EL TOLIMA
S: 101: i!H
AD,MINISTRADOR, DAVID OR~UELA
SERIE 2." }-
EL TOLIMA.
CUES"TION PALPITANTE
1
lba,gué, 22 de Febrero de 1889. i NÚMBRO!l6
eoulunión que lo Pa lo Enero 3 de 18 9,
fior Admini. t rador ue EL TOLL\L\-Ibngué.
Ml1y "preciad ompatriota y amigo:
H (·ni (l la satj faccióll de recibir y
er)o núrn ro 1 - J 1 d su periódico,
que tanto me ha gu tado,
D ndole la gracia por la r mi ión, le
, . rdiaJ f li itacione por la (lo-
La estadística, con la inflexible lógica de
los números, demue tra el crecimiento pro~
r sivo de los n e~oci os y el desarrollo de la
mdustria en lo úJtimo tris aftos, así com
el aumen to de garantías sociales y consi·
guiente di minnción de los cnmines, A la
I ta d ¡todos está que Cc.lombia ha entradu
con pa o seguro en la senda del progre"o
erio dan o garantías completas á nacion
les y á extranjeros para el laboreo explo
ción de las numerosas minas de or
que yacían casi olvidadas desde el tiem o
acopio d buena doctrina que conti ne el de la Colonia; que próximamente tendr
tino y pureza con que e tá e crito, y muy en nr-América. el puesto qoe le correse
~p cialrn nt por la manera franca y de- ponde por sus grandes riq eZl:lS natur les y
010 b"lY cidi a c n que proelama 1 reinado de la pOL' la indlsput bJe ventaja de Sil po ición
J,U I"c la, 'e-': eo'-g' :ráfica en el centro del Nuevo Oontí-cep
o la bel1 .... ~-ola invitación que ustQd nente y con má de 5,000 kilómetros de
co tas obre ambos OcéóLnos,
me hace p<1ra cola rar, y i por !Di ocn- La crisis porque e tá pasando la Com a-pacione
aea o no pueda mandar! un tra- nía francesa del Can 1 de Panamá. no ha
bajo orlO le man aré iquiera noticias dej do ae afectar al comercio del Istmo'
e e ta important l' ·ión. pero la grande obra e llevará á cabo por-
Hoy le nl ruití p r teléO'r:tfo la depJo- q lle imperio ament.e la eDge el tráfico unirabie
nu v ;,¿ d la muerte d ntlestro Mi- er 'a1; y porque no podrí!\n ya abandonarse
Bien merr"ce te nombre el pl'o- trióti' ni tro n uito eñor doctor BARTOL MÉ 10 co ntiosos foo os en ella invertidos. Si
yecto de Diíisión territorial qu e 1 .ALVO. El p~í ha 1 erdido uno de los llegare el caso de tener que re lsar 6 refor-
~ ffiHr 1 contra o celebratlo al efecto en el i1'6 eu la (mara el clño pró,-im horno r mi di ,tinO'uid con ,qu,e conta- ano de 18 8, podríamo jlistam n e recabar
a ¿. do : y lo m rec porque ha ha- ba, El d~ct?r C ALVO ~ mbr 10 19ne por 01~ próxima y mayore -ventajas de I s que
bido eccione que se han ti cono lml tl o ad Ira o por sus exe- en aquél e e tipularon,
do hondam ate al a s.-i () qu tu yi _ TI 1 'am in ñala h'nt s dote poI i ica y obre tono re pe- ! El :tI de Enero in ugur6 el Excmo, setlor
ron de qu i a á de membrar e 01'1' a. 1'. para 1o 'uno ' 1 ado por u altísima virtude , irvió siem- I doctor Hol~~u in, ac, o.m panado de , , el
anti uo t rritol'io, .'fi" ~, d pre con 1 al tad á nue tra cau a y no e G neral Oanal MI~] ro de F~meJJto el
IJ a 11 1, "' a. po e!l1, p ca la par e d glo ria que le orre pon- trayect de ferrocarnl ~~1tre PortIllo y J l ~-
Parece -rave de ido p ro e evi- ra. 1 de pnncl' I d n el r nacimi ent0 d la honra y en- ta de Apulo, La funCl~n estuvo e plendl -
deute qlle lo _ ohi 1 n :; v pueblo di o'niela i ) d " t ' 1 a, En el tren que traJo al sefior Gener I
'-' . , , ' , gra~ l'Clml o o naClOna e ,!~ ,qu c n ,u t' abianca obernador d 1 Tolima vinie-que
rechacen 1, me' lda no b!il] 11- dlllelo:]o habra d Dl l'a Y3Dllad, e rt o y u penetraut I 100 a udo á ron 90 pe o El !lu trío iIDO' senor
