EST DOS UNiDOS DE
¡.) Tunja, n1L tes 15 de jt lio de 1862. (NUM. 42.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE.
JNFORME de la comi ·ion rcvi ~tadora del Proyecto de Con"' titucion.. 165
ACTA delas c::sione delo dias2i3de julio .....................• 167
SECCION DE GOBIERNO.
DECRETO reformatorio del de 28 de julio crec.ndo do nuevos Depar-tamento
· en el E tacto ........................................ .
~~ p1~ CIMIE TO del }obierno de los Es ados Unidos ........ ..
~ J • de lepen, de muerte .. . . • .... . . . . . . . . .............. .
APERTU A delJuzgado de circuito de .doniquirá. ............... ..
Infor1ne de una Comision.
Los infrascritos comisionados ad hoc por el ciudadano Presidente
de la Asamblea, han revi:stado el proyecto de Constitucion
del_ Estado, i pasan a estlrcsilr su concepto en los términos :sigutentes.
D1cho pro ye~ to reconoce i consianu la soberanía d J E stado
b ase .u1 e to o en é l 1. grande 1. "< lv, door pr.ncipio en 1a presentd li '-
cha. L1. caus·t sa ?ta ~le tt revolucio 1 e salva pu.~s : B )yac•·
: ea ume ~u~ h<'rama, 1 entn , ser_ un cslabot1 p inc ipt 1 nu 1q h!
Iun d.e pend!.~nte lw:,ta donde · debtd ' d la o·ru11 cadena de la o 1110n; du 110 s.,r n_ í, la s ~wg~e .derrutLada en Honnez< qnr, !a
U•·,w ·t~nHit a ele abrd Sn<:>",:on 1 cwn combates 1 !l s , hnb• ·, :i,lo
'- tfril para la dignidad de l··S tJUeblo"' i los fuer os de l.l. Rel ul.J!Jca
federal.
. Hui " a no sucede n<.,Í, s• 1or ~ diput· os, i sa!vnd pa""l Jo ve.
~n ·le r la autonomía de Ü J ·acá, nad.t sig1.i.1 ·~ a el pr cio ,j \'1da ..
l l'lq 11e · a ¡no ha ~ ¡ o al ·,1 ~. e ; • ttda porque nG ' .;, · 1. s qu -. ·
~:1c~· licio C3plé 1~i(' o de t1n. j .eracion, ~n ut:nefici > de mil jener
· nune. porre nn.
I gualmenh~ S< nci ua e\ pro ·ecto
dem.JCI 'tico , no reconocicEdo Let.· ent: i l:(•s
qu ~ el E~ta.do ·o.mo 1 to~o pclitico, i los Distritos e m,o ··¡ · pi,..
tes. E~to e , quiere qua nmguna euLJad pol :tico t· rntor·, l .. 1·
gu C'n B yacá mus vida 1ue su ·ida propin, ni m ~ i rt terc ·s n.
• cargo qut} su propios i ntcreses. En u Wl pali L ·:1 ctí \': ~.
H· 1 i, empero, seiores dipuh'u1os, en el proyecto en cuestion
do:7 pun to graves: 1 que coneede el sufrajio solo a los iudadan
.' q ~ ~e sepn n leer i e cnbir, i el que esccptúa a los ministros del
culto <:1 derecho de elejir i ser cl ·jidos.
La comiston de revision del proyecto constitucional, so permit(}
di.,tr·tCI' ·obre e..: tO la atenciOI Je \a. samulea por algunos mo·
tr nt s. !\las no es que ~lla o >ine en esto de distinta manera
que sus on CJrablcs co!t>g; s: es q e quiere adelantarse a tratat·
el plll to en e ~tr i cta doctl'.na, para aquietar el ánimo de lo!S que
jJUuiuan e' tar prevenidos en :ontra por falta de exámen, o por
cn.:.e r : qucllas dos reformas en con rauiccion con la RepúbJ1ca.
