L t I
ti ~ElllN' REtIGIO~'
AlifO IV.
DE
POPAYAN.
PERIODICO DE LA DlOCESlSo
~ MAf(zo 4 D~ 1882. ~
Parte ofioial.
F.!oo Ú.UIOLU8j EPlscoPUS POt"AYANF.N':
Cunt Prcrrbytcrum JOBcphum Antonium Rcntería, p'Timo,
secundo, tertic1 c:t qunrto legitime monucrirn ut 8CD-
8118 el mores suaa reducat in bonum; ipsc vero mandatl1rn
hujuamodi contempscrit adimplcre; quin nihil videretur
obedicntlo. prodes6c Lumilibus, si contemptuB contumacibua
Don obe88ot: idcirco aulpritate Omnipotentis Patris,
et FiUi, et SpiritU8 Sancti, el Bcatorum Apostalorum
Pclri el PauJi, el Onlnium Snnctorum, exigente
ipsiu8 contumacia, ipsw1J exconwumiCQ in his 8criptis;
el tandiu ipsuJU vitBndum denuntio dance nclimplcverit
quod roandalur, id eBt, ut roodcat in obcdientiaru et di,,cedat
, concubina, ut spiritu8 eju. in die judicil salvus
finto
D.tum Popnyaoan, manu D08tra flubscriptum, sigillO'
nostro ruUllitum, et signatum a Secretis.
-+ CAROI.US, EppU8. Popayanen.
Avellillus Pérc;c; Z., a Sccrctis.
Nós CARLOS, Omsl'o DE POP.\YÁN:
DCS)lllés do haber amonestado nI Presbítoro José Ano
tnnio Rentería, COn la esperanza do atnlCl'lo á mejorcK
IIcntimientol:! y :t la reforma de SUl:! dcpnlVndas conNtUIlIbres,
11l'ílllCl"I\) tlcgUllda, ten.:era y h:lsta ¡Jo!" cual'ta \'C;':: ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-98-
enmpJieoclo OOD 1M prelCripclonoe cau6Dicu, para que
entrue ea el oammo d. la obedleneia 'Y clej ... l. mala
compañía 000 <¡uíen Ti.,.. hace mú de dios aloe; 7 habiendo
despreciado aiempre Dueatras patemalel amoneataciones;
conliderarado que si ,e uejue ain caatigo la
desobediencia ~ mala ceudacta d. loa oontumac.., podría.
parocer qu.e loa auperiorea miruen de la miIma manera
á éstoll que' lo • • humildes, .muosoe y obediente.;
por talea COD8ideraciones, y obligad,()jf por la oontumacia
oel mencionado Preebtfel'O Jo.s6 "-momo Renten., porla
au\oridad de Dioe Padre Omnipoieftte, y del Hijo y del
Espiritu Santo, y de lo. BioDavenbl.radoa ApÓlltoJel Pedro
y Pablo y do todo. los Santoa, por 1.. preMlltea le
Bt:pdram08 de la com.mi6n de 1" IgTuia Otll6Uea; Y en
cOD8ecuencia lo demnlci4mos como Ial pan. que loe fiele.
eviten toda comunicaci6n con él según las preHripcioaea
de la Iglesia, hasta ~ue vuelva' la obec1leocJa '7 diere
seilB}ca de arrepentimiento, para poder aalvu IU aba.
en el dia tremendo del- juicio.
Dado en Popayán el din 8 de Febrero ele 1882, firmado
por N61, lellad.o eon nuestro sello ma10r Y relreDdado
por nuestro Secretario. + CARLOS, O ......
d. Popar"'-
A VELllfO PKBU z., s.cr1Wio. -ClrcaIu.
Di_;. de Pupa,...-_ ~...".....
... , 22 de jebr..-o de 188~.
A lua Vm.eraWe. s.a_ C_ de la D~
El Decreto que precede, por el cual el DuhúImo Se ..
ñor Obispo ha. declarado coul\1rado coa aoomaai6D. m ...
yor al Preabitero Señor Jote Autonio :a...n., ... ele.
birlo Fer publicado á ollla fecha por el Idor Can. '7
Vil ario de Cartngo, eu la Igl('sia JlU!«ltúal d .... ciudud
y ('o la de Zaragot:a, y f't Ilultriaimo 8e6or Obispo
urlena llor conducto de clita Sct:ntarí.' b V cncrabld
., ", -. ~ . ..::
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-00-
Señores Presidente del Capítulo Cn.tcdral, y Curas y 9apellanes
de la Diócesis, que en sus respectivas Iglesias,
el domingo siguiente á. su recepci6n, después del Evangelio
de In. misn. mayor 6 parroquiBI, lo publiquch en
latín y en español como fué expedida con fecha 8 del
presente. La publicación serÁ pl'ccedidlL y seguida do
toques de campana propios para dar á. conocer ti los fieles
la pena. que experimentBn los prelados cuando la obstinnci6h
y rebeldía de lo:l culpables les obliga ti. emplear
bledidns de rigor. •
Cumplido que haya. sido lo que qheda ordcnndo, 108
Rectores de las Igltlsias fijarán I:ln I\n lug:\l' visible do
cada una de 6stas, una copia del decreto indicado, autorizándola
coh Slt firmo.. Y tnicbtl;fis el eblpabfc continuare
obstinado, se i'cpetirá la lecturá. cada. año, el tlrimer
domiI1gG de ctU1reSltia, de la misma manero. que abora
se hácl:l.
