ti ~EM1Nl RELIGIO~l
... F • ..a
bE
:l?O_.P AYAN•
PERIODlCO DE LA DlOCESH3.
A 1\ O ¡V, ~ X'ónEllUnE 11 n): I B~2. ~ --
Decreto litúrgioo.
.. "_0.
Nt);}lEUO 24.
tn Congl'cgntionc ¡;:cncrali S.u. et Uuivetsalia Illqui.
aitiouia habit:L coram j~.lllis ae R mis DO. S. n. E.
Cardinalibus in I'chus liclci Inquisitoribus gcncralibus,
prachabito voto DD. Consultol'tltU) ¡idem E ,mi uc R.mi
DD. dccrc\'crullt: -I3cnediclioncm nuptiulcm, qucm
exhibct l\fissalc rOll1nnum in lJIissa llrQ SlJOH3Q ct sl'oltsa,
8cmpcr iml'crtiendam C880 in matrimoniia catholicorum,
infra 1:lI1\on Missac colobr3.tioncm, iltxta rubl"ico.s, ct cxtm
tcmpus fcriatuJU, OlUnibus íllis coniugibus, qui c!un
tn conlrahcndo matl'i1llonio, quacumque ex CtLUSa non
obtinucl'int i ctiamsi pctant postqU:l!ll diu i:un in mntl'i_
monio vixel'int, dummodo mulicr, si vidua, benerlictiobcm
ipsam in aliis nnpt iis non :1.cccpcrjt. Insu pel' hor"
tandos cssc cosdcm cOllillg'CS c:1.tllOlic08, qui henedictionclU
sui m:ltrimonii non ohtinucl'ullt, ut eam primo quoque
tCIllJlorc pct3ont. SiguificaudullI vera illis, mll.ximo
8i neophyti s irlt, vel Ilnte con"cl'rlioncm ab hacrcsi valide
cont-,'(p"int: bCllcdictioncm ipsam acl ritnm et solcmnitaLm,
non VCI'O nd subl:>tnnti:\ltt et validittltcm pertil1cro
coniugii. Contrariis quibuKcUlllquC nOIl obstunti ..
bus.- t Fr. Vfl'.CI-;N ·I~ IUS Llw S¡\ L1.U,\, al'chiepilicopU8
chalccdonen. S. R. ct Uni"er:;alis lnquisitionis COllllllis.ol
sarius A'cncl'alis-Iuv"~S',\l.IS P"':LAllI, ::;. UomallM ct 11 ..
ni vC1',:;8Ii5 Inquh;itionis not3oriU8,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_369_
DlNERO DE SAN PEDRO.
Vionen
El Cora da Buenos-Aires ..••••••••••••• "
$ 1728-95.
8-00.
El Cura uo Tad6. • •• •• • • • • •• • • •• • ••••• " 10-40.
-"---
Suma " 1742-85 •
•
CONSTITUCIÓN DOCMÁ'fICA
80Ball
LA FE CATOLICA.
l'ROllULGADA ]Uf LA TBROBRA SESIÓN DEL CONClI.IO
DEL VATICANO.
ClinoDeB.
l.
De DWs, Creador de todas las cosas.
l. Si alguno negar(! á un solo y verdadero Dios, Creador
"1 Serior de tOOM las cosas visibles é invisibles, sea. anatema..
II. Si alguien osare afirmar quo nada niste fuera de la
mnleria, SI'B anatema.
IIl. Si alc:rullo dijere quo 11.1. sustancia ó esoncia do Di01l
y la de todas las C081.1.S es una sola é idénticn, sea anatema.
IV. Si alguno dijore qllO la8 C088.S finitas, ya corporales,.
ya cspirituales, ó al mcnoslaa espiritualcs, son emanaciones do
In sustancia divina; ó quo lo. oscncia divina hizo todas 181:1 Co-
6118 ror una evolución ó úna mnllifestaeión do sí misma ¡
Ó, finalmente, qno Dios os un ente universal 6 indefinido, el
cllal, detcrminándlJS6, constituyo la universidad de las COllns
i,l/l,d I.:on qlle se ama á sf mislUo,
O negaro 'loo el mundo bayn sido formado para la gloria.
do Dio!!, sea nnalema.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-370-
JI.
1Jc la &velaci6n.
J. Si alguno dijere que Dios, uno y verdlldero, Orendor y
Serior nuestro, no puede ser conocido ciertameute con la natural
luz de la razón humanA, por medio do las COSAS crendars)
6Ca anatema.
II. Si alguno dijere quo es imposible ó inconycuionto que
el hombre Ben cnscfÍluln)XIr revelación divina acerca do Diw
y del culto qoe se le debe, soa anatema..
lIt. Si algono dijero que el hombre no puede ser elevado
divinamente al conocimiento y á la pcrf{'ceión que traspmmn el
ordon natural, 8i\10 'lue puedo y debo llegar en virtud do BUS
propias fuer&ns t;on continuado progreso á la posesión final do
10 vcrda(lero y de lo bueno, sea anatema.
