CO.-DIC O~ES.
~~~ rTieion anual.. ........... . f$. ¡))
lll. por sc•ruc:::>tr' ............ .
1•1. por trillll'~tre ............. .
:\Úlllt.!!'O Sttdto ................. .
'l ,¡,)
;))}
10
RElllTIDOS.
Tlc una ha5'.ta 10 líocns ...•.. » .o
nc tllez.a ctuinr·e ....... ······
Pot· mcüia l'nlumua ......... ..
20
()(j
l'ur u na coluwua ........... .. 3 ))>)
USTR AL, L
El Eslatlo de An!ioquia, al srr\·itío ·de cuyos jntereacs :2u <.:ontraerú principalmentú "1•:1 Pneblo"
fue creado por la lei de i 1 de j!lllio de 1856. Está limitado al Norte por r.l Estado de llolh·al', at Oriente
por el rio Ma n·úalcna <¡11e lo diYide Je los Estados de Cumlinamarca i Santander, al m· i Occidente por
el E ·tado del Cúuca. Su pol:llarion, mui incorrecto mente demos! rada por la e·tndíslica oficial, nos ¡;n.
rcr.c, scp:nn cálculos partieulare , que no l'l'baj~·á ~le 400 mil almas. '~u t.:lima es sanu en la mayo!'
Jlartc, sobre todo en lo ~ luga re5 de una elevacion media. Sn temperatura Yal'Íu, sc~un la altura de
cada pumo, dcstlc el frio tle la nieve perpetua, l1asla el calor de lus vegas del i.>ajo 11agualenrL Sus
lwhitautcs son hospitalarios, robustos, laboriosos i f¡:ancos. Falto:5 de ilustracíon n la jencmliJad J1)S
individuos de las clases trabajadoras, otl sin embargo de eso recoHocido- poi' tod ·~s los YiHjl>ros, -como
los mns hospitalarios i hourauos,o como los q 11c mas,en tutlo elleni!orio de la Confederacion granadina.
El E~tauo ¡woduee csca amente los vivcrP5 qne necesita para sn propio con ·nmo. Las Yias de comnoicacion
RO!! en lo jcnt·t·al tllficiles; por cuyo motivo un ar!(culo qne eseasea en un lugar no puede
mud~ns wccs llevarse, r·on provecho, tle otro lugar vecino en donde surrrabunda. Los jénero alimentiuios
de primera neccsidaJ son ~.:ame, waíz, fnsol.es, plátanos i anoz. La -esploturion i comercio de la
sal son lihrrs.
An!cri0rnlcnt<' se hueian l'uertc. importaciones de ganado al territorio del Ef1ado; pero l10i las anti~
,gua· pro\ iH"Ías de .'cin1 i llarÍlJllil:t que hLLr·ian este comercio, no tienen. sobrantes que esportar. La
)ncln:tria pecuaria es pu<'&, una de las mas importantes i ~ólidas. El tn.bnco que se ha cultivatlo basta
ahora en Canean, en el Cáuca i rio.Je Arma, es de mui buena calidad; i en '~nanto a la riqttezu tlc las
minas, cunlquiera de nucstt·os lectores suben mas de lo qne pndicramos decirles.
.i'io ('),.islcn fábrirn. uc nin~Yu na. <':spccie entie no otros. , lwénos la industria fabril estA rn t ·isthmo
pié. Todos los jéneroi> de alg:odon, lana i lino son intrt1ducidos del E lerior; asi COlllO la pólvora,
ferrería i toda clase dG aparato:-. cirnlificos. Ell~stado produce ·on ahundaucia i facilidad torEwía. i se espera qutJ dentro de tres aiios .\nlioquia producid
todo el Ji 'lTO tJ.lle nece::;itc.
r m a PW ;v;ssw
G'-...-QG'--C>---'SG'---0G'----0G'---0G--'V
1
PIEZ.\S DI<: fl¡, o
LETH.\S sf París a 30 dfv (al 23 ojo)
» ::;obre la Costa del Atlántico,
DE A
~(Q e o r 1 E R e 1 o . 0Jl
G-r-....nc.--c.-~c--.....sc.-~c.---......sG---~
)) »
)) ))
ll 11
)) ))
ARTICULOS DE CONSUMO.
PRECIOS COUUIEXTES.
PIEZAS DE Sf 1o
Annoz ...• carga de 8 arroi.Hts.
A. IS de llunticú.. n > »
A. ·•s del Estado del Callea, carua de
:s arrohu:s ....... .
Ai"Is de Ocaña. Xo hai ....•
A (.. • . . • • ha .....
I.Al\:'\E de res. n •••••••••
C.\C\0 Je Antioqnia, carrra de S a.
n n » millar . . . .
dt>l Es lado del Cáuc;-L. ~o hai.
del Magdalena ... millar.
CAFÉ •••... arroba ..... .
GEnn:z\ fabricada c·n el Estado,
dO<.;ena de medias hotelln.s ... .
CEnn~z \ <'Simnjcra . id. id ... .
~ fabricada en el f!t-lado en
barrill's ...... hotdla ... .
Fni. OLE. • • • . . . • almud . . .
H \1\l'l \ .•. CariTa de 8 arrobas .
:I,J.uL ...• carsa de 8 alruude.
)L\. 'TFC\ . • . . •. anoba . . .
J'AI'.I. · •••••.•. almud . ...
!'A CLA _ .• Carga de 8 arrobas.
SAr de Gllaca i!rruba .
t. comun ...... » ...•
Tr-: .......... libra ... .
TABAr.o de .\n,balemn de 1 "· huena
l'alidad ... Carga de !J anObCls ..
TABACO de mala cillidad. Car11:a de 9
Cosechado t>D cstld E::;!.ado,
la carga de !) anobag. . . . . . .
'TAIUco dt> Palmira. Carp:a 01' U a.
\'¡:-;o Catalan. Damezana de 40 bot.
., uulcc i RCCO n ;¡, 2ft )>
l> linte>. \)ocena de meuia. bot.
l> clt> JerPz, Ororlo i Madern. Do-cena
de botdlas . . . . . . . ..
Los licores d slilüdo- cld pais i
cstranjero ·. está u monopolizmlos
('Tl este Estatlo.
DE
20 ))
G8 n
), »
60 1\
)) 1
3 »
4 50
106 n
.)) )) ))
» ))
~
1) »
)) ~
)) lo
)J )1
u ))
'1
~o "
(i 1)
{j ¡¡ •
\( u
8 >>
j) )l
,, ¡;·,
)) 1)
!30
80 ,,
80 ))
110 tl
20 ))
)\ (4
5 50
l) ))
18 ))))
)) t)
)) ))
)) ))
ARTICULOS DE COMERCIO.
!'RECIO COlU\IENTE .
PIEZ.\ DR R f v'
Ac1mo de ~rilan quintal.
'> ampollado. . )) .
Comu: en láminas . » .
};sTA.f;o » .
}'umno en platina » •
Ono en poh-o, conido. LiiJ. c·paii.
» l> -'> UC YCta. » »
" amonedado. Condorcs de anti{
flla i nneva emision. A la par ...
OxzA::;, cspaúolas, aranadinas, mejieanas,
chilenas, peruana'#, ecuatorianas&&
..•
Ono franc.cs ..... A la par· ..
JlLAT.i ft:nuicla, o Clil alhaJa~. Onza.
» amonedada. Tollas las monedas
de plata circulan sin premio ni
tl<::scuento.
PLOMO . • . . : • • quintal. , . .
l'ISOXE de fu.:no, para las millas 1
l'óL o1u en banilcs. . quiatal. .
l,ETlU f'J Londres a 'oiJre lloaotá, escasas a 1
ojo de descuento . . . . . . . . .
)J ULAS ele carga, regular edad, una
"f ·:-.mAGO •••.••• Libra ...
hTmm del dinero, por año, 9 a
12 ojo. • . •.....•....
)) ~
1) ))
)) ))
6!1 »
)1 ))
)) ))
)1 1)
REVISTA DEL MERCADO.