Dios guarde á Usted
AVELlNO PÉREZ Z., Secretario.
• _.. ...
_.. .. No
INSI'ECCION DE CULTOS,
De Bogotá se nos da como noticia grave la de haber sido
negado ,-,o primer debate pot la C{Imnra de Reprcsentante!-¡
el proyecto do ley .1 sobre inspección en nlnteria
do coltos, " presentado por el Sr. Dr .. José María Sntnpcr.
ParA IIOS(.troB nada de gra,·c hay ell csa noticia. Grave
ha ~ido ciertamente el voto negntivo t1e la C:lmnro.
para 108 qne se imnginMon que ella proeederia de otra manera,
pues lulO sufrid() un triste desengaflo j pero lejos
do seguir!le de eso voto cODsccueacil\ alguna adversa¡ so
han evitado con él muchos males. La adopci6u del proyecto
del Sr. Dr. Samper POI el Congreso, sí Labria sido
gra,-ísima, por funesta,
Nos explicaremos.
Al Gobierno civil le corresponde conservar cl orden
su~i¡¡l ¡,reviniendo Ó Cl\stiglllldo Ivs delitos} poes para tlil
nu La siJo cblauh:citlo; y purá llcllar su Wibióu ejerce J.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-100-
sI/prom" inspección Bobro toda In socied3d, es décir que
vib..jln por todas partes y (, todns horos con el objew de
'_Ino todo derecho sea rcspatado y la paz y el orden Benn
lI11mtcnidO'!l. En el ejercicio de su autoridad el Gobicrno
emplea procedimientos dist,int08: unos para 01 común
da lns gentes, Jos CURios forman el derecho .;:omúo; otros
pnrll ciertas clases do personas, y e6t06 &o llaman fuoros,
privilogi06, excepciones, iomuoidndee. Entre las oxccpciones
del derecho común hay unas origioadne de la le!.
civil, otras de la ley natural y otras de la Jey dh'ina. El
fuoro eclesiástico y la inmunidad de la 19lceio cat61ica
amantan mntodo la ley divina romo de la natural j reducir
la Iglesia al derecho oomÚD es despojarla da dcrcch08
,,"grados que ella DO pnede renunciar, y el proyecto del
Sr. Sampcr tenia eatc defcottl r babria sido un mal do no
poca b'l'avedad el qUO]08 catÓJeOO6 buhieooo aparecido nvoyando
una ley qne contenía el desafllero eclesillstico y
el desconocimiento de la independencia de la 19lceia;
pnes no vale paro. disculpar eJ aew el qne la 19leeia ganM9
algo een el cambio dc ona aitnneión violenta por
otra que 10 fllera meDOS, puesto q\1e la 19lcsb ha aceptado
5ICmpre las SitoDciooe8 violentas, hasta la quo conduce
al luartirio, nntes que rcnunciar en un solo J!UD&4)
iI su legítima indepEmdeDci/\: 01 inmortal Pio IX y el
Gran Pootifice que t,robierna hoy la Iglesia, han preferido
vivir en doro cautiverio m~ bicn que aceptar las SIL:
rantína ofrecidas por el ÜQbicroo usurpador. El PA.pa
¡»dria alegrol'9O de quo cae Gobierno lo defendiese (lo
lccho do los ataques con que lo amonaznn 106 rtlvoluci()o
nnrios; pero no aceptaria tal defensa como DD derecho
que impllcaso la superioridad del Gobicrno eivil sobre el
l.'6piritllal, Ó '1110 pndiera traducirse como renuncia du Bl1a
dcroch08 ni Gobu.'.'rno do Roma. Pudieran del mismo
modo Jos católicOll alograrsode que la Iglesia paBMe del
estarlo) de esclava t\ la libertad del derecho comun, yann,
on cierlos C8SOS, ncogoT'110 3 eso derecho existente; pcro
no solici\ar ni acoptar que eo expiJn una 10y en quo e(llo
tie Je concecia el derccllo cotnun, pues foSO cquivaldria ti
dl!6COllOCer 108 demás dCNch08 de)R 1q-lesia, é incurrir
('11 la ceneura que J>cia sobre las prúl>OfIlcionf.:;& 19,30 Y
31 del S!/llabu,.
