ESTADOS UNIDOS DE t3LOMB11.- ESTADO SOBER!NO DE DO YAC!.
ANO . ~ Tun.ja, viér11~s 7 de marzo tle
CONTENIDO. PAJ.
--e(;~le-
Secretaria de Gobierno.
Escusa del 2. 0 , Des ignado para ejcm:er la Presidencia del Estado.... 97
Notas llamando al 'J. er Designado • • . . • • • • . . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Nota del señor Secretario de Hacienda del P. E. nacional, participando
el resultado de la i nv::.sion efectuada por los centralistas en la ca pi·
tal de la U ni on............... • • • • . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 97
Alocucion del Presidente Interino del Estado..................... 97
Decreto creando un medio Batallan de infantería i un cuerpo de capa-lleria
••••..••.••..•.••.••• - ••..••.••••••••••••••••••••• 88
-Id. creando un depósito de inválidos.......................... 98
-Id, nombrando ComandantE! jeneral de las íuerzas del EstaJo.,... 98
-lrl. id. Jeti• Departamental rlel !'f~ntro...... • • • • • .. • .. .. .. • • 98
Renuncia del Jefe Departamental de rrundama........ • • • • • • • • • • • • 98
-Id. del id. id. del centro ••••••••••••••• . ••••••••.•••• , • • • • • • 98
Solicitud pntriót ica.... . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • • 98
Nota del Jefe. D<:! partaa;ental de Oriente................. • • • • • • • • 98
Protestas. • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • 98
Secretaría de Hacienda.
Decreto im p oni~ndo un empréstito ••.•••••••••••••• • •. • • • .. . • . • 99
NO OFICIAL.
Ante omnia.-El derecho • . • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • •. • 99
El u¡;urpador Canal . • • • • • • • . .. • • . • • • . • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • 1'00
La 1 ibr rtad del norte •••..•••••••••••••.•.••• ~ ....... • • . 100
ESCUSA
del segundo Designado para ejercer la Presidl!ncia del Estado.
Estados Unidos de Colombia.- Poder Ejecutivo de la Union.-Sec'retaría jene.
?'al. -:-Despacho de lo Inte1·ior .-Número 88.
Señor J acinto Corredor .
El CIUdad::: no Presidente de los Estados Unirlos de Colombia i Supremo
Director de la Guerra, ha tenido a bien nnmbrar a U, sPgunrlo designado para
~jercer, en su ea~o, el Poder Ejecntivo del Estado, cnyo nombramiento lb ha
hecho en uso eh• las f•cultade~ dH qne está investido por el Pacto transitorio
de U nion de 20 de setiem hre de 1861.
Lo qne tengo la satisfacciun de comunicar a U. para su conocimiento i
de mas fi lll' S.
Cuartel jenera\ en Tunja, a 23 de febr.ero de 1862.
JULIAN TRUJJL LO.
Señor Secretario jmeral de la Union.- Tunja, 23 de febrero de 1862.
. Por la nota qne U. se h~ servido pasarme en esta feeha, bajo el número
88, Despacho de lo lntP. rior,- me he impue!ito de r¡ue el Cilldadano Presidente
ele los Estados U nidos de C,dombia i Supremo D,irector de la Guerra tuvo a
bien nombrarme segundo Design:1do para ejercer, en su caso, el Poder EjPCU·
tivo de Boyacá, con el objeto de que inmediatamente tomase las riendas del
Gobierno.
P ero, por mas voluntad que yo tenga para servir a la Patria i a\ Estado
de mi nacimiento,- siempre es cierto que mis fuerzas no alcanzan a mnnPja•·
el alto puesto qne se me des1gna ¡ i por lo mismo suplico al Sf'ño.r Sec;retario, ~e
sirva hacerlo así presente al Ciudadano Presidente de los E. tados Unirlos de
Colombia, para que me dé por escusado de aceptar un destino que no puedo
admitir.
Sírvase, señor Secretario, espresar mi gratitud al Jefe de la N!lcion Co.
lombiana ; ofreciéndole que, en mi e~fe ra i ~onforme a mis fa,·ultades, serviré
con el mayor gusto a la causa nacional. ·
Soi del señ:::r Secretario obediente seguro servidor, Jacinto Corredor.
NOTAS
llamando a ejercer la Presidencia' del E tddo al señor Segundo del Castelblanco.
Estados Unidos de Colombia.-Poder Ejecutivo nacional.-Secretaría jeneral.
Despacho rle lo interior.-Nume1o 89.
Al señor Segundo dt>l Castelblanco.
El Ciudadano PrPsidentf' de los Estados U nidos de Colombia, ha tenido
a bien nornhrar a U 3.er Designarlo para ejercer,en su caso,el Poder Ejecutivo
de este Estado, c11yo nomhramient0 lo ha hecho en uso de las facultades de
qm~ está in ve stido por el Pacto transitorio de U nion de 20 de setiembre de
1861.
Lo que tengo la satisfaccion de participar a U. para su conocimiento ¡
domas ~n r ~.
Cuurtt l jeneral en Tunja, a 23 de febrero de 1862. ·
JULIAN TJ{t7 JILLO.
Estado.~ Unidos de Colombi,:¿,- Estado Soberano de Boyacá.- Secretaría de
Gobiemo:- Tunia, 23 de febrero de 1862.
Señor doctor Segundo del Castelblanco.
