ff G'
La Semana Heli~o8a
PE
POPAYAN
~RroDICO DE ~SIS~
.-\~O XVI ~ .JULro 4 nF.J8!)~ - ~ NUMERO :3"
LECCIONES DE LA PROVIDENCIA
Á 1.OS 1TALIA~OS.
S i se reuniese cuanto en Itulia \' C!ll tallo el mUIl"
do se ha impreso COIl relación {¡J ia~ ciscunslanciag
aflictivfls de la nueva Italia, y í'C dest.ilase la esencia,
se tendría es e~tH conclusión: que e:l "crdaneramente
infeliz, y quizas bajo muchos aspectos, la
más infeliz (le las Ilaciones; infeliz en lo intf'riOt" :
infeliz en lo exterior, infeliz en foill pOlít.1Cfl, ell .-;11
milicia y en .-;us fitliltl%"as; infelicí;:;imij en su ]1,'e;:;
ente, más aún que en ~'U paEm(!o, )' lo {Jue es pcnr,
infelicísima en su pOl"\'ellir, como tlO es dIfícil prc:-:Jgiado.
E,! el canto de esta ell'gía eí"tán (le nCllcrrto
amigO$: y enemigos. No hay que record[\!' los arf.
Íclllos iracundos, 6 de:-óe:,perados ó lúgubre;:;; pero
al leer los ]leriódico~ ele Alemania, Frllncia, Inglaterra,
España, li:f;ttl(los Unido¡;:, y oe otras parles,
se ve la expre;:;ióp. de u:'!. senlimiento de lástima, ;'Í.
veces acumpafiado de burla y def;]lrecio. A tal punto
se ha llegado después de treinta y seis año~ di'
la que llaman re\lOvaci611 ele e~tc he rmoso país.
y cuáles son las causas~ La turna de snbios¡.y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, -84-
de no sabios nf:: las sectas modernas .!e:ñaIan muchísimas,
lH1cieudo como los perros, que se paran á
mirar la pieora CJue le~ han tirarlo y no la manO'
que se la arroja. POljuí:;oimos sun '10$ f¡lIe, entre los
lIumuflos !lenSanores, toman en cuenta la primer.:t:/
prindpal, quP. c(,mprende las Acm{¡S, que las dirige
para ' que cada u~a llene su fin propio: es decir la
Pl"Ovirlencia diVjt~, que rige los rlest,inos de los
puel:lo~, y CO~ la ¡'clemencia y la justicia premia ó
l'a~tlga 1m, naClOn ,.
Ya se ha ~eñalai1o come;, raíz de amargof' frutoSl
la 'lwldición que temporalmente entre los ·católicos,
jamá"l ¡;oe separa de las censuras y excomunión de
'la Igle.5ia; aquel sedeaut s'uper eun, es decir sobre
el que la Iglesia maldice, sea pen:olla, puehlo ó e~tado,
omnia maledicta, todos lo~ males :o.cñalados en
el Dellteronornio (O. XXX1X, 20).
Ya dcsclc 18.48 e~cribía Pío IX al rey Carlos
Alherto hahlánnole de las tenlJenciRs que pricipiahatl
á mo~trrtr8e rlc la unificación de Italia, gl reino
,le Italia Uno es cosa irnpol'ihle de ohtener·se. _._
y e" contra los designiM ,le la Providencia. En este
c.:otado de cosas me vuelvo ti l(\s cUl1ocido:s senti¡)
lientos religiosos de Vuestra Majestad iÍ fin de
que empleé la influencin que le da su po.;ici'6n, pro-o
curando ahorrar á la Italia losgravisimos males que
producirínn las tentativas de un sistema absoluta.
~llellte inaplicable."
Once años más- tarde principió de nuevo á revivir
la idea ele la unificación oe Italiur con el ¡nflu("
de Muzzini y el apoyo de Napoleón III; .y tocó
;·t Pío IX sufrir sus amarguísimas consccuellcias·,
hasta ,el día en que, de5lpués oe siete añaR oe pri.
f.'Ii6n en el Vaticano, dej6 la tierra patt.a recibir el
erem:o.de sus heroic.as virlurles.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
35- •
A In pnlahrn de Pío IX Sie une In COIlSltnnte é
inmutable de su excelso $Uce~nrt León XIII, det
que sólo citnremos. alguoas del 'u lib~rtnd, en In ciudnfl misma,
que Dios ha prel)llradn estah lecido para tielie de los
Jeh~$ de !"tI Iglesia.