El uf aj io , fiares diputados, es lu fuente del poder público
ca ]; s le¡ 10t mcias, i .. ¡él se colotAl. en las manos ménos a propósito
. e cr.rre n 8ct·-r ri·1. mente el riesgo de su desvirtuamiento. En
IJ ~ s.¡c1Ld< ·
1
polít icns ue, como la nuestra, la ilustracion no es ni
puedt e. uniforme .n rn•! chos años, dar al sufrajio el carácter de
· r~al i ¡ 11 ... 1 h dado lu ta ac¡uí, es ervertir su natu-ra.
ezu, i op ner la n as< e¡ g; de la mu titud i de sus ba" arJos
in· ·t) es al p ivilejio de la intclij ncia.
,. ot,u c. ecidl?'j decid ir es _it•zga1·,:i es de todo punto imposible
q1. c: p ¡._~da j11zgar, i juz(Tar acert~ damentc·: el individuo falto de los
·o'l'>~.: i1 1: 1' o~; n e· e::;: l'luS para c:;tur al alcance de lns cuestiones
i Ú•ll C,l ·• Bi r omhre que no conoce la índole de los partidos, que
1 pt e le apreciar sns principios 1 i e~tiP.'la sus tendencias,ese hom.
bre , ::;efí(¡ ..; < ipn tados, cuan os.., co tcreta todo un partido, cuando
se tru fnnde po:· ecirlo, s"' en una can di atura, no puede sa-
>e" lo te e ... a e< udidatu ·a representa para la cloctrinu, la Re-puo.
e; , la li ertad; no sa lne 1.J Jlo, u voto es ciego, i m a
t,n cie¡;o, es í b:mrdo; <-l ( ondc rectamen e se deduce que si
h· · algo mas ciego· mas absur lo 11 el pa's que eso se hace, es
cpo 1 t r en tales manos la suerte de la patria.
No ~uced lo 1i~mo co las pcn.onas que saben, por lo ménos
leer i e:sc ·i bir. Esas personas (e¡; de supo 1erse) leen los libros i
los per1óc ico~, debaten los negoci&s públicos; pueden formarse
na <1piaion, inform· r'-e con otras p rsonas de lo que pasa en la
R ' bl' ca, i acubar po ·saber lo que hacen en materias elecciona.
1 i:t:-;. l ~ un e u· ndo e~to no fuera así, que si lo és, <'S bien difí.
cil que a una per.sona que sepa leer i escribir pueda llevárselo en
m:. al o del diestro a las urnas, como hacen hoi con los indios
i lo~ pt>c,ncs los ga nonales i los e u ras en los pueblo .
Pl'rn aun su por ie 1do que los llevaran, corno al tiempo de dar
~ .· .o ( esc n?i rl~) no estarán someti. .d. os a mas influjo directo que
e, 10 u mcJCncw, ese voto no sera otra cosa, pese a todas ]as
it UOit< i; · <
1 l ?mndo, que }a espresion do su voluntad; i por lo
mtl:>mo la:s clr cciot es no seran n adelante mas que /"' espresion
jenuina de los lwrnbres que piensr¿n, Ob ar de otro modo es seguir
autorizando legalmente esas grandes i ridículas mascaradas esos
juegc)s de autómatas que se celebran en nuestro pais con el 'falso
i pom poso nombre de snfrajio universal.
Rt>forma r pu 'S \u Consti tucion en este senti-do, no es recojer
vel~s en materia de principios; es sí l'econocer la verdad política1
acatarla, i depositar el ejercicio de la soberanía en las solas manos
que ~ ie nen el derecho de poseerl· .
Pero hai mas, señores diputados, i es que el voto no es una
real idad cuando no está garantizado por el secreto; el secreto es
su independencia, su independencia es su verdad. I ¿cómo puede
haber secreto en el voto de un ciudadano cuándo, no sabiéndo
16 EL SEI1ANA
leer ni escribir, se le exije un voto es crito, por que no hui: otra
m.wera de cxijirlo? Ei tendrá que oc urr ir a un segundo para
que se lo escriba, i desde ese mon ento no solo de su parece el secreto,
sino que desaparece tambien la independencia.