IV. SI alguno no recibiere como sagrados y canónicos los
libros íntegros de la Sagrada Escritura en todas sus purtes,
Beg{m 108 OIlUlneró 01 Sanlo Conoilio do Trento, ó negase lluO
fueron divillamOllto iuspirados, sea anatema.
JIr.
De laFc.
1. Si alguno dijoro quo la razón hmnnna es do tn.l manera.
independiente quo In fo no lo puedo sor mandada por DiosJ
8('0. anatema.
JI. Si alguno dije'ro que la. fe divina no se distingue tle la
ciencia untural acerca de Dios y de 111.8 cosas momle!;, y que
por oonsiguiento no 50 requiCl'c para In. fo divina quo la \'crdMl
f'CTelada &la ercíd/\ por la uutoridad de ])ios que la revola, seu.
anatema.
IlI. Si alguno dijero que la rovolación divintl. !lO puede
tRcerse crefblo por signos externos, y quo por consiguiento lo!:!
hombres deben ser movidos á. la fe solamente por la. OXpc¡'¡onda
iutcrna ó inspimcióll privruJa do cada I1I1U, sca anatorna.
IV. Si alguno dijere que los milagroll no son posiLlos, y
por tanto que todas In!:! narracioncs de ullus, aun la!:! oontellidas
en la Sagrada Escriturn, 80 111m do rolegar á Inl! fá.bulns ó mitos,
ó que los milagros no pueden jamits CUIIOCOfl'lO \Jon corti(
h~m.Lrc, ni servir do prueba dol origen llivino do la Religióu
cr1stlanA, sel'l. annttlmn.
V. Si alguno dijere quo olasontirnicnlc do la fo criRtiana
no es libro, sillo producido noce!.l."lriamonte por los argumentos
d. la razón JlUuUmtl, ó que la ¡;racia de Djos ca ncccsari:1 :!lO-
lO-Digitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-371-
lamente pnrQ. aquella te ... iVA que obra por la. caridad, sea ~
nntema.
VI. Si alguno dijere quo es igual la condición do loe fielee
y do arluellos que no Ilan llegMlo todavía a la fo únioa verlla·
d('I"(\, de modo quo los catQlicos puedan tener causa juslra. do
poner ell duda, suspendiendo BU asentimiento, la fe que rcci·
b ieron bajo el magistcl"io do In. Iglesia, hasta que hayan completado
la. demostraci6n ciontltica do la credibilidad y de la
verdad do su fe, sea auatemu.
IV.
De la Fe y rk la Raz6n.
I. Si alguno dijero fJne no hay en la revclnción di ... illB
mil'tcríos ... crdtlder08 y propÍtlnlento talcs, sino quo todos IOB
dngmas de fe pueden ser ontendidos y demostrados por la tazún
cu!tivtlda regulnrmento por los principios naturalos, sea
nuntcllll.i..
11. Si algnno dijere '1116 las cieucins hnmanas deLen srr
tmttHllll' con tal libertad (lile sus nsercione¡¡, aunquo so epon·
g~~lI ti In. doctrina revebcln, pueden ser tenidas como verdl/.do·
l'tu',y 110 pueden ser proscritas por la Iglesia, Bea auntemo..
1 lI. Si alguno dijere scr posiblo alguna \'('Z qu(', segÍlI1 01
progl'rso de la. ciencia, se baya do dar otro sentido que aquel
que entendió y entiende la 19lesitL á los dogmas propuestos
}lOr la misma Iglesia, sea anatema.
,A¡¡í, pues, cumpliendo d cargo do nnestro suprcmo pasto·
100'::l1 oficio, rogamos por lns cntraños do JOIlUcristo y manda.
1Il0~ por la autoridad del mismo Dios y Salvador nuostro 6. too
(11l8 los fieles de Cristo, y scí'inlada.mente á aquellos que pre·
,,¡\lell ó tienen el cargo de clllWfinr, que d irijan sus estudios y
trabaj()s á combatir y Mrojnr de lo. Iglesia. estos enores, y á
extendor la luz de la pur!silun fe .
. Mus porque no Lasta evitar lo. herética pravedad, sino quo
cs necesario huir con diligencill lle los errores 'lue más ú me·
lWS Fe lo ::lceroan, advertimos que hn.n de ser guardados todos
]os (1(>crelos y cnnstitueiones por los cuales semejantes malas
opiniones afluí el:pre~Rmcnte no enumeradas, ¡,an sido proscri.
Ins y prohibidas por la Santa Sede,
Uado ('11 ROllla, en la 8csi611 pÍlLlic:l. celebralln SOI.,lnnemcn.
te en la Basílica V3.tic/Ula, ufio de la Encarn .... ción del Sc(ior
1870, (lía 24 do abril, tlün vig(.sinlOcuarlo do Jlllcstro pontifi.
cn,lb
A¡.:í (,i'.-.Tf)s~, Obj~po do S:m lIipvlito, 6cc,.etario (le'
Concili" 1 "aliCallO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_372_
Corrección
En el capítulo n lIo In. Constituci6n dogmática, quo so pn~
lIlicó en el n(lmero 22 do este pcri&lioo, pág. 339, lín. 7, di ..
co: recibida por los Apóstoles-Iéasc : recibidas por 108 Apóstoles.