1::1 ¡JI't>ycctv 1I,,1 Sr. Sarupcl declara a 103 edcsiá,¡ticUl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-101-
exentoR de' servido militAr, de todo cargo públieo obligatorio
y de toda oontribueiólI de guerra, exoociooes
todas moy apetecibles, poro que no He les reoonooen como
derecbo propio sino como consecuencia de DO 8eI'
elegibles Di elector. aeg6n las leyel del pais; ea decir
qlle 8e lea d. lo que les pertenece de dorecho, como un
dúo ptúito 6 ea eompoltSlci60 de la injusticia. con qtlO
BO 108 b. privado de 108 derechos del ciudadano: de donde
resulta que para obligar al clero ¿ que acepto 01 despojo
de 00 derecho, 80 les hace una concesión de lo que
lea correspoode de derecho. P.ra reputar legitimo esto
r. roced.imloato., ea preciso dar por 8Ootado que al cloro DO
e corresponden por derecho natural las aludidas exenciones¡
iOCllrrieodo K!Ú en l. condenACión' que .. tá Bujeta la
p .. pno;";6n 32 del Syu,,¡, ....
Retléreae lo dicho buta aquí al 109 dos primeros artreu-
1011 del ptayeelo; aiendo de Dotar, adermls, en el 2'" de
ellos. q\le la sujeción al derecho corn6n lIegaria hasta dar
á la policla intervención en el ornato de lrAJ templos;
quedando .tos y loa demú lagares sagrados bajo la vigalancia
y acción de la pollcia, es decir, de loa (nüOI08
.pntea de ella, ni más ni mon08 q tle lo están los mercadOll
ptablieos, las casu de jnego, las tabernas y las ca&aB
de prostituoión; 11a policía ina II pjE'lrcer Sta vigilancia
y 8U aaci6. sobre 109 actos públicos del culto. Pero CIImo
eII08 actos no están definidos en el preyecto,quedaria
el culto, la religi6n toda, al capricho basta de loa miniatrilea
inferiores do la policía, con lo qne la Bl1prem" illspección
sobre 108 cultos vondria á &el' la supreDla degra·
clacinn de la religi6n cat6lica, taulca que 8e profaea pú.blicamente
en el pafa.
gl art. 3~ ea el dorado de 1 .. píldoras anleri01'e8o qne
la inspecci6n llO ae ~en:a aino BObre los actos púbJiooe 1
lin violar las garantlu eoostitucionalea. pareceD 008a8 00-
nÚlimu " primera vi8ta; pero nada significan pnra loa
~lIe 88 tomaD el trabajo de ir al rondo de las oueetiooel:
liablalldo oon propiedad, 10B actos públicos del coito DI)
.. ñan lino las proe08iooea por las vías públicas. en cuyo
CMO DO habria. rllZÓn para 8ujetar ti la vigilancia 1 acci6n
de la policía lo¡ tetnpl08 y demli.B IUg&MI eonlllgra~
de» al calto; y eo cuanto al roapel.o á las grarantí .. OlIO.·
th:a.cloualea aeria ua. burla hablar de o&J 4;10 Y UDa 1., que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-102-
,'j'11a nbicrtnmcnlt> In gnrnnt.in do In p¡,ofu¡:¡,i6n libre, pública
6 privnda, de la rdigi'll1 ,¡na ti. bien se tenga.
En el :ut, 4" so rntifLca el JerecllO del Gobierno á lB
surrema inspecoiÍlIl souru 108 cllltos, yen vil'tml do eso
derecho se imponen a los Olini9~ros dd culto condicioncs
}.>ara administmr I<.s sacranH'ntos del matrimonio y del
bautismo, sujot:indolos:í. pell:ls vlIgamonte indica(las, condicionas
y renas a que llO so hallan slljctoslos demás hl1-
hitantos i tratando como emplcad08 púlJlicus ñ pl!r80nr..s
¡¡ quiencs so lea ha nncbntado 8US derechos de ciudadanía.
Aceptar esta. disposición sorín poner,.¡o en 01 caso de la
}lroposieión 10 dd Syllabcl6,
Por el nrt, !i~ se coneede á loa Prelados eelosi(IBticos, je'
fes superiores de las r~lesias cs(ablecid(J.8 en la Rpp"blic((,
?/ que rCIJidan en ellel. In peSQnería jurídica pllra rept'e¡.¡cnlar
en juicio {lo sus re9pectl\'AS iglosi:ls. siempre qne manifie"
ten exprcsumente su somctimi~nto.' 1:\ presento ley.
Aquí se 6upOllC q(le La pC'rsot1eri.~ jurídica no les cenespondo
de derC'eho:\ los I'roladoa y que se les concede gm\.
liosílmente en cambio dC' un ligeru l'IOmetimiento i lo que
equivale a sostener la llrOposici6n 19 del Syllabus, en que
:;le afirma: que la IgÚIJ'iu. flO tllt una 80ciedad 'fC.if.:eLII, é
i¡u:l~pc1lrliente. y fjl/.~ no tiell6 deree!w& pl'opios ti inne.gables,
dados por 81: mismo divino fundadO,.. Artículo
lIuolllás inoticioso, siend,) esí q tlO la experiencia acreditfl
que el clero en Colomhia, COIllO todo el clero católico, no
hace ne~o do sometimiento on cali'!lld de snb(Jrdinal su
lI1iuisttlrio á poder alguno sobre la tierra, por I1I:\S que en
ello so hayan cm penado ¡os cl'saristss, y::\un cuando so
bayan visto comprometidas Sil trall'luilidnd y Sil vida
misma, mellos \'cnderin hoy Como Esau su primogenitura
por un plato de leotej as.
