ESTADOS UNIDOS DE COLO!dBIA.
ANO II, ~unja, ~ábabo 27 be btdemfite be 1862. ~UM. 62·
~Co n el presente númer?~ p:rincipia el s~gundo trimestre
del año segundo de este perwcheo.
--------....--------------- -
CONTENIDO.
~~Q}ft!!!:- P.AJ.
Prcsidcncia del Estado.
Dilijencia de visita practicada en la Ajencia principal de biP.nes desamor·
tizados en el Estado ••••••••••••••.•.•.••••• • •••••• •. • • • • •••• 247
Secretaria de Gobierno i Guerra.
DEPARTAJIIENTO NACIONAL.
Escusa de un Diputado principal a la Convencion Nacional pol' este Es-tado
Soberano i n•solucion ••••••..••••.•• · • • • · • • · • • • · · • • • • •. • • • 247
Nota rlcl señor Presidente de la Oficina jeneral Je cuentas de la Nac10n. 218
Resulnl·ion • , •••••••.••••••••••.••• •. • • · • • •.• · • • •• • • •• • • • • • • • • 248
DEPAR'r.HIENTO DE GOlllERNO.
Jefetura Departamental del Norte.--Nota i dilijencia de posesion del Jefe
Departnrnental. •••••• • • • • • • • • • · · • · · • • • • • • • • • · · : · · • •• • • • • · • • • 248
Jefeturn Departamental del Sur.-Nota de haberse posesiOnado de ella el
individuo nombrado •.••• • • • · • • • • • · · · · • · • · • • • • • · · • • • · • •• • • • •• 248
Jefetura Departamental de Ca~a~ure.~Nota .'~and~ ct:e~ta _de los emplea·
do- nombrados para la Admrnrstnl!:IOn r.ohtll'U, JUd!CJiiii fiscal de este
Departamrnto i rle los qne se hnn poscstnnado .•••....•••.••••.•••• 24.8
Informe del JP.fc Dcp:utamcntal rlt>l Nortr. sobre el e~tado de d1cho Departamento
i sobre varios ramos del servicio de administrncion pública en
aquel Departan1ento ..•.•••. • • • • • • · ·: • • • • · • • • • • • • • •• • • • • • • • • 248
DEPARTAMENTO DE E TABLECIMENTOSDE CASTIGO.
PENITENCIAR lA DET. ESTADO,
Contestaciones de Jos riudndnnos J. Joaqnin V ár~as, Proto García, Anjel
l\InriR Gnlan, Joc:é María Nino i José María Cortez, a la circular de
este Despacho con fecha 8 de los corrientes .•••••••••••••••••••••• 249
INSETI.CIOl\ES OFICIALES.
1
Constitucion del Distrito de Moreno.--(Continuacion) •••••••.•••••••• 250
A viso del Ajen te de Hacienda Departamental de Occidente.. • • • • • • • • • 250
PRE CIA DE o.
DILIJENCIA DE VISri'A
En la ciudad de 'runja, a las cuatro de la tarde del dia trece de diciembre
de mil ochocientos sesenta idos, estando presentes en la pieza del Despacho de
la oficina de la Ajencia princ1pal de Biene~ de ·amortizados de Boyacá, los siguientes
funcionarros, a saber : el señor Presidente del Estado, el Secretario de
Hacienda i el de Gobierno i Guerra, junto ~on el señor Ajen te principal, se procedió
por el Presidente i sus Secretario:> del Despacho a practicar }a visita de la
mencion(lda oficina de mano::; muertas, accediendo a la solicitud hecha por el
Jefe de ella, en los terr:1inos siguientr.s :
l. 0 El señor Ajento principal puso de manifiesto todos los Libros en que
se describe la contabilidad de la oficina, así como la correspondencia que se
lleva por separado con las principales entidades; nsí como puso a disposicion
del señor Presidente del E tado todo., los reglamentos del ramo de desamortizacion
i las colecciones del Rejist1o Oficial i del Boletin del Crédito nacional.
2. 0 Abiertos i puestos de presente los Libros Mayor i Diario: se procedío
a analizar la descripcion de las operaciones, su esacta correspondeneia en la
traslacion del Dwrio allVlay¡or i la precision aritmética de las respectivds operaciones,
hallándose que ustaba todo arreglado.
4. 0 Tomada al acaso la cuenta del mes de noviembre último, se procedió
a examinarla minuciosamente en su conjunto i en cada uuo c!e sus detalles:
cada uno de los artículos del Ditt1·io apareció perfectamente comprobado i el
saldo nl Débito que conforme a la totaliznc10n de las operaciones anteriores con
las del mes, gravaba la cuc{lta de Caja, se puso de presente en dinero efectivo.
4. 0 El Débito de la cuenta de Billetes de Tesorería que flxiste en la oficina,
fué rectificado en la recapitulacion correspondiente a cada mes i r.omparad~
con la existencia en especies, dió un resultado ~omp leto. Por ejemplo, el Débito
de Billetes de Tesorerr·a en jnlio, aparece en la colnmna de las operacioues de
aquel mes, en el respectivo Balance del l'tfayor, por la suma de$ 3,095, los qne
al efecto se pusieron aJa vista coleccionados i con una faja de papel así rotulada:
"Cuent,\ de julio-Billftes de Tesorería- $ 3,095. Siendo rle advertir que el
señor Ajente principal ha impuesto a sus subalternos la obligacion de enterar
las sumas recaudadas en Billetes, con rclacion descrita en las partidas de su ,
CU€'nta, de la ' numeracion respectiva de cada uno de los Billetes que remiten. El
señor Prc•sidente qui o cerciorarse de la escrupulo~idad con que ~e lleva adelante
esta medida, i tornando al aca so l:l cuenta del Ajente subalterno del Colejio de
Boyacá, exiJiÓ qne se le presentasen los Billetes números 23,6 19, 23,528 .
2H,663, correspondientes al m(:S de mayo, i en efecio aparecieron en un paquete\
con su faja i rót11lo respectivo.
5. 0 Tornado el Balance del Mayor correspondiente a la cuenta del mes
de noviembre, i puestas a la vista las operaciones verificadas en lo que va tras.
eurrido del presente mes, apareció que debían existir las siguienies especies,
gravando las cuentas .de Caja 1 Billetes de Tes~rería:
En dinero.... . . . . • • • • . • . . • • • • . • • • • • • • • • • • 210-26
En Billetes de Tesorería •••.•••••••••••••••• 10,135-••
Total.. • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • 10,345-26
Las operaciones del Crédito de !a Ca}a en !os dias del presente mes, introduje.
ron en su Débito una variacion por la suma de $ 154-60 cs. en b. forma siguiente:
, Por lo pagado para gasto del Hospital de Caridad de 'funja en el presento
mes, segun la órdcn de pngo, número 13 •••••••••••••••••••• $ 3t- ..