------.No. ofioiar------------
----_.--------
LASRELACIO~ES E~TnE LA IGLES.IA y EL ESTADO,
y EL Sl:NADOR CARLOS C.AUORN~\.
No hace mucho tiempo Ili7.o gran ruido la prensa COII ocn.si6n
de unos nrtículos (Iel Senador Carlos Cadorml, presidcnte
del Consejo de EstRdo, que [1() publicaron en la Nueva Antología
y en algunos diarios, sobre In natumlew do I~ Iglesia y
del E¡;!tulo y S\l8 redprocRs relaciones. Nosotros JiO !lOS ocu-
1)!\Tt.·mos do tOdMS las cUt'stiones qne él toca, sino \10 algunas
I:'olnmontc, en cunnto lo penuite un tlrtlculo de peri6dico, Tnn
altas cncfitiollCS no dehen trutarse en esta clase de Ul·tíClllos, y
nosotros no lo habríamos hecho, si el Scnnrlor Cadornn no 1)1)8
bu hiera comprometido ¡'~ ello con sos pnblicaciones. Pero mlvertimos
quo VIUDOS á bnbtlU" bajo el supuesto de que tr:llamos
con Ull ndvCl1lario que se dccll'lf:\ á si mismo cntúlico, y no corno
quiern, !.lino calúlico sincero; y (lile, por lo IIlilllJl!l, po,
lremos hacer uso de argumentos qUIl ou cat6lico no pm.;\\o III
debe rchusllr.
Todo el fOlulo de la eueIJli6n d~l SenazTor CatlOmflllo encierra
en e!!tns nfirrnIWiomlB: que la auloridml "eligwsII de le, Igles;
allo litnt píKler jur;$tlicckmal y 1J11e1l0 puefle711(tmlar el! 1::sl(ll;10,
ni á los lt(J'TJlbrts 'in,'estidos de S~j p()(ler~' ni imponerse como auto,.;(
la(2 á 8t.IS Clctos ¡ que ti Estado es el S! \10 los
protestflntes y lIt) loa rcgnlYstas, los e\lales Ilcgal,zl11;i In [gle!:
Iia to61'0 el Ponl{lice gObierlla en las cosas espirillmle$~
!lue S(}n tanto más dignas quc {lIS tC/lIl)Orales, el/antQ el alma es
superior al cuerpo, u NOII llcgnmus, <¡uia. praecellit Imperator
in temrOl'a~ihlls illos dUTlltaxn.t, qtli ~b co suscipiuut temporalÍ!~,
sed POlltifllX in spiritnnlil.ous nnteoellit, quao tanto sunt
temporalibua digniora, quanto QlJima pruefertur corpori." Y
110 se diga quo fa Iglesia es Reino, sl,pero Roino cspil'itlCal;
puea qno si ¡;e denomina cspiritual es:con respecto al fin al cual
conduoe, y porquo tieuo por ohjeto inmediuto lo. parte más noble
del Il0mbl'0 quo eB el espíritu; mas 116 porque deje ne ser
,,('rdadera Sooicdad y verdadero Reino 6 porquo no tenga pa-
(I) Daniol,11-44-- (2) Lile., I-3J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_374_
cler larlsdi cci(loal y exterior.
Cado rna nie!!:o. ademáll á la Igles ia el poder de mAndar al
Elltado y á. IOlllodlviduos que gobieruan ¡ ni puede, IIcg ím él,
imponerse como iultorldad al Estado. En otros términos, sos·
tiene él la pleoa y absoluta. indopeud eucia del Estado e n pre..
ncia de la Iglesia. Tamhié n on e6to punto el escritor, que
Be deolara católico sincero, ti ene (ln contra suya la doctriM ca·
tASlioa- No puede Qegarle que el E stado sea uu poder su pre·
mo ó independiento en el orden que le es propio y en el clrcu·
lo de 8US propias atribuciones, esto es, CIl las cosas purnmento
temporalea y ooDSideradas en relación oon el solo fin teml>oral.
Mas en aquella. 0011&8, aun~ue temporales, quo lKl rclllcion:m,
aunque sea. de un modo indIrecto oon el fin espiritual, el Esta·
do no puede declararse elel lodo Independiente, sino quo cstá.
en el deber de someterso á l o. autoridad de la Iglesia. 'l'odo
10 que acontece en las cosas puramente tempomles y en relaoitSn
con .1 Mio fin temporal, no es de la. competencia de In Iglesia,
siendo regla. general, que ninguna socied!lll ejerce poder
en Jo que está fuera de Sil propi o fin. Pero si llegare á.
suceder que el fin de IR socicdad civil cató en conflicto con el
fio de la Sociedad religiosn., entonces la felicidad temporal,
que ea el tio dell EstMIo, debe pOlponerse al bien espiri~ua.1 y
eterno que 68 el fin de la IE;:'losl&.