El nrtíeulo 6~ es la repetición del 5':'
El ~rtíclllo 7<> manda que el Poder Ejecutivo promueva:\
la mayor brevedad un convenio con la Saota Sede
&- con el fin de hacer efoi!ctivQs la soberanía nacional y
la libertad de In Iglcsia &- De maneu quo j boy no
e. .. efoctiv¡l IR soboranÍ:l. uacional por causa d" la Iglesia 1
1"3180, Y tillsísimo i no es atacar la soboranía nacional
defender la Iglesia su legítima libertad é illdc!Jelldencia.
fuero. de csto reparo hecho:\ In I"Cdaccióu de artíeul\I,
bny que reflexionar que si el cOlH'enio quc aqúi se mau.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-103-
dR promover, y quo baee no~ anos so está promoviendo,
no 08 un sofisma de distracciúll, el LAberso aprobado cs·
te proyecto, Ó cualquiel'a otro ijomp.jaotc, babrill. sido o~
poner lIn grave obstáculo á. la retllización del collvenio,
pues nada mas rcr,ugnante á. lo. autoridad de la Iglesia
que el Vd que $0 a invitaba á un arreglo en una. ley ell
(jllO e:c:proreso se niega la autoridad de la misma Iglesia.
liemos dicbo que nquí se niega la autoridad de la Iglesiu,
y para probarlo 80 puede prescindir de la8 considel'aciones
que precedeD y fijarse 8ólo en el título de la ley "sobre
inepección on materia de cultos." Esto título est:.i
diciendo que 80 va Ji. definir 6 determinar el ejercicio del
derecbo do Rl1prerna inspección sobre los cultos con que
el arHculo 23 de la constitución nacional se propone (108-
uner ltl suberanía nacumal y nUJlIeen~ la uUltridad
y tranquilidad púbUca8. Veamos lo que esto signirica.
analizando el nrtlculo constitucional, atcudi¡Jns 6US relaeiollcs
con otros artículos de la mismn constitución.
~I ano de 1868 en quo Be espidió esta constitución no
se proft.-saba otra rcligión en Colombia que la el\tólica,
apOílt61ica, ro:nana, y los legisladores dijeron ell cl par:i._
F:rafo 16 del articnlo 15 que ~r:mtiUlbao: 1:\ prorasi(
1O publica 6 privada de cualquiera religi6n con t... . l
(loe no se cjecutcll hechos incompatibles CoJo la soberanía
nacional 6 que ten~an por objeto turbar la pnz pública.
Decir á un lJueblo qne no profesa más que ulla
religión, que 8e le garantiza la profesión de todlls IllS religiones,
es manifestarle el delCO de que cambie do religi6n,
es con ... idurlo á la apostasía, con lo que !!lO infir.ro
un ultrRje á. la religión eXIstente, consider:i.ndola COIDO
fllls&, ejecuta.ndo coutra ella un primer llCto de hostili·
dad. Poner luégo para la profoaión de la religión la
condición de que no se ~jecutcn hochos incompatibles
con la sobcranfa IIl\cional ó que tengan por objeto turbar
la paz pública, condición que no se exije para el goce
de la8 dem:\s garo.otías, e8 manifestar la. sospccLn do
que la roligiím que 8n profesa en el país abriga e!'IlS ten·
deneias; e .. un segundo t\I,to de hostilidad que uunquo Ilisi·
UlUlado 110 e8 por eso rnenotl cfectivo. SigilOSO 01 altículo
23 diciendo qne para 80stener la sobero.nía nAcional y
mantenor la scgllridEld y tranquilidad pública. loa golJiernos
uacioual y do JO.:i Riladus ejcrocl'3.u el durooho de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-104-
snprcm" inspcoción sobre km cultos l'cligiosos, según lo
determino la loy. Dotur 1\ 109 gobiernos con el dorecho
de suprema illspccci6n sobro los oultos (ouo.ndo no bay
en el pula otro que 01 cntólico) como arma paro. dcfender
la soberanía nacional y la tteguridad y tranquilidad
publicas, (lS declarar quo eetl\s COS88 uo tienen más cnemigo
que Ins amenace quo la religi6n católica, á la cual
Iie le hara la guerra por medio de la inspecoión de u,.
cultos en la forma que lo detormino la ley. La ley, Plleg.