)) "
)) »
)) )¡
80 )\
tOO n
G4~
» 11 El aiio de 1857 que acaba de pusat· fué bastan-
3 50 fC pi'O¡>iCiO para lO r.~goei . A-tttfot}U. a.:
5 n bnco, el c:acao, el ganado, las mulas &&, se rea-l
1 o n !izaron rápidamente i a precios clevad.os. Se plan-
2 5o tenron nuevas industrias, i fuertes cap:!ales i ccn-
11 n 1enares de brazos c::;plotan ya las fértiles comar-
2 50 cas del Cánca con brillantes resnltados. Sin la C:l-
2 ;;o rcncia de Yivet·cs que se hizo sentir en los último:s
l' ~ meses, el afio de 1857 habría sido de 111 quivoca
0 >, prosperiuacl para el E- lado. Qo iz~t la mincl'ia no ha
o » ]H'oduciúo !o que en los úitimos años, pero si es-
)) ,; lo ha sllccdidu, debe atribuirse a qne muchns em-
•> 2S pn'sas u.c esta cl~se, 110 han podido. luchnr con el
'1 ;JO
1
clevaJI;,lli.lO precto de los viYcrcs, 1 los dncños se
~3 , han Yi ·to fo1·zados a reducir a la mitad los tra-
7 >' baj·,don's. Con todo, dura te el mio de lb07 se
r¡ W l J .;portaron, de solo la oficina ue Correos de :i\iede -
1 ,, "llin, 3,27/1 kiL.'lgnllllO::l t¡UP, a razon d~ LUO castella-
10 ,. no::; la JilJt'lL i culcn!Jtlo el premio al térmiuo pro-
2 2J mellio de 30 "/o, reprc ·enlau un Yalor en moneda
'1.'> de s/to de pesos 1.~3f:i.07t{. Agt·c~ando a c:to las
-2 ~ 5 ruedes sumas 11t1<.> se cambian en lus ferias ele
,, n Moin!}OS, el oro ({lle lleran con ·irro los partieula-l35
, n·::; i las c.antidades espartadas por 13::. oficmas tic
1l0 u correos de Aotioquia i Je Il.ionegro, 110 vaeilamos
11 1, en Cl't'Cl' qne la pruduccion se lla~·a cle\·ado a k.
1 o -i " 4000 que fue poco mas o ménos el producto de
()0 )) (~jtj.
24 ~
lü »
() ))
» l)
)) ))
)i ))
A.
50 ))
50 ))
100
18 )•
~4 )t
310 ))
280 ))
ll ,,
12 50
)) l¡
~ ))
20 ))
" )) 1 25
)) ))
)) ,,
)) ))
36 ))
30 ))
11~ ))
)) »
G 15
)¡ 1l
6 ~o
En cuanto al movimiento de importacion pnhlicaruo
en seguida el cuadro ele la::; curgds intt·oducidas
al Estado dnrante el aüo pasado i de que
se tieuc co11ocimicnto olicial.
MtmC.\NCIAS l~STRAXJEil.AS sujetas al
pago de derechos. . . . . . . . . . 6544 carg.
Id. no sujetas al pago de derechos. . 1338
TABACO . . . . . . . . . . . . . . . 311 O
MEHCA~CÍAS manufadnradas en el pais G l7
IJ. no manufacturadas. . . . . . . . 805
Total ......•. 12.414
J hnn ingr~ado al T~soro del Estado por derechos
de consumo, pesos fuertes 34.40LL
Entre las «IDCI'Cancias no mannfacturadas" fin-uran
e.l cacao que está exento de derechos i el auis
gravado con 5 ;pesos fuertes la ca1'gl.
Los últimos perióuicos recibidos de Ultramar nos
pintan la sitnacion monetaria de los mercados mas
importantes de Estados Unidos i de Europa como
verdad eramente c1·ítica. Casas antiauas de respetabilidall
incontestable i conocidas venlaiosamcnte
en casi todos los mercauos del mundo, in~apace::; de
l1acer i't·ente al tol'rcnle de las circunstaoc·u ·,ha-iuu
teni!.lo que tlar punto a sus neg1'eios. Sobre
todo, la suspcnsion dt>l "Weslrrn 13ank1
' ele Glasrrow
uno de los l3aucos mas Te¡:petables tle ~nropa, había
difundtdo el alarma i la Coll::;lernaciou de un Ci>Lremo
a otro üe la Gran Drrtaña. El interes del dinero
se habiu clevauo a términos que no tenian precedentes
en esos mercados i la desconfianza joneral,
unida a la casi absoluta falla de numerario, l.Jacian
en estrcmo difíciles toda cla e ue negocios. Lns
·.-entas tic los productos coloniales estaban ú l tod?
paralizadas i las noticias de luglaterra i de las
C'lltdudcs An eúticas sobre la 5ituacion de los ft·uto:
¡;rnnadiuos en cso;3 mcrcudos1 :::on de~uonsotudora.;
Antioquia.
Aoorí. .
Amagá.
• .\ beJolTal .
An1alfi.
Aauatlas .
narbosa .
B.arranquilla.
Buella\ entura
Buga . •
Conel'pcion
Carolina .
Cartago .
Ceja (Cl Tambo
Don-l\ atius . _
'EJ ÍtOlllit .
Vreuonia.
-Guarnc.
Honda.
1 bagué.
.Med.e llin .
L .t izales
1\ íli'C •
'eiva .
Ncira .
rueva Caramaota.
Li
Juan B. Lornloiio.
Joaquín l\Iarqucz.
llamon Escobar.
Rafael ~lora.
llnnuel U1 ibc Yúzquez.
Faustino E~>lrauu
Santiago .J a ramillo.
l'etlro Palotl.
SS. Per ira i C.a
~dan u el J. Rotlrígu•lZ.
Yospaeiano .Jaramillo.
Eruigdio Gómez
.Dr. José de Josus Alviar.
Yalentin Trujillu.
Weuceslau Urihe Anjel.
Tornas lirihe Toro.
1\orvn, t'J Usa.
1\larcelino Zoluaga.
Las repelic~ones se cobrarán de la.
mende
la l)l'ensa comet'cial en tnglatetTa, atirma que la día el cacao en el mercado de opetran hasta pesi!
uacion Ya mejorando i las noLicias de los E:sladcs sos 25 Hf, 0 la catga i hoi se coloca inmediatamennidos
son tambicn mas fa,·oralles. Quiera Dios te rn Tlfcdcllin a pe os 106.
que paue ¡n·onto esta Ct'ísis terrible quf' afecta los C.\CAO JJEL JLA.GDALE~A.-X o lo hai en el roerintereses
de todas las naciom's, porque de otro mo- cnúo poe mayor, pot' lo cual no anotamos el predo
nuestro comercio de esportacion, que eu los úl- cio <.le la carga: apénas hai una cantidad insiBniJitimos
años lsa tenido un desnnollo sorpt'cntlente, ~ute en el menWJeo que se vende a pesos 2. 4 rs.
suft·iria perjuicios incalculable . el millar.
