Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bogotá, Marzo 22 de i!tOO.-NuMERo 23
l.\lPO,T E'iCIA
El redactor de «El Orden Publico,))
.los emlJleadog-cola~ol'adores, los J)f'neficiados
del actual regimcn no SIlIJcn
ya qué cuerda local' p.tJ'a atraer
a sus fillis a los conservadores históricos,
ni cid qué llUeVI'lS pintar el
cuadro horrendo de la Jominacion
libentl, para fomGnt.\l' una rivalidad
peligrosa qtH) DO existe en campa
mento algullo, y conseguir pOI' eSB
medio el apoyo moral del clero ilustraJu.
Plll'O todos los esfuerzos son imí liles:
el historismo p!3rm:mcc6:'t, en el
}lu~s(o t¡ue le j¡;t señalado su rélpubli
canil;mo v su honl';:Jez. Aunque veladamente
le aseguren que la revolu,;
ion está dominaua; que el tixito
rn la Q'uei-m está de parte de quien
lengil mayOl' número de soldados;
qlle eí valül'es ctlahdad seelllHl¡u'ia;
"lUnque te pintcn [;clli~;im.os panoramas,
el hislorismo snhc, y lo salle
muy bien, que el nacionalismo se
desmül'on:¡ y de1'l'umua [¡ora va .. bol';"
Los hombre:; hOtlrados del país
:>aL:l'll qu.e el «c;;pii'tLu dd tiempo» es
.. :c ¡wiqu·ilamilllllo d(~ la nrgenera(~io!l
y ','(1:1 sin esfuorzo ,ligullo que los
bom:H'cs de' E"LHio de esa agl'llpacion
{,c, sup¡eron ui sub!',:!} orientarse. no
[I,Hliúon ni pueden' "saber qué hora
t::;," como dic~ celebre ¡. ublicisLa ule
Dl:lIl; no han sabiJ9pol' taIlto \'oltcz['
el limo:l y cambiar el rumbo: C!l:';OuCl'becidl)
S con el oro acumnlllclo y
con la til'61nia ejercida, estan ciegos
y no ven, csti:l.l1 sordos y no oyen.
Cada dia inventan un nuevo ataql'e
al clero, hechu pOl' los lib~'alf)s,
o 'eproducen articulos de sensacion
ql e exhuman arbitrariedades cometidas
hace medio siglo por hombres
Ilr gemwnamenle liberales, y que el
lillcralismo moderno rechaza, execra
y condena .. Las calumnias son pronto
desmentidas, pero nü las recLinca
«El Orden,,) porque no conviene a
sus propositos.
Los escritos con el eterno estribillo
el l las expulsiones 'de frailes y de
monjas, los despojos a estos, etc.,
elc., ~on leidos eon ironica sonrisa,
porque la chaba::¡na forma deslAgl'ada
V wl mal inLencionado fondo no
eOeUel!tra eco ell nadie.
El clero cal.oiico sabe muy bien
que de la revolucion no \.iene nada
qué temer, sino los que con sus con('
llsiullC5 :ro pana~nislllüs han humillado,
empúlJ.recido y corrQmpido el
pais, El clero calolico no amparará
con su respetado favor a 105 cOllculcadores
'de los derechos de los colom
hianos y ansorbedorcs de la riqueza
nacional. I
Cada dia se denuncia un nuevo
('rimoll cometido por los hombres
del Gobierno, y aunque nos llaman
pasqnineros, envidiosos habitantes
de guaridas. mostramos que nos asis
Le la l' UIiO de los prcl"minentes humbres
de la clin:,-stía Calderón, dejando \"cr
la rabia r¡u:.: les causa que nos atrtiwsemos
en ~u camino, y haciendu uso el"
aquella so!)c:-bia satñnica que empleó D.
Carlos Hülguin eliLiernr) ].Jro"i,ional, número 6, de 6 de
Eneru de 1900." La nota será autorizada
C0n las firmas del Secretario de Hacienda
y de los miembros de la Junta de
Emisión.
Art. !O. El Tesorero general dari en·
trad,1 en su caja á los billetes t'mitidos y
lo ind constar en los libros de la oficina
con t()cla~ hs circunstancias y comproha~
ion~s que pressribcn J¡lS reglamentos
de centabilidad.
,\ rt. 1 r. Se destina ei 5 por 100 del
nrodueto líquido de las Aduanas dil la
Rcp·¡J)Jica p:lIa la amortización de los
hillele~ 'l'Je se emitan en virtud de este
decreto. La alllo¡:ización se efectuará
en la Tt'~oreríil. general de la República
y se d&rá pri¡;cipio á ella seis mcs~s des-pu6s
de rrstablecida la paz.