Por lo pagado a! Ajentc Jel Di ~trito de Sotaquirá para gastos
en la creacion de títulos de propiedad ............... , • • • • . • . • 11-60
Por lo pagado por sueldos del personal de la Ajencia principal,
así:- Al Ajen te principal, b1c .. de octubre •••••••• '· •• $ R
Al Tenedor de libros por id ..................... 60
Al oficial escrib iente por id. i bzc de noviembre.. • • • 43 111-••
Total. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • 154-60
Todas estas partidas apareci eron lE>galmente comprobadns, ménos la de
$ 11-60 cs.: se previno al Ajente priu.::ipal que lo verificara: i al efecto lo hizo
pocos momentos despues exhibiendo el recibo del Ajente subalterno de Soto.
quirá. '
Comparado el Débito con el Crédito de la Caja, comprensivos de las ope·
raciones jenerales practicadas hasta este dia, apareció la existencia de$ 55-60cs.
que al efecto exhibió el Ajcnte principal en m9neda de talla menor.
Se procedió inmediatamente a contar la existencia re:sultantc de la cuenta
de Billete , i haciéndolo escrupulo~amonte, apareció )a suma de$ 10,135, la
rnisma de que ántes ~ueda hecha mencion.
El señor Ajente principal pu~o ele manifiesto otra cantidad en Billetes, i pregui1t::~
do por el motivo de la existencia Je ella, contestó: que derivaba de remesas
hechas por vario:. Ajentes subalternos como producto de la venta ~ de Boleta~
rara la Rifa nacional, cuya sum'l. se tenia preparada para remitirla a la Ajenc1a
jeneral por el próximo correo, segun las órdenes que ha recibido de esta. ,
6. 0 Quenendo cerciorarse el Ciudadano Presidente de la esactitud con
que se incorporan a la cnenta jeneral las especiales de los Ajentes subalternos,
tomó las del Ajcnte del Colejio de Boyacá i do la capellanía ele Mancipes, corrcspond~
entes al mes de octubre i que se incorporaron en la de noviembre, i
halló que la operacion ::,e había verificado con completa esactitud.
El señor Presidente i los Secretarios del Despacho quedaron completamente
satisfechos de la esactítud i bu en órden con que e&tá servida la oficina; i aun.
que el Jefe de el_la_ll:lm? la at ncion a ~tros pun_tos enteramente m~cánico~ i
relativos a la admrnrstracron de los m•gocros adscrrtos a ella, el Presrdente d1ó
por terminada esta dilijencia, que firma con los Secretarios i el señor Ajente
princip11 l.
El Presidente del Estado, SERJfO CAMARGn.-El Secretario de Hacienda,
F. Pulgar.- El Secretario de Gobierno i Guerra, Ricardo Becerra.-El Ajen·
te principal, J. M. CoRTEZ. ·
Es copia.-El Ajento principal, J. NI. Cortez.
SECRE1,ARIA DE GOBIERNO I GUERHA.
Departamento Nacional.
ESCUSA
de un Diputado principal a la Convencion Nacional.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado Soberano de Bo7¡acá.
Sírvase U. poner en conocimiento del Ciudadano Presidente del Estado,
que no habiéndome sido posible Yencer, como lo he procurado hasta twi, todos
los obstáculos que se me presentan para trnsladarmo a la ciudad de Rionegro
lugar señalado últimamente para la reunion de la Convencwn Nacional, me,
veo con pena en el caso de man ife tar que no me es posible tampoco concurrir
a desempeñar allí las delicaclas i honro~as funciones de Diputado principal a
dicha Convencion por este Estado Soberano.
I como sea un deber imperioso contri bu ir en cuanto sea dable, a que
aquella augusta Corporacion tenga lugar, suplico fJUe, dándoseme por escu~ado
de concurrir por ahora u sus sesiones, ~e tenga a bien llamar en lugar mio a 1
respectivo suplente.
1
248 EL. SEIVIANARIO OFICIAL.
Con sentimientos de respetuosa consideracion, quedo de U. Señor Secre-tario,
atento scrvidor,-José Joaquin Vá1·gas.
'l1unja, 23 de diciembre de 186·2.
Despacho de Gobierno i Gue1'ra.~ Tunja, 23 rle diciembre de ISG2.
De órdcn d~l señor P'rcsidente d0l Estndo ~e rr.suol ve :
Admítcse la CSdJSn que ¡m~~enta el !iCTíor Jo:-;é Joaq nin Vúrgas, parn no
concurrir a las sesionc d. la Convencion Ni1eio nal, ~u e debe insta larse el dia
l. 0 de enero próximo. Llá me~e al ~up unte respectivo i avísese al seiior
Secretario de lo Interior.
Por nnsencia del cñor Sec reta rio de 'obierno i Gn~rra .
El Oficial mayor cr.cargado1 C. Umaña.
Habiendo presentado tambien su es!" nsa el ciudada no Fél ix Pu lgar, Dipu tado
principal a la Conv en cio n, el Gobierno r~>solv ó aceptarla . En eonsrcu ~ncia
de las d o~ e cu: as relac io nadas han sido llamado lo: s11plentes r e~pectiv s,
ciudadanos Santiago Izq uierdo Z<: p.lta i Arístitle-s CalJcron .
• NOTA
del señor Presidente de la Oficina jem>ral de Cuenta de l::t N acion.
Estados Unidos de Colombia.-Ofi cina ieneral de cuentas.-Número 146.
Señor Presidente del Estad o Soberano de Boyacá. .
Sírvase U. ordenar que se forme i rPmita a ~~ta oficina, una relacinn d.e
los respon8ables al Erario Nacional, qu e, como TesorcrM, Comisari o._, Hab1·
Jitados o Comisionado~, hayan mnnrjado fond os de~ ! TPsoro Nacional para gastos
de guerra. Igualmente espera esta oficina, qne U. ss s.irva clietar la providencia
que estime mas eficaz, para que estos respon8a?les rmdan sus cuentas
respectivas a esta ofici na.
Bogotá, 26 de noviembre de 18G2. Ramon Várgas.
Secretaría de Gobierno i Guerra.-Tunja, diciembre 5 de 1862.