Tenemos el place¡· .tbaco e;;:tá allí mui escaso, lo rrua
al nuevo arreglo de correos celebrado con el se- inriuirá para qlW-rós precios se sostcngall; pero dnñor
Joy, e:;lc comercio tiene que 1mi¡· su voz al ranlc todo el mes, la venta tle este art1culo ha sid()
clamor jeueral ¡ne con!t·a t.·l se lta levantado en ni in. inniOrante.
casi totla la rterública. :o se ha vcriücatio anu f'llt TAB.\fü DE CAUCA--'fan solo hnn lle¡r. ·o nos hn ido posible procurnrnos informes
YO las canoas, ¡Jllc;:;to que el scn·i<:io Je ,·apares, ni c .. ac!os sobrP la proúucc.:ion probable de ste ar<.:
umplc lo st ipulauo ron el GJlúmo i llena las tí,·ul' dnrunk el aí1o en el EsttLJo; pero c·otno hasexij,'
ucia;:; tlcl eolll<'t'C'io. ta uhura el !nhaco tk Aro' alema no ha ~u frido al-l\
JERC.\XCL\.S t::::\.TR.\~JEl.US.-Dnrant los ú~timoi> tcracion notable en ~us prt>l'ios, es de suponerse
dias han JHlS'ldo a scgumlus man s lott>s de mer- que la produccion habrá sido ]illlilada.
cnt das juale:a:s, para ser vuelt~1s a Yeml_r en la MrL.\S.- Es d;ftcil fijar ,;u precio porqne urpenplaza,
ror un val ¡· r1ue ca1culr..mos poco mas o de d(·l cs lado de ln partitla i del mayor o mc:not·
ménos en pc:;ns 70,COO de s¡ o; pero el movimiento plazo a qnt· se 'enrian; pero segun datns de perde
veulas para el consumo de 1,•" pueblos, qu' tlu- sonns bien inl'ormadas, mulas de regula!' "dad i de
rante el mes de 0rtantes tlel E-lado se aba:-tecie- l'LETE.' DE l\E:\IOLl.'O 1\ ~íEDELU: .-A pesos 15
ron dnranto el mes de dieiembrc, por manrra que 1 con tendencias mui nmrcadas a bajar: se cree qnt!
en est.e mes (lo qne tlr rcslo .succde siempre en rn roco tiempo se co:i't\eguidu coufacilidatl. a peesta
epoca del ano), las venia e:tan reducidas pu- sos 13.
rarucute al ( onsumo local i al rle los pur·blo cir- ORO.-Está rrmi solicitado i a premios elH''ados.
cun,·eeinos. No se reanimará elmereatlo ha,:ta fi- Corno se snpo, poi' <>1 último C'lrt·eo, qt~e en Bogotá.
nes de febrero; pero para entóucc no dtH.larnos que :;e colocc-'on ll!lqs s/ En ropa hasta 27 °/o; los prelos
negocios sean ba ·tan te ac.tiYos i que los ef0c- cías de este rni!'fal es1án en mo.,.irnicuto de alza.
to manufaclmudos de Europa se reulizen a pre- LETRAS SOinlE EliROPA.--.\ 2-í 0 jo u 30 dfv mui
eios Yentajosos. Aunqqe los viveres continuau to- esca as.
davía a precios mni t'JeyaJos uo ::;e nota escasez i LETlUS sf DOGB,TA.-.-o t1 nemas noticia de nincomo
Ja cosecha de. maiz en las cemeoleras de1 gun negocio tle esta natmaleza en los últimos dias..
Cúuca se prcsuot:.t bajo los mas li onjeros auspi- MO.TEDA DE l'LATA -Sin premio ui descuento.
cios, se cree jencralmente que,mu.i en breve ba- CO.\OOil.E .-A la par.
jarán los precios, lo que tendrá una influencia de- 0\'ZAS.- Uai m•ti pLcas en circulacion i circu-cisiYa
para reanimar las YC~ntas i dat· a toJas las Jan con facilidad a la par.
transacciones la an!macio11 de qne han carecirfo en
los últimos meses. Por lo den,as hai mui pocas
existencias en primera mano í los tejiJos de Manchester
de mayor consumo csca can notablemen-te,
por manera que n«r de Yida, con por la c.1pital, se vif'ron rmancipadns de esa nes, llenarémos entretanto el espHcio dcst1- p~gar; un pueblo a quH:~II n;Hh'. 1mpor·t~ 1jios, cada asociadon di fe- HEI Pueblo'' se publieará en los dias_l 0 cionall's, .ni la. d~scusion pnrlamentaria en
per'scgui.l i analerualizaba, soltamos 1a pllt- rente quedó, por el rniRmo hecho, respon- 8, 16 i 23 de cada mes, a Hu de que su ctr- que, por Illfluencra de tres o tualro nsu ..
ma al concluil' mfrstro número 72, con la sable de su propia suerte i obli?:éH.ia a ha culacion esté un poro en armonía cn de correos. A los suscrilol'e~ la LeJH•lillura; una sociedad en que ha1 conunca
en la arena pNiodL Lica i ~ cenar parte. T puesto que el bien o el mal que n0s de la copila! del E~tado Sf' les repartirá. el sas pú!jlic:ls, ~ intc!·rs;•s público.;;; perrcsidnuPs i manera de existír, n t1n de \le- en la tan comun exijenci::t de: "tenga la ~as _cr~ctdas rentas q (;- el .rue~lo paga se
nosotros mismos uos hicimos. var sus conclu,ioncs hasta el ánimo de las bondad Je nHlndctrme mi número d~recta- tn\>ter·tan en pago de la,·ontos 1 no en me-
¿Por qué pues rennndamos a la dulce mnyorias i obtener de los poderes públicos mente'', porque no nos alcanza el tien~po jomr _los puentes i e•~minos: una .socie.dad
tranquiliund ue que habii:lmos disfrutado la solucion pníc:tira de sus deseos. para tanto ni queremos haat· cscep<~Ion srt~eJ.ante, 110 necf'slla de ser dtscullda.
1nnlo tiempo? Por qné queremos dedicar n Por ese molivo i con tal fin es que escri- de n\lestras n·gl;¡s con persona alguna. Dehu1rla es JliZgat'la; mas aun, es condeeste
durísimo trabajo las lloras que tenia- bimos. Esplicfldo ya Jo mas esencial en cunnl.o a narl~, P.orque s~mcpnte nbanDono de la comos
consagradas al descanso? Por qué nos Organo fiel de una escuela po1íliua i alis- Jos propósitos i forma a que ha de Ruje- sa fJUblwa, es wdutlablemente ~nn d~ las
a.t.·evemos a enviar 11 la sociedad la cs¡H·e- tado desde sn pr1mercl ap;uition al servicio tarse "El Pueblo", solo nos falta reclamar mas gr·¡n·cs faltas en que puede wcurnr un
sron. de las oecesidéldes públicas i a rom- de los intereses p\1blicos, "El Pueblo" ha de quienrs hayan de leerlo, la mi ·m a im .. pu.ebi?:
per 1 profanar f'l sagrado silencio en que tenid0, como era natural, que atender en p::~rcialidad i bu~na fé con qua uosotrvs es- 1 srn ernhn.rgo no faltan hombres para
duerme Antioquia desruidada? ¿Es acaso ocasiones a uno solo de esos dos cuidados cribimos. 911iencs, e~le es f'l mas b.ello .t·asgo de la
que la prensa haya perc!ido su esterilidad con pleno desprendimiento del segundo. hsonom1a moral de Anttoqtna- no falta
característica i convcrtídose en medio de J"'ls cucstionrs reinantes rcclamaba11 toc!a EL ORDEN. quien llame a se múltipo vicío1 una benJi-iudustria
i de provecho? Es acllso que nues- s(í atencion i por eso, en Jas·épot~ns elec- Tan cierto es que el marasmo i ln ~patía cion de la Providencia, ni quit'n vea eiJ esa
t~o pueblo nos haya hecho sentir la nece- cionarias, por ejf:mplo, concentrah:1 Loda su absoluta se han apoderado de este Estado i inmovilidad hereditnl'ia, que hace de Antio,'
ldad de restablecer esta ~agnula i mngnJ: fuerza en un solo punto para sostener dig- que dentro de él reina el mas eomplcto a quia una pequeüa China, uno de los funfica
rnajistrr~tura cuyo desvelo i úniro cul~ namenle su programa i su partido; pPro h:mdono de todos los intereses públicos i damentos del órden i ue la comun traudado
es el bien del mayor número? Es que las discusiones políticas han perdido hm: de toua cucstiou de verdadera importarH·ia quilidad.