El Pontifica Bonifaeio VIH, en su célebro Bula dogmáti.
ca Uttam Sancta"., ellJleJ'i1l olaramellte que el poder oivil, e%presado
bajo el sfrubolo de ellpada temporal, debe estar subor ·
dinado al rooer eclesiástico, eJ:press1lo bajo el sí mbolo tic espada.
espintoal: Oportd gladiunt csse sub gladio, et lcmpot-
almt auctoritafem spiritfMJli subjici potestati. Las rnzolle s las
deduce dol reoto orden 1 de la. debida r e laoi 6n _do Il1s cosas, que
exige qoe las in(oliorNI estéu sujetas á las superiores: Quae
PM'" su,,,, t1 Deo ordina(ac 8"'''' ¡ tKln or(lin(t(ae r!ssc,lt, "isi
gIodílU euet sub ghlio, el lamquam inferior re n]¡strncto.
j¡}(lefillido por si mismo ¡ do dw)(le naco In necesidad do uu pudor
que lo iutel.'pl'ete, lo detorm¡ne~ lo defina; y este poder C8
la Iglesia. Luego ell ú!tinlO análisis, el mismu ¡1(1vcrSllriu riel
porler do la :{glesia vieno á recvnoc('rlo como el únlc-o. vodcr
tmpremo en el mundo, aun rc-specto (~cl .1;':::;t.:"lo,
Jesucristo col)firió á 11'6 apóstoles,. priu.ci{'~llll,ente. á Pedro
y:\. 511S sucesores, amplísimo, llUder sob~c todo. d lIr.i"en,o (:1);
(:uyo po,der comprendo el de cllscfmr, legi,¡;l&r~ mantl:n el)., 11><10
lo que se rolncioJIa con el fil,l último ele los indi"iduos y, (101M
n:;¡rliUllOS. J~l Romano r"ollt:tice" ptJt vol¡mtad dh·ilí¡¡., tiOllO
(l('recho do ejerce~ 51.1 Cl:tCI),síSIHlO po~ler sobro to¿klS y ¡;obre totlo:
subre las sol'iedl.ldcs como SOOI'O Jos individuos. ~()!Jte los
¡teyes, sovre los Qobicl'llos y sr>bro los pueblos, sobre las leye
» .v sohro lns jnstitnoioncs socialc .. , sobro 1~ t>uliti.c:\~ sohrelas
('iencias, y so!,¡re la!? artes, sobre la Ctiuoación y dirccci61l.
do la. juven,h.l.d, sobro In cllsef¡\lI.lZ\L ell todos Ir,s estudius, IMhrOhs
familias, sobre la I,JIIIJlftllid:lr.1 cntera. Esto ucrooho cs Ilivino
é il)!\licllUblc, y el 80bcI'I\r,o }>\lI,It,ífice lo ejerce nnrlllin.
mcnto. eu 01 mundu ti. 1)0mbl'C y cumo '\Iicegcrellte do ])ios.
Esta sobenmía Licl) lejos tIc abSOl'vcr y lWonadar los dorecbos.
inferiores, y cspecialmcnte los dCl'cchos dol Estado, los proteo
ge, h)s defiende, los sostit'IlC, lo!:! preserva, d~ toda nltora¡.;i6n
Ó IIslIl'p>lci6n.
H6 aepi la (loctrina eat6,lica respecto á la nAAufal:czll do 11\
Iglosia y dol Estallo y á S.U$ recíproytls rclaciollos_;, lié arluí dol_
llo!:lnHlo, auuqno muy hrc\'QJIlcute, ~l poder jurisuicciollfll y
1)úhlico de l:\ 19lesi{l, E¡¡(a \10 (}8 solamente doctrina- del po·
riódico 1:\ Ciúltá Catfolica y tl~l p\lrtidQ eIOl'ical-]lolítico, COluO·
lo prctendo e l $e]),1(10I' Cadorutl¡ sino (¡!lO es la ti"e DUS OJ1SUU"
111 Sagrada };seritllr~ cxpliclHIa por los l'oQtífices, y la mi~UJn.
qlle repiten todos los escritores católico;;. Nos ha c:luf;auo.
l)r"ronda mhniración 01 quo 111,1 IJcr!'!Onaje ql10 OC\I1>(\ un pnestu,
un elevado en In uligunluía d\.,l11ctnal liLefs.lisTllo, \taliullo, y..que
ndClJl;Ís se dico católico, ¡;e ~Hw::;trc t:m P('CO iI,lst\'u\llo ell ---- (a) Mal, XXVIll¡ 18-10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_37C _
la c10ctrinn e:l.tú\ien sol ,ro el porler de In Iglesia y Ins relaciolle~
rccíprocAs cntro 11\ 19lcsia y el Elllado.