Publíc¡uese esta nota en El Semanario Oficial, i trascríbase a la jenern 1 de
cuentas del Estado i a los Jefes D<'partarnentales, ordenan rl o a dichas oficina¡.;
que procedan a obtener l0s datos i formular la relacion que solicita lo. Oficina
jenernl de cuentas de la nacion.
Contéstese con insercion de la pl'esente resolucion.
Por el Ciudadano Prcsidente.-El Secretario, Becerra.
Departamento de Gobierno.
NOTA
i dtlíjencia de poses ion del Jefe Departamental del !'!o rte.
Estados Unidos de Culombia.-Estado Soberan'J de Boyacá.-El .Tefe Depar·
tamental del Norte.-Número ,64.
Al Señor Secretario de Gobi erno i Guerra.
En esta fecha he tomado posesion de la Jefetura de este Departamento.
Para conocimiento del Ciudadano Presidente, acompaño a C. copia de la
respectiva dilijencia de posesion.
Soi de U. mui atento servidor.- Manuel Toscano.
Soatá, diciembre 13 de 1862.
Soatá, diciembre t?ece de mil orlu>rirnlo.,.' sesenta i dos.
En esta fecha tomó posesion del destino ile Jefe de este Departa mento el
Señor Doctor Manuel Toscano, despues de haber hecho la promesa legal, en
cuya virtud firman la presente dilij f' ncia.
A. Calderon.-M. Toscano.-JJ'I. P. Fuemnayor: Secretario.
Es copin.-M F. Fttenmayor, Secretario.
NOTA
participando la posesion del Jefe Departamental dsl Sur.
Estadas Unidos de Colombia.-EstudCl Soberano de Boyacá.'-Jefelura Depar.
tamental del Sur.-Nú11tero 27.
Al Señor Secretario de Estado en el Despacho de Gobi ern o.
Comunico n U. que el dia 5 de los corrientes tomé posesion del destino
de Jefe de este Departamento.
Guateque, 6 de diciembre de 18G2.-A. 1lfedina.
NOTA
dando cuenta de los t•mplead os nombrndos pa ra la Admmi<:tracion del Departamento
de Casanare i de los que e han posc:::iouado.
Estados Unidos de Colombia.-Estrzdn Soberano de Boyacá.-.Tef etura Departamental
de Casanare.-Número 113.
Señor Secretario del Despacho de (~obic-rn o .
Doi a U. la rel~ cio n que se strvió pcdinne en circular de 13 de octub re
próximo pnsado número 2, seccinn de Gobierno, depa rtamento de Gobierno de
la manern siguiente : .
Ajente departamental ele Hacienda Gregario Ruiz, J nf'Z del Ci rcuito de
Moreno, principal Antonio Mantilla, su plt>pte AIPjnnrlrc Dnn rtc.
Secretario del Juzgado del mismo Claudil) Pcreira, Ajentr. Fi cnl de id.
Ignacio Ramon Padilla, Notnrio públif'o de id. Ped ro Ramirez: Rcj istrador de
instrumentos públicos de id: Manllel A nd rar!o.
Ajente de Hacienrla de Arnuca Ferle rico Octavio Martin.
Juez del Circuito de id. Anton io Monras, Ajentc F isc nl de id. Junn Bautista
Ripert.
El Alcalde de Aranca omitió dn r rnznn de quien dr>c;empcíia la Se~retaría
del Juzgado de aquel Circuito;_ i el destino de U.t>ji :J tr'\dor de instrumen tos
públicos del mismo no c.J:í. provisto.
Respecto de los Ajcntcs de Hnrienda dt! los di stri tos: acompaiio copia de la
relacion que pasó el señor Ajentc [ cpartamentn l.
Laego que reciba los otros pctlidod a Labranzagrande, respecto a los cm;
plendos que funcionan allí, da ré a U. la noticia correspondiente.
Eoi de U. atento servHior,--Scipion Duarte.
Moreno, diciembre '4 de 18G2.
Relacion nominal de los Ajentes Subaltenws dP. Hacienda de los Distritos d,Z
Departamento de Oasanare.
De Pnre, Próspero M. Mil rgfo y.-De Nunchín, Ca simi ro Lombana.De
Pnya, Lecnidas Sánche:r..-Dn Lnhranza-grande: Eust-bio Morcno.--De
Paj arito, Atnnnsio Tcnjo.--De Chtuneza, Juan José Snnniento.--Dc Zapato
a, José Marífl López.--De Ten, Leona rdo Curco.--De T ámara, Domin uo
Tarache.--De Tamr. Man uel Sarrn ien to.--De Araucn. Fede rico Octavio
Mart1n.--D . T rinidnci! Manu el F. Mayor.--De Or0cué, Junn Sanabria.
No se han nombrado los de los Di~ tr itos de N.larara be, Barroblanco, Cafifi,
G n ri ti v~1, Betóycs , Santos Gutiérrez i San tos Aco. ta, porque no se ¡;¡abe en
e::ta oficina qué indiv1duos puedan scn ir dicho clc:tino; pues apesar de haberse
OtJ<:iado a los Alc3lrlc' dt' nl~tunos dtl clios cxij iéndoles c¡ 11c se sirvan in formar
u qnienes se puede uombr~r, no h:m contestado nn la sob re el pa rtic ular hasta
la fecha; i ade nHi ~ porqne en el io puede hacNse nu,gatol'io el rec;,ndo de las
rentas, pu es el sistema recientemente establecido no deja rentas del Estado que
allí pn edun recandarse.
Morr,no, novi embre 13 de 1862.
El Ajente departamr.ntal de Haciendri.--G?egorio JRuiz.
Es copia.--Olmos, Secretnrio.
INFORME
del J efe Departamental del orle sobre órd cn público i sohre otros puntos de sn"incum
bencia, reJati.vos a la administraeion de aquel Departamento. • ·
Estarlo.~ Unidos de Co~ombia .-Estndo Soberano de Boyacá.-El .Tefe Dpar.
tamental del Norte .--Número G2.
Al Seiíor ~ccre ta ri o de Gobierno i Guerra del Estado.
Admitida l:t renuncia que de una manera irrev()cable hice del nestino tie
Jefe de este Departamento, con que fui honrado por el Ciudadano P reside nte
c1el Estado en julio del año en curso. creo de mi deber informar a U. pat·a cono.
cimiento del Poder Ejecutivo, sobre la manera en que se hal laban lo Distritús
qttfl constituyen este Departamento de nueva creacion, i el e.stado en que los
dejo al separarme del mando que en él tenia.