el se11tido comun haya invadido las filas de mucho de su interes i no prometen por a.ho- qne, no solo los que aqui vivimos nos man- 1 apropósito de ónlen · paremos por un
uueslros injustos adversarios i héeholes ver 7'a t·esultado alguno- porque estaudo con- tenemos en el mas profunJo silencio, -süw momento nurstra conside1 adon en esa paun
mel'o i simple estuuio en lo que llama- s::rnados, i debiendo aun subsistir por lar- que ni aun Jos de fuet·a encuenl¡·an qué de- labr·a i veamos qué significa i cómo debe
ron guerra i guerra a muerl contra ellos'l- go tiempo, lus hechos que habrían de ser e ir sobre nosotros. Ni hablamos, ni damos entenderse. Esto nos )1aní. desviarnos de lo
l~s que los pueblos se hayan persu;:HJido de considerados, todo esfuerzo heeho para al- qué hablar. Ni escribimos ni sun~inistrnmos que ihamos diciendo, eA.ijirá que demos <-tique
la relijion i la política son tan inde· terarlos sería ineficaz, toda reforma pro- materiales. Es decirque l':'Lislimosen f'l ma- o·un Jiro defioido al pensamiento, nos.haní
pendientes como lo hém(}s asegurado, i puesta impracticable, toda esperaoza vana. pa, en 1 leí e ·11 de JUuio de 1856 i en lns wm:tr de un poco atrds las co~as; pero al
<¡uc, por tanto, se puede anJar errado en Así es que, sometiéndonos a lo que no po- comunicHciones oficiales; pero privados de fio, puede ser que sin·a de algo, porque en
lt:J.lalqniera de eH s i acertar sin embargo demos remec.!iar, i absteniéndonos en m u- aquella especie de inquietud, de aque.J afan, verJdd qne la mala intelijenda de esa pacn
el fondo de la ott·a·? OIJ.! no. La misma chos casot=:, de entrat· en disertaciones de de aqurl empcno que !.leva siempre en pos labra 'Ó'tden o el uso sofístico de ella, son
obstinacion que cínles hallamos habremos pura oposidon que, aunque pudiern.p ser de algo nuevo a los puei.Jios en que h11i in responsahlt•S de c~tsi toda la sang-re que ha
d~! ltallnr hoi: la misma cegu~dad que nos justas, serían del todo ioeficac.es, no'.ú.en- ter~scs comunes, esperanza, moviruiento i mao~hado a los hombres i a los pueblos.
rechazaba, sin leernos, no· .l~chazal'íÍ; la contrcnnos en absoluta libertad i en el me- Yida. A juzgar por la conducta de eicrtos hommisma
vocinglería que peiC?.~guia a "El jor predi ·nrneolo prtr< deuiramos con es- ¿Cómo puede un pueblo de cereo de me- \>r('S, Pi órdcn debe ser nna cosa que ~olo
Puehlo" en sus pl'imeras épocas, hahrá de peciul ~uidaJo al estuuio de las cue:;tiones dio ruillon de sen·s racionales, viYir en se- los qohiPl'nos piiedrni estabLece?' ·i conscn,ar,
perseguirlo en la presente. Sef!uros esta- indnstriales. rncjanle estado? Cómo puede soportar se- debe ser algo quP esLá l'uera dl;l alcauce de
mos de ello; i sin embar~o "El Pueblo" Por ahora pnes, i miénlras las cirruns- mejante asuciae.ion la úda, -sin un periódi- los pur.blos, algo que los asoctados dclesreaparrce
con ánimo deciuido de mante-, t:mrias no exijan olrn cosa, la política sení co ()Ue la alimente, que la t' 1camine o en- tan puelo que sit>mprc se teme que prc-nerse
largo tiempo i de Henar .r-esuelta- ob,ieto nurnmentc secundario. ,., lrelenga, sin un 'ínculo cornun que eult~z ten dan traslor·nurlo. .
mente su deber. Pnral!enar nuestro deseo i hacer' que ''El sus tliversa.g partes, sin una ·voz que abogtH'" La lnglatPrra ehupa In sangre slra so- por el bieu df' todos, sin un intél'pr't'le ni un 1 bien a su pesar, por mantener el ónlen; la
(¡ne nos encontramos actualmente hacen ciedad reclama de la prensa, tratnrérnog con medio de comunicaeion que le haga saber Rusiél,en medio de la mas completa paz, halleccsaria
la exsisleneia de un periódico espe<·!al cuidado i con la mas fria impar'Cia- lo que pasa en el mnndo, no solo del otro ce pesar medio míllon (~e bavunetas sobre
fJUe, estudiando las necesidades políticas liJad todas lns cuestiones qne se rL~Iieran a · Indo de los mares, sino en entre los mis- i'lls hijiJ:', pot· mantener el órdPn. Napoleon
t' industr·iales del Est~c.lo, pongn de Ulí.ll'li- la industria i cornereio de Antioquia i que mos E~tados sus hermanos? Hl, ebe arlvenizo coronad? ~ue ese~ló el
ficsto nuestras rloleocias i nuestras espe- deb~n ser conociuas ú puedan interesar a Dit-en que somos los antioqueños un pue- pc1der apoyándo:;e en la tra1~10n m a~ li1JUS:
ranzas, para que de esa demostmcion sur- los Estados i pL~eblos que mantienen con blo eseneialmenle ncli\'o e industrioso; llá- tificahle, suprime en Franela la tribuna 1
w .. :Z..-i#iij %# *
F O L 1 I1f '1'1fl\l Pllerpo, donde el dia que se necesiten pucuan ser
.J f.¡ ! i1 • hallada toda .
Hoi publtramos 110 artfculo filosófico trnnado del
(co t,rranadi::w ( 1850 ) por ser el primero que he-
Emiro Kasfos es indudalllemeute uno de los mas mos potlitio conseguir. La serio no llevará, pnes,
os para la gloria 0 para FíSu
lenguaJe purísimo i brioso; su OriJinalidad in-disputable;
i, .obre todo, ese e:~traño modo tle des- li,;, un cil'ilizador del po.rtidu caLuli co que piensa
cribir· i ren urar, que eo n~erva al tra\'e tle sus bur- ~~~~·~~,í~fraa t;::~~i~elula~~n~~:\-~~~~·ti~oon.lm~~f~1 ec~u~
l·_s. i chiste~. el tiute somb!·io de u~1 !\nimo mt- lan- ve en pleno dia goberuautes que persiuuen i cama~
ollco 0 la eonn~an~ ~s~renwn de VieJaS am~~·g~u·~: rillas que conspiran- todos , ·tus hombres, a quie-
1 proft~nuos d:.- enoano~. l~a~en que los am 1 o0 ~ ttc:; nc" el lector no calumniará cunrcdientloles sentido
la verdadera literatura soltclten [JOI' SIIS obras 1 la, · r.om ur., son unos eres mas que razonables, comlean
con pl.acer. . par.:1dos hoi eon su humilde .ervidor Erniro Kas-
P~ro Emtro ha pasatlo por las II!~Prentas como la to:>. 1, ¿tle dóncie o& vicue ese seudónimo presuon_
l?r~pG. a por las flores; ha saeuti1tl0 so~re los pe- tuoso'? me dirá algun cachaco socarran. Sin saber
~·toclleos el polvo dorado de !as a~as stn ctudarse de la misa la mctlta, sin blasones oligárquicos, in
pma de pr;te bi<·ho fue tamb1eo el pnmero c¡u~ hablo.