Arl. 12. Pala la cumplida ejecuoión de
este decreto se dictarán las providencJas
conrlucentes por el Jefe civil y miJit¡lI da
Santander, á quiea se le delegan amplias
facultades en esta materia.
Art. 13. Los empleados que uetwn in.
tcrremr en las op'racioncs á que este' decreto
se refiere son los del Estado d~ Salltander.
Dado en Bucaramanga, á 6 de Enero
de 1900.
GAURlEL VARGAS SANTOS
El General, Primer Ayudante general
FR,.:-¡OlSOO LIEVAXO M.
DECRETO NUMERO 12
que reglamenta las expropiaciones.
El Director General de la Guerra,
COXSIDER.\NDO :
,
Que la Revolución, en las prácticas :le
la guerra, procura ajustarse álas que
siguen en todos los países civilizados, por
lo cual sus procedimientos determinados
por imperiosaf necesidades militares deben
estar somttidos tanto á los precFptos
de la: Moral como á los principios del
Derecho d~ Gelltes,
DECRETA :
Art. 1.° Las expropiaciones de bienes
de particulares, amigos da la Revolución
ó ad versos á ella, no podrán ser efectuadas
por los agentes fiscales del ejército,
ni por cuerpo 6 individuo alguno perteneciente
á él sin autorización escrita del
Director Genera l de la Guerra, ó del G,,_
neral en Jefe ó Jefe de Estado Mayor de
cada ejército; ó de los Jefes Civiles y
Militares superiores de cada Estado qUil
"aya siendo ocupado por las fuerzas revolucionarias.
Del uso de cuarteles para
fuerzas armadas y potreros para brigadas
quedan jacultados los Jefes de Cuerpo~,
conforme lo prescribe la Ordenanza
Militar.
Art. 2.° Los bienes muebles que se expropien,
úniclls cuyo dominio puede aprehender
la Revolución, strán justipreciadus
á presencia del dueño si ello fuer,e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
pos:ble, o de person as de nolorio ab o
no, y lista y c5peci llcaci on de e ll os se
pasaru'a la Direccion Gcneral Jt} la
Guerra, asi cemo i nfo r me de la ap lir,
ac ioll qu e se les dé. Cada Cuerpo da
Ejel' cito Ji ev ará lib ro especial en ~ue
anote las exp rop ia ciones heeha:; por
su orden, el des lino a que se han apli
caelo, la person a a cu va non:bre se
e!10 qlle Jos ¡wlorÍ7lÍ l';;[';t ti"" a
b (" i:'culacioH l,¡llaLe!; l't'pn:\'cnL.:Li"ml
de 1.1 1l1IJIJotla de Ptipct ;
2. o Que jos ejé r citos tlol goLieroo
i ntrodujeron eso 5 signos repl'c!'icnlativos
al Es tado de Sanlander y po r
fuerza los hi cieron circ ular como mo
neJa naciomd; •
3. o Que l a Revo Jucion, segun
Derec ho universa l, cuyos mas ele\'fldos
princip ios ac;tta, ásume en el terri
to ri o qlle domina eOIl sus arnl1ls'y
en que ha instituido autoridades, los
derechos c.oncerni'lll tus á la caliJud
de único gobierno y represclltdllle de
la Nacion y p~ )r ello manlielio los
tralados y conlr atos colebrados c.on
paises exlranjcrtls o con persona:;
c olombia:tas, naturales o j llrldicas,
si n embargo do los cambios consti ti.
lc ionales que ella persigue, y que
ha coI:scguido;
4. o Que, por olra pade, 105 l'cft~ r
idos Bancos Ul1lioquefios 50ll ediaa
des muy resp3tables que, por su i:a p
il a); por sus anlecedenle:', y po r in ....
gUl'ant!s y eIl J<1S relaciones de éstos
CO':1 el Gobierno Revolucionario, les
b¡llele;¡ del Banco de Medeliiu, Jd
ila:t('.o de l Come¡'cio v dd BIl.[;CO lttlpu!
ilicano. eXj!edidos con ¡IITf.>glo ¡¡[
cOllt.l'~do ql!etal,~s t'nli:lildc!i a.jU5LalO!1
con el GoLiel'ílo Haciona l cn el m~s
de O,ctuLl'e cid allo de '189S.
Dado en Hucaramul: ga, el ¡ ,;, d\l
Enero (h: iGOO.
GABi\!EL VAH.GAS tiASTOS.
El G(mel'lll. primer AyuJalile t;elleral,
Citación recomendada (normas APA)
"La Reintegración - N. 25", -:-, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682601/), el día 2025-07-28.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.