. Fuera de ciento cincuenta hombres que habia en el Cocui, Ot'O'anizados
arf!lados, i municionados por Jos e fn erzos de ~os buenos patriotas de ~ qu e ! Cir~
cu1to, a cuya cabeza estaban los leales republicanos doctores Pedro i Mnnuel
'ro cano, ninguna otra fuerza armada existía en el Departamento, ni habia
fondos, i mucho ménos armamento i municiones con que mantener i equipar la
que necesariamente debia organizarse, i que no podía ser ménos de tru,;c tentos
hombres, para someter a los pueblos que permanec ían hostile al Gobierno, ¡
que mantenían en constante alarma a l0 Distritos de Soaiá , Sátivns ur, SátJVa norte,
Socotá, Jericó, Chité'l, la Salina, Cocui, Panqueva, Espino, Chisc11s i
Guacamayas, que eran los únieos en que ,no había guerrillas, porque la 111ayona
de sus habitantes siendo decididos partidarios de la libertad i el órden, impedian
i sufocaban todo trastorno en el contorno de sus respr.ctivas ]ocalidade ·.
La fuerza armada que los señores Toscano tenían en el Cocui, no porlia
sacarse de allí porque apénas era bastante para perseguir a los tenaces guerri·
lleras de Güican que mantenían en alarma permanente, no solo al Cocni, sino
tambien a los otros Distritos liberales que están situados en Ja banda oriental
del Chicamocha. En tan apurtlda sit11acion, las medidas dictadas por esta
Jefetura para ocurrir a su remedio, i eonjurar resueltamente lo infinito de los
males consecuenciales en nada contrariaron las institu ::ion l'S sanc:if'l na cas por
la Asamblea Constituyente del Estado : ellas fueron eficaces i sa ti~fi c ieron
completamente las necesidades apremiantes de aquella actualidad e>. ccpcional,
i tuve la fortuna de que oe pusiesen en ámplia capaciclad de hacer l'reute, con
buen éxito, a los que se empeñaron tercamente en prolong:u la gu erra mas
horrorosa, i con ella las depredaciones sin cuento i males consigu ieutes. Mi
primet· paso al tornar posesion del nuevo destzno fué llamar ul servicio a los
b11enos patriotas de Sátiva-sur, Sritiva-norte i Soatá; seguidllmente a. los de
Jericó; luego a los de Socotá, pueblos todos donde la causa /j/¡eral hn encon.
trado siempre un firme i decidido apoyo, para que Rrmados con los pocos fusiles
i lnnzas que tenian, i los qne en el momento se pudieron conseg uir, se orgilnizase
un cnerpo que impu;;iese respeto a los enem igos i les hie1cra fra casar
sus proditorios planes. Los resultados correspondieron satisfacto riamente a
la esperanza! i deseos de los defe nsores del Gobierno : i al man& l:>lar al señor
Secretario los críticos au picios bajo los cuales fué constituido el Departamento,
es de mi deber tribntar aquí un ju¡.-to homenaje a los pueblos liberales del norte
por su infati{!able i relevante patrioti~ mo, deber que lleno con el mas irefable
júbilo i cumplido reconocimiento: los servicios prestados por ellos no pudieron
ser mns oportunos, mas espontáneo·: ni mas eficaces.
Hoi tengo la grata satisfaeeion de rept'tir a U: que la pnz, tan necesaria
para el progres o i bienestar de los pueblos, no solo impera en to !os i en cada
uno de los Di stritos con el esplendor refulj ente de sus impondernbl e:s beneficios,
!'lino que puede decirse que está afi anzada de una manera sólida i estable ; pues
están somet idos a la ob ~ cli P n c ia de l Gohic1 no la totalidad de sus enemigos,
e~ce pt o los que se hi cinron f,tm o:50~ crimin ales por sus atroces hechos; adcma¡s,
el Dc'pnrtnmento cunntu con una fncrza de dol>eien t0s ci ncuen ta hombres bien
nrrn nda, i reg-ularmente municionada, vestirla i di~cipl i naclu, con 4ue conservar
en respeto i rJbedicncia a esos pocm; criminale.-, enemigos del Gollierno et~ tablec:
ido, que son los que, en el frCtiPSÍ de sus pasiones i pervcrsion de todo ~en timiento
de mora l i de honor, pudic!run acometer la temeraria empresa de quPrer
altern r el órdon [Híb lico. Hn3ta a cuatrocien tos hombres llcg6 a elev; n e J t
fu erza Rrmnda que se levantó en PSte Departamento, pero desde que han i'rlo
ce~a n ri o los motivo ' quP produjeron la necesirlu l de crearla, la he iuo redu·
eiendo n. fin de que el Tesoro no e grave con gcdo · innecesarios. Creo que
debe reducirse mucho mas, como lo he ii1formado en otra O('asion; nsí lo habrin
hecho, sino f11 era porque dicha fu erza forma el Bn ta llon 3. 0 del 5. 0 Ejérci to.
'roda la fu erza c¡ue ha ex i: tido en se rvicio i la que e>x iste actualmente ha
sido rucionnda con esactitud; i nncla se adeuda ta mpoco por reparacion del
armamento, sincm,bargo de haber e adquirido la mayor parte: de las arm a ~? , de
la¡; que deja ron .-czagadas los Ejércitos bclijcrnntos de uno i otro parttdo en
poder de nlgt:n<' que las tPninn enterra da s, u quienes ~e le::. cxijieron como
EL SEMANARIO OFICIAL. , 249
propiedad del Estado, i que por tal razon ha habido que gastar mucho eu eornponerlas
pues en su totalidad estaban jnút iles. Un .·olo fu sil no me fné suministrado
pnr el~Gobierno. Lo .; tresdento:s eon que cuenta hoi el.Departamento
han ~ido conseguidos de nno en uno, i quitándoselos n los rn1 smos rebeld es.
