~tp rc ~ia l' .. us
c?llo e iLHiento~, pl1e ~ en P¡U'tlllgO ll con u tcd soy
plg,IJ l!O. t:)u l' 'putaclOil ea cOlom binu:l, y ¿qué mú,'Jp
odr i l ~ yo d '(;Í I'? .
Por 1(\ üemas, ] f\S olligfl.ciouc (iue ('on t ruj pa.
ra. con l1~tcd en 11 nestro contra to, sel'líu fid y es-o
tn . tal1Cn e cumplida .
Ojal~ qne S l1S gel e rO~Q S deseos liC cumplan; y
que ~ .<.:ielo, qne pr ' I'1ia á 103 ]¡\uol'io .. O!4, me ' ca
j11'O pIC1I) en esta vez, eoron, mlo mis dcsyelos do
11\ 11l!t~l l, rfL (¡UC usted lo l1e.~C, si hay virnto y qué c\in 'c ion toma,
pq,m eOllocor por elb lo quo puccl¡t e porm se
en dicho año, de la n anera siguiente: si el viento
vie~e de E'lt,~ á Ol!sté, pe te de ~tl!1(\d s ;Hi al contrano,
pe te le homol'Cs (Oc c1t lontl~ te muerte
y de allí 110 pucde v'nir para el hl)mbre otm
'o a)j i del Norte nI SllJ',abuuJancia le frutos; si
v~cev0r :aj e~ t~ril iel ¡1l1 y e-'ca cz; . i no hay viclllO,ol
ano ser¡), melI1ano en todo cntid .
EL ·ugeto qlle poscb la expresada obm n dijo'
en .1 .H: "En e 'te aiío lubni p e~ te dé) h lI1l'tn'e ",
huu pe te e m ó ~ 1 pl'clij, y e..¡tt iln .g tr~do
octogcnnl'io murió en agosto, pocos mescs des.
pue::! de la cntr0vi 't:t qtl' tuvimo . .
Yo 1¡O 80 'tengo tale t é~ h; ni la-s niego, sólo quiero
liue lo qUll Ic¡tn este artículo h;.\gan el cXllmen
p r tre' años seguidos· y ell dist into ~ c limas; 'i re.
~ Ull a l'e 'iorlo, IJúsqu0nle la explicacion los homt
brcs de b ciencia.
Libol'ina, 15 elc f ebrero de 18ja.
BENI'l'O JAHA1!ILLO G..incL,~
E~V ENEN ~\J\IIENTOS.
En el distrito ele Titldbí fu eron en venenndo8
tres niño pUl' su propÍ<\ lll:1r1re, In. cual creyendo
cial'les un v e l'mí f ll~ ' ) 1 ' aelminbtl'ó e3tricninll.
Ll:tmado el médieo de la furu il ia, cñol' don J esus
María I:;a,ZiI, logró salvar las vi till ele las inocentes
víctima , mediante l1Uf\ serie elc aplicacio-
110 muy enérgicas y tan bien dil'igitlas, que lo e •
p etLa.dol'es se Ilc nuI'on de all:.niracion al ver tan
prodigiusos resultado '.
El Hu. tre y mod ·tl) lw6fcsor señor !saza, ha.
sÍllo felic itado con e ntll::li".'m por t.:lU urillunto
l'esul a tlo, hijo de; su" r'Q ll t'1l1tCS esfuerzos y do
su amor nI el:itnctio lle l!l medid n~, q !le, por eles.
gracia, tiene eu el pueblo donde traullja él eñor
baz'l, tanlO cho.rlatu.u y practICante de milla ley.
N_ N.