Por decreto del Ciudadano Presidente de Jos Estados U nidos de Colombia:
ha. sido U. nombrado tercer Designado para ejercer el Poder Ejecutivo
del Estado, i teniendo que amentarse el primero i habiéndose escusado el se·
gundo, el Ciudadano Presidente me ha orde¡nado comunicar a U. que es lle.
gado el caso de que se presente U. inmediatamente a tomar posesion de la
Presidencia. .
' Soi de U. atento ser\'idor, Anjel 2W. Galan.
NOTA
del señor Secretario de .H acienda del Poder EJecutivo nacional, participando. el resultado
de la in va iotl eft• ct'll curso de aquPl d1a se empleó otro sist.'ma de atac¡ue por medio de
g'l'anadas que, certeramente dirij ,das, causaron alg11nos daiios en los techos i
IHiredes de San Agu:-tin, pero que no pudieron hacer flaquear el ánimo de los
defensores de a11uel recinto memorable.
Por la tarde el combate habia cesado i en la noche casi no se oyó un solo
tiro. ·
Por la mañana del dia 27, el enemigo sabedor de la apwximncion del
Supremo Directcll' de In guerra, hahia hui do en desórden de la ciudad, i los
Ejércitos que venían a las órdenes del Supremo Director emprendieron ~u
persE:cncion en varias direcciones.
La rérd1da Jpl enPmigo; entre muertos, heridos i dispersos, no~bajn rde
1.200 hombre~, i la nue~tra 1ípénas alcanza a 60. No neeesitamos sino de
ac tividaJ para la complota con"umacion de esta gloriosa obra, i esa adividad
no faltará un momento. Da manera que la temeraria empresa ele estos ban·
dol~:"ros insigr.es los ha condt11'Ído a su sepulcro. Puede U. dar por hecha la
captnra de ell ns, puPs ~s impo:iible qne::;e escapen, reducidos como se encnen·
tran a nnos 800 hom bre.; ('asi sin rnuni t iones i completamente desconcertados.
Este no o· un parte l, .illtél.l', s1no 11na cor unicacion qne oficiosamente lo
pongo. de lo ~ue e d1do, a pro YPeha'ndo la salida de un pos ta, con el objeto de
qlle por esos lad(.s se sepa, a punto fijn, lo qnP ha pasndn en su parte prineipal.
N r 1 e ~tras fuerzas ase(end en hoi a 6 000 hombres de pr imera lei, i con
ello~ no P'•ede ser ya dudosa la pronta i completa pacificacion del Estado de
Cundinamarca, último refujio de los centrahstas de ese Estado i el de Santander.
Bogotá, 28 de febrero de 1862. R. Núñe2.
EL PRESlDENTE INTERINO DEL ESTADO SOBERANO DE BOYACA.
CoNCIUDADANOs :-La causa federal triunfa en todas partes, i solo uno<; P9·
cos ilusos se oh ·ti'nan todavía en contrariada, aflijientlo a los pueblos con males
sin medida.
La f.• erza de Canal no pucl iendo rcsi tir a la<> hlt P.stes siPmpre vir.toriosas
del denodado Jer eral Gutl énez, abandonó el E,;tndo dP S a ntundc r, i en su
tránRito por este, . ufrió en T ierra llf>QTa una constd ..: rabiA pérdida por· cM1seCllt'tJCia
del encu entro que tuvo con el Ejercito del Supremo Director dP la Gue.
rra, en donde solo pudo Si'l lvarse 01:gani7.ada la p:nte Vt-tl'l'ana por la llegada
de la nor·lie, que mard1ó para In capital de' los E s ta dos Unidos, reuniendo (•n
su tt·ri nsilo tndo lo que encontró i pudiera servirle df' recurso; l iega i ataca
la guarnicion, i pubh<"a: 1 sl a tanto se atrevieren,
pronto serán de 'banttado.; i sometidos: yo os lo prometo. . ,
El Gobierno está di~pue:,to a dar a los puéblos las mas amplias g~rantJa~
siempre que presten su couperacion para conseguir la paz, pero tambten sera
inexorable, con Jos malos ciudadanos q11 fl permanezcan armados o que preten.
dan turbar de nuevo lu trunqurlidad publica.
Tunja, 2 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zeuon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MAHZO DE 1862,
1obre creacion de un medio Batallen de Infantería i un cuerpo de caballería.
El Presidente Inte-rino del Estado SobE:rano de Boyacá,
Df!CRE'l'A.:
Artículo l. 0 Se crea un medio Batnllon de Infantería de doscientas pla·
zas con el nombre de ''Vencedores número l. e "
Artículo 2. e Igualmente se cr<'a un E scuariron de caballería que consta·
rá de r.incuentn plazas, denominado 11 Es~~adron Olaya."
Articulo 3. 0 El E~tado mayor se compon,!rá: de un Coronel, Jefe: de
un Teniente Coronel, Jefe de E: ... tado mayor: de un Ca pitan, ayuJante mayor;
i de un Teniente l. 0 ayurlante 2. 0
Art1cu.lo 4. 0 L: pl ,tna m11yor del mPdio Batallon la forma.rá: un Te·
nieute Coronel, un Salj(·n to m<~yo;·, 1111 Capttt~n ayudante, un Cap1tan guarda
p:Hqne, un Teniente l. :::¡ habi titc:do, otro id. 2. 0 abanderado, un sarjento 2. 0
Corneta i otro id. Tambor.