CompreudJcndo bien la nece ·idad que hai de asegurar de una manera cfi·
caz i duradera la paz i lt\ libertad adquiri das aco ~ta de cruentos sacrificios,
pero de una manera convenienle, he pt ocurado, aunque pequeño operario d.e la
revoluCion, contribuir s;nceramente con mi ::; esfuerzos a q 1e ella sea tan fructuosa
como convi ene al nob~ e i laudable propósito tle un Go bi erno verdadera.
mente republicano, porque abrigo la firme conv iccion de qne así llenaremos los
altos i satrrados cornprorniso que hemos contraído con la Patria, ahogaremos
las ma:as:tendencias de los que qu ieren contrariar el trinnfo de la buena causa,
alucinados por la vana esperanza ele que les puedl\ venir algun provPcho del
desacuerdo que se nota entre los mismos liberales respecto de la política que
conviene adoptar para la consolid ilcion Je la RepúbJit:¡~, i <.le aquellos que enaañados
por la perfidia de los que hn 11 sido perelonados fllt1S de una vez i c¡ue
~o tieuen sino el menguado valor para atizar el incendio desde léjos, solazán.
dose al ver devurados por las llamas que ellos mismds soplan ron remarcada
perversidad a sus mismos amigos i coopartidarios; i daremos ai mundo en je.
neral que nÓs observa, una prueba espléndida i cabal del engañado concepto en
que nos tiene la Europa, i de que no son inútiles los sacrificios de todo jénero
que hemos ofrendado en el precio, o altat' ele la L 1bertad. Por eso he procurado
emplear con prefn·encia a las arrn:1s, el medio suave de la reconciliacion
i de la concordia. para reducir a los rebeld es, que no se han hecho insignes
criminale ·; por eso les he ofrecido i dadn garantías en nombre del Gobierno
ele! Estado; a los q~.;e solicitaron salvo-cl>nducto, i que sus hechos no repudiaban
el concedérselo; i por esto, finalmente, me he esforzado en que todos los
Hmigos i leales defensores del derecho, qne lo han espnesto todo por salvar las
libertades públicas contm las tentativas del centrali ~ mo, no JlPven 1
Sll resentimiento
mns alto de lo que conviene para aplacar el inct nclio que nos ha estado
devorando, a fin ue al canzar por el empleo de una conducta justiciera, pero al
mismo t iempo magn(tnima i jnneros,,, (como cnrnple a todo par~ido grande i
poderoso) el fel iz rrstab lecirniento de una paz duradera en el mas breve término
pos1ble para que ontH!n los hombres de bien en el goce de ias garantías
individuales, i con ellas cm el perfecto aplomo de la soei<'Cind.
El progreso mderiul del Departam"nto es cosa que ha llamado sérinmente
mi atencion, i por e~ o he d i s pu ~sto Ll compns icion i mejora de los cfl minos, lo
que en efecto he logrado ca ' t n ¡,¡ total idad . Tambien he dictado las disposiciones
Je policía que he jnzg; do <.:o nveniE'nte:-t pa r, que las poblaciones se conserven
con el asco. eornod ida,l , ,;alu bridnd , mMa lidad, i ó¡·clen precisos al ornato
i bienestar públicos. .Mucho ma: hahri;-t lweho en Nte sentido si los ene arnizados
enemigtlS de l rcpo ·o do los p t eb ! c.~ , no me hub ieran robado 1 ti empo
que poclia haber consag rado n aquel 11!1i.ortan tP. fin; peto me ob ligaron a con'cretar
mi atenc ion al órucn i scgnridnd, pa ra lo cu·d t u ve qtw viaj ar con fre.
cucncia a los Distrito~ en persecucion de los que no tr ninn otra bandera sino
el saqueo i la matanza. Desde qun me c~ nc.:nrgné de la J c[l, tnra hasta el mes
de octubre últirno en que !'n l o~ r ó la com pl eta p ac i fic::~c i o n del Departamento,
tnve que emplear todo el ti 111po en continuas ~~orr c ríit~ para con cguir el fin
deseado i llenar mi primer deb r.
Los remates de los ¡lsientos de r.g unrdi cntc> q11e ('stabnn hec:ho. por la
Hnma de cinco mil cincuenta i siete pr•so. , i que en t1 emros norma tes ántes de
la revoluLÍon, no halmlll ll t•garlo a haee rS'~ pnr mas de ~"iete mil quinientos
cuarenta i ocho pe-o· csenla centa\'0"', ahora se han cft·cl!tndo por la suma de
ocho mil n o v ec i tm to.:~ dit•h i ocho pesos di ez con tu vos en cada un año, dejando
por cons iguiente un .· uperá b1t de dos mil se leeie ntos treinta i nncve pe so.:~
en los dos años porque .e ha h cho l remate ; pero qu e comparada con la de
cmco mil cincuenta i siete pesos en que estaban r<'rnata tlos en e te afio ascien.
de el superábit, a si ete mil se tecientos Vt' Ínte i do peso ,;cinte centavos en
los dos aiios. Tambien se ha con:r·guido que r.nsi todo lo~ remntador&.> se
comprometan a pagar el montávil dt' sus respectivos remate~ por cuatrim~>s.
tres anticipado , lo que han verificado ya en la Administraeion jencJ·al de Hacif:
nda: al imooner esta conrlicion a los rematarlorcs tuve en cuenta el e -tado
exhausto del Tesoro, i los bienes que en todo tiempo produce Psta práctica.
Las elecciones para Diputados a In Constituyente fJIIe no se habían verificado
en algunos de los pueblos i la de miembros del Cabildo, en la mayor
parte de ellos, han tenido lugar con las formalidades de la lci; i habiéndose
constituido ya los Cabildos dn ncueJ'(Io con la Constitucion del Ec;tado se hallan
funcionando, i si ha habido algunos tropiezos para qlle llenen cumpliría mente
sus deberes, i los de,.,eos de qnc e tán animados por la prosperidad i
engrand~cimient .. d~ sus resp ectivos Di:,trito~, ha· dependido de que los rebeldes,
habiendo desLrUJdo comple~amentc los archivos, no se encuentra hoi una
ordenanza o un código de leyes para arreglnr ciertos trabajos, como el que debP.
efectuarse para que ~e puecla reeandar la contribucion sobre fincas raices, en
Jos cuales es ind1spen. :~ble tener a la \'Ísta lo.;; modelos c¡uc indican las re pectivas
leyes, i de las cuales se carece ab~olutamente en los Distritos por la razon
referida. Se hace preciso, pues, que el seño1· Secretario a la mayor brevedad
posible remedie este mal para evitar las dtficu\tades que surjirán necesaria.
mente sino se provee a los Distritos de los cuadernos de leyes i periódicos ofi·
ciales que les fa Ita n.
Ningun empré5tito de dinero ha habirlo necesidad de r<'partir pnra Jos
fuertes ga..:tos que ha habido preei::;ion de hacer en el Departamento. Se ha
h~cho frente a ellos con cuatro~1eutos ~eSilS del rendimiento de ngunrdientes;
ciento sesenta pesos da donae10nes; c1ento sesenta de multas; doscientos pe.
sos que me fueron suministrados por el Ciudadano Jeneral en Jefe del quinto
Ejército; i cioco. mil do cientos veinte i dos pesos veinte centavo· de lo que se
ha recaudado del emprés.tito decretado por d Jefe Departamental de 'rundama)
cuando estos pueblos ha ctan parte de aquel Departamento; dicho empréstito se
ha suavizado miqorandole la cuota a los que lo han solicitado con justicia, El
monto do las canticlnd cs invertidos en la fu err.a por órden mia, desde el 21 de
julio hasta esta fecha, es de se is mil ciento cnarcnta idos$ vemte cvs., cuya
cuenta ha corndo a cargo de un Comisario pagador, quien ha recibido esta
snma en diferentes partida de los ~eñores Ajentes de HacienJa seccionnles.