¡ digo el primero porqu~:, a. nq~e laR rrontcas Dnle con la facultad ele hablar, a un dos
por tre~ sedujo a nuestra madre Eva; a un tres por
cuatro nuestr touas productores. E to quiere decir, que nues·
e. lo que han dicho, lo que dicen i di1·án pel'turhador, sea un hombre, sea un ejét·- sus aspiraciones, la meta de todas la!-' mi- tra tarea es instmir al pueblo subt·c sus versiempre
nuestros rnanúalarios i ministros cito, sea un papel, está fuera de su derecho, racias, el objeto t'sclusivo que llst>s, mo ·trarle los males que
~Je todas categorías, cuando piden a su cóle- abusa, delinque, se excetie, es injusto. trndon. Aqui la política de banderiu, las producen algunas de las leves que lo rijen,
gas¡ cogobemantes, farnltades, armas, lt·o- 1 bien ¿Es cierto qne haya nn abuso, una disertaciones elevadas sobre los derechos de e indicarle los medios Je hacer desaparecer
pas, i leyes represivas? Tornad a la ventura injusticia en t>l fondo de cada hecho,de cada los pueblos, sohre Jqs pl'erog-ati"as del hom- ese malestar.
un mensaje, una memoria, un informe cual- iolencion, de cada proyecto, de tantos como bre, i Jas allisonantes declarna('iones so· Guerra de ideas será pues la que baga(¡
uiera i lo sabreis. El mónstruo es mas ¡..¡e- han sido, son i serán pel'seguidos i caetiga- hre el Gobierno propio son exólieas, i de mos en esta tercera época de ''El Pueblo;''
•¡ucr1o al parecer; pero es el mismo. El fan- dos como enemigos del órden? nadie o mui pocos escuehadas. La prime- ¡Jero guerra franca i moderada. Nada de
tasma del desór1len ,·ive siPmpre de pié jun· E::;ta es la cucstion. l con los anteceden- ra, causa hastío i desprecio, i lo otro cuan- ataques ¡Jersonales; nada de polílica deban·
to al uu!'etc de Jos gobel'lli.Hlll'R, fijo, tenaz i tes que llevamos establecidos la resolvere- do mas escila una sonrisa de lástima o de del'ia; nada que purda teuder al escandcci·
testarudo como la sombra de Ha miel. m os en nueslro número siguiente. compHsion. miento de los ánimos, o la l'eaparicion de
¿Cuál es pues el principio de ese c·anecr Independientemente de que el carácter aquellos profundos i exnjerados odios que
incurable? En dónde está lu raíz de rsc eler- del antioquei10 es t>n lo jeneral enemigo ánles nos di' idian.
110 amtagonisrno? Por qné el pueblo es i debe EL PUEBLO. de las discusiones nrdientes i acalorrtdas en Pccrtuntlarnente convPncidos de que es en
ser enemigo natural e intplncahle del go- Desde r¡8e los lejisladores del pa:s, com · p0lítica, por una Je esas infiuencias del el trabajo i en la acti,·idad industrial que
hierno ·? Qué cosa t'S el órden que los go- prendienuo las vrrdaderns necesidades, las tiempo, lrt antigua lension de Jns ideas, la los purblos encut>nJ r-an el rJrogreso; pe1·sual1iernos
viven cuidando para el bien del pue- tendencias conocidas i la maner.t de ser profunda separacion de los partidos, i lus didos de que el dt>sanollo de la ,.iqueza pú/
Jlo i apesar del puebla? Cómo se esplica del pueblo granadino, consagraron la fedc- intensas enemistades políticas han <.lesapa- bliea, su aumento i su but·na distribuciou
ese hecho mistc•ritJSO que hace qu~ los ciu-¡racion, los Estados que ''inieron a rccm- reeido o morijerúdose notahlenwnle, i hui c·~n, tituyen la base rlt'l adelantumic'nto jetladanos
sean enemigos be- o ménos inmeuiala de los anlioquenos a- mente al estudio de las r•wstJones indus-
Tratcmos de sa )erlo. 1 rania, i nsumienJn In !'esponsabilidad u e list;\ndose,con raras cscepciones, todos ello::,~ trialt>s nue.tra pi urna; mntlifeslon•mos <'Ua-
Ilai un sofisma de inmemm trascemlcncia s11s actos i la obligacion de labrarsc por sí hnJO la protectora uandera del progreso ma- lt>s son las causas que o¡.JOncn al presente
que sine de instru111cnlo a 1ntinilos errores. mismos su porvenir. Desde enlónces des- tcrial, precursot· seguro e infalible del pro- rémoras al desarrollo de ese movimiento,
No sabernos fijamente como habremos d' aparecieron las Lrahas que embarazaban greso político e intelectual. i haciendo \et· al pueblo esos tropiezos, dellamarlo;
pero lo designarnos eon esla fra- por el centralismo la marcha de nuf'slras 1 desde que la opinion ha tomado este jarrmos a su huen sentido el que, por mese:
«La aparic:ncia por el heeho>>. Ese so- heterojéneas poblaciones, se inició el des- jiro, e impreso este carác..ter a nuestra po-I dio det ej~rcicio de su sobr~rania, procure o
J1sma engaña al eufermero que obliga a su arrollo de los dementos respecti'-OS de pro- lítiea, es evidente que las re\.·oluciones en no hallar quien se los remue\·d.
pacient•~ a tomar el alimrnto que redJaza. grcso, i cada Estado comenzó a exhibirse nue:;lro Estado se llan hecho casi imposi- 'Ial es nuesliO propósito.
"No es necesario que el enfcrn1o leoga a¡Je· ante sus hrrrnanos con sus propias ol>ras, L>ks. E. R. E.
tiLo, basta que coma como si lo tuviera." Ese hurnas o malas. Tratar de variar este ji ro de la opinion;
sofisma engaña al gobernante que,eon prc- Esta nueva forma de Gobierno dada al tratar de resncilar las antiguas profundas
testo d~ proteje>~' la indu~tria,rr~hibc_o ~ra- pueblo granadino, a la ,·cz c¡ue ha desear- divisiones i de encender Je lllll'\'O la hugue\'
a. las unpo1;tacwnes. «L:t acttvHiaJ mdus- gado al nohierno jeneral de las numero- ra de Jos odios públicos, sería mas que fal~~
·tal t'S un _s111lom~l d_c pr?gn;so, forzemos e{ sas atribuciones, que contra todos los prin- la de patriotismo, crímen imperdonable
]~ro de la I_ndustl'la 1 obllguell!os.Ja a tomar cipios i contra las mas claras nociones de contra los destinos clel pais.
c1erlo ca!nmo; el pueblo trHbílJal·a en 1~) que la convenicneia pública le babian siJo con- Esto debe hacer comprender quila rea
A lOS SEÑORES AJENTES DE ''EL PUEBLO"
Es bien :;ahido i conorido de todo el mundo
que la publicacion de periódicos entre nosotro::;
no puede ser osjeto de especulacwn. Ya por lo
caro que cuesta la imprenta, ya por falta del número
suficiente de suscrtlore~, y<~ por otras C'lUsas
uien notoria:;, la publicacion de un periódico
en nuestro E.::;tado, léjos de reportar al empresario
utilidad alguna pecuniaria, le proporciona
pérdida indefectible. Así es qne las publicacione:i
periódicas no tienen ni pue t , 5 e burnor su gobtern . La ·- ca; ·erdad es que los enem1gos pu 1cos del dificneion benéfica de las idras, continua-canal
que turba el órdcn de un domingo en país, sea cual fuere su color político, pue- rá en su carrera, pPro apartándosl' de las
Inglaterra, es apénas en In Nueva GranaLla den alzar en atguno o algunos Estados el sangrientas discusiones de partido para enun
medio de santificar el din. El artículo de estantlarte de la revolndon, i llamar sobt'~-' trar en la dilucidacioo franca i leal de los
oposicion que llama al órden a un majis- ellos todas las calamidadles de las guerras problemas sociales que aun están sin solutrado
en Norte-Amérka, es un aten!auocon- civiles. Pero esas conmo<~iones no pned~!lr don, i para desarrol_la1:. en ~uunlo. esté a
trn la tranquilidad pública en Francia. El jeneralizarse,p0rque la organjzacion respec- sus alce ncf's, el_ movtmtento mdustr~al del
órden que necesita un rei de derecho divino tivade los Estados es entef'ameote di\·ersa i pats, elemento .1en~rador del Pl'ogn•so ver·
es contrario al que cxije un pueblo sobe- cada uno de ellos marcha en su óruita i~- dadero, de la mejora positiva, det adelantarano.
dependiente sin tener que rozarse ni direc- miento feeundo en buenos i consoladores
¿ Ilai pues un ót·den distinto para rada ta ni indirectamente con las de los demns. resultados.
pueblo, para cada rnaJistrddo, para cada ins- Antioquia, eomo la muyor parte de los 1 cuando dijimos que Antioqnin, des pues
Mas. como si el número de suscritores no es
ba !ante nnnH:~roso,de rnnnera que alcanze el producto
¡:¡ara el pago dP los gastos de la empresa,
e:;ta no~é>drá sostener e pM mucho tiempo, contando
con el reconocido ps!ro ánimo llamar sobre Antioqnia una
la mentira, llamun órden a lo qu,e existe- mne\'en las soc.:iedades husla sus funda- de esas peripecias violentns que lrarn con·
todo lo ({U e allrre la manera tle ser a cuya rnrn los. sigo el trastorno del órdrn, la desHpaririun
sombt·a engordnn i especulnn, es Htentato-1 Enternrn~"nte separada del reslo de la Re- de la paz púhllra, la~ revoluciones eu una
rio, criminal i suhversi\'O. Por l'sta razon, i 1 públie;¡, rodeada de esas inmensas cordi- pal<1bra. P1'ro si no es nuestro ánimo ro m-
Medelltn 1° de febrero de 1858.