que so llamo do ¡n"poceión dd cultos, sean ouales fueren
sus disposiciones, tendl"¡i por objeto sist.cmo.tizar la gllO'
lora declarada ti. la Iglesia católica; de una ley á otra
no habria más diferoncia que lA mayor 6 menor crudez.a
del ataque; pero en el fonrio se irá siempro á def,mdor
la 8Oberaníl\ nacional, atacl\da t por quién ¡ ~ no se
dice; r.ro bien se deja comprcndor qno la independoncia
do 8 Iglesia os la que se tiene en rnil"R. por oso 1m
habrá ley de inspección do cultús quo 110 imponga nI cloro
deberos oxcepcionak-a, no le exija slgun acto do sometimiento,
y que por lo UlLS1ll0 )lO Plleda ser aocptada por
los católicos, quienes tienen 01 deUeI' do eoncielloia de a·
catar y defender la indepoLldencia de su Iglesia; y bien
8e sabo que la concieucia ni pacta ni Lransijo; su modU3
viveudi, es el cumplimionto estricto del deber. Por tanto,
en el proyecto del Sr, Samper enlllbiándolu el nOIlL~
bre, súlo aoria aceptable 01 arhculo 8~ quo dice: Dorógase
en todas sus purtea la ley 35 (9 do mayo ~ do
l877, '¡flobre inspección civil en m:..t.cria do cultos. '
y ~ qué I no podria el liberalismo lIaLOtldo moderado,
8D.ncionat esta derogatoria, cuando el liberali9mo quo
hoy so acusn de exajeracióll é intoleraueia, expidi6 igual
derogatoria ell la ¡¡ ley 39 de 19 de julio do 1867. "7
Al ~rib¡r las líneas quo anteceden cncamiuadna é. demostrar
qqo ll\ suprema inspccci6n en materia de cultos
es do t.odo plinto inaceptablo para los cat6licOB, beIDOI
ilejado onteramente á salvo los bu~nas intenciones del Sr.
Sampor, do quien hemos .weido que no se prOfUSO hacer
una buon~ ley, sino quc, ntcllc}jelldo á. la indo.e do nlgtl·
u08110 sus colcgas. quione8 no !Iccpt.'\rian de seguro una
ley sin t.acha. quiso sostituir la ley actual, que es réairn9..
con otrn menos mala, preocupado tal VOt con eVitar los
cauflic~os quc aquélla puedo ~)casionar; pero ya Si per-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_lOii-
,u~dirá de q1ta 80 pierde el tiempo on bU'fcar modios do
acomodamiento, en lo qua es inRcomodablo; y lo lIa·
mnremoo la atouoión ó.la historia do nuestro último tiCln})
lI, cn la CllAI cncQutrará, que las leyes malas ban dejado
de hacer daDo cuando 108 goburnantcs hAn sido moderados
ti siquiem prudentes, y que cuando ell08 hilO Bi·
rlo Apasionados y perseguidores DO hall neceaitado para
hucor el mal de leJes que 109 autoricen j les han bastado
108 decretos dictatoriales que ellos mismos cspídeo .
•
~;SPEarÁOULOS P'O'BLIOOS.
nl\y padres de familia que diciéndoRe cat{¡licoB, afirman
sin empacho que no hay peligro alguno en frecuentar
~08 espcclá.quloB públicos; nosotros crcemos lo COIltrarlO.
No negl\mos que algnnn vez: uno de OS08 espectáclllos,
cutlOC mil poligrosos, sea ¡uocento ¡pero ¡'uzgam08 tumc·
rada la conducta de 108 que, en busca de único espectáculo
inocente, asisten t'i tot.loe 108 pcligrosos, como reputaríamos
temeridad y locura 01 qua lID hombre, sabiondo
qua existian en I1n puorto mil buques a.veriados y uno
solo sano, so embarcase indistintaUlcnte en cualquiera
de ellos para atravcsar el Océano.
Como periodistas católicos nos creemos on el deber de
lIama.r la atenci6n pública aobre esta materin., iusertando
por ahora el artículo del Diccionario do Teologia do 8ergier,
que habla sobro el teatro. En oste escrito e6 verá
cuál es el juicio de la Iglesia sobro 01 particular, y se
sabrá. para verguenza de muchos, que en uste punto al·
gUDOS enemigos de la Igiesia hablan como ella, cun.ndo
hay \lst61ic08 que. en pugna cou la 19l08ia, siguen el P"~
recer de vanidosos aofiatas.
EapectAculo •.
Sabor ai es Hcito frecucntnr t08 cspectdculI\ quo !ai?.I) CII el hnut¡'.m •• , do renunciar
al dCllIoni\,,:i. SUB J,ompas y \·unida.l..,s. Su JIl·gt¡loa clól" M\lnIlUell-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t
-107-
Ion 1M actoT'('A llml11Úlic09 'lile no q11cMon .lcjnr su profesión, y
"e le!; C'xcolUulgI11'R, 1;; d('IIPII(.8 ele Imhcrlo dcjnllo, \lolviull \)11'11
\"C1. t\ su oticio. A rncdidtt. que /loO fué clitablecicndo 01 criatlllni,¡
mo, fueroll dCc.:lycndn 108 tcntruS, y no hace aúu tres sigl~
ti"O volvieron á. rcstableccrllO cutro llo¡;oll'{lS.