Artículo 5. ° Cada una de las dos compañías del medio Batallan tendrá
un Capitan, dos Tenientes uno l. 0 i otro 2, 0 i dos Alférezes uno l. 0 i otro
2,0
Artículo 6. 0 El E cundron "01nya" tendrá un Sarjento mayor: un Capitan,
un Tenient~" 1, 0 un Alférez 2. 0 i un s.,~ento 2. ° Clarín.
Artículo 7. 0 El Jufe D.: partamental del Centro. a quiP.n se encarga de
dar cumplimiento al prt>sente decrr.to, di strib111rá entre Jos distritos de su De.
partamento, lo; dosc:entos cincuenta hombres que deben formar la fuerza que
va a or~anizarse. • '
Dado en Tunja, :¡ l. 0 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLA~CO.
El Secre~ario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE l. 0 DE MARZO DE 1862,
e:>bre depósito de inválidos.
Rl PresidentP Interino del Estado Sob"rano de Boyacá,
En uso de sus facultades legalt'S
DECRETA:
Artír·nlo único. Creflsn un depósito de inválidos que se hl'lllará a cargo
c:lel Sarjento mnyor AnjPI Gutiérrez, como primer Jefe, i del Teniente l. 0
Salvadot· Villare::~l, como 2. o
Dado en Tunja, a l. 0 de marzo de 1S6~.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno; ZPnf>n Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Comandante jeneral de las fuerzas del Estado.
El Presidente Interino dPl Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Artículo único. Nómbrase Comandante jenP.ral de las fuerzas del Esta.
~o al cinrladnno Félix Pulg•u·. ComnníqnPse i pul>líquese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL CASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Zenon Solano.
DECRETO DE 4 DE MARZO DE 1862,
nombrando Jefe Departamental del Centro,
El Presidente Interino del Estado Soberano de Boyacá,
DECRETA:
Articulo único. Nómbrase al ciudadano ~Manuel Monroi Jefe Departa·
mentfd del CPntro. Comnníqnese.
Dado en Tunja, a 4 de marzo de 1862.
S. DEL C.ASTELBLANCO.
El Secretario de Gobierno, Ze1t.on Solano.
RENUNCIA
del Jefe J?eparlamental de Tundama.,
Al Ciudadano Presidente del Estado.
Señor :- La guerra toca a su término i la tranquilidad del Norte pare·
ce dPfinitivarncnte nse~uracla. En julio cnando me hice cargo de la Jefetura
Departamental ele Tunrlama, solo habia peligros i ;17.ares en. perspectiva, i no
me era decoroso escusarme e11nndo se t'rHin qne yo podia prestar algunos servicios
a la cau:a; pero hoi que hn d'j tdo dP exu;tir el motivo que me ~izo
acvtar el destino a que se mn ll .\ll JÓ, j que graves circunstancias domésticas
eXiJen mi separacion, hago renu'ncia de él i os s.uplico, señor, eon el mayor
encarM·imiento que me la aceptei~;,
Tunja, 22 de febrero de 1862. Zenon Solano.
Presidl'ncia del Estado.-- Tunja,febrero 23 de \862'.
En atenc ion a las cau.,ales alegadas por PI l'leñor Zenon Solano, se le ad·
mito Ia renuncia· que hace del d •stino de Jefe Departamental de Tundama.
La Presidencia siente profundamente la separncjon del señor Solnno, i en
nombre del Estado le da las mas sinceras gracias por los importante~ servicios
que ha prestado n la causa de la Fedemcion, consagt ándose con tanta asidui.
dad i patriotisrn~ al desempe~o de un destino en que tanto bicnJ ha. proporclo·
nadu.-Cvmun1quese i publlquese. CAsTELBLANCO.
r\OTA
del señor Félix Pulgar aceptando el destino de ComandRnte jeneral i haciendo dimision
del de Jt'fe Departamental.
Estados Unidos d~ Colnmbia.-Estado Soberano de Boyrtcá.-Jefetura Depar.
tarnental del Centro. -Núme~o 1 t.
Al señor Secretario de Gobierno del Estado.
Sírvase U. poner en conocimientn del ciudadano Presidente que, apesnr de
no creerme a¡~to para de:empeñar el dest!no con qu~ se me. ha honrado lo acep·
to, porque 1111 es\!usa en I<1S actuales ctrcun¡,tanclas pudwra trnducirse como
egoisnfo, M~~. como est~ de.-tino es incompatible con el de Jefe Departamental
que ltoi deSP10p ~l Ü() 1 espero que :;e me aJmita la Olmision df! él para presen·
tarme en su Despacho inmediatamen te a tomar posesion del .encargo de Co·
manclante jt•neral de armas d 1 Estado. ·
Tunju, 4 de marzo de 1862.
F. Pulgar.
Presidencia dd Estado.
Arirnítese la r:nun ~.:t:t que el señor ~ulgar hace de !a J pfotura Departa·
~en tal del Centro, 1. dtga~~-l e: rp1e en at~ nc~on a , u ' . ~rvJclo .., , siempre eficace!i
1 oportu nos1 la Pre,.ldenCltl ha tenido a h1en promov!.'rlo a primer Jefe ~, n q~1ien h.~biai nombrado P.n propiedad desde el
pnnctp!O de VUP.stra adtutntstracJ nn os s11plico os sirvnis darme de alta eomo
simple soldado en la " Dinsi<1n Colombia," cuya sunte he ·corrido desde su
furmacion.