Pero de~pues de manifestar cómo la ment1ra
de lruyó la felicidad de lo hombres primitivos, no
val'ilaré en regalar a mis lectores ron la si9uiente
p:opo irion, a rie "O de r¡ue la raliliquen cte buenas
a prinwras como t~minentemente paradoja! o furw8amente
subvf'r iva. Creo que la soriedadec:; actuales
se mantienen con felicidad i aun con bienandnnza
se quiere merced a la mentira i las quimeras.
Evidenciando qne rl uso de la vc>rdad como mone-
da corriente embrollaria todas las rdacioncs i
baria de la sociedad un moderno rampo de Ag;a.
maotc, creo que el lertor habrá de convenir en la
e-:actitud de nue.tro aserto. uponsamos que todos
los hornbrc>s amanecen un lúncs d1 puestos a uet'irt'
0 lisa i 11nnamente la verdad i que, ec·hando a
un lado esa dismwlacion continua que se llama urbanidad,
dan en la i1ur de llamar a todas las cosas
por su · nombres, al pan pan, al vino vino, sin aruhaj~
s ni contemporizaciones. 1 que este dia, lec:tor
am•g_o, (continúa la s''posirion) ralas el chapeo,
reqtueres el ba~too y·t ¡uo no la espada, tert·ia
]a capa i, saliendo a la calle como de costumbre
echa_s por esos trigos repartiendo verdades, "e~
ca!m a, poco ~énos que de.nudas." Es de pro umlr
que lo pnmero que encontrarás e un necio,
dado que tu mala estrella no te ha!{a tropezar l'On
un bribon: ac.í dar~-~ ron un católico t·anrio que
t'lale de misa, chorreando aun la ascética frente
il(5Ua bendita, para continuar el resto del día su
YHia de rufianería i de e. cándalo: allá con uua de
t>Sa Mesalinas vcstillas de 'eñorns, con el ctwrpo
~.-argado de seda i la eoncicncia dC' pecados murtale
·: aculhl verei cristianos i moralistas de la vispera,
afiliados un poco ta1·de en congregaciones i
<'Ofradía, , que le consagran su ,·ejcz a Dio:., despues
qne le han a les dotó naturaleza, o yo soi un porro o ha- este mundo Iliterato no la comprendlé\. Yo había resuelto mi selecta amiga
hr.ls de volver a tu casa hecho una criba, juzgando Una cosa semejante a lo que queda dicho de la " Para ,..1empre colgar mi pobre lira,
para tus adentros que la verdad es una virtud an- mentira, me atrevo a asegurar de las qt,imcras Pues ya ni Uí.a \·erdad, ni una tncntira
ti . ocial, una flor qu solo puede cultivar e irnpu- ¿Quién no vi,·e de quimeras·? ¿Curíl es la ft>licidad Podié!n llevar a mi alma inspiracion.
nemente en lo Jardine dPl cielo. En ese milldlto si ulguna existe, que no descansa sobre este cimieo~
dia de la franr¡ueza a ninguno le quedaban amigo , a to vaporoso? l hoi_que me pides versos. ya mi menle
nadie le quetlaban amantes: los horubl'eS h·1yéndo- La juventud es la edad mas bella de la vida. por- No ab..!/ga sueilos, ni quilllera hermosa:
e unos a otros tomarían el camino de las seh•as, que entónces el alma, en su ignoranriajénerosa, er. Como unn aman le fníjil, vt:leiuosa
i el estado social 'e di olveria al soplo de la fran- lugar de comprender el !llundo ron toda su fealuad, La e;,per<~nz<~ se hnyó del corazon.
qucza, como las nieblas de la mañana a los rayos solo se fija en lo puntos luminosos del cuadro, i Con ella el ~ntu:-ia:;rno que arompai1a
del ol. en vez de rozar e con las cosas reale , con lo ne- A la primera JliVf.nltd ínr¡niPta:
Juzgo haber manifestado con lo dicho, que la di- cios i los hrihones, con Jos verdugos i las \'Ícti- Si ya ese sol radiante del poeta
simularion i la mentira son las bases sobre que mas, se tr ··s Jda con 1 a fanta fa a esos palacios en- H · ·
descansa la sociedad. ¿Quién no vive de la menli- cantados. '1' e solo pueden ser con;:trnidos por ese P. VISto ante mis ojos f'~tmguir;
ra? ¿Quién no miente? Lo hombres dicen mentí- arquitecto divino que se llama el en tu ia mo. Si el tiempo se ha llt•v¡¡do entre sus pliegues
ras a 1...,. JllllJ·ere • ·las nl'lJ.e t·es a Jos 110n1b re.S ' lo g I ha tala vejez considerada jeneralmente como em- Toda \'ÍSion resrt ¡landedente, hu... ¡•mosa,
aduladores a los gobierno , los comerciantes a sus blema de positivismo i ~esenran.~~mlento; la vejPz, No TIJA versos sei10ra, humilde pro_a
parroquianos i los periodistas a ludo el mundo. para cuya mente no ha1 otra loJlra q 1e la lnjira Tan solo escribir en el porver111'.
I si en lugar de considera¡· la mentira por lo que de lo~ números, ni pare~ sus oidos otra mclodla que Qui ·iern nqní dejarte por recuerdo
conr·i0rne a la sub istencia i tranquilidad públicas, el nndo de los doblone ; la "eJez, por fin, apesar En \'I?Z de ndustos. tri te~ pensamientos
la c-ons1deramos en su relaciones con la felicidad, del desprecio profunuo. i de la desdeiiosa compa- De n1i Jira los últin 1os aceqtos
lallaremos que es un maná diario, una fuPnte ina- sion con que mira la poesía, el cntusia. mo, las pa- En un cantn nnnouioso, celc:tial.
gotable de goces. Merced a ella, ¡cu<íntos jueces tor- si0nlls i demas frivolitladc•s humilnac:;, al nn i al ca- E ·ppro sí que Pn ln alnJn esle recuerdo
tícCJ·os i venaJe no disfrutan diariamente el pla- bo romo las otras eduues de la vida vive tnn solo
cer de que le~ digan los liU¡jantes, que esperan tal de ilu 'ione'. He;S dos profesores meneionados i los
Es un hecho cierto que un cnlprdrado do a muerte, el sefinr Gurcín a 12 anos de otl'os distinguidos facullali\os riel país, rP.sihueno
no se daña con el pHso U(~ las rue- presidio i el señor Zoluaga tt 7. El espedienle den1es entre nosotro~, que les supliquemos
dH::; Hunquc los carros que ellas conducen se encuenlru en el Tribunal po1· ,·ia de a pe- el que -se sirvan eiJrÍHt'no, alguuas f:ort'!S
lleH'II lonelatla~ úe pl!so: vor consi¡miente, lacion o recurso de nulidad; pero prubnble- disL'rtacioncs sobre ulla que otra f'nfe: mc~
i ¡115 empedrados de la ciudad de :\Iedelli!l mente In sentcnc:ia S(·rft uonflrmada. Ten- uad endémica de carácter mortal, df !a.· que
~e daüao con el [Jrruren cosas iucsactas, sa- P? 9ue pn·sentara.a lo.s accwmstas .una l.Ja~e
.da qne obrílra sin miramientos ni respe!:>s biendo quizá <.¡U<~ lo son. soll.da de lucro, CJ~'I:crcn.t ~obre t.a wdu. tna
humanos, habria mandado en casos scrrie , , . en .Jeneral, la brne!tca mOuenc1a qne tale'
jan tes que los empedraLlos, en la parte que Dcspues.de cor~JptH,.StO el par~afo íl!ltp~·r~r eslablecil ·lieutus est·in l!amadot-i a imparlil'.