La. igllomnci3.)" f."llta d(' ClSla. dllctrina en J08 bllmhrc8 qllO
ocupan los puestos elel gohierno en Italia, e.!!, sin dnrln.. In. '1110
llaco qllo 0/1 estll nnción y ;um en H.oma 111isma. l'i. \'ist.." dol
l'ontitico, ¡¡O uespl'cden y so dejen á UII larlo los ,lorcchos do
ln Igle¡;in y del Pnpürlo. i Y 1111 Gohierno que en SIlS lIl{¡s 1~1tI)S
funcionarios ignura 108 olcllwntos tlol Ilorccho púhlico cclcsi(~s·
til'll, e8 el qno pretí'ndc e n ] talia dl\r fntr:l.ntius nI 1'4P'::1.I1u y
ni libro ejercicio de 1:1. religión cntúHc:\.
MONS. Josi PATRONJ •
• •
LA CUESTIO?i DE r~A ENSE~A:iZA E~ ¡"UANCI..\. . •
La pl'Olllln cMólien de Francia puhlicn uno. cnrt" do 1\L Kolb
Berllanl, ell la '1110 el élllimmle lIonl\(lor clI;pVne, COII saLiollria
y sagacidad, 01 piAn do dofellsl\ '1110 01 partido cIlt6lico debe
seguir en la obra de In resistenoia á la ley de illforfzmio. (.)
Esta cnrtn-con6llgrnci6n de la actitud de 111. Socicc\¡u\ general
de educnci6u y de enseñunza-da cnenta oon tnnta justicia do
Jos dobore¡. (le los cat6licos, que nOIl muo\'o á cortnr lus pasajos
siguientes:
11 Este sistema de ,lefonsa contra la le.'I de infortunio ~o proacnta
tí. 108 e¡:fuerzo$ de los católioos coo 01 carácter de la mas
elevsda autoridnd.
El episcopado ha hablado: todos 108 Obispos do Francia
bn.n tenido 01 luismo lengnaje ; tod08 oon UlUlo \'oz unúnime,
'lile es la misma voz ite 1ft Iglesia, hlloll condenado solerLnolIlonto
la escuela nentra. Pero todos tamhién 80 ban inspirado
on e"t:~s palabras del Suherano POlltifice León XIII: Si
no está e,¡ fJuesfro poder el cambiar el estado pese'lfc de las cosas,
sí e.~ de fluestro cl~r u'/or¡;arnos en disminuir los males y
hacer menos sensible~ los cklños que son SIj consecluncia.
En nOlnbre dt· eso dobor que, desde luégo, el cpiscopn(10
altnmonte ha proolamado, en el oaso do '1110 lag 09cuol811 comunalos
pongan en polignl la ro do h'811ifios, soa por lal> pfi.la_
hrall del institutor, sen por los libro!! puestos ('o sus robnos. ~ea.
011 fin por los debercs dh'crsos quo so impong:\1l 1\ 108 alumnos,
los }Jadres no uebOl-án vaoilar un rnuJUellto, {l pesar (le cuo 1r¡lIior
(.) A!!-í 80 llama 011 ¡"ran('ja la ley dn ín~truecióu públi('a, es decir,
loi de ,,.alhew·. 1,cy impla lil llAllta 01 SuLerano Pontífice.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--317-
pmjlli cio que ti 01108 pueda rosultarles, en rotirar sus llijos do la
escuela impla.
Cou esta suprema condición, de la qlClo por otra parte la autoridad
colesiastica so ha reservndo la. rrovia apreoiación, 01
episcopado tolero. In. asistoncia á 1110 ollOuol& ucutrll, alU dondo
no existo otra.
Pero si al lado 6 en las C(lrcanía8 da In. escuela. noutra existo
un>!. escuela. libre y cristiana, el episcopado impone igual.
mente á 108 padr{ls el debor oxtricto y rigl>roso de preferirla. á.
la escuela neutm, de la cual Dios ha sido dtlstcrrado.
De aquí la obligución de multiplicar las cieucIas que tengan
por base In enseñanza cristilma,
Do nqul también la necesidad de evitar, en el orden de las
formalidades legales en que los ¡utere.es de la fe no so bailen
interosados, todo lo lJ.ue pueda compromete.- eiln.B escuelas, sus·
cittu'lcs dificultades y trabas, y colocarlas eu peligro oe persecuciones,
pam lo que la mala fe, 108 odios y .. las pasiones hostiles
del poder, se esforzarán en eucontrar pre~exto 1'10 supuestas in·
fracciones de In ley.
lIfulti¡¡licación do las escllebs libres y cristianas, supenigillln.
cia continua de las escuelas neutras en su eusel'innza y en sus
procederes impíos, apoyo eficaz que deh3 prestarse á 10B padres
do familia que por indicación do In. nutori{lud ~Iesiásti·
ca tengan que retirar de la escuela cnmuuru ( pública.) SUB hi-
¡'os ameullzado8 en eu fo, lal ce en sus condiciones eselloiales
n gran misión que, bajo la dirección n VUl:', l]uorido hijo nllQt:ltro, con t,xln tornurn y
del fundo (1.., 11IICl!tro coraz6n, os coocOtlomos, así como 1\ VilO,..
tm Diócesis, In bcndici6n npost61ic:I, glljO de- Il>ol diviDo::> favo-ro¡¡
.v do nuestro ¡mrticubr afecto ba!.;ia vos.