Feul'cro de 1 '7 • --------.. ~.~~ .. ------
COt:JIO so 11 ata el l~e!o.-Twnganec el ol'énco y las
rafees dcl pelo continuu.ment . aturados l.' n /\0 ,i'tc~ ,
y la ealvi(;ie se pu ed ' e'}J 1',\1' como resultauo segul'o.
nu, l'clujacion g(m mi df\ la membrana en qu . 1M '
fibrlls /lueeu la ~ atlojlll'ti. y c:wl'l'l.l1. Poro si, por el eontrario,
lo ' t egl1U1ento ' y va os l1perfie ial .' de la cabeza
se furtatcCf' 1l y r fUe rZHl\ eon ' e fin vigorizado1) v
egetal, e l Tónico Oriental, r etienen ftl'lucUlente IÍ
l ~ L'ilíco' del 'a bello y suplen colol' y llutrilllento en
abllnJun 'j¡t (~los tuboSI !heguranoo aslut1l1 cnl>ellern
e¡,¡plelldorosa, y ovitt1udo la apal'ieion de 1(\8 csnfi .
311
Un AV eX0~si~' ¡jmente. módicos;
los cUilles parlirán ('n los ~ ,gtll enle5 Ul.S:
Oc Medellin á Ibrbosa, tocando en los p,wblos
del tráll ' ito, Ivs lúne5 , ml(~/'coles y viérueo5 á las
doce del t.lia. (N.o 12 G) ,
EL 1 ~'RASCR ITO
Se ,retario del Tri¡\Jun al s1lperior, «erlifica á p~riimento
verbal del señor Juan Maria Vonncgra Pi'
suda, vecino de Ml'dellin, que el indiviJllo q\.l~ en
la relacion de neg cios de:pacll1c1os en el trll.Hlhitl
en la semilna comprendltla del 3 HI 8 de el'lero
áltlmo. baje el número :~ 1, Y ptlblicada ('~ el
numero 35 del LJoletin Oficial corrl'spon lient!' al
!4 del pre5ente l1l~S, apareee si:dlcado del delito
de hurto, no es el petic Io nario, sino olro q\le lleva
el mismo nombre y primer apellid~, ~' . ve~in? ~e
~no de los distrito! que firman el ClfClllto Juulclar
de Antioquia.
lledellin, febrero t 5 de t Si 6.
luLIAN n, GALLO, Secretario. .,----------------j-
JUA MARIA FO ~NEGRA
NEGOCIA.NTE - MEDELLT'J
('tiene su ESCRITORIO en la Calle de CMom')'éJ;
llúmero 10 ·~),
Compra cueros de venado sin curtir, y ofrece
tl los talabarteroa un buen surlidQ de vaquetas, á
llrccio! c6motlos. (N,-123). 10-1
GR OT, AZ & C.n
,
OMl lO NI TAS,-BOGOTÁ.
HOTEL BUENOS AIRES.
Este establecimiento,siluado en el extremo oriental
de la calle !le A vacucho, ofrl'ce á todos los caballeros
\tI! lIL 'gníf¡co ;'.!ga r de dt,>scan~o y de reCreo
en uno de los mas vellos paseo! oe la cilldad.
AIIi encontrarán bill/lr, café, licores, piezas para
hospedarse y cuanto gusten para pasar un agra·
uaule rato,
Tendrán sobre louo el mejor tralamiento y serán
servidos con la mejor voluntau pOl'
Ji.o 123) ÁUJA!'\DM YÉLEZ E,
_ _ 3ZZ!!._
ET.J
E ; in rludH o gun'1 el, mil d c~¡clo o,. rC ~rl~el'!\n,te y
b nélk\ de Cl1llutO:!ll:·tIculns H' uan vf¡'UCHloal p lllico
con et objetu de r euo\'i:u',l1erm,) e r y !urt,\leec l'
01 eauello.
Sil LL '() Jo aumNltR notllblem~l1te! y de t~l. tnan'?ra
nli ulCnta y vig'I )l'i7Ll 1;.1-; d i·bi l e,; u C!lfü~1l11l8 n~l \;!., tillC!