~1 haceros esta súplica nacirla o~l vi~o deseo que me nnima rie ayudaros
en lo quH pueda. en la completa pac1fieac•on del pais, m ~ creo con el sagrnclo
deher de da ros l~s m~1S . espr.rsi va:l gr¡~cins por la mue trn singular de aprec io
con ~ue me hub~ts dJs(JnguJdo, honrandome c~n vue:tra con!ianza, de prefe.
renc1a a tantos c111oadanos verdaderamente distinguidos como cuentn el E'ltado.
Ciudadano Presidt\nte. Raimundn Bernul.
Paipa, 14 de ft.brero de 1862.
Secretaría de Gobierno.- Tu11ja, 16 de febrero de 1862.
El Ciudadano PrPsirlentf! aprecia en alto grado los importantes sen•icios
prestados por el señor Bernal como encargado de la Secret,ní.t de Gobierno, ¡
se complace en darle hs ma8 e1-1presi vas gracia¡.; por su a bnegacion i pn triotismo.-
El Jefe rle Estado Maynr jeneral le dará, en la '' Division Colombia,"
una colocacion adecuada. Rodríguu.
NOTA
del Jefe Departamental de Orif'nte.
E1tados Unirlos de Colombia.- El Jefe Departnmental de Oriente en el Esta.
do SoberanfJ de Boyacá. -Número l. 0 -Guateque, 4 de marzo de 1862.
Al señor Presidente Interino del Estado. ,
Han sido recib~dus en mi de~pach~ las notas de. U. fecha 25 del pasndo,
marcadas con lo.~ numero~! 15, 16 1 17, 1 en contestne10n a ellas dP.bo manifPs·
tarle que en el De¡.>artamento de Oriente no se flncnenlr~ individuo ai0"11no
que le cqmpren ria la nispo~; cion que indica la del número 17, debJdo segnrn.
mente a que el órden publico ~e ha conservé!do durante lo. ~ últimos movimientos
que, en sus agonías, ejPcutaron los centrali t11s¡ i l(Js que se !1allabnn ron
fianza o tomaron parte en el Gobierno de la Confederacion, han resp61tado sus
promP.sas i no se han ausentado dt~ l Departamento •
. Al principi~ del mes anterior, aparec:ieron c\os guPrrillas i ámbas Rl dia si.
gutente fueron dtllpersadas,-de lo cual di pute al saiior Secretario de G·,hiemo.
No hubieran faltado nuevas tentativAs, pero la fuerza que tenia organi,7.nda i
la aditud imponentP. de todos los bnenos patriotas qne se renninn a defender
los principios federales, los abstuvo sPgnramente de lanz ·H~e en nue,·os crímenes;
a,sí es que ~uedo ~segu;ar al <:ind:ulnn0 ~residentH qne la tranquilidad
no sera turbada 1 continu,ara orgamzado el Gob1erno en e:sta Seccion.
Soi de U. atento servidor, A. Medina.
PROTESTAS.
En Lnbranz11grande a 14' de febrero de 1862, el Jefe de este Derartamen•
to hizo comparecer ante el despacho ni presbítero Juan de Dios Tristancho '
Cura de este distrito,i pronwtió bajo juramento: reconocer ni Gobierno de los
Estados U nidos dtt Colombia i :,o meterse a los decreto' de "Tuicion'' i "Drsa·
mnrtizacion de bienes de manos mnP.rta"'' i demas dispo:o:iriones que emanen
ele! Pode•· Ejecutivo nacional i del E~tado; rP.conoet'l' el Gobi<'rno del Esta·
rlo, las autoridades constit11idas por él, i no ho;;tilizarlo dir~cta ni indirectarnen·
te: protes\ar como lo hace de la manera mas enérjir.a contra la conuucta Jel
Reverencio Arzobispo de Bogotá por haberse negado al reconocimiento de los
decreb1s cibdos i haber abandonado a Hl grei t·n una época rlemasiado afliCti·
va,por la revolucion tenaz e injusta que hacen al Gobierno de Colombia sus ju·
rudos enemigos o ea el partirlo centrali~ta.
1 firma con el señor Jefe Departamental por ante mi el Secretario.
Emique. Silva.-Presbtíero Jua.n de Dios Tristanc!to.-David Gara"ito,
Secretario interino.
Es copia.-Da vi~ Garavit1,
EL SEMANARI() OF1CIAL. 99
En el distrito de TÓpílg'a, ante mí Enrique Silva, Coronel de Colnmbin i
Comandante jPnernl ue>l distrito militar ele Arauc~, ile prPsentó Jn¡.:é Rodtdfo Gó·
mez protestando ele la manPra mns enfrjica i ror su palal1ra rle honor defP-nder i
sostener: al Q,,bierno de los E~tnrlos U nidos de Cololllbia, prestándoJe cuantos
au. ilios i servicios fut·rtln nrcP.sHri"s con su persllna i con ~us intPresrs: protesta
contra l{)s horrorPs e inauditos crlrn,.ues cometidos por el p;;rtirlo centralista :
que nunca ha tenido compromisos con cli~ho pnrtido i C(lle Slls principios están
identificados con el programa que sostietten los clefeusores de la Union Colombiana.
Tópaga, fflhrero 7 de 1Af)2.
Enrique Silva.- José Rodulfo Gómez.-El ayudante, Ramon Silva.
.Es copia.-EI ayndante, Silva.