Se un" re .. pondo que cntro 108 pagaDos cmll mucho máil
Iiccr,\lIOows 1011 ~J'ccta c !ctos filie lo son eH ul .1;11. j 'lile ¡us Padre"
I,ablaron prinoipallllcnto de 108 juegus del circo y de ¡uó!
combateil de 108 gladintlore8, de 10B CU1I.1('1I no nos qucdll. mlÚl
que la meworill: ost" 8S una raliK!da.d. 'l'crtulinno no cOIule-
1111 oon menos rigor \tI cOI/.,cdia y las pnlltouii'\lllll '1\10 108 domás
~spcctácuWs: pregunto. á 108 crilltinuos iróniculllcuto "i el l"Ci:'pimr
el plncer por ludos 108 sentid(,s sOl'a bUOlltlo disposinióll par" el
Illllrtirio. En tiempo de S. Juan Crisóslomo)' de S. Agustin,
bajo el imperio de '1'eudosio y «o sus hijo», ya 111) snhsistian 1011
tSIJCClaculos ,;angriclllotl; IOil habia prihiloillu CI1lIl;tauliuo,6
l.ixu qua su ley fUl'8C ejecuta.da.
U:lylc, ('11 sus Nafilias de kl República de las Letras, dió mu·
ella impHrtancia ú. cSln protendi\ln. C(JrrceciúlI \Iul tentro muder·
no; pero adolDáB de que se pruobn quo 11\8 pil'UlS de ]>1:11110 y
de 'l'ereucio DO SOD w{u¡ liCOIICiOAAK que la'! quo so usan en el
dia, 88 responde que lns obscenidades ouhiertas eOIl un , 'clo
tllllipal-eute 100. más pclignu'Us, lo Cllal cnnficR..'l. 01 mismu Dny.
leo ell otOl pllrtc. El Padre Poree, jel!'lIita, ell tll\ di .. cU80 lati·
PO ¡ el ulltur de una carta 1«.>1Ire el artículo Git¡eora., do b En·
cidopedi1\; el Espm de la China en Sl18 cartas, &~ ... Iul.ll l.cebo
ver que la. comedia, currigiendo lo ridículo, ftulo V, v. 28 do S. Mateo, donde se CUIl.
denan 188 miradas liI.res, propias para hacel' Ilncer pcm~amicn.
toa y desem; illlpUTOII. Y S. Pablo ell "'11 Epil'tola Ji. lus FJ~$j'Q4,
V, 4, le9 pl'obille Il"e 110 nombron aiquiem cut.re ollollllls pnll\bras
.
1 :
I ¡
11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-108-
torpes, neeiA8, Ill9chan~D8 impertinentes: SluUiloqui/4m (1\). F.I
gusto, 111. oostulUltre, 1(l1S pn!ltextos, el ejemplo, pvr b"Cneral quo
~9, no preseribin'1U jamás contra eetusleye!.
El Padre J..e lirun escribió du una Ilumera muy senl'ata oontra
108 espocfáculos, é hizo conocer todo I>U peligro: 00100 era
un sacerdote, y no LlI.hia razone8 I!ólidftl! quo opont:rle, se ta.tó
tle contestarle con el rltlSllfocio. Pero M.de Doi8JIY no era@Q_
cerdote, ni teólogo, ni OOHuista ¡ y SUB cartas contra 108 es"Jtc·
láculos han tunido ya seis ediciouell. Boilean pintó la ópera
como una eliCuela de lihertinftjc¡ Bin embargo su obra IJU La
tlisgustüdo por csto. Un dei sta etllebre },a dcm06trIHl0 que la
oolOo(\ift no tielllJ mejores efectos, y Ilftdie le ha contradid\lJ
t1ino los autores drtuulitic08, obligados por su iDteréll Ú sOBtenur
Ja inocencia de sus uhras, aunque IIU le respondioron cIJn ro.:u,·
!lea sino con Bare.lUlmOB y pt:nlonalidades.
Para inaultar á tooos estos, cseriteres, se ha duplicado y tri pi.
catlo el número 11e 10B espectáculos ¡ fueron prut ... gidos basta Itl8
más groscros, trabajund..,se 10B domingos y dins dll tic:;tu ell COIl8-
tt'Uir y decorar e~to8 tflmplos dfll vicio: ninguna oilldad p1tO\10
pasar sin ellos, J asl 111\ venido ú quedar 11'1 victoria por ¡Olt
poetas y actores. Si hemos de j'lzgar por la consitlt'mción ~I"O
ya disfrutan, dehemOlJ esperar tlua biell prvn10 ~o les concedorán
ejecutorias de nobleza, rlltQ vindicarlos de la iufall\iM qllo
lUí! imprimieron las leycs romanaa y los cánones de la Igleaia.
En el dia, 1 .. frecuencia de los teatrtJ8 entre 111. I¡UO se llamo.
genfe tlccc'I1tc, se jUl¡;ga una parte oeeucial de la o{\\lcaoión 110 la
juventud.
Pero respondalDoa á las grandes objocione~ quo lit) 1If18 bacen ;
ea menestor qua teng&mUB la paoiencia de oirllt.s. J~ Tenemos
p()(;ellidad de deeabogo ¡ un homhre de gabincto, oanl!ado de}
trabajo y do 108 negocios, no puedo procurarse 1I0a diversión
cUMudo la quiere, y 8U los tspectáculoslo. euouentra siempro sogura.
Ii uua hora fija, ,sed para él IIU orimen el aprovecbarla!