Ni el Comisario ni yo, hemos recaudado un solo centavo; de manera que solo
a los dos Ajentes de Hacie·nda deberá exijírseles cu<:>ntas; pero Jos señores que,
han desempeñado estos destinos con la wayor laboriosidad i honrndez, las han
presentado ya perfectamente arregladas, al Tribunal de Cnentas. Notable ha
sido b falta que ha hecho el Ajen te de Hacienda Departamental, i será esta
falta de graves consecuencias para la , rentas del Estado, 1:ino se remedia sin
pérdida de tiempo; por este motivo han dejado de recaudarse las sum'as correspondientes
al empré::;tito decretado por el Ciudadano Presidente del Estado
para la compra de armamento, las de la contribucion territorial, i en fin todas
las demas que por disposiciones ulteriores deben ingresar en el T esoro. Mi
sucesor tendrá que dedicarse con la mayor actividad a la realizacionde tan importante
ramo; pues de otra manera ~e verá angustiado i no tendrá con que
atender a las necesidades mas urjente~ del Departamento.
Debo po~er punto a este in forme, que va siendo ya demasiado largo i
can~ado, mamfestando al señor Secretario, que si he correspondido e no a la
confianza del actual Gobierno, mis actos ¡niblicos, i las espont~neas i honrosns
manifestaciones que se me han dirijido por mis conciudadanos del Departamento
para que no me separase de la Jefeturn i de la Comandancia en J!!fe de
las fuerzas de él son los que responden, i me hacen llevar al seno de mi vida
privada la conciencia de haber llenado mis deberes i un testimonio de gratitud
que satisface ampliamente mis aspiraciones.
Soatá, diciembre 4 de 1862.- A. CALDERON.
----~-----~-~- -- -
Departamento de Establecimientos de castigo.
NOTAS
de los ciudadanos J. Joaquín V árgas, Proto García, Anjel María Galan, José
María Cortez i José María Nirio, contestnndo la circular que con fecha
8 del presente les dirijió el Secretario de Gobierno i Guerra sobre contribucion
t'para la obra fde la PenitenciaTío..
Seño?' Sec1·etaTio de Gobierno i Guerm del Estado.
En la Administracion jeneral de Hacienda he consignado ocho pesos de
lei, qne es por ahora mi contmjente para la construccion de la Penitenciaría.
Encargo t1. U., señor Secretario, que mida, por la exigüedad de la suma, la
inmensidad de mis deseos en favor de la obra. No me queda otro recurso, i
ojalá no lo emplee ningun otro despues de mí.
Mi intcncion está ciertamente en proporcion de mi buena voluntad ; es el
capital el que está en despropon:ion con todo. Habría qu erido contribuir para
la construccion del edificio que el Ciudadado Presidente i U. han proyectado,
l.!on algo mas, con mucho i mucho mas.
Oj ah los que tienen no lo hagan trm fuertemente en e. ta vez, nnn de las
en qnc pn edcn as ·gurarsc mejor el empleo civilizador, humanitario i cristiano
el~ su haber. Y o no he podido hacerme a él, ni durante la revolucion, de una
manera que me ]Jerm 1ta cont:'ibuir como qui iera.
Dísim11le U. ·eñor· Secretario, que lo ocupe con esto. Pero creo que es
preciso, cnnn L> no se da bastante para una obm como la casa de prision pro·
ye.ctada, ju::.ti fi ·nrse mucho. No olv ido que esta es una contribucion voluntaria,
i con esta e,cusa l'TI Ilchos nada r¡ ui s i ~ ra n da r ; pero en los países libres nada.
hai t an obligatorio como lo s ig ui ante:
UNA BUENA AOCION DEJADA A LA VOLU TTAD DE LOS CIUDADANOS.
•Al pago de 1m empréstito forzo~o se puede ciecir nó impunemente i hasta
con los apiHnsos del público; testigo el Sr. Dr. Ezequiel Rójas. Mas, desgraciado
del que diga n6 a una contribucion tan voluntaria como la que ahora
está en eonsidcracion ante los hijos del Estado especialmente.
Tal es al ménos mi opinion. No re~pondo de la de los demas.
Me su scribo de U, señor Secretarjo, su atento servidor.
J. Joaquin Várgas.
Tunja, 23 de diciemhre de 1862.
Seño1· Secretario de Gobierno i Guen·a del Estado.
H e tenido el honor de recibir su atenta nota de fecha 8 del corriente, a la
cual cloi contestacion.
Altamente honroso para los miembros del actual Gcbierno del Estado es
el pensamiento de la funtlacion de una casa de Penitenciaría como la que se ha
concebido.
El E>tado ele Boyncá. tendrá mucho que agmdecer a los filántropos c¡ue,
como U. i el C.iudadann Presidente, han consagrado a su servic io todas las
inspiraciones de sus talentos, ilustracion i patriotismo.
Y o aplaudo, seño~ Secretario, e 1 celo con que se trabaja por una mejora
tan importante, i deploro no ser hombre de capital i de recursos asegurados
para ponerlos todo al ervicio de una empresa de mis simpatías; pero el señor
Secretario puede contar con mis pequeños servicios personales, i con la suma
con que me sea posible ausi~iar, i que consignaré, tan pronto como pueda, en la
Administrncion de Hac1encla corno U. lo desea.
Soi del :señor Secretario, mui obsecuente servidor,
Proto Gcrcía.
Tunja, 20 de diciembre rle 1862.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del Estado.
He recibido la nota que, con fecha 8 de los corrientes, tuvo U. a bien diri·
jirme.
Jóven i educHdo en los últimos tiempos, yo tengo que pertenecer a la es·
cuela cuyas filantrópicas doctrinas han ~ustituido las penas atroces con los mi).
ralizadores i benéficos establecimientos de castigo que se han llamado Peniten·
ciarías, de que desgra<'iadarnente carece nuestra sociedad; i he lamentado
siempre el que la direccion de. la cosa pública eaiga en manos de hombres de
rutina que, sea por respetos al pasado, sea por pusilanimidad, sea en fin, por
una petulante conviccion sobre la infalibilidad de sus apreciaciones, nunca
1
abandonan las viejas prácticas que, de padres a hijos, se "'han trasmitido las je·
neracioues pasadas.