Dada en Roma, Ct;ltcu ele S.'1oO Pedro, el 14 de agotltQo do
1882, t.iio quinto do nuestro pontificado.
~--
Las variaciones del ox-canónigo Campello.
La Gazzeta evangólico-lllterana de .Berlín da bs si·
gnicntos curios:\s noticias uel apóstata Campello, ex-ca·
nónigo de San Pt::dro:
•• El conde de Campollo. :\1 abAndonar la 19leoia roma·
na, fué enrolad .... prodsionnhnentc,á tí tillo de ~nbio y Vor
el período fijo de seis meses, entre los metodistas epi seo·
pales; poro ni cnbo de tres meses filé puesto elJ la pner·
ta por 'razones fj1¿e 110 era conveniente hacer p¡'wlica8~
Entonces Campello vino íl ser una eapecie do attaché del
doctor Revin, ministro do la Iglesia episcopal de América,
y por medio de él pudo conseguir recursos parn la fun.
dación de Slt Láharo. Pero cate JX'riódico, CJ.uo al pri11ci.
pio salín tod('18 los días, desde el 27 de abnl DO veía In
luz sino una vez por semana. Últimamente se ha sabio
do, por uoa C8rtll de Cnmpello al Pastor viojo-eütólieo
Reike, do Heidelberg, que se ha alistado en la secta do
Reinkens. "
.. Si SP. quiere sacar In suma, el ('x-canónigo en pQCO&
meses se ba transformado de católico en metodista, d~
metodista en episcopal, d.:: episcopal en p:utidnrio de Ja·
tJO. Si Dios lo presta la vida, sin dnoa 3cahaní por sel'
mllhOlDetano i qnién 8:lbe l tal vez di8¡;Ípnlo de Bnd·
dha. La palabra de la Biblia es siempre verdadera,
aby88u8 abyss'"m invocat. "
-0-
CALIFORJ'I(IA.
El Episcop:ulo tle Cnlifnrnin, rennillo !5olemnemont", on Con·
cilio l>royiucinl, acaba do dirigir á It.>-); ll.uligi,)!:!o¡; f)':mc(>~e¡;, fi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- 180-
t'rojl\doo ¡l., sus monasterios, un elocuente tes~ilDonio de 811
~i ll.pat.fi\.
I.os P3.dres de l Conci lio rc-
CONVERSION DE J"UDIOS.
Con freh.ll. 16 do sctiembro último escriben de Francfort al
JOUIlIf1.t de. Rf»He:
T rcs familiAA judias do Fmnrf~rt, muy couocidas y estimadu,
acaban do oon\'crtirso al Catolicismo.
---<>--
VIDA DE PIO IX.
Joego Augn:sto narooourt de I'imod6.n tonía. ocho ~ I'iO& /'!UIUHI.O
~8talló on l<'rauria. b ro\'01u"io5ll de hIJO. Su a.huclo, el b:uón do
}'renilly, pto(ulldlllneuto adieto ti los prílldpus c¡tído~, no ql.i~o
~\.edllrso en el país por no ver el cl!pf'Qtáculo do la. !n,orreocióu
triun("nto, y se retiró á Anstri!!.. Pre\·iouuo qua C8IO dC$tif'rru '·ululIII\
I"io tendría que St'T de larga duradon, ("OI11pró ulllL,fine" donlle
ac eatRblcdo5, y trató ¡le Ilro\'eor ti la. aliueación de IIU uieto. Jorgo
du PilOO.láo 110 educó con lo, jC~lIita9 do Fribllrgo, y p¡u~6 luégo al
Colegiu militar de Neu!Ft;l.\ll, para bl'OCle Allí los cstudiolS á 'lUt su.
,,"{ocadó .. lo Ilamal)".. "Xo tougo 111ft!! ambición, docía, (Jue la do
,ce gcno.'rnl y morir dando uua. tnr¡:l\ 1\1 fre nte de mi brigada. " Sus
~"Iq~"e S()III'('ían al IIsrutlt,U' este ~(,lIcrOS" y tomcrario "oto, ~in sus}
loch.tl' '1110 cm lIua l' , rolicdú u. que bien pronto había !le CII Ul (l liuo .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-381-
En In. itopOflibllidad do (ormar on 1Iu tilas.militnrC8 do liD patrl/t,
lIont6 plllzM, eon autori1.Mi6n del Gobierno (rancé8, en el cjéreito
lIustriMo. Durante ocho anos llevó una. activa vida m:Jitnr, ha·
ciondo primoro la cam:r.ana de Italia' 6rdene8 do R.'\dezk,. ,. lué~
go la do Hungrla á. 6r enes de Windisch-Graetz. Encargado un
día de atra.vesar á V(lnocla in~urrocciollnda, para llovar UIIOS dos·
paehos á Vorona, (ué dotouldo y llevado á presoncla dol jefe eno~
migo, l\[¡"nln. ~8te, que era rel'oluoionario y jU1.gaba á tod08 1!l1
h"mbrellogún 8U propio modo do lor, al ver al hormoso joven,
tan altivo eo la dOlgrl\~ia, tan t&lmado 00 presoocia do no enemi~
go que tcofa 8U vi(la en 8US ma008, abri6 una bol,a lIeo& do oro, 1
lonalándoscln lo dijo á IU prlsionllrO: "Seréis de lo. nuestros, 1
combatiréis por uuestra libortad, ,eo os verdad'" Auuque io_
seUlJÍble 01 peligro, Piroodáu no lo era 11.1 ultraje, ,. lo fesl10ndi6 &.