cion ear.Loní ·. t n i PI lias, no forma estratos
(vetas o ~oll:'li'a ) cor .o los minerai<'S auríferos,
por ejt>n1p1o, sino que asume Ja forma
:l:nti<·ular, corno si ocupara r1llre la.
tiena el Jugar de un lago s tic esta última hase; ac1·c \ morcücante
al p¿lladar, cuando hai en ella mucho
cloruro Lle calcio; i lit'nc un sabor pronunciado
n ceo:za t:Url!Hio el carbuunlr de soda
está pn~sente. Cuando tratemos de la esplotacion
daremos; so:H·e rslo mas es tenso:; po¡·-
meoores. (Coutinuaní .)
han sido remo\idos para hacer c<.dwrías, St'. hemos h.'l1ldo 1~otlera de que el s.upenol' ~n- Pero a poco t1empo, este bello pensamiento
compusieran con 1,1 mayor solidez, de m a- ~un~~· h,a c~n{Irrnado In se~lt~nc:1 '~ de J.n.a¡s- quedó edwdo ftl uh ido i ya nadie l!abla del ]}lt"'fl'@ '.[' 1 -'!'l~.
nera que los carros no les causaran dnño; lctnclre el .Partirular, con el_o!J- que tenia en cumpmlia con el.'nr. Fcder,ieo
~e culJncran con t¡erra p1-sada a p1son 1 que ~~~dl'?d, que 1n.lt 1 ~uso rc~· ~ 1 so de··. mstan- Jeto de ver~~ conseguunos bilcer que la IdCr• Antonin:Peña,p(lr haber cumprado Cribe An,
sobre este piso ~ólidu ~e empcdrarn~L. He- ua 1 ~~e .. habr.a .sido c~IIilc.ado ~el!ncucnt~ l'~nnzca i se ret.~liee, pues L'StanJOs ('Onven- jel a Peña la paPte CJ,ll~ en ella tenia, habiendw
esto, habna pod1do, no prohllJlr el e.n .2· p 1; 1do .1 e ondeiJtldo. a 7 ano~ d~ pre c1dos de que es 'Jllo de lns mas oportuuas, du quedado a LeneflcJO del com¡.¡rodor todas
.uso de los carros, porque este es el \·ehí- 51 ~11 ?• ln,e Cr~Jfi¡~ado e!l ~run~~- g.rado 1 wn- ~ ~e.que el estnblcc.imit·nto de un Banco¡ las (~t'n.da. causadas en J¡¡v?r de aquel esta·cn!
o ue transporle mns cómodo, mas eco- denatlo" L. anos de lu misma pena. JUlcwsa!twnte org-anizado, seria fecuu<.lo co bleclllllento. La 13olica t' la ·er,·id'l por el
nómico i mas pronto que se conoce i ~e usa Los defl'nsorcs alegn que l'l Juez de C. de Hioneg1·o -Indudablemente va nuestra capital a mado la sociedad de "Ur·ibe i Pt~fia" i su
Jos cuales no debemos anda1· siempre aln, ·tute quieu ~1:' scguia lil causa haLia salido gannr muchísimo en hermosura coula obra ducr1o a su \Uclta de 1\Inrin·illa, que no será
vez; pero si disponer con justicia qne los en el número de llls •12 designados de en- ~e .empedrar In plaza que se ha emprendido tarde, reeidiril t>n ella todo el liewpo que lu
clucfos tlc los canos fuesen rcsponsalll's lre les c·!lalcs SP debian dejar los lrcs fllle nllimumen!e; pero si no se quiere lla.eer las st•a posible i nlli de~paehnní la:s l't:'Ccllls de
po1· los daños que estos causaran, pagán .. liabian/ .. le constituir cljuratlo; pero el Tri- cosa a mt'Liias, f'S ¡.H·ceiso que la IPt"jOJ"l de los p 'bres cor.1o lo hacia en su ca~a de hadolos
a juicio de pNitos, o bat:i · ndolos re- !Junal declaró que ese no era cuso de nu- In plaza 1 rincipal se es tienda basb ievan- bitadon únlcs de enfermarsf' úllimameutc.
parnr a su costa. Así, ni los parlieulares sr liJad. tat' unos t. es pié~ la fuente de IJronc~,. que Medellin, 13 de cuero de 180~.
pri varian del ~.le¡:echo. de IIP\':11' agu? a s~s _:'rface poros días que un procesarlo fué la adon~a; purs col oc· a n, com() est<1, t'n un
ca.sas por ca1.1er1as b1en lapaú~s. m el pu- absuelto en Santarosa, el Fiscal interpuso s~bterraueo:.. n~arece por una parle dema- IAA§ , "IJ.~UEJ:..AS EN J.UEDELLIN.
hhco carecena d~ las ven laJas 1 conven1en- recur:,o úe nulidad, se apoyó en un hecho ~Hallo peq_uena. 1. por otra no pu~de presen-f'lllS
qu~ propon:wna el uso de las ruedas idénlico al citado i el jurado se anuló. Viva tnr a la nsla smo su parle supenor que, a b En¡,, tienda del elior Vfclor Gómez, n.o 56
en las Ciudades. la lójiea! verdad, 110 es la mas bella. situada en la plaza rnayoe de esta ciudaJ, se encuentrnn
ue ventr1, enlre una mttlti.tuu de libro:;
Si en Medl:'llin hubiera vecinos qu, . arrns- . _ ;1'Qcn• (',:obei•natii!)J.• tt~l E .-U. que mui buenos, los siguientes:
·trasen r.oches, quitrines i otros carruajes, propnso a la Lejislatura elt>~tnblccimienlo Je'!'I~·ISÍill·aJ. .Jenio del Cristianismo o Bellezas de la Re.lijiun
como usan las jenles acomorladas en los de la pena de presidio corno única i que la ulh Cm.tiaoa con láminas muí finas por Chatel llto ic,smo por a ro e,
te co1re. !lc.li. ~n e-sta u1udad el atm::;o de le dut.ln, que en un eslablccunwnto de salllla 1l11Colo de alguna consiJerucioo. trrH:lucido del Jj:ancealJor Don :Éujcnio de Ochoa,
.que. oada mdtvJ.duo se cree con dcrrcho de tle propiedad part' e u lar del Sr. Pascario Uri-l . . . 12 tomos.. ~ ·
a~Jl'tr huyos o_ fosos en las c.alles s.in tocar 1 be Prdcclo del dr¡Jarlamento,sc cm >lea di a- La su tanela con cc1da ~m,·ersnlmcn~econ. l~1st~_nA :le 1,[1 ,_,da de .. · S ;lcs1~?ri!"~2 i de lo.s
111 con el ducno de lacas. fronlenza c¡ue 1 ;. , l, ( , , . 1 ,. 1 . , . Jcr r., el nombre de snl de cocma, sal mannn 0 1 •• rta:,d·~ lo \.¡JÓ:-.toles por el l ~dtc L1one, de la
. 1 l . . ' l r"m1cn e n ~e ern 1> t o) wce a ,..,nn lrt mpn n · 1 l l . 1 t d cu mp~nÍ'l dP J(o..:u · 4 tomos en fl'íwces
tiene a 0 ll~gac.wn ~e mantener ~a calle fin- cual m presidii.rios i UJI capataz. l Jn etn- ~::np Pmcn e sa ., es em Pn en¡ ente una e Di~~rt~cione~- snLrP.ln Ytmlad ti,, 1~ l~rliJion por
l~~Jr.a~.a: ni con nm~un~l a~t~ndatl o fun.- pl~ado del pn·sidio eon qt,it'll lratnnws de 1 ~1.s ~:',~ ma~. J?rofu.same,~te. 6? cnt:twutr:m Cé;;a -Gulllenuo de J~a Lucerne, 2 toJHos en
<:IOOolllO .. hac~ lo (.Ji e le d,1 lcl rrana en < 1 mlurm:trnos de tal hecho q,le nos sorpren- e::.pul c1das, .)dJO un,t u ot~.a io1 m a,. en nucs· franec_. •
hoyt~ o foso, ~ Juego lo cub!'~ corno se )e diú, niJs dijo que l'l Sr. cr'ibc babia celebra- lro gl~bo._ J. a lu 'erdad, S! ~e ~0!1~1dera que Di::-t!rtacion sobre las Iglc~ia~ C¡¡t6lica i Protcs-an~
oJa, lo, et~p1edry de cualqutcr modo, sm 00 un contrato al efecto con el Sr. Goberna- no hcu nitcwn, puPbl_o 111 IndivJuuo t(Ue n~ tnnll'::. pnr· r>lmismo, 2 tomos en f1·anr(•·.