Estahlecino e:!.f"o como postulndo hi ..t6I'ico jurídico,
inconct1:"o, el rc.4u de lns culamirlndcs que
han afligido In It\ll ia en estos treinta y seis afios, y
espccialmente en los últimos veinticinco, tiene legítimo
cncndcnamif!nto del efectu con su c¡tusn pri·mariu,
¡\ la luz del rlictflmen lle In lilo~ona cl·istiann
y del huen sentido cristiano; díctallll-"'II y buen
8entido (Jlle .. e compendian en la:'> fra ces que e l luis mo
Thiers repitiú ni oiclo de Ins C::ímnras Icgislati "
OS dc F'rnneia: QU/1Uan,qe dlt Pope en mem-(-el
'fue come Pilpil reviillta.
En vano nlgullos homhrcs!'1e torturan huscando
¡Uf: rn7.UIl~~ dp, tono en los tle~a cic rtos dcéste 6
ilflUe! portido, en estos ó en nflucllus Ministros,
.-, en ¡ns locuras de lus políticus que hnn dirigirlo
In cosa púhlica. El filósufo \'~rrlaclcro se levanta
mA.s nrrihn : . hl1""" 1~ .(,:"I II;;a prinl:ipa! 11IJr prorln'('-e.,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• • - 36 --
y gohierna 1ft::> secundarill,s. Esta causa prim:lI-ia,
fj uiérnsc 6 l1Ó, es Dios Illismo que eren, dispune,
mueve y dil"ige todas las cosas al fin que se ha pro·
puestu y según las leyas llue ha determinarlo, y que
Jorman un orden, que no está sometido al hombre,
y que en \"[1110 se abreve {~ perturhar; necia empresa
e$ dar yuces contra el aguijón.
Pues bien: DiQs .ha establt:cido que en Italia esté
la Sede de su Vicfkio, quien oesde allí, rija librelflente
los pueblos católicos. E:3te orden providcneial
es el 11ue se ha querido perturbar const.ituyen(
1..) un ordell de CO¡':lI~, que \'iolar;do la lib e rtad del
.Jefe de In Iglesia, lastima y UfetHle la oc los puehlo::;
católicos. Y para mantener ~ell1t~jl\nte estado
de ('osas, se In\' declarado en. Italia fi cra y tenaz
guerrn á cuantu hay de :<:ngrudo; más aún. In per.
secu:-:ión legal {¡. Ia I glc!::ia, ú sus derechos y á lo ~
del Papado 8P. ha convertido el! una permanente
in.st.itución, C¡lle nec{~silriamel'1te está bajo laí'i censura::;
de la Iglesia, censur Ullt(I('1"1ltll::l; en ftue h,t y desellt.l"olizllci60
allministz'ativa, 1t.(\(le¡.;o gelwral r\ los puestos pú'
hli cos, igualdad ante la. I('.v, leyes generales, II" ibnrl1llcS
permt.\.llentes, pro<>edirnif'ntm' civiles y crimin ales COHlll'
IIf!S y rtlCll1'SOS p l"l!c io~os, in sLit.lli¡J.,s un favo!" dpl J)1\rli ';(lllll'
pl\ra impedir lo!:. desllutne).; .le los gDberIllUl tt!s"
Segúu est·a::l pululH"lIlOl, t·ll'l"Int·ilm· jlllicieuse '·t'ce qU'J t~ l
libl'mlismo político e,nda d l:l l sufragio univcl'sul, que {'omo (lijo Pío IX,
e!!l In merlti/'a UJliL'ersCtl, y que en lJ illgÍl u pnís dd Illuralo
exi"tl'.
Por desg'l'll.cill IlS muy vaga In Pl'o posi.'i6n del distinguido
a cadém ico, q\ltl pt\l'ecc audar el) l'diceucias on esta
llHl,tCI ia.
La cuestión d el pudpl' p úblico es d e yid:,l {¡ tn n Cl'te ell lit
m¡¡J.el'ia quo nos Olmpll. EstlÍ. ndmirahlem e nte t.l'llhtda el!
11l Enciclica J1IImorflllt ])¡i, dd ::i"'lIor L e( n XIlI, u oen lucnto
qlle ya inv(Jcíllup,,: e n lltlCfitro favol'.
El libe l'al[,.nno, pi polltico P¡'CCiSllmcI1 t c, hn dú'i llizx stión do h~ nntoridnu. El pode)' hum¡IIJO h Cllchillo
el e sobel"l)il1 , se cree único, illveoeiblot y también indisl'nt
ibie, Por eso, (lOIlUJ ant.es Jo hemos' dicho, iu\'sde la
esfm'n do las facultudes que sólo pe)·tenccen u1 poder d e
la Iglesif\.