La Re pública, señores diput&dos, clecia el e m· nente Seto, se
p1errle por falta de lójica, i es precisamente la lójica la que ha
faltado entre nosotros al sufl'ajio llamado u ni 'ersal. Por eso ha
fracasado, i con él 1 az de \a Nacion.
Vi vil· de la mentira es un triste vivir. Entreaarse a las rna. . o
sas Jgnorantes, confiarles los destinos de la República i con ellos
los derechos i propiedades de los ciudadanos, la paz i la libertad
de los pueblos, es la m.ts vergonzosa de las abdicaciones. Les
Chinos cuando caen de rodillas delante de un ídolo ,O'ro tesco fubricado
por sus propias manos, tie en siquiera de su p~rte la 1 ms
grande i la mas consoladora de las ideas, la de la Divinidad, i ella
por sí sola Jos justifica. Pero nosotros los neo-colom!:>ianos cnando
caemos tambicn do rodillas delante de las hon.h t) eleccionu(ias,
rejimentadas por los curas i los «amonales. somos mas miserables,
i mas dignos de lástima qu: los hijos del Ce este imp rio,
porque no solamente no creemos en nuestro ídolo sobemno, sino
que nos reímos de él i lo despreciamos p ·o"und. mene.
A qué pues semejante farsa, tamaña irrisio1 1
Cua.ndo Barthelemy hacia viajar al jóven A arca sis por las
bellas cm dad es do la Grécia. lo hac1a dectr hablando de altJ'u na.~
de sus instituciones, que por ~llas dec'dia n los loe slo que d~libera~
an los sabios. Qué decir pues del nue::,tro llamad > sufraj io
um~ersa11 Qu.e entre nosotro~ escojen los ignorant s, los ven -
les 1 los dependientes de persona estraña, los~ majist ·ados públícos
de mayor dignidad.
La comision revista dora declara francamente que reni"'.0'a de
semejante República i de semejante modo de cmLtituir un° pa1s
s?b.re l~s bases de la democracia ; i que protesta contra un principiO
(s1 lo es) que entroniza el despotismo de la b~rba rie sobre la
razon, que mata la luz i opone el número aht umante de las muc~
e~umbres, la cifra ilimitada del intrigante i del gamonal, al mé
nto 1 n la sabiduría.
L~ República, señores diputado~, es la ob a dol progreso, i 1
espres.wn de la verdad en el gobierno democrático; mas este pro·
greso I esta v ·rdad dssup recen de d l ffi('mento en q e JI se
funde en el sucio mol e de la estolidez, si ndo preferible a todas
luces el despotismo si Jo acompaña la circunstancia del J. enio o la
l. 1 ' o Jgarquia representada por las intelijencias.
l_Vfas no ~?lo debe :mirarse el sufrajio universal bajo el punto
de vrsta pohtiCo; por el lado de su exsecrable mentira entre no~otros;
por la prostitucion en que ha sumido nuestras poblaciones·
por el descrédito en que nos ha hecho caer; por las revueltas
1
que ha dado o1·íjen, ni por los males que traerá a la larga al pais
cua~do ~azca de su completo desprestijio la reaccion baju la forma
ternble 1 amenazante del sistema opuesto. No, el sufr~jio tal
com? hatita aquí ha sido establec1do en el pais, debe tambien ser
consrderado bajo el punto de vista económico. En t'n tstado
com.o el de Boyacá, cuya poblacion raya casi en medio m ilion de
habitantes, no e~ mucho darlo cien mil electores: que por loménos
concurren cinco veces al año a las urnas. Si computamos
ahora los jornales perdidos de esos cien mil electores en esos cin.