El selinr Migtlf•l B.' cerra vecino di' h S1linn de Chita: i preso hasta hoi por
SUS COmpr0111i~O..¡ político..;, Se prP,PntÓ aniP pj infrascrito J,•fe D ~·partamental efe
CasanarP i Comnnd:1nte y·n,., ral ch ·l di,..t!Íto militar de Arat1ca. maníft>stando:
que reconocP al G~~b ¡¡• tno de· los 8~b . l tH Unirlos de Colombia: que ofrece por
su palabra de h(l r,or cl t> feude ·lo i sostpn c~ rln: que ningun compromiso tiene
hui con lo. cr ntrali.ta ; i qne ayndar.i a cnmb,tttrlos porque hacrn una guerra
tenaz i snn gn inar in, comNi€'ndo tod .t clase de PX•·Psos. I firma esta rldijencin
con el :wíior J. ft• 0 Pp.t rtalll e!l tal pr>r ante mí el Senetario que doi fe.
Ln.brnnzagrande, 11 de fl!br,., rn de 1862.
Ertriqllt SilV'l·.- Jl'li!fuPL Becerra.-Da1Jid Garavito, Secretario interino.
Es co pia.-GaraPito.
El srñor Tendoro P0vecla, vecino dP. est" clistrito, ~fl presentó ante mi des·
pF~cho mn nift>stnndo: que flo::;tendrá i drfc ·n:ier:'t al GobiPrno dn lns Estndos
Unidos dfl Colombia : que protesta f,nnalmf\nte rontra la sanguin:nia con,
Jucta de Julio Arbo!Pda, tirano del Cau¡·a: flliP igu'llmente protesta contra la
mala fe i la pprfidia observada por L··c nardo C·tnal en la cuestion paz con que
pretend ió eng"'ñar al GobiHno i al -;pñnr J enerul f'n Jt>fe del Tercer Ejérci·
to: que ningnn compromiso le. lign hoi (·on rl pnrtidn centralista, manchnclo
ya con tan l o~ críntr ne ·; i l111e ('Q!lto ciiJd:tdano pat:Ífico i hombre honra~o,
contri hn irá ,.on 8\1 persona i sr1s i ntv r~"SRs n d•':-t bajo r l : iste:nn do !!Uen· ; lla~ i euactrillas de malhechores.
I firma Pll L ·thr::~nz:IO" r an le n ll de f· ·brero d,, l8o2. ~ .
Rnriq1¿p Silvn,-Teod.nro PovPrla.--Do.virl (;r,rnvito, Secretario interino.
Es co pia.- El SPcrda rio i rltPri no, David Garavito.
DE i.,;RETO DE 28 DE FEBRERO DE 1862,
imponiendo un empréstito.
El Presidente lnüwino riel Estodo Soberano de Boyacá,
OO~!'InEIL\NDn :
•
1. 0 Qne rs rle urj,•nte nPce•ddad arbitrar recursos para el sostenimiento
del Ejéq·ito qun lidin ror td f'Ompi Pto rf'Sinblec·imiPnto dP. la paz en la Nat~ion,
2. 0 Q 11é la rrcnud:lcinn dt> lo ~ r e ~tnR llt'l empréstito deeretaclo en 13 de
agosto último, .. ~~~~ ha lw~ho m11i clifit·il, a conseelll'ncia de la gnerru que se empeñan
:11ín los centrnlist:¡s Pn so"tl'ner; i
3. ~ Que los rP.ndimiento;; dfl las rentas ordin:u;as del Estado no son su.
ficientes para subvenir a los gastos nf>cps:t rios de él,
llECRETA :
Artículo l. 0 Sin pPrjuil'io de q11e ¡;e contin(te la re.caudarion de las su·
mas asignndns a los prestamistqs, por consrcuenei '' del dPrreto citado d~ 13
cie acro~to, autoríz·,sr. a lo!'l J;.ft•S OP. partamentnlt•s ele! Cc, nt~o, Tundama i
Ori t' ntP, para qnn rflpHtnn !asuma de cinco mil peso~, en cada uno de sus res·
pectivos D e partamento~.
Artícnlo :l.:> Al hac·er estos repartos, se tflndrá presente:
l. :: A los individuos pudientes mas ho5tiles a la causa de la federa·
cion. i •
'2. 0 A lo- libemlPs pudiEntes que no comprueben haber prestado grandes
servit·Íontalf's pn~arán copia dr. las liRtas ele
reparto n los AjcntPs dP H-- cic>n .!a ? i'Ha la nwaudacion de las sumas asignadas,
i a la Secretaria de H.\cienda para conocimiento del Poder Ejecuttvo del
E stado.
Dado en Tunja, a 28 ele febrero de 1862.
S. DEL CASTEJ,BLACO.
El Secretario de Hnciencla, AnjPlltf. Galan.
NO OFICI ~ L
ANTE OMNIA.
EL DF.RlWUO.
(Continoacion del número 21.)
~nles de em~rznr la gu.erra ya se hnbia pue5to en claro la opimon nacional;
1 todo b.nen cmdada~o, 1 todo hombre de bien debía re ~p•' tarla si no quPrin
?efender _lo". Interese. egOista~ de un bando rontm los univP.rsalf's pri 11 r.ipios de
JnterPs pub~tc_o. De~pn~..; qnf' lc1 gt1err;¡ St' ~ubo comenzndo i sf'guido; dP5p1lrs
que a la op~n ·n n ~t> stgtlle ron e, os levantami ento.' populares, i que por mtles v1•
mo~ a lo· Cllldadanc:s ab .. llldonar la~ aranjas, los taliPres, los ahnflcenPs, los libro~.