E l Padre vent 11l'íl. de Ráuliell, en Sil Obl'3 ., El podotl"
(·¡vit cristiullo," 1m descrito COIl adnlirubl(> pl'eci ,;ióll las
ntl'ibuciolles de los poderos que dchpll go btH'111l 1' la socie·
dad . Dice que 11\ autoridad de Dios del quitltl eOlllo ~e expre·
s a Sau Pablo, to(l Q po'Jer fl im. mw, es como d Clllltro d tl eÍl'culos
que, e/Ula ennl e n s u Hmite, se extiendell y se estree
han. ~i es posible }Hlblllr nsí. Esto Cf;, que 11<1 Cllbf> con flicto
entl'e jl \ autoriUl\d eclésiil.stica y la úivil, si ésta. se
conservA d ell tl'o de h\ mt'dida de t;U~ legítinuls facultndes.
! ..j ll pl'opn sif:ió n 20 del 8yEabus, dict'l así: ., LtI pott'lstAd
edesiiLSt.ica. UD debt'l l'jel'Cl'"1' su a u toridlld si n li('l' Dci ¡\ y
couseu t iUlil'uto d e l f!"(¡bie l'u o civil." La cual ,~s 1IU én'Ot'
ex pl'(j sa lOt'uLe coudenado pOI' la I glcsü\.
Aun c ntllldo e l pU f! blo elija. :;us manda.tarios, cuulq uiera
tllle sea Ll ideA. d e l sufmgio qu e Ilosot,rú s tengamus,
8i~· tüp l"e es necesU}'io lenel' en CUt.' IIIA. que el pu t' blo u ..
tione el pri tw ipio de :llltoridllll, ni menos film puede da!"
el pod 11' al maudl\ t.tu' io elegido. E stn es la. dllctl"Ína de los
c scohistieos, devada Ú IIlUY ¡"lIto rnngo en la E n cíclica Im·
tllortrtle D ei, de lit que tl'!l:.icrillimo::l los fl"llglDculos qu(:o
HUI eu seJ.!"uida :
"El pode r público rOl' s i propio. 6 esennialoll:lUte cousiderRdo,
no I'I'oviell 6 r:.iuo dtJ D ios" .. _ ..... __ , _
"El tin á que tiendo 11\ Jglcsü\ es nobilísimo sob re Lodo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--39-
encat-eClimicnto, así ele iflual modo su lJOtestad se eleva mI/y
po}' encima DE CUAT,QUJEIU\' OTRA, ni puede ~n '¡/aflenl
algltnn El>T.4.R SUBORDINADA, NI SUJ'F.TA AL rODEl't ClVU, "
"Ambas potestades (la ec!ef;iústica y la civil) son ~u·
premas, cada una en Slt yéJle"Q i eontiónCIlRe distitltamelde
dentt'o de términos definidos cunforme á la naturaleza de
eautt. cual y {¡ su Clllltiil. próxima; de lo que re'mIta. una
como doble esfent de acción, dond~ So circuuscribtm sus
pcculia¡'es derechos y $t>ndas att'ibuciones."
En lluanto á que elliheralislUo politico Se¡l, como a<;e·
gtll'il. el seÜOl' Lúpez POI" ,illo, un sLstenm " en que la vida,
fa libertud y la IJl'opieullll de los ciudfldnnos no estún á la
merced del autócrutu," s6lo nos queda decir qlle ese concepto
lo admitimos COIDO opinión pnl"t.icular del estimable
escrit,or.
Contra hedHls, nn hny arg"umcnt.o~, dil'.en los cm'snnt.t's
ile lógica_ gstudianllo los. hecuns hi:stórico:,; uos tmcont¡·u ·
Ir.OS con las siguiente .. oLservnciolle:,;_
1 Ninaún gobie¡-no Iibeml (mullso () furioso) ho. respetildo
la vida de los cindarlllDos. Ejemplos: En In. Aménca
latina, 1:'11 todas las repúblicas. En Europ:l, en Frnllci¡\ é
Italia espedalmelltll.
JI Niugún gobie¡·oo liberal (jacohino ó moutll-atlo) ha
rt'spetado In. lib~l"tad ue los dudadauos. Ejemplos: en la",
misma .. unciones.
III Ningún gobierDo hberal (deaearado ó hipócrita) 11ft
rsspetado la propiedad de los ciudadano:,;. Ej~ruplos: el!
tloude mismo.