co d.ias de elecciones, tendremos mas dA cien mil pesos de consumo
Improductivo. Pero como 1a mayor parte de los electores de
los pueblos no concurren a sufragar sino se les paga su dia, poc!emos
~argar a la cifra anterior otra que no puede bajar de cineuenta
mil pesos, perdidos para a industria i el comercio. Tal sistema
de gobier!lo. no puede ser mas dispe ndioso. Agregu~mos
ahora la .. relaJacwn de las masas por la mercancía que hacen de
su sufraJtO; el descaro público de los curas, de los gamonalas i
de los partidos; las riñas que no pueden ménos de su citarse du·
rant~ los pen'odos elecc¡onarios ; las fals ificaciones de los rej !Stros
&a, 1 no podrá ménos que convenirse con la comision revisora
del proyecto, que el sufrajio llamado u ni ver al, parece mas bien
in ventado por los mas irreconciliables enemigos de la Re ública
para prostituirla, que por hombres sensatos i demócratas.
. Hacer pues las elecciones del Estado lo méncs numerosas posible,
1 restrinjir el sufrajio a solo los que sepan leer i escribir, es
~o solo trab ajar en el sentido de la democracia bien entendida,
:srno que es tambien salvar la República; con tanto mas razon
cuanto que ántes de d 'ez años todos podrán ser e!ectores hábiles
en el Estado, por tomar este de hoi en adelante, la instruccion
primaria bajo su encargo inmediato.
La comision pasa ahora hablar de la cuestion clerical,
~1 mejor modo de resolver las cuestiones que parecen arduas
a prn:nera .vista, o contrarias a la doctrina liberal, es fijirlas. U na
cueshon fiJada casi puede decirse que es una cuestion resuelta;
Bien pues t qué on l JS mimstro~ del culto, qué es un sacer.
dote en jenern l ? Un sacerdote e un ser anómalo en h Reo úl>lihli
ca, porqu J si bien ,s c1erto qtte vive en ella, tambien lo é~ qne
no vi ve F ara Pila. Su e: tanda rte LS la C!'PZ del Sa l vadur (la comision
Sd o trae en este caso al ·acerdote católico) su ci los cánones
i stt ltmdo 1 de los e >ÍrÜus; todo esto con tituye esa.
grande as,1ci.1cio 1 relij iosa dc::sparramada por las cinco parte del
mundo i vieja como lo;:; l:!iglo::i que contamos en la edad actual, que
su llama ia ~!cs;a .
Vi viendo pues el sacerJote en la Iglesia i para la Iglesia '1
depende t'e tras autoridades q le las polít e as, i no tiene e o~ el
siglo coneccion t.lgut1a .
Los intereses ·nund· nos no .. on los suyos; i mucho ménos del
ben de serlo lo· ·:. te reses de pariitlo, por lo comun llenos de hiei
de mi erins.
La política se oc 1pn de la sociedad como cuerpo, el sacerd te
del h) bre como espi ·itLJ ; no hat pues riesgo de que puedan encontrarse
en su cum't o, i os.., e.1c ntrarán. La política es la
discusion i la guerra; 1~ reliJ·on ev la obectiencia i la pr z. Hai
pues ctcl cit dada no r ls< ecrdote, la 1 tisma di tancia qne del VatiC'ano
a la Convenci • fn nccs proclamac ora de los derechos del
hombre en 17 9:3.
El sacerdote nn paga 9ll lo jenerul contibu c:ione sino ántes
bien la cob1 :l ¡ a a pocn hace a.' u patria ei sacriticio de su vid
· Cll Jo~ Cílffi'JO~ Ue b; talla, el mas grande i eJ mas noble de Jos
s e rificios.
El f.acerdote bedece ; oi <'Íud· da no manda.
La Iglesi~t vi ve del es11ot ismo i p, ·n el de pot'smo. Su gran
príncipe no se deja o·r en el mundo de los intere ·e comunes si-no
eua do de sp1. rt. co .10 J1 u' p1. ter con e } ray o en las manos' , o
levanta pnusad,t ~ u gran mano de hierro pa rn escn bir en ese cé.