Jos P.srritorios, para ir a ag-ruparse en torno r!t-1 Pabellon de la RP11 ública federal
i rero~rf'l' con él. Ct1mo ~igno rerlPntt r, los Estados del l.\"orte, del Snr i rle la Co~:
tn, df'.Jando a ~n paso O'rnndf's rnonutn8nto' levantados al Derecho, como los de
Rnllt.a nnrtn, ManizllPs, Pgovia, rrunja &a •.•• DPspUPS que se V ó ele pié a la
NacJOn iron qtlé dl:'recho se k ro ntradirf' aún 1 Para añadir la temeridad a la
inju ti,.in. I esto h'lo h"cho ArboiPda i CHnal.
. ~rboleda ~prisiona i en adf'l~a a los mns ilustres hijos del C11nca i Antioqma,
I los 5UJeta a una e1-pccte de ::111piicios que cre :'nmo. abolidos con la
muerte d.e Torquemadn. I l por 11ué? Porque la USURfAClON es demasiado
fecunda 1 de ~u naturaleza es dar tales frutos.
En los territorios que profanan lns jentf's de Canal, mas o ménos sucede Jo
mi~mo; i ni Arboleda ha podido imitar en el C'aucu la magnanimidad i noblrza
del Jeneral Mnrgueitio, así como los vasnllos de Canal no aprovecharon las tiltimns
palabras del Presidente Herrera, que, acribillado de herida~, esc: larnó: Jlli
c.aballo! viva el ho11or !; cm~ lo que dcrno~tró,con esa elocu encia pnrt{cular que
tienen los hombres al despedirse del mundo, que era htmrado i valiente.
Arboleda ¡ha fu~ ilado por veintenas!
Oh Antoñanzn ! conque no eo. tentQ con los lamentos que durante tu vida.
hiciste lanzar a e~to? pneblos, {f es¡t; rs de tu mu erte nos ha~ dejado tu horripi·
lante sombra para eycutar mns csea nda los 7 .••• I ¿por que hace esto Arbole·
da 1 Porque la usunPA CWN, mrdn en sí misma, da frutos malos, i corrompe el
corazon hasta ejecutar lo~ m:1yores at ntados contra la hum nn i~l ad .
En Santander se h·t n vi sto asesina tos, cnmo los ele Tavern, Zún iga ¡ mu~
hos otros, perpetra dos con la mayor alevo,.. ín, i ¡ qul f' rn Dios! que no ca iO'n 50•
b~·e nuestra patria la inf.Hn.ia de ~~tt C ha ·ta se hayan lanceado mujeres, co~no se
dice lo han hecho los súbditos de Canal.
Las frncciones que exi~te n arma das en contra del Gobierno de los EstadosUniJos
de Colombia no !tan podido mantenerse sino a h)ereed del enaaiio i la
mentira. Véan.se lo'~ Boletine:; d~l Sur i revísrn,e los del :Norte: C' ll lc~s ¡.rimeros
se encuentran los const¡<¡ntes trtunfos de Canal, 8U mnrclr1 rápida ácia el interior
de la Confed eracion, el brillante pié de m Ejército i has a la captar" del
Jeneral Gutié?Tez ,· t·n los srguodos se mencionan ias victorias de Arboleda la
fuga del Jeneral López i la Jl t'g:1da a la s<~bana de las fuerzas f:entrali :-tas. '
Las deduccto l•e , qne n:\lurnlmente se desprenden de estas mentiras, contra
los conservadores, ~on clnr1simas: ved las:
Luego ni ~rbole cl a . ni Canal tienen eso~ respetables ~j é reitos de que se
habla, porque st los t r tv~eran no se encontranan en la necesidad de mentir para
prolongar su exis enrin;
Luego sus t:opas son de mui mala clasH, pues, para tenerlas afiliadas i evi.
tar el desbandnmier.to total, se neces ita alimentarlas con patrañas, como para
traerles de fuera,,¡ e ntu,i;,~mo qn•· l('s falta;
Luego la opinion de ~os pueblo~ les ha volteado la cara a aquellos caudi.
!los, i h~n perdido absolutamente los buenos medios para atraerla, puesto quepo·
nen en JUego los reprnbndos.
Estas con ec·urn ··ias están ya jt;~stifiendas rn su totalidad con los diferentes
partes de los varios Ejércitos de los Estados Unidos.
· Cannl i Arboleda han enviado :\j e nte~ pom negociar la paz. Por este he-cho,
si hubiera sido ejecutado de bncna t'P, e:-pecinlmente por P.! ajrnte de la us11r.
pacion en el Nortt•, jamas se le podría hacer rargo alguno: él no mostrnria sino
el deseo de volvrr al buen camino1 qut· siempre es lau (.lable; pero ;;Í dice mucho
respecto de la injusticia con que ellt1s tomaron las armas, o al ménos define
bien los caraetéres: hombres que, cuando la su e.rte no los p1otrje transijen en el
neto; es decir, secta1·ios del buen suceso: con prescindencia ab~oluta d~ Ju mora·
lidad de la causa.
I Arboleda ha reconoci~o en su carta al ciudadano Presidente de los Estados
Unidos, que la presente guerra es ruinosH, desacreditadora e improductiva
de buenos resultndns, por cuanto a que en definitiva solo se obtendría "la safs.
faccion del orgullo."