,Cómo es, ocurre preguntar, que elliberA.li .. mo po]¡tico
es tan respetuoso, y wdos 108 que lo pt"ofesau no lo son 1
Por otru. pn:rt.e, atdtmir á la secta liblwal los bic.mt's
ine:,;timables de la democracia cristiana, es un error lu.melltable_
Si; es mil)' cierto qua d jacobinismo y pi tel'rOl'
predieamn jjl1 F¡'ancja. la ig!{(ild(/(l. Pero" qniéu iguon~
que Jesuet'i~to, ::-;"ñOl' Nue8tro, pn'dicú cVlltrll. los
fariseos y habló de la cm·idad que J¡ac~ á los hombres
grandes ante Dios, y hace al meudigo mlÍ.!> grande ~U(' ni
potentadoT
Ya lo dijimus_ Elliberatismo grita á los cuatro \-icn to:;,
que ha venido á libtll'tal'llOS, Mas, /.luili es lil. ¡'edeueibn
que ha hecho' "dóude estiln lns l.!8.denas que ha dt's trnhlo
1 Lo único que t;e ve es que, lt cn.mbio de un Cal'
·u,-Magno, ha dado Ull Nl\pol~ón nI ahí donde asesiDus
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-40'--
.v pel'dlllarios hicif'l'on la Revolución de las postrill1críai!>
do! Siglo untcri Ol". •
¿ Doude estÍ! ese libe¡'alismo,político ,tlln caritativo, hm
LIll' 1I0, Mil fecundo' En la pr¡wlli'a, s(¡lo vemos rC'pllgll11ntes
atrocidades que pUg-lItl.H con la civilizl\ción.
1'08 gobieniOs mal pucdpu salvars~ clltrE'gúodose á
mel"(:cr] de es.llórmula hcrl:lica. La Franc18, Imción cstóli('
tl. y grflllde, f')J sus glol'ius como en sus delitos, tiene
Hhonl 1111 gobicl'Ilo liberal que, pOI' lo mod(wa(Jo, no se
parc('c {¡ la comull/J, pt'ro oft'cce el tlspeptúcnlo de la coJ'upcilÍ
lI udmillbtr:lti,-a IllÍl:s hOl'l'ol'osa.
El(ly. AlfI11'o, tl8!.! a,-cl1tul'I'I'O obliglluo á patriota, que
hizo la revolución I'ontnl el gobiel'llQ. eOlll.crvadur del
l~i'\ladOl', se mostr6 en todas sus proclumas como libtlral
moderado. HalJla.hn de liber tad , de ig ualdad y de todo
~s.o tan sO I'oro y t.au ~mb,\hut:ador.
Se :uiueuJ\ dd pOd~l· y resulta. un tú·ano de la calaflE"
del Doctor Fran·Frllllcin,. l se olvidó de la noche á 11\ mafl;
lIl3. de su libemlismo politico?
EIl fin, ó que IlIs palabrllS no significan lo qm' dicen, ó
libemlismo, tlll cumo ha de entendcl'!>e, quien' decir tiraIlí:
l., laicismo, ft"/\IlC')S 6 hipócritas, pero al fin tiranfa. dE'l
Jlode,· aut..6cl"utu contra (!\ pueblo.
El SC I\or Lópei Portillo 110 S{\ olvida (le que es poeta.
Qui:d¡;; pOr esto Ilude á v{'ces phr mnndos que no nos es
dado ... ·isit.ar ú los !H'osaieos. 8ucfIU y dice q ue on México
existen todas esta~ co/Oas;
'. Lf\ Rt'públien" ht -liv isión do los POcl P"I'CS, la de~ntralizaei61l
ndministmtiva, la iglmldnd ante In ley, la8 garantía.'!
del juicio criminnl y flf l"tlcursn de ump!ll'o r~aliznn
ideales l'levndos de bieul.!star ge neJ"al y de r espoto al individuo.
¡ El inspi"ado bardo nos ptll"loitirá qna no tomemos á lo
sel"io las f,'ases trasnerib\s!
La .J{opública es E'U México una mentira, como consta de
testimonios de perSonas quo ocupa.n elevfl.doo pllesw8 eu
el poder, que p.)drf,unos recordar.
l!l n CUtll,tr: á h" división de los poderes se nos ocurre decir
con lo!> eientlflcos; 'clludaliz6.
,Qué prnob1'" ClOtO' , Que LE'ón x rrr uPI'Lleba el ciJl;lIla
Uf' RUlOin., el pr(,tcstan l l¡;mo, el jl\(,\lbini~ m() y la poli~ltmitt.
' No pOI' (:ier Lo. P e l'() j si el Pn¡)l\ elogIó 11\ Constitu·
ción de ¡os E stad (Js Unidos! . .... .
Cierto. La ha elogiad o, como 11 ... ley q ll(' lll~ S g amniífl!>
ofl''C(,e e:n 1(1 gran R f'públic(f, para ('\ d E,,:¡¡rl'ollo y la pros·
peridad del eatolieilO lllo, qne no e¡; 111 religión de la. muyoríll
absolutn. de lo¡;: norteameriC1\UOS,
La Jglesia tolflra U UIl. s itufl.('.i6n así, pero jamós, nunca
j amü" la aprueba,
~i el señor López Portillo qui ere con aquellH. remini s·
capeia p roLlH' que la Ig lesia "ap n lCba el liberal ismo polí ·
t ico" la pl'ueba. se vue lve en su coutl'lI,
Es más, En los I! logios mClJ,eionadOí'l 110 lwy 1mu Ifofo
f l't. st'- 1Ii el m ellor indicio de que el P ttdre ~!".nto h'lYU. :!oun¡,¡
onndo el libe l'1ll is roo tJ0lítieo. POI' d 1.''''>1'l'I.\I'io, l' ll h
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -42-
Encíelico ú la Francia, existe lo. doctrina expresa que
condena l:ls li'berflllles, 6 lns illst#uciQltes que son el alma
de la Cüllstitución americana.