!el bre cnrtt,lon del oSClH' n i 10 < ue se llama el índice la ítlti
na obr:1 lel últir.1o j 'ni o. '
I si todo e to ·::; sí, si el g,"lbJCfllo eclesiástico es fa monnrquin,
i si Ja Rcpu1 lit es la de uocrach, son do ' soci dade clistintas,
e ue en vez de am g mar~:... tiC rechazan en pu ra e encia
de tOctrinn; de donde ·esult' que e· "au imp opio ' stobleeeren las
Consti· •ciones pro:ann:::~ el que los s, ce ·dutes pu<-'cl~ n ~leji r i -ere! -
jido 't como Sl a SU VCZ C estublccie } n las C liS Í tucione' :ngra
a", qu los scglare..,, por el si uple heeho de ser ~ombTe.· ( ,1
soíbma alegaJo re.:pecto de los cléri~os i frailes) pudiesen b utiznr,
casar, confesary deGir mis· '-j'a. St cll us pues 110 1 ' C'h:.1zan de ,'u
comlltJÍon para e tas cosas, por ¡ue lo creen C(Jnvenitmte o ntf:ln.
t· torio a su soberanía, no..;otros debemos hacer lo propio, sin que
por esto haya razon de e u .jo. 1o la hui ciertamente, señore i.
P' tados, porque nadie n el mundo i mucho ménos un puebl, debe
hacel' partícipe ni copositnnte do sus derechos, a un poder estraño
i de. potiza o.
El Estado i a Iglesia son cosas distinta~, i ta1 to, que cnnndo
ya tenia el E stado e u •ro n il i nh s años de exi te ncia, fué que
apareció al m ·cdo b I ~rlesi , e tó.1 ·es pobre i humilde, sobre la
piedra mostrada por Di s al jefe de sus apóstoles. D ·jemo,
pues qne corra esa di:sti cion has~a el fin de los sjg!os; deje-lOS
al J ·,fior lo que ~e suyo, i lo mismo a los Gobiernos, los Cé·
sares modernos; i por c'erto, eñores iputados, que el sufrajio
conceci:do a los curas en nuestra tierm, no parece ser una propiedad
d l mártir "ublime de Jerusalen. El sufrnjío es la esencia de
la Repúbl ÍCi , i a noticia de la com ision n ha llegado ni por cons
dueto de la historia, ni por el de la tradicion, ni aun por el de lohechos,
que el gobierno eclesi 'stico sea un gobierno republica·
no. Conocido es el humilde despotismo del Santisimo Paure lla·
mado pápa, el ab ·olutismo de ese colejio de príncipes llamado sác?
·o, la terquedad gubernament· 1 de los obispos i la tiranía gamo.
na!icia de los párrocos.
l\1as si no fuere así, retengámoles el sufrajio miéntras el partí·
do es igual, i la Iglesia llama a los pueblos a nombrar sus pápas
i sus obispos, sus di 0 niJades i sus curas por medio del sufrajio
electoral; así como quieren ?lg mos que nosotros los llamemos
como los hemos llamado en efecto, a que nombren nuestros Presidentes,
nu e.~tros Gobernadores, nuestro Diputados &a.
Mas en tanto que esto sucede, la comision es de concepto que
no se esponga • 1 Estado de Boyacá a correr el riesgo de ver al
frentA de su~ destinos a un obispo o un el ' rigo, cuando todo el
Estado junto no es bastante a impone,· a l. iglesia un perrero ni
un sncri tan .
N o speremos abrir los ojos cuando hayamos saltado de la
República a la teócracia, i ocupe el bufete Presidencial de la
Union un Arzobispo como en tiempo de la dominacion de España.