Mui bueno es para el partido fP. cleral que aRÍ hfl bien los Pnemigos i los hom·
bres que por ~u rapacidud e inftuen t·.ia se encuentr,ln a lu cabeza de los conser.
vadores. Con la cotwspondencla de tnles J e fe~, i con sus nclos, se VIf'nP. f'n co·
nocimiento1 una vrz mHs, de q11e la tal focc.:ion no tiene motivo alcruno racional
pn ra emplear h fn.erza, i que los. n?mbres de LEJITlliitDAD i RJ~Ll~Io~ que hnn
mvorado, no son srno pretestos ndlculos,-palabr<~s del nue.vo mentiro5o vocabu.
lario que han invr.nt•t!lo.
. ~orquH tradueir por LEJITrm.oAo la misrrable UsuRPACToN creada por Os-r•?
a,! por RELtJI.oN, la SoBEHBIA ~ el ÜDJO a Ollf•strns semejnntes, es lrl mayor
1n1qntdad. I obl1gar a los granadw.os a defender c~n su sangre ntiuellos do2
monstruos1-aqut' llo~ dos errores eapHales, de la políu ca el uno,-i de la conciencia
el otro,-c>s el colmo de la mala fé i el uon plus ultra de la crueldad.
E~trechados por el dPre,·ho nrmado, los enelll ·go han ven ·do a cantar la
palinod .a. Ya. últimamente no hHblan de HELJJiON1 porque hau vi~to que decir
que los federnlt~hts la atacan, es una calumnia impltd enthima; i nada :-e curan
ya dfl la Sttpuesta LEJITDIIDAD, porque el rirlícnlo ¡,,s ha quitado la palabra.
H.tsla los pretestos han prrJ1do los conservadorc>s.
Rabia daba oir a Arboleda i ci e rna~ arnl.J icio:-o" cuando se lmnentabnri de lns
árcunstnncias tan n.flictivas pan; lu Iqlesic de Dios, a consPctwncin del cJ ,·crcto
de T11icion; i la cólera no podi1 c11nte n ~ r~e cua ndo se Vl'ian t' ~U~ jrrerniarlas en
forma de cartas a los Obispos, pidi é-> nd¡.J ps qne hieieran lo que convirtirse Juren.
. ~h ceguedad mnlclita! oh in·f.'m.e mal ed ie~ncia! i Con que PI de('l'c•to de
TUiciOn PS un ataqne a las creencta ~ 1 pone ~n cncunstancius afl ictivas u la Icrle-sÍd•
de Dios 1 . 0
Lo rr~ismo diji~teis cuando po: la le! d.e 15 ele j unio de 1853, se decl::ró que
cesaba la mtervt> nc ;on de la nutonJad c:tvtl en Jos n"goc:os rPia tivo al culto.
Si se interviene en estos asunto!", hni ataqu ~a In Icrl rsia · si no se intervi~
ne tambi.en. i. Qué CJIIÍ re dec ir esto 1 . 9uP los f.rr~co><, Lnpotent~s por sí
mrsmos: qutPren a todo tranc·e bns,:ur el austl10 de los Doclores de la Let, i tl'lffi·
bit>n el de. los cr,·yen~t's p:tra apoyi1 rse con ello~, i, h11bllindoles de Relijion, ador·
mecerlos 1 atrapi1r mténlras t:1nto las riendas del Q,.bierno.
¿Qué Dof'tores, pu es, i qné rrPyentes serán !o ~ que finn en sus pal a bras~
No put•de ha?Pr stno dos c · la ~e s: los 8ttfi r·i , ntetn"n(e malvado ... que ~e hacPn cÓm·
pl.cl·S del d~llto co ntra la L,b,·rtn rl , <'O tJ tra la RPrúh lirn i contrn la Patria, i quo
van al partir con lo' 1'onsr r' adores PI f1 u o del asnlto a los dererhos inclividt~al es ;
o los ~nten~mrnt e e:-túpidos C(ll" no alcnnztn a compren lcr la Lisia de nuestros
enemigos, J qu r. creen CJilf', dPft ·n.!iPJHio su orgullo, Stl amb1cion, su tiranía i to.
das sus malas pns r, rnPs d, fi end (•n h J·ltj io n.
~En qu~ lt r mpos P. h:: hHl n ~ to el nc ril ej io dr. poner al ~; e rri c io de b ini~
uidad, lo .mas santo qu.e sobrP la ti e1ra 1-·x~~ te! ¡Cuándo unn Helij ion de Paz
1 de Humdda 1 se hn b1a empl eado tan descaradamente para hacer la auen:a i
contribuir al este1millio de los hombres! 0
Les pr~gunt a rnos a los ct. nsr.r~ , dores: ¿ Nó Px::;tia en la República la lei
de 29 de J~l~o de 1824, CJU!! es el mtsmo dHecho de T 11icion? I no gobe rn .uei ~
con es;~ lei, 1 _vue~tr.o.s ?o.spos no la obe(lecieron i los Papas no la re·;¡wtaron ?
S1, la le1 extstto, 1 1:> • conservadore:.~ gobernaron con ella los Obi~pos Ja
obedecieron i los Papas la respetaron. '
1 '
lOO ·EL SEMANARIO OFICIAL.
Luego esa Jei, exijida por la tranquilidad públtca i para el bien de la
sociedad, nada de malo contiene eu sí misma; i adt>rnns .está nbnnada pór voso·
tros mismw, conservadores. O es que vosotros sois anticatólicos, o no sabeis
lo que baceis, o sois unos impostores.