Manio con l"Oal reprimida e61era: " Soy d~ Qua (,uuilia noble y
06cial dol Emperador; no cooorco sino mi deber." Rehu~l\ndo
estll vergonzosa traición, slIbía que BU libertad !lO hao{" imposiblo;
pero él no quería ni la vida ú costa del crim{lo. Logr6 po. . ., después
burlar la vi$ilaucia do sua guanlilis, y vol6 h Veroua Ú CUIUplir
su interrumpida comisi60, en caulbio dolo cual obtu,'o los ma·
Jores houore8 é importantes aecen80S on 01 ejército.
El ruido do su entrevista con l\I:min eo esparci6 por todl\8 partes
y le ahorr6 la repatid60 da estA ultraje. En la campana do
Hungrí" volvió ú caer prisiooero y fuI; cooducido á un (uerte; pe·
TO esta "e% no encontr6 un militar indigeo sino por el contrario uDO
que saMa aprociar la abnegaci6n y el valor, El geueral Pcrck~
el n.o s610 no trat6 do seducirlo, 8ino que, por el contrario, le dijo:
.. No os haré pregunta! Bobro las oporaciooes de vuestro ejército:
Bé no antemauo que no me respondor1a[8," y lu6go anadíó:
" 'rcodría derecho para. (usilaros, pero nosotrO!!lno Bomos salvsjo8;
os quedaréis aqní prisionero." El intrépido jovou coucibió poco
dcspués el pensamiente do s.poderarsc de la fortb.lua donde estaba
6ucerrado, pero IHI harloica empresa (me.u6, y esta vez las simpatías
del general Porck~el no pudiorlon librnrlo de uun sentencia
de muerto. Jorge do Pimodón la reeibió sin c61ern y sin debilidad,
aunquo no sin sentimiento, por &u madre á quien idolatraba,
por sus I\lOigos y parientos, por lns iluaiones quo un joven de \'ciu"¡
cinco anos no puedo meoos que abrigar. Todas cSlas imágcnes
vinieron á "i!Sitar su imagioacióo eu Iv. momontos aOlea del sena.lado
para su auplicio, y DO (Iuiso dojorl!!.s sin darlce el supremo adiós.
Quitándoso un ouillu de diamantee que lIovI\bIt. en el dC'do,
10 envi6 á au (amilio Mn esta carta: "Adiós, queridos purienlCl'l,
voy á sor fusilado. Muero resig'l'Indo y tnmquilo, lleuo do (o y 08-
l'oranzll.. ~ladro mía! mi único pesar e8 dejaros!"
Sin cmbargo, los triuo(os obtenid08 por las trOpl'iB del Empm-ador
hicieron deteuor 11~ ejecuoi6n do Pimodáu, y tros meses después
salió snno y salvo do esa (ortnIOzl1, dando doMa hll.oor hulla-
110 su tumba.
Si csto valoroso BolJndo hllbiera sido un hombro II.lUnlllO de' 1"
fortun¡¡, que le BOUlerA, ballría adol1tlldo (lsR llt\lriA Au:stri;l.ca 'lile 110
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-382_
lo ortbda, '1 que el1 premio de 6US servicioR lo llabrf .... cohnn\fo ,le
todos 10B honoros que un hombre puede Apetecer. Pero la aUlbi~
tión no era lo quo infl."maba su valor; y al declartlrsc la guerra cen
}" }o'rancia DO quiso combatir contra la uación que le hahía dadQ el
flée, y dcapidiéndoBe do Frauci@coJosé, (IUC lo babia vieto combatir"
lu lado (ln Lombardía 1 quo le profo~a.ba.carino cMi fratern"l,
volvi6' Franeia, y permaneció allf, retirado á 1", vida privadtl,
baeta el lJr. en que 01 Padro de todoal08 fiele8, de8pojad.Q PQr hdlevolución,
Lh.:Q un llamamiento 4: l. ternurA y al valor do 8US bijos.
Hemos hd.. ll'1.lto detenidamellto lo c,te cabAllero cristiano, para
Mr 6 conocer lo que eran esos soldados del P"pa, de quione! la Hevoluci6n
hablaba con tan fingido despredo pero, en realidad COI;L
un odio tan profundo, para hacer preseoto la verdad do quo el
envilecimionto actual do 108 Ql\rllCterC8 e610 proviene de la apostaIda,
y que los vordaderos católico. de hoy CO.D~ervAn la dignidad 1
la grandeu do alma de otros tiempos.