Hoi que, por fortuna para el Estado de Boyacá, se encuentran a la cabeza
del Gobierno jóvenes de la nu~va e~cucln, que, sintiéndose con las luces, el pa.-
250 EL S~MANARIO OFICIAL.
triotismo i la encrjía suficientes para llnvar a cabo un bello pensamiento de
progreso,-desprecian esas rancias teorías i preocupaciones bárbaras p11r tanto
tiempo respetadas-los hombr~s que participamos ·de los buenos deseos del señor
Secretario i del Ciudadano Presidente del Estado en favor de la humanitaria
mejora del sistema penal, drbemos abandonar nu(~stra jcnial indiferencia i unir
nuestros e..:fuerzo a los suyos, a fin de ver coronada bien pronto la obra mag·
nífica qne se ha concehitlo, i cuya realizacion será el mas bello título que ex.
hibirán los actuales miembros del Gobierno a la estimacion de sus conciuda.
danos.
Pero por una contrariedarl harto comun en nnestro pais, Jos bienes· de
fortuna i los deseos de progreso no be hallan nuaca o mui rara vez se encucn·
tran reunidos en los mismos hombre~, i es por e to que muchos nos vemt•S con·
denados a sentir tan solo i guardar nuestros deseos, sin qtw nos sea rlnñor Secretario, pretenden introducir ¡una rnejorn, todo el
eontinjente de esfuerzos que de ·eúramos ofrec~r, i ~ue pre~Stariamns con el
último pl"cer en !·obsequio rle nuestras propifls ~convicciones. No e ·traíiará,
pues, el señor Secretanc que el ausilio pecnniario que consignaré, como U. lo
desea, en la Adrninistracion de Hacienda, tan pronto como puedn, no sea una
cuantiosa suma; pero en cambio el seíior Secretario puerlP. poner al servicio
de su empresa todos Jos servicios personales que estime conveniente exijir de
mí, i que prestaré con la buena voluntad propia de un partidario ferviente de
la obrn filantrópica emprendi(ia por ;el actual Gobierno del Estado.
Tengo el honor de ser del señor Secretario muí atento, obsecuente servidor,
' Anjel M. Galan.
Tunja, 18 de diciembre de 1862.
Estados UnidoJ de Colombia.-Estado Soberano de Boyacá.
::3eñor Secretario_ de Gobierno i Guerra.
He tenii!o el honor de recibir la atenta nota de S del presente, que U. a
nombre del Ciudadano Presidente me dirije para que yo contribuya a la hermosa
obra que UU. se proponen llevar a cabo.
Tendré un verdadero placer ni ayudar con alguna cosa, puesto que desde
la primera vez que tuvo noti~ia del sahio método que usablin en otras partes
del mundo para castigar i moralizar a los criminales, he soñado con ver establecida
en mi patria la casa de Penihnciaría, ~1ue ahora medinnte la Providencia
i los e~fuerzos nel Gobierno creo se establecerá, sustituyendo con ella
las inseguras i nauseabundas cárceles que hasta ahora han servido, mas bicñ
para dañar al delincuente.
No espero sino ver principiados los trabajos para depositar en manos del
señor Administrador mi contribucion que será de $ 16 de a ocho décimos,
reservándome aumentarla segun la proporcion que tome la obrn.
De U. atento i obsecuente servidor,- José l}[aría Niño.
Tunja, 20 de diciembre de 1862.
Tunja, diciembre 21 de 1862.
Señor Secretario de Gobierno i Guerra del E!'tado.
Tengo el honor de rontestnr su mni atonta circular, feeha & del presente'
que se hrt servido U. dirijir a varios ciudadanos, entre los cuales tuvo U. In
bondad de comprehenderme, solicitando en nombre del !Ciudadano PrPsidente
del Estado nn au~ilio voluntario, qne sirva para la construccion de la PenitenciarÍa,
que el Gobierno de que es U. órgano, se propone plantear en la capital
del Estado.
Persuadido de las patrióticas miras del Gobiern() i d0. la necesidad de ele·
var un establecimiento de castigo de la naturaleza del proyectado, cuya falta
era el último argumento a qne apelaban l .. s relijiosos partidarios de la pena de
muerte, ofrezco a U. que contribuiré con la suma de $50 pagaderos así:
mitad al comenzarse la ohra i la otra mitad a sn terminacion.
Soi Señor Secretario, de U. muí obediente servidor,-J. M. Cortez.
INS·ERCIONES OFICIALES.
OONS~IEJ:UOION
POLITICA DEL DISTRITO DE MORENO.
( Continuacion.)
CAPITULO TERCERO.
Ciudadanía.
Articulo 6. 0 Son !'ciudadanos del Distrito los vecinos vbroues mayores
de dicziocho años o casndos, cuyos derechos se suspenden por pena impuesta
conforme a las leyes en los c,tsos q uc la tengan señalarla.
Artículo 7. 0 Lo<; ciudadanos del Distrito tienen los derechos i ob/igacio·
nes siguientes: l.-=> Elejir el Alcalde del D1strito, i 2, 0 Servir los destinos
onerosos que ei Cabildo creare para el servicio del Distrito, siempre que no
se tenga impedimento quQ imposibilite prestar el servicio.
Artículo 8. 0 Los habitantes del Distrito tienen los deberes rsiguientes:
l. 0 Someterse (a la Constitucion i disposieiones IPgales del Cabildo: 2. 0
Respetar, obedecer i sostener a las autoridades t'lst:iblecidas o que se estnblezca
: 3. ° Contribuir para los gastos del Distrito; i 4. 0 Defenderlo cuando
fuere necesario. ·
CAPITULO CUARTO.
Gobierno del .Distrito.
Artículo 9. 0 El Gobierno del Distrito será popular, representativo, alternativo
i responsable, i el poder público estará dividido en lejislativo, ejecuti·
vo i judicial.
CAPITULO QUINTO.
Poder !Pjislativo.
Artículo 10. El Poder lejislativo del Distrito será ejercido por un Ca·
bildo compuesto de cinco miembros elejidos por los ciudadanos del Estado con·
forme al acuerdo sobre ta materia.