Mas si se nos alegare que el dogma pide dejar los derechos en
cuest;on a los "a erdote , contcstamo qno la Repúulica tambien
ttene dogmas, i que uno de ello' es el ese! u ir a los en<. migos de la
libertad del derccl,o de eleccion.
El lél'igo es adema , señores diputados, el súbdito de un prínc.
ipe c. truño en la soc{edPde políticas~ j tan estraño a las cuestiones
de nuestra soberanía intt.\rna como un alernan u 1 rt so n
natu.-alizado; de donde re-ulta que el diu de una coli:ion entr
nuestro J"ob1 ruo i el de Ro111a, el clero no v •ci1a en la e~cojencia
de -u p,Htído, i se afilia dellrLLlo de la Curia, como un solda.
do sin opinion ni voluntaJ propia del lado de su lcjion. Ese diu
su sob rano es el papa. su ·ocie .ad la I:.,lesia, ,'ll Jei el dogma, o
'U interes elevado al rango de t( 1 a te la ig 10rancia de ll s que no
entienden las cue ·tiones cauót icas.
1 un dogma tan encontrarlo, o .r-or lo ménos tan flexib e, scño.
res diputado , r¡ue entre no otros es cuestion de dogma violado la
indep nclencia de la Iglesia del gobierno civil, i cuestion de dog.
ma violado su drpendencia del gob1ern::> civiL En uno j en otro
caso hemo:s tenido arzobispos exiliad " ; en uno i otro ca n he ..
mas ~isto fulminar rayo: contra la Repfblic., desde la cupula del
Vaticano, i hasta desde el cio.:Íonlo de la mas oscma c-ítedra r.oo -ra a
en las aldea .. ; i en u no i otro caso hemos vi~to a los clérigos incitar
n una rebelion i prediear la m. tanza i el est . minio de los herejes
que se atrevían a lcjivlar sübre nrgocjos que creían <.le su es.
el u si va com petcncía.
Pero se dice, el clérigo es hombre, i como tal, soberano. Si
esa fuera una rnzon verdaderamente, nosotros los neo-colombiano~
debieramos e ·tablecer que todo hombre por el mero hecho de
serlo, era obcr· no en ntt l~:st r R ,pftb!ica, i Jlam r al japon s, al
hotentote, al e quimal i al salv,jc a er soberan s en nt estro te rritorio;
debieramos llamar al camba! i al mcrmo'1, al n 'o·:·o o cá · o
nico i al paria u dcc1dir de nuestros destjnos, <:oatrc\ 1 ~ pract.ie· 'e
L , nacionel'l ilustralla:::; i en notable perju1cw 'l • nuestros fueros
como miembro· de una< ·ociacion determina 'a.
Empero io e un nb Ut'd o una quime qt. ¡)ide por base
la universa.idad dtl la Repúbli arte íL a~ .r s ·cuaces ;
plwclc hacer del sarerdctt- un 't.:i v...,r udcr· .. ue. t te"' ndrico . i se
quiere, esto P.?, u11 ser 1 .itad ii ... :no, mi , ·1 'wm lre : divino en
cuanto a su minist rio, hu nbre e 1 Cllr nto e :::> >nn.t ; 1 as no
podrá hace nunca l Pl • acrr lot nn <: iuda·lgalmonte lecto.
0
El ciudadano l\tlatéus propuso :
''La As • blea Constitnyente del Estado Soberano de Boyac
·'t enltte un voto de gratitud al ciudad· no Presidente de la U nion
Colombiana. po,· sus di::;tinguidos servicios pros ados a Ja cau-,a de
la li ~rtad i en~o, uno de lo~ pueblos mas djs.
tan tes i aislados de la Capital del Estado, presenta fuertes di ficultades
para la comunicacwn con la Capi tal i lu administracion i re.
lacio.nes con los pueblos del Departamento ; i
4. 0 Que siendo Soatá, por su posicwn topográfica, el pueblo
de mas recursos, i que en esta e cala es el que mas cerca se en.
cuentra do la Capital i que es~á en contacto directo con el Estado
Soberano de Santander i ofrece otras ventajas para la mejor di·
rece ion de la cosa pública;
DECRETA:
Artículo l. 0 El Departamento del Cocui, creado por el Decreto
de 28 de junio del presente año, se denominará. '1 O parta·
mento del Norte.''