Pel'o si adnjérnmos esa. doctrilHl, podrla decirs~ que no
se nuede aplica\' á los Estados Unidos 10 que Íl Francia.
y a~í e:>, en v~rdad.
POI' lo q ne, mejor citaremos las palabms de Su San ti.
dad León XIII hft elScrit,o en "n Euciclicl'I< dirigida ni Episcopudo
de los Estados Ullido~, y pOI' las que se v('ní. cmúl
es el senti l' de ¡ti. Iglesia ca~6licn con respueto á los prineipios
en q\le se fuudtt. d liberali!:imo pI,Ht.ico.
Hé uquí algunos fragment.o:> de la Eneíclh:a.
"Ningún gobie¡'uo puede estar sólidamente cimentado
sino en fas buenas cost.umb¡'es. Asl. Jo p¡'ochtmó abif':rt.umento
el ciudadano euyo nombre acabamus de pronuneiar
(Wushington) y que por ~u penet.!'antc su~acidad y prudencia
poBtica 1m (!ouseguido !l¡lcel' ¡:;n llombz'e tan famoso
cut,re las g(:lntcS. Pt'l'O lu,,; bnenas costumbres ::;610
pncden florecer al umparo de la Religión que¡ pOI' natuI'aleza,
es especial protectora Ut' to\lus los principios I'e·
guIadores de 101:'\ deberes; y lit única que con jus~o título
puede 01'dCll ILr Id hombre vivir con IlITeglo á los éílllones
de la mOI'al, impidiéndole caer en Iu::; abel'raciones del
llectluo,"
Con estas lincas se vienc abajo' la libel'tad de en,;eimn zll.
y In mO!'a1 lai\:a,
Ah()n~ va. un párrafo que vale más, mneho Illás, qlle los
dOf!ios dil'igidos á la Constitución, cuando el jubileo.
Dice así:
"1,01\ I gle.sia, efedivfLmeTlt,(·, goza entre vosotl'OS, sil!
oposicióu por pUI'te del E,;tado, de un ¡'égimen en el que
110 opl'im iutl PO'_" ninguna traba legal y hal]{~ ndo!;e defendida.
COll f.l"a la violcnuia por el derecho comttn y In tlqnid¡
HI U(> l ¡~ anto1'idau judICial, posee, a l abrigo de t.odl\
:u"bitrarit·dnd" la fllcult·ad de vivj¡' y obrar,"
¡ ER ése el liberalismo político, vf.rdad?
p¡lt\S \'U seguida vienen estas otras palabras qlle 110
dehell olvidarst'l IIllllca.
Hahlu. el Pontifice infalible:
~"PCI'O cllalq1liera qUe sea la verdad de estas obsel'VtlClOnf.
8, 110 es IJ~e Il OS necesario ¡"eChaZRr el ERROR QUE
(·ONS161'IRÍA EN CREEI( QUE El< PRECISO BUSCAR RN A:lfBm('
Á 1'1 idml de la." condición de la I.qlesill, ,; que seda d~l
t~do legítimo y ¡~e ll lltjoso que los intereses ·do la sociedad Ct·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- -,¡:J -
di Y los de la soci6l1acl rel;gio~({ CClminltsen sepm'ado,~ ti la
usa1lza americana."
Con eso IIOS bastll.
E l P npa di.:e: No ES LEoiT~ro (¡ne los intereses .de 1'1
sociedad civil y los de la. sociedad ,"",ligiosa cam11wst'u
septt,.ado,~ ~Á LA USA:NZA AMEIUCANA.
~ i talllJ.l(¡CO ES V¡';N'l'AJOSQ.
No se ul!c t·sitl\ hacer gnl.n del> esfuerzos pnl'lt, Illcd iaut,e
una a rguIOcntaei6n SUlla, dedncil' de esas pt\lnhras. que
f' lliberH.Jismo político. idealizudu ó reillizlldu en los Esta·
dos U ni do¡;;, cstú cOlldenado por!u Iglesia.
9ue era Jo qlw debíllrnos probí\l"
E l seflO!" Lór.ez POI,t.i llo ¡\V¡lIlz¡\1H10 resncH/U Otmt~ 1m
el campo do] hberulismo d'ce Iv signiellte:
"Bien estú h\ I glcsitl. dentro de Sil órbita pnrnoHmtc
religimm."