Ciltu brotan con 111lel'"1'l vidll, y 1:'1 <:nl\1 n, Mllte!! .(;a ¡
dosn udo, SIl cu bl'C de lu",tl"\~ ¡;O" e ,{.,e~j'l '~ed01:i ()B rlzo.s .
l'tli"lt ol>tcl1t'r (' ·te rCFult:ulo cié fl'(J 1 ró lt: C 'r 1411 u . o
('OI1<:tllnW del Túnico dunuüe 3eís UI w 'ko me¿~, tl.luunz.
indn,' ",ieln¡H'f! un t!1:ito ílati "f¡¡(' orin <-ll tOlato tl ll \,¡
b " rlolices del pelo no ('"te n 'olllph't mcnt~ rnll oruio •
Ctl·O en quu no b!\y prep' I'acion alyuul.i. 4.U vutlt1a
surtir 'fé ,too
E~ T01TIv~ O~IE· r'~ J~L
S tlt'lll ien UD flimoso !U"tíenlo plI.ril. (mballGro" pllCS
le Otl tila l!1ol! ·bll. e~:l l'j cli. a{):lrit>llei¡,¡ y \.¡l"il'~l!It~. untlllhtciollc.
tan g-cu·r:.d:n(!nt.e f.1.t1illl~¡¡' (~U ¡¡, '" !.I\ ) 11.11.: lod\
u¡;!)enn;¡¡ que 1JUtlelll h (;01' de .• lu c ll' 11 Ju ¡.H· !''';O!! U .
Nin¡¡:un to 'lOd(fl' v ourlÍ. couilíderar,w eUlIlllleto s;n c.te
E:! o:. ·, ,1 '1I te ¡¿n¡el! lo, i;{l!c~l meute acluptul1lr.: pum el uso
do seóora j caballcroe.
Es UI1 pl'CVCIl ti f"0 8~gUl'O eo'")tm 1~ caivici<;"
(;Illnl.,¡¡ '[' ~\IuIl y f ) r t;lle;.: :~ 1\ Itl pl (; I,I.IPI l'lUnol!o S~ pon~:\ .~tlno,
C()/L,HH'Vtl ir!. eulJlJz¡\ fi'C':;\J~ y ¡¡onu nHH.lu.
Se 11:1.111:1. de "Venta en toda~ la DotÍC::\e v Pcrfnmel'Ías ,
ADU ANA DE SABANILLA.
Desde esla fecha e tan á ui 5po~rci on del público,
en el e.'crito r¡o del seúor AristÍdeo5 Yoi8"1 (don.
de perrnan cerán ha, la el l!l uel pre~elll(,), los ex ,
petlientes de los buques 4ue reCOIlOe), y 01lytl' de·
rechos cobré , dllrallle ,,1 tiempo que e:; tu V!" ellca¡'glldo
de la A.Jrninistracioll de Jicha AJuana en los
me ~ es de agoslo 'i se tiembre pa '¡H1o!, . .
HecilJiré como tina prueba de 'o:lslueraclon y
arni statl cualquiera ObSCrYiiciOn qlle ¡:e me h,lga
sobre algul1 p.ffor Ú om ision qne ~e en~lle lJtre f'n
e:'os doc llmCrtIO!5, plled CO'YlO voy a ell\' I:Hlos, COtl
la cuen\a, á \¡1. oHcillJ re8peclifil, ueseil,ia qlle
ellos no udolecieran de nillglllld (81\01. I:lV~IO,
pues, i los eml,le' el#) , naclollalt's, d.('1 ~J·tatlo y del
tlistr ito, al comcrl'!) en ~ /~ neral, 'i a Imhs los demas
ciu(la/lanos, á qlle me' hagan el bvor oc eX:l ·
minar y cOmparJl' e 'Od expetliellte' de la lDiltlera
v en la forma que mas les sa\ls[[lga,
• RAKO!'f B. JIMll"O. 3=.,'}.
lIOTEL npICrVNCIIA."
Con este tílulo se abrir~ cn SJllImina tlno desde
el primero del f'lllr¡¡nlc, á cargo 0\'1 SeilOl' Jt!der-ico
Ilenuo, (>Il la casa qlle ánle.5 habitaba d señor
Migllel Agudelo, plaza Ilfillcipnl.