t rad O ~' n~el'al nte,y" de 'ora'zo~ en Id 11 d I I ' , rs nas, l1l ro, l'gu . t n pue preparar , a on eClml ntos qu -c IDO ,~úl ~rzobi ~po do la Arquirliócesi~, ben-el
mo IUlleuto oht~o ..siue 't"lel,! d!!t r r a 1 qu bao o 1, 1 e_ l staba pre\'! ' o - s d 3rr 11aron. R e- llJonae t8~ión, Quedan : pues, termlOadas
dando felicidad al Ptll , p,'blica Dí j cida 101.' Ta ia I ner · o qu por al1a. en 1 año 1" 0, pa- o~bo 1 gu~ de tluea férte , en la..parte de
Lo po lci ni ta á e a 111 di a u Uyj l'on allá u l'io' n, ando po I ~a! ón d~ uayaquíl nues- chma ard1ente, de las 2 que m,edlan e.n re
h 'd l' . 'El ' 1 b o , ra n er propied d no será d finitiva. sino
donde más tarde hemos de ir incau- e e notable olaborador; pero sí ofrezco El primer me el aUo es aqllÍ de 0 i o cuando e tén c nclul o los primeros 50
tos á buscar la ruina ' á usted en iar alguna ca ¡lla cuande mi uegt"cl porqne continú u nte de}¡l cs- kil6mctros á. p rtir de de el río Mllgdaleua,
.' H ]. : f enfermedad crónica me den algún 80- pita\ l n gran uúrnero d f~milia· cli fru- El último dla del ano de 18 8 fuó de
l ay a gUlen que 19nore que ué ' ' b' 1 tan o en los alrededor del e pléndjdo gran fi ta para el acti-vo comercio di Ba-cá
d ciego, or. para e crl Ir a go ora para
~n ncer evorador la soberanía bu car entre papeles pol oro o y dados tiempo que roina u En ro: los T gocijo lTllnquill con la inauguración de la esta-esenfrenada
que se estableci6 le- rJ olvido alguna iejA poe ía que irva de túbilcos, que han teni ~o lng r n C8 ' i oda ción m~rítima del ferrocarril de Bolivar
galmente en los Estados y que de _ cuña, si es que EL TOLmA las hubiere as poblaClon eCloa 1 lu ¡ron principal- proJongad.o ha ta el nue'í o puerto llamado
d·61 1 ' me t por la perf c cordialIdad qu pro- I lombla," cercano al fondeadero d.los
cen 1 las~a OS senos populare~, y menester. duc n 1 pI no goce de 11\ garantitl socia- vapores trasatlán ico , De~pué8 del fracaso
form6 legIOnes de ciudadanos sin Lo que eí deseo vivamente es qae uated le y la holgl.lra con igui nte á lo óptimo de Plterto Belillo se ha necesitado de u.da
fondo, llenos de soberbia pedan- cont.inúe con tante en su propó ita, in que fruto¡ del trabaj que to o lo enalt ce al la energía que distingne á la "Barranquilla
tezca '1 de él le aparten las dificultades d 1 perio- amparo d una paz bien cim ntada. Railway & Piel' Company" para coronar
S ··6 11 d' . 1 dista en Am' rica, !lifnnda usted las ideal Con x:actitud matemática continian f lizmeute aquella obra. Los trenes despa- e VI en aq.ue o.s la s surgir a sanas de moral que emanan del principio real l'Z á n d ose 1a s pred l"C ClOUOS d e 1 Genl'O que c hau·1 os de] f\ "E"SL~t~ CI' 6 n M on to ya, " en B a.~
guerra, como SI la hubIéramos sem- t ' J' '1 h b) ha dirigido la alta. política nacional en la rranqnilla, recorren en una hora toda la
b rad O en 1a ea rta f undamental· y las ca o I'C O par'ad qu e D'I o1s om res e pagan u'I t'l mn dé ca d a. A me d 'I d a que se robustece V'I R h !\Sta e 1 M ue1 1 e (1e Cup'm o: es tem'dl e
mas as 1· lite rat as y engre1· das de'·J ab an con mgl'rba tltulid, d lOSQ .6.. . rec(omdp enCse 1 con Ie l pri"n cipio de autoridad (tan debilitado 861 pies' de los cuales los últimos 200 tie- 1 li . , , m.aYo.r I era a, & ue ~efJa e o om- antertorment) germllla y se desarrolla la nen 33 de ancho con d08 gruas que Tan á
e ta er par~ Ir a proponer sus per- bla 81 recayera en 108 abHlmos de que ha pro pcn'idatl pñbJiou y pnvada, el espiritu ser vovidas por l'spor, para facilitar laoar,.