A lo cual contestamos:
P I'opoSición 55 del 8!flll/lm.s: "Debe se.purur.,¡e ¡ti. 19ltlSill
li t! Estado, y 1:'1 E:!;;
de jurisdiciún."
Pl'o pHsició lI 61 ; "U un i nj u!-ticia !\ fol'tulIlldameutE' eUIl SI1
IU Z\rla (hechos COI(~·ItIlH/(lus), JIU causa daiw ulgllUO ti In
santidad del d el't!cho."
Propol;ición 19: "La Iglesia no (>s IlU I'L "t.'rdadcl'1\ y
p l:lrfecta. soeiedud, c .... mplet.ñUltmte librE', ni esttl provi';¡la
<1(,' SIlS pl·opio~ y constllnt<"l¡': d erechos, que Il' Qonfi" su ¿IIvino
F undador, áutes bifn c/Jrri:spon do Ú la potestad civil
d efinir emíle:; senil los den:>chos de In 19lcsill, y lo,,; !írnit.·:-:
de ntro de lus cnules pllcd¡\ ejercitnrlos."
P roposici.'lll 20 : "La potestlltl e, :h~s i úst,il'a no debe cj\~ I· .
cer ~ ll aut\wida.d sin la \'e ll iu. y el cOlIsl!nti tIllento t!(I!
gobi erno ci\/i l."
P roposiei6n 24; " L a I~h;siSl. no tien tl h~ potf'!;tatl dc
eUlp lf'!ll" 111. fUt" I·z!l. n i p ote::,;tad uin guuSl. tempc'l'Ill, do 1Sf¡Z,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--<11--
condenó esta pt'oposi ",ión: ,. Es hier. qlle la Igl esia sea separa<.}¡
t dd Est.ac1o, y el Estnd.o de ]¡t IgJe~ia." ! Sylla7H1s, 55}
$n SantidHfl Leon X UT, en la Enc1c1ica Jmnoriale Dei,
dice lo siguiente ; ,
"Es IIccp<;nrio "{¡ue h:\yn. ell1.r(' las dos pot.el'lt.'1des (!icrt,a,
t.mbnzón orden"ada: 'l' l¿,\IMZ(>N í:-l"'l'DIA, que no sin razón
t'e compara ft 11\ d el alma (;011 el cuerpo."
NO,sol! cfilOS los lllT01'll$ únicos del lihera\i.smo político,
pues faltal\ la li bertad de C'nseñanza, el matrimouio eivil
y ot.ro:,; que !lO son del (m >lO entllJlCl'al"
IJfI. Iglm;i:L Cat (,lioa condena la hercgía IillClraJ. El cristianismo
no lit puede apoy;l!', Los gobiernos liberales son
inca.paces de SlIlva·r una so!'ieda(l.
SI el Sellor Lie. f.,úpe¡.; P0ctillo '110 se cotl\"cnee de 5n
CITO!" COIl las (,itas (Jue hemos adueido, lo 8ent,iremos.
En (~s tfl muteria quo, como al principio dijimo~, tiene
el cill'(lder- de cosa juzgnda, cnalquiera. diseusión sería
oCIOsidad.
MISIONES
Pcsca,lor, Junio!:!4 de 1896.
11],llo, Y r~lfl o Sr. O hispo
.rosú de C a y~,E'd u.
DioceSHllO, Dr, D. 11anucl
Püpt'yún,
Muy Re ve r endo y am,H!O P:uh'e y S.cñor:
Gnsto<;íf'irno {'.umplo hoy 'con la prome!!lt que hice en
Popayán .í. V. S . IlImu, de comunica¡' el /'f'sultado de nuestras
últimas misiones. con la convicción de ql\e 'esta relación,
aunque lllUy plilioa y desa!iña~la, n(l dejará de alegrar
inmcnliamcnte vuestro co,'azón, Nosotr'os, al recordar
t(lIltas prneuas de la prot'ecci6n extraOl'diunria del oiolo
::>obre nuestro:> hurnildes trnu,¡jos en los puebl(>s misionados,
no sabemos como dar bastantes grl\cia~ al untor de
todo bien. ! Bendito Sea mil voces Nuestro Señor por
haberse dignado valer'se de Ilue.stla pequeñéz para 'qlla
nLra tan grade!
V u~3tm S, I!Jma. re9Qrdarr~ lo que le referí en Popny¡ín
ele Illre.stros trahajos en esa ciuJad de inolvidable recuerdo.
Los dos mescs y medi(\ qnl;l pasnmo~ en elln, predicando.