Alli C'nconll'arán todos prunto:!, buena y b&!'ata
asislencia .
r pura 1005 amigos rle mantener á usto su paladar,
se ofrccen vinos espafloles y france :i t's de l~.
d ~l S clalles, c:nnes y mariscos extr citada.s sellad.
Cada caja de P ¿úiCFrai 'V boú <18 Ungi18/~to 'Ilan acompnf1,ado8 de mnplüts instrlMd()MS en espa11ol 'r8Ülr
tircas al rrwd() de USftr los medicamentos.
Los remedios se venden en ca.jas y ho tes por t0dos los principales boticarios del mundo entero, y por
su pl'.Jpietario, el Profa or Hullowüy, eu su esta.blecimiento central,
;'J:r" Ox(ord Struet, Lómlr(!s.
ÚLna &.0 ,1g VISO.
RE TR~PO & PELA]~Z
Tionen para la vpnta. en 811 almacen, que es tú sifnado
al frente de la fotografía, los siguientes urtículos:
VINO~.
Estos son natllrale~. ~in aclolteracion de ningu-na
clase! de 111111 hllena calidad:
Sec:o para comagrar, Dlllcp de Málaga.
De Oporto 1." calidad, De Oporto 'l. " ,~ slidad,
De Jerez 1 • cal idad, Dr Jtol'ez 'l .' calidad,
D · Mad C'ra l." calidad, Dtl Mddera 'l ." calidad,
Tinto exquisito, Bla nco SButerne .
Pedro Jin énez , Pajarete y Moscjj te!, lan conociuOO"
Ya como üe un &rom/l J sabor tan agradablrs.
RiquL,;imo chartrellse, plus café, vino poco CODOcido
todllvia en Mcdelliu.
nRANDY MARTEL.
Siropes de goma, grosellas, frambtH'Sas, &., &.
pllf/l horchatas rt,rrescantes.
Todo en damajuanas y en rnédias botdlas.
PERFUMERíA.
Agna de Florida de Lanman y Kemp. A~ua dí'
Florl(Ja andina, en botellitas y al menudeo. Los
muy aromático:. extracto ' de Jaz'rin. hOlJquet é
Il üng- ll ang.en elegltnles frasco y al menudeo. 1<:1
Yockey cllJb, tan solititacJo pOI' las señoritas,llegará
mu)' pronto.
Pomadas de grdga de oso, de rosa,diMana, &.,&
vendemn ero hermoso l' variados envuse.:, por lihras
y al menudeo . Jaboues de lechugas y de gliseJina,
ésto .' en Sil cOlTe2pondientt' Jabonera. aceite
aromático de macasar. Opiota para los dientes.
COME~1'IBLES.
Sardinas. Encurtidos, Aceitunas. Aceite de oliva
s,de moy buena calidad. Ciruelas p.asas. Azúcar
de m¡IOZana. Co a(,08 . Fideos ell Corm::l cornUIl, de
letra", de estrellas y de lentejas.
~fltDICAl\1h:NTO EHPEOIALES.
El a¿reditado y lollcihfclo Jarabe de hipofoefito
de cal, contra la ,¡-¡s. Los afamados cigarrillo do
S¡¡ic para el ahogo . El vino digestivo de pepsina
para los di~pépsicos y para los qne padezcan i".!apetencia
de alllnentarse. El bálsamo ouolltalgico,
infalible' contr~ el dolor en la dentadllra. El bálsamo
acús tico, qlle cura inmediatamente el dolor en
los oidos . La!5 legitimas cápsulas é inyecciones
de malico.
.ADE lAS.
Tinta negra y de color de violeta. en média~ botella'
y en fra squilos. Tinla de marcar. Contra ruptnra.
Colapisci ' , tremp,nlinH de 'fenecido y papel de
e taño de colores, parll lal' señoras r¡ue se dedican
á hacer flores. Té verde j' negro superior. Esperma.
Musca corclJos. EspejOS df' sala.
RESTURPO & PELARZ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Boletín Industrial: periódico comercial y noticioso - N. 126", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683086/), el día 2025-07-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.