sonales candidaturas, con aire ame- ¡salido como por obra de milagro' fraternal se imp ne extinguiéndose las aní- y descarga por medio de bongos: al e~trenazador;
las ociedades políticas se Felicito, pues, á uated nuevamente; y mosidadcs y rencorea de partidB, y)a el'i- mo del muelle. hay 14 piea de pr~fondldad
erigían, con más au ia cuanto más me suscribo, con cordial estimaci6n, lO deneia de los hechos lleva á todos la con- en ~a8 ~ bajas mar.as, y 80 nlve~u~l:
baJ- .. d d 1 G b· muy atento leguro lorvidor viooi6n de q,ue no hay libertad sin juatiaia 8 plea arriba de las mareas mú al
as, en msplJ"& ora • o lerno: "'" "a BID poder efectil'o que la proteja nueva línea férrea entre SalF" Puerto
e uí ue os bres buenos, nELlSABIO r .~A. . J,f a con la fuerza n ecosaria. Oolombia mide 17,700 pies ¡DIle.es, com-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL T O LIMA
IOR
FOLLETIN
10
1:1 .\ . ~ f: ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TOLIMA
~====-==-~-====~================~_.,=-~-=-===~--~~~=-==:==~=======================================
h~bita nt.e de la .. _ la Je Mo ' quítoll,eo Centro
A tuéricé\ , l debí r í'pe or lo dere hos
de un ciudll d.1I10 IImeri ano, qu~ e baila
en la cárcel, por demo:-tnn xagerudo spíritu
de ropre a y.,u 11 e, ~ gt Baston en »ya·
dE> ,-;,Í ta1l1bi n sus :tr(J'l1lOCllto Jo u<:ho pulrrada.
í'obrf' el Gobierllol!lde C/)l mbia, que e t.á mi·
r ' nd,. d o, IlIyo J '00 tt.v¡ s fe lio á C fI)
LA ISLA DE COR
Ei C ron,i la do PU II ID: p ub lica. las ~i g l1i en .
te ' Iin"a :
Go! (Ju P l ' \"an Ó la p ,I"and 1, 6 mejol
dicho, la lh'lluca que ol olll bí expedi '\ u -
b;¡,. 1:\ :1. 'í d 'icrt L\:· de 'oro , como
d, JI nu r , la pr u xtnnjl'r •• l lOÓ cart¡.:
- I el '~"U 0, l o~ el iO-1i:. la alllig •• lit! )0
lHllllb"k, se r iel'ou la t a rea de \'er ti 1 01
llJdo c .. I()ILJ bi ~ 0 , rei 'i ', i Ci:!.I1'·o c1erl chos Ó
I:)~rp ' ti .0 Le rritu 'io.!.. ui~./.I a t'ob ha el ro·
(~' el r, quie 1 c'o. ur" (1 , Ilui ::' ll. €.O fio, áCOIJ -
l'j b~ q e e llamara. a \lrJ H .. e 1 era
el ' lt., <. !Ji! ( U t, 'e , tm marcha ~11
Mi trol
110 se y ría etcrn
lo nllmdllran de
Ji" á América,
lar. Si ahol'a Pf()fQl_ !)
bU ,olun tf\d a
determinaba co
pel;el1óa ni judio
estaría mejor
quedem, lo qu
te á ]08 Caucil
1')8 eón
POl' 1
1 -land, punt o eutajo que domina la entrad
del 'au,,1 de N 'cara~u ' ~
El apit o Ram y ' pera hlimillar
é1i\~o~ p' r COD
_ -ol'le J la I l t itud de tia emal3,
(l e.J:.'I P nw l/) ,
il!:elUbt " - El Pap ua
lo argumento expuesto por ambas partes en
1:1 qu ja do lo' Opi ' l-'o irlande es de .E tado
Uuido PQr la in 'i · tctlcia de 1 s calÓhcos al?