~·j :.: rci('ios á todas las claset>:de la sociedad, hiño.i, mujeres,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
--45--
hombres, pres idiario s, e ncarcelndas, luilitares, y cncfrmos
del hospital, fuer"on una sucesión no illtctTumpida de
los ruas dulces consuelos, gracias á In tan huena .... oluntad
con que todc..s, sin excepción ninguna, correspondiéron A
lluCOItros desvelos. Balota decir que el número de comunio_
nes, cOlllprclldifmdo In. .Mibión que predicamos en ol.1\. lto
Callea, a nejo de la parroquia de "San l!'ranci:.oco. a lcaliZÓ
cerco. de ocho mil: cifra elocuente qlHl por sí soja cnaltece
el cspi ritu de fe y de piednd de Ptl¡"'D.ylin, que tántOtl
titulo!! tiene 6. nuestro ug radccimientn.
En el alto Canea, cu)'o yecindal'io n08 edificó t ánto
por 1:\ geuerosi.dall con que venció 11111 dificultades que se
opon'ino á. la misión, especial mento las lIuvi .. s casi co nt inuas,
las g randes d istancias y el mal cstlldo de los cami·
nos, quedamos q\1incc dlas, durante 108 cual os no cesaron
de ma.nifestar su gozo por haber eo.,seguido E:I beneficio
de la misi6n }' de lIenaru(Js de toda. clase de atenciones;
así es que la despedidn l11é en extremo conmovedora.
HuLo 700 l!omuniones y se hicieron 24 matrimonios.
De allí pasamo~ á Cajibío, pu¿blo in portante y de Illlll!
ba extensión" Por cSle motivo, el auditorio cstuvo in completo
1(,6 IlI"imCI'Os días; pero bién pmnto Ilego:í SCt·
tan nÍlfilCrOSO, qlW 1,0 eauln en la i¡:::lesi n_ GI"ncias al npo
yo decidido de 1'\8 uutoridades ci\,ilt'\s, al1l como en el al·
to Cuuca y en Ins dCUlils misiones, pll ~lieron remeuiarse
mates muy gravctl, y se hicieron 100 filatl-imonios. }~I
llúmero de comunioncs fue de 1400.
Oc Caiibio, donde pe;'manecimos lG dlas, fuimos {i )10'
rales, acompr;ñados de linos cincuenta vecinos!i cab:dln.
Como no hablan tellido nunca misión en lo pasado, Iv.
:lcogiel'on con el muyor entusiasmo y la apro\'e<.:haro¡",
cor, eutenl !;:\tisfaecion nuestrli. A todo se prestaron con
sumo gusto para rea);..::.II" 111 imponuncia de la misión ,
ndornnndo In iglesia COll primor y hn cicndo "oluntadamente
gasto.: dI;: consiclcruciÓll par)i solemnizur la Sestil.
del Corpus, dia fijado p¡lra la plantnoi6n de la cru~ y pa·
ra la conclusióo de la. mi sión. Dio;¡ N. S_ se digno hende
\lir tan huellas Ji~posic i Qnes con lIO rCiuhado muy con
solador: Ilubo 900 cOlUuniones y se h¡cic¡"on 201natrimo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-46~
nios. Sanmos de MoraletS el viernes o del presente con
un llcompañlHniento muy numeroso pan!. ir á Silvia, acce-diendo
en esto al deseo de V. S. IlIma. .
Lu misión de Sllvin empezó el dla siguiente, y desde
el prime¡' ejercicio augurámos un éxito muy halagüeflo,
al ver el S l'an concurso de Ins fieles. No nos equivocRmos.
pues hnsta el fin de la misión, que duró 16 días, el auditorio,
lejos de mermar, fué creciendo de tal modo que
pronto Jn iglesia se hall6 demasiado pequeña. Los natu'
mies, que aHí SOll muy numerosos, ncudiemn tanlbién
::on buena YOhmt1HI, ¡:;racias al celo del Señor Párl'Oco y
ft la fm:ilidnd que [us S res. Imecndndo!:! les habían dado pan!.
ello, y se prestaron á asistir con muchn constancia IÍ.
la t!oct¡'ina que les p.nserlahall por tUI'no personas celosas
la p,¡uladón. E~to eontriullyó ti que la mayor parte de
{'stos infeliécs pudieran confcMrse, y nll buen número de
ellos rcciuir la Santa COlllunión por pl'imera yez en s'u
v¡rla: lo que nos IIen6 rle con",nelo. No f/:tltltron por cierto
dificultades pnl' parte de !lnos cuantos rebeldes, que
quisieron contFat'iíH' la ohm de Diosj pero bien pronto se
vieron confundidos por la actitud resuelta y generosa de
la mayoria. Con toda solemnidad cclebrámo9 la fiesta
rlel Sagrado Corazón de .J e¡¡ús y la de N uestl'ít Seilora del
Perp(':tuo 80co[l'o, Patrona de nuestl'as misiones; y la
misión se efectuó con un éxito que no no~ ntl'eVÍamofl á
espcnl.r, pnsrmdQ de 1300 las cOUlllnionc,¡ y llegando á 60
los flHl.tl'imoniol!.