Mientratl los heroicos Boldados de pro IX 80 batían contra 108
bandid08 ocultft.monto lanudos contra los dominios dol Pontifico
por Vfetor Mauuol, este monarca. neurpador onviaba Á HomA un
comisionado para remitirlo al P"dro Santo 01 ultimalumdel GobierlJ.
O 8ardo, en quo le intimaba la inmediata dii'toluci6u del ejército
pontidcio; y Hntos de obtener 1", re~puesta, sabiendo quo habfa do
ler negativa, lanzó un cuerpo de tropas par", iuvadir los Estados
do Pío IX.
Elite santo Pontffice, deepué8 do resJlonder negath'amente 11 la
intimación Jel Hoy do Cerdena,le escribió al capellán del ejérci'to
una tierna carto. para bondecir é infuudir v"lor á 108 Boldados:
.. Que el Diol! de 108 ojércitos, on cuyas manos resido 1" victoria,
quo lo comunicó tt David uoa fuerza prodigiolla para matar al rebelde
Golial, 1 á Judas MllCabeo para trinnfar de las nach"nes iUlpías,
bagl\ cucr Jo lo alto del cielo sobre el jefe ¡Jo nuestro ejército y sobre
todos los generales y soldados, la gracia y el '·alor necesarios
para defender la causa de la Igle~ia y de osta Silla A pOl!t6liea, pa_
ra lo cual os damos con tod(l la efusión do nuestra alma, á V08 y li:
toJ.os 108 geuoralt's y soldados del ejército, la apo~t6lica bou-dil'i6u."
'
El Vicario de Crilllo animaba así con su palabra pod('.rosa y ('on
IIUS divinas bendiciones á 108 Boldados do Cristo, y su elieaeia iba.
d mauifeslarso poco después en caos h(¡wcs á quienes la. Uevoluei6n
pudo asesin3r pera llO voncer, y ou la gloria, ~uperior á toda
gloria, que iba á rodear ~us frenles. Hay triu¡)f()~ llenos de igno_
miniá, y derrotas lIena8 da gloria: Grecia puso siempro 80bre !os
vencedores de Marat60 y Platea á los troscientos héroes do las Ter~
roópilas.
Y, sin embargo, los de(ousor01l do pro IX orno e(lbardemoute
insultados por un enemigo quo ,"ooia contra los cuntro mil '1ioluntarios
pontilieiol! á la cabeza do ,"einte y cinco mil hombros. El
general Cialdini, uou do los eshirros do Victot Mauuol, hA hecho su
lDombre célebre con 1" trlsto celebrldaJ de Nerón, daudo la siguiente
proclama, imborrablo e~tigma do vergnéxu:a.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
fl S"tJ~do. !
.. Os eOlllhu:eo too'"' IIDa paudilla de ."CUhlfOt'OII, atralddll ti
tlUC'ltfO l",f~J)Or 1" sed de oro y elllelleo rlol rill"jo.
"ColIIl",ti ,dispersAd InOIotAblf'Tneute" 011011 miaorablol aielll4
,ioll; que aiCDt3D Ja e61er. de un pueblo que quiere lO. Indllll'e04
flcacia,
" El gellar"l, comandnnte del coarto eucrpo¡
.. CI&LDtNI. 11
ImnediaTnOnlC los Elltndoll P .... ntiflclos fueron .ímolt&n(!A,1100(oj
lrl\'aclitlnll por laelas partea. Cinltlilli 80 prel'oCutó ddl\ute de Pelato
toU veiulo mil hombro!'! y IInl\ podcrolll\ artille,i,,_ J:l coronel Z"p!li
no pudo upoIlorlo ti oat "" hotd", eitlQ ochol!lC'nto.ll hombroa j' por"
hh~o ta.los prodigio!!, que detuvo ni invasor, sosteniendo UD comb",~
to illeOllllnta, por veinte 1 dos h o ras; '1 CUl\ud., por 611 lJucumbi6 00
('u, lucha. desesperad", y ouaudo la bundera bllmea ft..,tú en el ba 4
)lIarte de IfL ciudadela para indieRr quo lolt ltoldadOIt ponlifieio& lO
reudíl'lO, Cialdiui no hbo tellar el (uego, y eoutiD(iO la uJnieerfil,
{IUO lo hizo parecer no vencedur siuu verdugo •
• •
Escuela de Santa Torosa.
E ste estnhlccimicnto :! muterias de ensefinnztl. Son las siguientes: Doctrina. cristiUlHl.
pur A8tOtC y '!'llerou, Urhuuidad, Aritmética, y arlelllli.a
costura, bordndotl y otras obras (le mano. '!'nmLién;:co d"rlÍo
Vúf profctloretl competente!!, h'cciolles do Gramática eSI)8ñola Y
de GO
Citación recomendada (normas APA)
"La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 24", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682812/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.