e uHJarse clm nildie dl' que la calle o !u p!a- üor·, i creemos qne ei'N'tiv<~mcnlc asi hahd t 'nga Hbsoluta nect'sJdad de esle arttcu!o 1 Disr,rtaeio ·1 sobre la::. Prol'ecia:l ~or e-l mismo, 2
" z.a ',·uel~~. a qu,e.dar _cor~t?. e, ,s.taha .. l.n a bu- sucedido; ¡Jero ¿,tier e el. Gobernador del Es- ntos
c,1,
1 f~!so dan lugn_r a que, S? ha.gau c~nc~.vi- i srgunda a llo;·irlnd ejccutira en la t.:upital,- t.:.~u5w fue !Juesli!, enlodas partes, ¡¡f alt.:au- Je Dios por f'l nli~lllo, l lomo e11 l'rancr'.
''.aJes mas o m.enos f>10ltlf10<~s qut, ~1no derecho para llauer corno particulr~r lo qnc ve ,e todo:'!. . . Dbertacilm :,nln·p la Lei Natural i ::.-obre la I eslen~
prc. so!l pell¡:;-ro. as, _al me.no~ vuchen como é'Jecutnt· de hs leves d<'biera esclecorrC'Jlrsesmpnvarnna- pue eserque lil"a un amenlo eua IJ'lrü · '' JJ "'
1 ''"c .... "' v..: uc • -- •· · ·¡ ·1··¡ .1 1 Cl r 1 1 1 ··t· d l ' . J :-,. ~ fera . d·· . 1, . .• l· , .·. mentl) 1recnnocH 11 utr 11 é\u onrn e ero, no:;
n.te e e .uso e~1 unp que ?ue a lacet·.de las obr~r ast; pero has la a 10ra nos ~1a s¡do lln- ., me ,,ma._meu,?. se~,:~ t.l a J~a~ .~t " 1 ~1 alre,·ernos a wplir que 00 pued.t ll s~r COllSllllld~s O 1 Cptll adds ea de 2 l medl a \'e Ces SU propio peso de nvua I..,lin, o.fHl .lundnrnental po1 llalmes, 2 lomo;)
~u )c•~~r .·e e.n .1eg'~1 a P, aza.<~ úd e que t:on la COIItl'tbuelon ¡Jara t.:amrnos; pcrü ac.- 1. , .. t . 'o · , · · ". Id Crrleno por rt rnr:St~o, l tom~. _
st a nece~at JO 1o mpe1 en el m1smo estado e· 1 l ¡ t .• · 1 1· d ¡ a •1 tempe1 Ll.lll a . • ' .. • · • . ' . • • .
fJUe esta a, por su so 1 ez 1 hermosura, an- t ... · 1 JT •· l, , 1 .. , . , d no aumen '~ smo llllll po~o n ma.~ Ol e m pe- del o de Eloeuen~ia 1 Poesías por Meodlbllt Sil-tes
de romper!:t. Es1a prohibiciun debe ,!le- Il!~:ciOll 1 ~ c. 1 Jews 0 n ° 1 os 1 a o aJOS e l'illura. l~s msoluble, castlotaltncnte, e u al- Yela 4 tomos.
\ar su correspondiente sancionen Ul'lil mul- n.tllldi.ld publrc·~: !)~¡·o .nun~~ al _'lse~ 3:.,l.as collol puro. Se fumle al ctllor rojo i mas Diccionario Frances--Espairol i espnñol-h·an-ta
aplicable a la belleza i ornato de la liu- Ccl es 0 a otras ale<~s scm~Jclnleti que eudn al!ü de ese punlo se volatiliza. ces por Núilez Tnbonda, 2 tomos.
dad, i re umplida i observada con fidelidad s~r d.c.ca~7'0 de la-s publac.lunes 0 dclos pat·- En la naturaleza existe la sal baJ·o clistin- · ' ue:.vo Dicci9n~rio d?. 1.a Lengua Castellnna q~e 1 1 - liCUirll es. . . . comprelldC la ullrlllll emclOn del de la Academia
no con muaran os (anos qt~c constat~te-~ 4< " : . •• ... • , •• 1 tas Jornw~ 1 en d1vers?s estados, en. gt'ilnde \Es añoJa, aunJentado con cerca de cien mil voces
mente ' se hn· crn en las ·¡ Ji·a zJs 1 ealles '·1 no S· Iar·n b''1t en·· po<· .lr a se· r O1v u·p a.·c. lo el prcsrdw 1 '·.t Lll'·l rl "" OCia·' C·l l'"' l1C''1 tr ""ela !}"JO la tl"rra "l1 P . · ¡ · · t · ¡' · u:> · o ' ~ ~ pertener~entes a as cwncla5,ar es 1 o ICIOS.
se vet·a .e~tonces la pohc1a ~n t:1 nec~s1dad en .1:
1.n est~u eci~l,te!ll(' 111,', U!!ítrwl cuando la forma de gmnúes lentes; sobro la superftcle, Nul'vo Curso Práctico, Ana~.,ico, Teórico i Sin-de
prohtbtr el u.so de _las n~a~~un;~s 1 apa- 1 L~¡.tslaftG1 a lo Ch::iponga. . unas veces como roea sólida, ot~ns, i mas t~tico de Idioma Ingle:, por H?berlson .. Lo~ que
rat~s qu.c el progreso 1 la ctvtllzaewu auto- -Con suma complacencia haecmo¡;; sabe1· comunmPnle, disuelta en las fuentes de dHseen ap:ender a leer •. trlld~cll', escr1b1~' ~ ha-tot'IZan
1 reclaman. a nuestros lectores de la capital i las inme- agua; el aire, la llu ia, las plantas i los ani- blJ~ este Interesante ld10ma smnlae;)tro 1 sm esdiaciones
~¡u e el Ot·. Fergusson ba resuelto mal.es la contienen pn m a. oro mcuor can- ~nd1~r: ocurran pronto por s~ eJemplar, pues ya
definilivamentc fiJ;ar su resiuenci-1 en esta tidad casi en tod-os los casos El [)l'incipal se e::;lnn agotando los qde 1 ~81 • , , . ~
.
1
, _ ' , '· . Chantreau Heformado--Nueva Grarnat1ca F ran·
CIUuat, a lo menos por 10 anos. Este pro- ·depos!lo natural tle esla sustancta se en- cesa, 1 tomo.
fesor ha obtenido bilsta ahora resultados eur~ntra en el mar, cuyas agnas contienen Gramúlica Castellana por Salvá. por Martinez
mui felices en las curaciones que ha cm- como la 4orua parle de su propio peso o cer- López, por Santiago Pérez i por Mora.
:&"ne~'o J•u.·ado.-La eausa seguida a prendido i es in<.lt~dablemenle una persona ca del 2•/~ 0 /o de ella. (Con tinum·á.)
los asesinos del sefior Hemclio Uribe, l•n:- • de grande.~ eonocirn1entos. En euanlo a su posicion jeolójica, la sal
Jcclo de Hiou~gro, ha sido resuella scguu-1 -:\lucstro antiguo e ilustrado amigo el se encuentra, por lo jcucrrll cnlre la forma~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 73", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684538/), el día 2025-09-12.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.