Artículo 11. El CuiJi lcl() se reunirá ordinariamente en los primeros dios
de diciembre: 1..0 Para hacer el nombramiento de Juez del D i~trito i suplen·
te, del Tesorero i Personero del mismo: 2. 0 Para hacer el Pref.upue,to de
rentas i gastos para el año siguic~ nto. Se puede reunir e traordi11ariamcnte
cuando lo convoque el Alcalde para asuntos particulares, o cuando la mayoría
de los miembros lo aeucrde.
Artículo 12. El Cabildo no puede funcionar sin la cone urrencia por lo
ménos de tres de su!': miembros·
Artículo 13. Lo.; miembros del Cablldo durarán un nño en su deM ·ino
c()ntado desde l. 0 de diciembre siguiente a 11 eleccion, i la culificacion ~e hará
por la corporacion, teniendo en cuenta solamente la lista de escrutiuio i el
órden de mayoría de votos.
Articulo 14. Son atribuciones del CabiiJo: l. 0 La calific::~cion rJc sus
miembros: 2. 0 Disponer lo conveniente ¡sobre rentas i gnstos: 3. 0 Admi·
nistrar i dispt.ncr do ~':liS hiene~: 4. 0 Decretar i c·ontratar la construceiou da
las obras públicas del Distrito: 5. ° Crear los ernplendos necesarios para SlJ
servicio: 6. 0 Arrc"glar lo relativo a st1s fuente~ públicas, cnminos, asco, comodidad
i ornato del Distrito i poblaeiones: 6. e Promover la apertura de
E.:c11elas primarías i cuidar de su bueu servicio cuando se sostenga de sus fon.
dos: 7. ° Crea¡· los EstablecimiPntos de heneficencia i caridad ; i cuidur de
su bnenn administracion cuando fueren eO!'teados por el Distrito: 8. 0 Regla.
mentar la policía en tod.>s sus ramos: 9. ° Cuidar de la mejora de sus cár.
cele·, casas municipales, edificios para escueias, cf'menterios i demas obras publicas
destinaclas al servicio del Distrito: 10. Establecer las penas pnra obli ·
gar ul cumplimiento de sus acuerdos, consistiendo estas en prision quP. no PXe ·
da de diez días i en multas que no patlen de cuarenta pesos: i 11. Hacer los
nombramientos que corresponden i cuya facultad no haya delegado.
CAPITULO SESTO.
Lejislatura del Distrito.
Artículo 15. Los actos del Cabildo en materia cle Jejislacion se denf ,¡.
narán ''Acuerdos," tendrán dos Jcbates en diferentes dias. 1 serán sane10nauos
por el Alcalde i su Secretario; de otra manera no serán ob.ligntorios.
Artrculo lG. Aprobado un acuerdo en el Cabildo se pasarán dos f'jemplnres
de él al Alcalde para su sancion, publíc¿:cion i (•jr1cucion; pero si ltJ haHure
inconveniente o def,;ctuoso lo devolverá al Cabildo cuu las ouservaciones •
que c:-ea conveniente hacerle lo que vorificarú dentro de tercero diu, pues de
lo contrario se considerará como ·ancionadn. El Cabildo al recibir el acuerdo
objetado, lo considt>rará de nuevo en un "olo debate i sino se ncol'dare archivarlo,
lo devolverá al .Aicalde jcon las reformas q11P. le hiciere, o sin ellas, sino le
hiciere ninguna ; el Alcalde en este caso no pt¡L"de rehusarle su sancion.
. Articulo L 7. Los proyer.:los de acuerdo pueden ser presentados por cnn-lesquiera
de los mif'mbros del i·Cabildo, por el Alcalde, por el Personero del
Distrito, o po1· el Tesorero cunndo versen sobre reutas, i para ser aprobados
necesitan la mayoría absoluta do los miembros JHPSentes.
Artículo 18. La aplicacion de lo acuerdos en cuanto crien derechos i
obligaciones entre particulares se hace por los respectivos empleadosjud1ciales
i en cuanto a lo político i administrativo se aplien.rán i ejecutarán por el ajente
ejecutivo que será el Alcalde ·¡ sus ajentes.
CAPITULO S E TIMO.
Poder Eiecutivo.
Artículo 19. El Pooer Ejecutivo del Distrito se ejercerá en él, por un
empleado de eleccion popular llamado Alenldo del Distrito, el cual durará en
su}destino un año. En defecto del principal i :uiéntrns dure la falta de este,
ejerl!erá sus funciones el prim~no que le hnhiere seguido en votos en la elec·
cion, i si este tuviere impedirneuto se llamará 1'11 siguiente, i en los mismos
términos se llamara el tercero por irnpedirnento del segundo.
~· único. En caso de falta del principal i sus tres sustitutos, f:'l Cabildo
dispondrá quién debe funcionar.
Artículo 20. Las funciones del Alcalde se determinarán en un acnerJo
( Conti nua,rá.)
A
Estados Unidos de Colombia.- El Administrador ieneral de Hacienda en Fl
Estado Soberano de ; Boy11.cá.-Número 153.
Señor Secretario de Gobrerno i Guerra del .Estado .
.Acompaño a U. Pn una foja útil un nviso del señor Ajente de Ilaeicnda
del DP.partnmento de Occidente para que U. se sirva hacerlo publicar en "El
Semanario Oficial."
Tunja, 13 de diciembre de 1862.-A. !ti. Várgas.
AJENCU DE HACIENDc\ DEL DEPlRTAlUENTO DE OCCIDENTE.
El día 24 del corriente mes está señalado para el ~remate de las fincas siguientes:
una casa alta de tnpia i tPja con las ruinas de otra casa contigu;l
sita en la calle de Segovia (ántt>S del Pnpayal) do la propiedad del señor Auto·
nio Beltrnn, avaluada en mil pE>sos. Otra cn~a alta de tapin i teja sita err la
calle de Silvia (ántes del narnnjal) de la propiedad del seiior Vidal Ulloa, ava·
!u a da e~ seiseientos pesos. Otra casa tambien nlta de rafa i tE>ja, sita en lil
cfllle de Segovia, de propiedad del señor Mateo Becaria, avaluada en quinientos
pesos.
Estas fincas hnn sido denunciadas para el pago del empréstito forzoso
decreta.do a estos señores por la JPfetura Departamental de Occidente. Et
rematE.> tendrá lugar ante lu Ajencia de Hacienda del Departamento, i es po::;tura
hábil la que se haga por las do:s terceras partes del avalúo.
Moniquirá, 9 de diciembre de 1862.
El Ajente, Tobias Muñoz.
TUNJ.t-IMPRENT1 DE "EL SEniANARIO.''
Citación recomendada (normas APA)
"El Semanario Oficial - N. 62", -:-, 1862. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682538/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.