Para concluil' esta 11lI'ga campaña, empezada hace dn·
4'0 meses, nos queda por lu\Cer la pl'eseute misión de Pes('
ndor j después iremos á disfrutar del qttiescifc pU3illumf
tan snbl'OSO pal'lL el obrero e\'ang~lico, en nuestro cielo de
Buga. Con el rcsultado de la misión de Bugnlagl'ande,
que hicimos á pl'incipios de }1~ebrero, antel:! de ir Ii PopaJ<
Í.Il, el número (le cOllumúmes excede ele doce mil, y el
de los matrimonios llellfl. á 250, sin contal' los que no se
pudit ron hacer en Popayfin, por sel' entonces tiempo de
cuaresma, y que se aplazaron para después. Esta es la
mies abnndante y preciosa qll~ podemos prftro nff!no y Inunildc
sen'idor é hijo, q, b, v. s, n,
A.glI,~ a'll Dr,wO/det,
de la B_ e, del SS, ll.
CAlDA DE ORISPI,
Lars C/lmal'as itnlinnlls dehia ll alJ.-ir MIS sesiones el 5 de
!lllll'ZO, prl'cisamelltt' d¡'spu&s de hl$ (h'rl"otns s nfl'idus por
los itllliano:'l en Africa, pues Cdspi hahla d ifl' :'ido In ¡'Cllperlm'S\
de las Cámaras para evitarse de!W.¡,tTndo cn tlltUe·
lIos diputudos, que ttln pnr!.idnl'ios suyos ~e habítlll 1110$tmuo,
El día de la nptH'tUI<\ fué el último de la sobcn\nía
d('1 antiguo cOllspirlldOl" Diez mil hOl!lbres mandados
por il tÍ n:ori. ('11 Abbll Garin\l~ pesnban sobre su con'
eienoiu j sobt'c la. cunl también pesllbS\ la ignomnein é ¡mprl'visión
del General que él escogi6 pam di¡'igir a.quella
gUE.'ITa j pe~a.bRn igunlmullttl los milloneS quitados {I la
Ilación, es decir ,\ los cout¡-jbllyentN:-pnra mantcnel' su
propi:l glol"il\¡ .r pe8abn eomonnn vergüeDza la mnnifeslación
de Ii .. impotencia milita)' 116 Afden. Anfr~'lte de los
.t\bisinios, RI pueblo, como 8e sabe, se hnLlu levll,ntado
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-48 -
COlltl'a. el minist¡·o del Rey de Italia,' co n u nivO'r>'ifll indignación,
Abierta h~ Cúml\ra el 5 di' Marzo, C,'iSIW sus
comp;tile¡'OS sil! consulta¡' siquiera (\ IR voluntad' de l¡~
()ú lfHu'a, se vieron obli G'ados:'I. prcsental' I'U8 l'enuncil\~t
y el Rey (:on ~odfl. fnciltdau lll!> admit.16, La SI!¡;ión pnsti
Mí'. SO levllntó Crispi, eu medio de un }ll:ofundo silencio
y dijo: "'fengo el hOIlO!' do a nuncia!' Ú la Cúmam que el
Ministro ha prl"seutndo Sil dimisión á $11 majestad el Rey,
l' ~ n majcst;¡~d el Rey h\ h a. flceptmlo," Estlls úlLimlls paub¡'
as produJel'on un "pl!luSO h\I'go, tempestuoso, atrollIHlol',
La lU¡~yO l' pal'te de los diputados se 1'l1 sie¡'OIl dc
pie aplaudie 'Hlo, y má$ de tl'escioutos g ¡'ita¡'o ll en corl'O:
V i \'a el Rey! abajo Urisp¡! El espctácnlo fué g¡'andioso;
pllrccl<\ que la nfl.nión Plltera se d c,;;pt~ l"tfl.b¡\ de una pesadilla;
y la Ilh'gría se lIlflnil'cstó con h rechifla po1'u l1\1'
quc acompRñó !Í C¡'¡spi lLasta debajo de la!; Vtlntll.uus ele
su (:nSI\, Así euy6 Cri s pi , y cayó pUl' v~I'dadcl'Il volu ntad
popuhu', no pOI' voto~ llOmpl'lldos, ni por t'!nmOl'l'u.s lega,
les, Ciú-rt¡~m cnt(' hm ",.,'uwJú- humillación 11 ... este ullenligo
dd Papa m
Citación recomendada (normas APA)
"La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año XVI N. 3", -:-, 1896. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682926/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.