No por cierto, oon tal de que sea IIU& récrcaoióu honesta, ello
qllo no peligre la. virtud ¡ pero ~s preciso proLnr que 108 up«.tdculod
son 1I0a diversión de ('8ta especie. i De$grsoiado aiglo
on que los jóvenos no sabe .. yo. dhJlraer~e inocentemente! ,Cómo
vivjall nuestros padl'es cuando no tcnill.t1 liOWpafi{1)8 de Lia-
(a) S. Juan Cri'Ó8tomo y S. Jerónimo, al e:tpliur el aeutiuo do
osta plllabra., dicen: "El Al'&tol couuenll las thlluza, OIoIlC4'nll.S
6 iUjUriOMS de loe truhanee y thocarrer08; JlUl1lue fU IIIS dllda·
,j('IJ grulldcs 001110 la de hfeso, los Gentiles «miau bufuuu, chftrllltaue,
y otros tales, qne lIe otupabau 'lll din'rtir ",1 Jlueblo, aouquo
fuese ñ coata do 11\ modostia. 1 do la natural bUUl.:lIthluo.l, que dl:loo
Lrillar eu todas eue coltumbree.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• _109_
trioncs .\ fin dil!posioi6n t Quisiéramos IlRher 1')06 lic@nbogo noce,¡
itan los hombros qllo clltáu 6icmpre IIcioil<>8; l:!stos iIOn los
peronne!! lUIistenteB al teatro. 'l'crtuljtmo relpon";" 11800 mil
quinientos ano!!, que 01 upcctácrJQ dol udn'f80 ofroco al hom-
1,ro 600lmto ohjetos mn.H dignos do ocuparlo y di8troorlo quo to\
10 10 '1110 puedo vor ':<' oir on 01 tcutro. '1'"da esta ohjcciún 80
redueo ca realida.d d. flccir: n080trOlt 8Omos ignorante". holgaZano::!,
depravado", y por lo tanto necesitamos do esp«táclllOs.
Corregíol.l y no 10B nooCttitareis. Huy quienes contrncll una 110-
cesidad habitual, y dejarán á nn lado!os negocios más ceencialca,
108 deberes más IIl\grndo8 do 811 empleo, y 108 iuterC8ei!J
mis prcclol!OS del prójimo, por no faltar ¡\ la bor" dol teatro.
2":' Un hombre, diecn, parece IIlnglllnr y extravagante, ei no
asiste al teatro.
i Feliz singularidatl la que nos dietinguo de nna genemGi60
corrompido. I Un hombro (le Lien, uu buen cristiano ,,¡ompre fuó
singular en un I!iglo relajado; pero llegará el dia on que loe
esclavoR de la moda, hablando de 108 jlletoll, dinin: "lIé Qquí
a.,lIollos do quienos nos hemos burlado en otro tielopo y
los hemos llenado do insultos. NOBOtrol, illsenllatos, mlrál",mos
SI\ villa como uua locura y como un cnpricho dospreciable;
en el diB. los vemos colocad08 ealre los hiioa de Dioe, y 8U
suerte con la de Ir.s !!antos. Luogo nosotros noa hem08 dt'ilCflrriado,
y no hemos conocido la vurdad y la justiciu, &~n Sap.,
v, 3.
3':' Yo no experimento, dicen tn.mhién, ninguna improsión
molesta de lo '1\10 veo Y oigo en 01 teatro.
Puede lICr así: el Lábitu del \'oneno Pllode disminuir insensiblemente
sns efectos ¡ lo. dificulLnd está en eaber si es loable
ó lo podrá ser en algl1n tiempo el acostumbrarso al veneno.
Una cOllciencio. delicada tendria en el tentro continuo!! di~lg.
tal!. Como los más Jo 10d espectadores Ildquirierou nntes las
costumbres cuyo cuadro se lra:r.a en 11\ eacena, 110 es eKtratio
que no eIpcrimenten novedad. So hallan aU! como en 8n casa;
el lengnnjo de la escena es como el do 611S convcrsaci01u19, y
ven comr,8Ficros de su sociedad on 108 actores del teatro. Si
el vicio lecho easi general pierde al fin toda su malignidad.
nos veremos pl'Ocisrulos 1\ confesar quo en udolanto será inútil
querer separar de 61 filos hombres. Pero \'emos en ellos al
l/lumla scg(m lo represent6 Josllctisto j 01 mUlldo que no qui"
O recollocorlc, JOlm., J, la; que no pudo recibir 8n o;;píritIJ,
XIV, 11; que ccrró 1"8 ojos i la. 1117., lit, 19; mnndo elel cn,,1
bCJlllrÓ Ií. fllI8 disd}llllu!;, de!lpnés de haber illcnrri\lv en su oui".