Artículo 2. 0 El Departamento del Norte, de qne habla el :utículo
anterior, se compondrá de los si o-u ieu tes distr itos : Soatá,
' o busacon, Socotá, Jericó, Cobarach ía, Boabita, Ubit'l, Cocui, Sa-lina,
Ch!Ecas, Espino, Guacamayas, Panqueba, Güican, Capilla
i Chita. La Capital de este Dl·pa rtame nto será la vdla de Soa.
tá. Quedando de esta manera reformados los artículos L 0 i 2. :>
del citado Decreto. Comuníquese i pnblíque~o.
Dado en Tunja, a 10 de julio de 1862.
SA 'TOS AcosTA.
El Oficial mayor de la Secretaría, Aquilin(J Andrade.
SOMETIMIENTO
Seizo1' Presiden!e del Estado Soberano de Boyacá.
Anselmo 1\1oreno ciudadano de lo, Estados Unido' de Colom.
bia i actual cura de la parroquia de B,1abi ta, a U. con to(,O re pe·,
to rept'ese nto para decir: que en y¡rtud de \as obligacio nes a
que estoi c;on~tituido corno ciutlac'a o i cot o ·ncerdotr, vengo en
reconocer como reconozco al actual Gobierno de lo" E~tados Uni-os
de Colombia: sostendré su digniclad 1 ob ~ d c e e ré sns leye:;
i decretos i pte(ücaré la pnz i el completo afianzami ento del or·
á en en los Estados U nidos de Culomb ia.
T<'ngo el derecho de hacer esta solicitud en virt11d ele h ~ ga ·
nu tíns que ofrece el Gobie rno qua hoi reconoz .o. Siendo ju.:- ta
mi pdicion, espero de la rectitud de U, s •fivr Pro idcnte un . tl !vo
conducto para mi seguridad.
Ciudadano Presídcute.
Anselmo JJf. llforeno.
Tnnja, 11 de julio de 1862.
AtlOLICION DE LA PENA DE MUERTE.
Estados Unidos de Colombia.-Presidencia de ln Asamblea Cons
tituyente del Estado Soberano de Boyacá.-Número 5.
Ciudadano Presidente del Estado,
La Corporacion que presido en su sesion nocturna del dia
de los corrientes aprobó la siguiente proposicion:
''La Asamblea declara que desde la actual fecha no se puede
f'jecutar la pena de muerte en el Estado, segun lo di:spucsto en el
inciso 14: del artículo 4. 0 de la Constitucion. Comuníquese es·
ta resolucion a las autoridades respectivas.'1
1 os la comunico para que os sirvai.s hacerla trascendental en
el Estarlo, publicándola en el periódico oficial.
Tunja, 15 dejul~de 1862.
RAMON GÓMEZ.
NOTA
participando haberse restablecido el j u7.gado de Circuito de
Moniquirá.
Estados Unidos de Colcmbia.Estadodo Soberano de Boyacá.-EI
Juez del Circuito de ~fon1:quiTá.-Núme1'o l. 0
Al Ciudadano Presidente del Estado.
En esta fecha he abierto nuevamente el de: pacho,?de este
Juzgado de Circuito, i ha tomado posesion como Secretario acci·
dental el señor Jo::sé Maria Fajardo.
Lo que comunico a U. para los fines consiguientes.
Moniquirá, l. 0 de julio de 186:2.
Cel so Se'l'na.
'l'UNJA.-IMPREN'I' \. DE ''EL SEMANARIO.n.
Citación recomendada (normas APA)
"El Semanario Oficial - N. 42", -:-, 1862. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682518/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.