mao - ue allí r e -ideo en teDel' uoa parroquIa
C p ia , CO:l : os propio - -acerdo " q . ieoes
t11111 M .. h:hf" rs para formular e e docu·
meulll, CII IIlO pI' agio d e una de 'í i6n fa,'ora·
ble :i lo' ale :'taoe ~ ,
CRONICA
DE TODO Y PARA TODOS,
p. 'ñor dIDioi
h:11I
deliberaci6n demasiado seria y elevada,
y pOI' e o la prndencia aconseja, andar
con paso seguro aun cuando sea lenta.
mento. • •• ,., También ha intmdueido bastante ruido
en lo círcnlo& de la capital el maravilloso
iOTento del lefior Piedrahita' y bien ba·
Ta que la Prensa y ]08 demás órganos de
COOllloicación lleven á los centro! cientíSe
tan bu ta noticia que ha de producir
una yerdadera moditicaci6n en eie
ravo ue vuela con el pen amiento por
,i~ ad c> , monte valles y de i rtos.
P 1'0 -a llegan ha tas l'Iosotros vocea
d est m pJad que D s ¿ao á entender que
a h ' IH;i6n l eOur Pje rahüa )a quie
ren tn\ ' iau r < 1 campo de las especn)acioJl
Ci m l'caotil en donde indlldablemen.
te perd rá lUll ch de su brill , J quien
ab í 1 :l té !iU io trín co mérito se re·
n irá,
N ~ot r os com pren emos qlle con la ve·
cí a qne e t eu e te iglo pata
le' llZ< r furtnna poco, 1.0 {ly pOCO, se es'
ap' de ntrar al c:omecre i . y por eSi>
. de e mI) q ne el feliz invento,
no se ~Oll lel' en j Dego de bolea .
.,;.
Die o q \le la m a6()~ería está en apríes
porq ue Lt::o Ta ril le acu bri6 las c1a.
dj s al vi Jí o en I libro qne dió á la
~,rensa, Efectiv mente: e ' te señor que
~ * >le fllé mas' n de tu erca toruillo, pn licó
c r;'ll 1 e hoy 1 tem" llna obra en la cual refiere basta la última
gOl:. EH ¡ tI" n l1 monería do que se valen la3 respetaolM
11 l f nda en el e l·. logi ' .
n fi cl na públicas A Taxil]o hsm q nerido hacer pasar,
, lD b n ra el asollto lo sus ex-h~rm' no pOI' un 1 co; y sin
m"J y terrniu li por dar su embargv a diz ql e están pensando en
pi! Ió n, obre lostérmiuos ~ e r clál e l nnto m' aparente para
dc,¡;a ' .... a l' la de 'n iti ,'a sulu e DVO 'a r n gran Oongreso qlle declare
l'\uolida la6 f' l'Inn la , pri ci pios y reglas
h ' ¡lah e a l lei a,ycxpida tras Duep:
lI'a qne a í el trab: j de Taxil 1 ier,
¡l n ti l ' rito la g ran f olilia recobre
11 al1t,i ~ explend Abur (;.aros her,.
..
asegnl'Rdo que ee ~ l'eorg&'
la olU p . ñí' e 'p srl del OaP
an 11 á "¡triando el sindicado y
me icnuo ,1 ~ e ñ r Le~ s á que
I irs<:tol' el' oual de la obr~
a es la no jela ~t a- \le nuestros
brán gu ' ta,d a.
a ido en del
b en
5 este que se gnar·
Octa\"i , q.ue por t nl tiompo O había
vi t de plI oiado por u pub .. Zll. bien alibín
que no K su méri t.os ¡DO á su fortuna so
uil'igi.m lbs hom unjes, y no era tan touto
pam dej ,rase cmbril\g'lLr por el perfume del
incicnc o que lo ~u mubnllj pero aunque
timnbu 1\ Sil Tal ¡' e t!lS lisoojas, no por
eso j;lban de ogl1LChule: qni1.á otro~, más
en rdoi fl\\C '·1 HO habl'íllR sido monos seD¡
bles.
( Cou,tiJUJará).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
En
mll er
mioó.
r
It a tual Aduto.
EL
P LI 1 .
TOLIMA
2
.~
-.
en el recto de
RE.Ml
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Tolima - N. 26", -:-, 1889. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682647/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.