):V, 18 y HI; '1"0 lllhú BU Bvangelio cowo una locuru,l CurUll.,
1, 11:1, &;.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-110-
4G Mllchos .<1rmll:l$ cOllti(>lIen mny hllCIH\ morul, pagana sin
,luda, porqM la dc .1CSUCrillto c@tarillllllí muy fnera dO"1I 1,,¡::,
ar. AlgulI:ls pincoladl.!! do lIIon.1 i!Qfl cl palinti\,o Ilcc,'¡,'nrio
J,nra dar pnsc :l. Ins IUlí:MIR¡ tÍ \¡~II uhl!CC-
1Iilln.1119 é im,igoncl! (lul vicio 'lIIC via11!:'I\ dcspuéll. J~n el íllti·
1110 siglo se repretlcntnron en el teutro trngct\io;¡ IJl\cndlls de la
Sa .. rada Eeeriturtl, con el fin do llncor menos udio~ 01 tOlltro ¡
(>Il ~I nin, (1110 110 Iajau
1"1:1 confesores por ahrir 11)8 ojos á estlls ciegos voluntarioll, y
por "olver al bicn á mundanos obstinados; 108 jJretextO& 'lIle
se Ice oponen, In8 dificultades que 80 les alegnn, as fnIllas promosas
que se les bacon, &- En medio lIe ulla dOl,ravaoi6n
gCllornl é incurable, von qne muchos mlmdnnoB rellllneíani.o
JJrimc\'O á los sncrnmontOB y Ji. tocla prorellí6n , L¡¡IY cdc~¡u.:;til,lo;; 'luO nu I;bCIU·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-fll-pllli7.
lln fl'('('lIcntnr 108 tco.trQdT Elltos provariemlorcs nntTn tionen
do cclcili:ll:!tioos sino el vostido, y ésto 6vlo sirvo para ,IColhunl'tlrl,,~
Si 108 proln,loa luviclICII Sil antigllB autorhltul, ¡OH
c:u.tigfl.rio.n, oblig¡í.ndololl ti. obscrvM In ,Iccencia propin. ,lo SU
clIln<\u. Pero en un tiempo do vértigo en quo los incrédulos
han dOIT:\H1;nlo por tOtlns pnrles 1111:\ 1U0ral post[fm·:!., 011 1.110
110 so conoco mayor sntill(ncoión que la do insultar ItW ItJyCd .•
C)II qua los muudanOI! no dnu acogida sillo á los quo so conforlilan
con SUB oostumbrtls, no el! extrafio 'luO 01 voneno huya in-
6cionallo á muohos 'lile l>Ql Sil (Jdtado dcherinn dc,licMIj(! tí. dbtouer
su fnnesla inHnenoia. Vcáse DI$CIPLISA, Lg\.""E::I Kcr."ESIÁSTiCAS.
[. VCU1t.SC las Mti.&illl(lS y lus Rejlcriones BObrc la
com~1ia, por llossuot ¡ el l 'rulado de la comedia, al tomo 3? do
]118 E"sa~os de moral de Nieolo, y en el t0l110 5~' SIIS PCII.Sa",
ielltos soore los ES1JCcldclllos; el Tratado sobre [ri. Colllaliu y
108 EspccMcullJ8, por !JI plínci(}(J do Oonti j lns au·tas sOOrc
los E SlJCCfdculos, por J)esprcs tlo BoislIY ¡ lns di.¡erlaciollcs ql10
Benedicto Xl V hizo escribir ni P. Ooncina. sobro esto nSllnto ;
01 Collde de Valmonf, por 01 alol.lte Gcmrtl, t .. 2, oo.rt:1. 20. El
1':' de tmero do 1748 Benedicto XIV protestó en Ulla. dQolnra()
ióu outéntica., que 110 perlllitia loa espectáculos siuo cou $CU-timiento.
J '
l7Pr:puntndo el célebre DO!l'tlot por el poderoso monnroa.
Luid XI v sobro lo que ponsaba. aceren. do los especlticu~}$,
contestó el ilustro obispo: Ha!1 grandes ejemplos en pro, y ,nrOl"
iC8 inllCliCibles en confrtl. I R el'pllosta digna do un prelado,
y (allo tenllinanto sobro unRo cuestión do mil manems preoollu
.da como conveniente por 106 al>ologistWl de In t~lOralj¡¡ació"
fc(~lral! Si por veotura pnreoiese fuorte 01 diclúlUCU do 13oa-
6110t, apolnl"Íamos á J. J. Rous.sot1.u, qu:ell hablando oontra los
CS1Jt'Ctáculos, los vicios y preoenpa(,iones do su siglo, n.ogum
un Mítioo, quo todo cuanto dioo os digno ú. la vez de Platon y
do Tácito. I
Bien puede asegurarse que gran pnrto de los onvenomunientos,
suicidios, crímenes feo .. , cscnndalos, sednooi"ues y portidias
tltle 1I0nan 108 procesoll 11:3 nue"tros tribunales, son frutos
de la onsofiauzn que se pro<1ig3. á. mllnsalva. ou1& 68CUCla ele 1u3
cQSlumlJru.
J,a ¡n¡ncma multitud oolTió 11.1 QuiriJial hl"lC'dirlo ú Plo rx '1"0
bendijt'rll Iall Laudems do la ln(\\'pol1
Citación recomendada (normas APA)
"La Semana Religiosa de Popayán: periódico de la diócesis - Año IV N. 7", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682795/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.