En ningu n caso se os crerrá ya, porque repetidas veces Sd os ha visto, deb::~
jo del manto de cristianos, la soga con que pretendeis amarrar a 1 Pueblo.
(Continuará.)
EL USU'RP DOB CAN AL ..
i Hasta dónde la ceguedad de partido ha llevado a los
enemi~os de la República?
Comprendíamos que, por error de entendimie.nto, los conHervadores
se agarraran del has ton de Os pina, aunque esta señal
de autoridad no representase ya el mando lejítimo,-por los
atentados cometidos contra la Constitucion 1 las leyes; pero
al ménos el majistrado que faé lldítimo, se presentaba engañando
con el nombre de lej iti mi dad.
Que el Procurador Calvo pretendiese tambien csplotar e]
respeto que ]os pueblos tienen a] poder lejítimo, i que los pueblos,
no conociendo las maquinaciones que se hneian contra su
libertad, lo reconociesen como mandatario legal ,-nos lo podem?
s esplicar sin mayor dificultad; porque ¡cuántas veces,
confiando en la fideliJad de nuestros ajentes, nos vemos defraudados
en nuestros intereses!
Pero que, caídos Ospina i Calvo,-de hecho i de derecho,vengnn
los conservadores a tomar por bandera la usuRPACION
manifiesta i palpable; esto no lo podemos comprender, i si no
]o estuviéramos viendo, no lo creeríamos.
Este r-;olo hecho ha quitado sus ve~tiduras a los conservadores,
i ya los tenernos a la vista ~desnudos! Dos clases se nos
presentan: Jos amóiciosos,-los que tienen sed de mando, i que
para llegar al poder no reparan en que tengan que atravesar
charcas de sangr~ i moler con sus pies Jas entrañas de Jos granad
inos; i los ignorantes,-desgraciados instrumentos de la arnbicion,
que, ins~igados por los usurpadores, asesinan a sus hermanos
creyendo que trabajan por la lejitimidad, cuando lo que
hacen es darle golpes mortales.
Porque ¿quiénes, sino es por una desmesurncla ambicion
o crasa ignorancia, pueden seguir las huellas de Qanal? ¿No
sentimos todavía. los pasos del despotismo de Ospina, cuando,
con escándalo de la CL)nfederacion Granadina,fqé n Santander
i de manos de] Presidente lejítimo quitó las riendas del Gobierno
para entrrg:Hlas a este mismo Canal ?
i Q,uién dió lie1·echo a Ospina para matar así la soheranía
de un Estado? ¿Con qué derecho Canal,- el hijo de la
usuRPACION,-ha mantenido su espurio poder en un pueblo libl;
e? i 1 con qué título, a no ser el de la osadía suprema,
pretende ensanc.1ar el teatro ue sus injusticias i conquistar
nuevos pueblos para la servidumbre?
Canal no fué Presidente Constitucional de Santander, i de
allí lo sacó la lejitimidad del señor Salgar, quien actualmente
funciona en aquel Estado, con aplauso jeneral de los pueblos.
Canal es nada absolutamente en Boy1cá, i aquí como en
Cundinamarca, Tolima i dernas Estados Unidos Je Colombia,
solo es reconocido como fruto de la mayor arbitrariedad de Ospina
i parto de la mas descarada usuRPACION:-
1 aun así ¿habrá quien se atreva a sostener a tal persona-je?
No! estamos seguros que no! porque la historia de los pueblos
que actualmente constituyen los Estados U nidos de Colombia,
en cada pájina nos da una muestra de que en esta
tierra siempre se ha combatido por la Independencia i por la
Libertad, por afian~ar el imperio de las Instituciones republicanas
i por establecer el reinado de las leyes. Jamas en Jos
Estados Unidos de Colombia se han visto de esos séres abyectos
que acaricien las impuras plantas de los tiranuelos; i si
acaso alguna vez se han seguido las inspiraciones de un hombre1
han sido las magníficas de} FUNDADOR DE?. LA REPUBLICA 7
o la de los que, h1anhando por el camino de la Libertad, han
condueido a los colombianos a ]a verdadera gloria.
L;t usuRPACTON de Canal {YfT el Norte cayó, corno han caido
todas las usurpaciones. El Tercer Ejército la sacó de sus
guaridas, i, estrechada en su derrota por las fuf'rzas de la
U nion, lanzará en el interior su último aliento, i sufrirá el desengaño
i el'cast:go que sirmpre han llevado en Colombia ]os
que, rompiendo !as Constituciones i hollando las leyes, han.
querido plantear la tiranía.
Hesucitada · CoLOlliBTA, i establecido por los pueblos el
Gobiern<;> de Derecho, bajo la forma de Repübliea federa], comenzaremos
una nueva era de grandeza i de gloria para los
leales, i de confusión i vergl1en7.a para los traidores.
1 rrunja, 2 de marzo de 1862. Q,. CURSIO. ,
( Hnja sueltr,.)
LIBERTAD DEL NORTE.
ProcediP.ndo con lealtad i franqueza el partido liberal, ha tenido la fortuna
de 'que todos sus vati1 :inio" se bnyan ido cumpliendo, al tiempo mismo que
los usurpnclore~ han ido sufnenclo eonstante i progre:sivamente un mentis solemne
a cuantas aseveraciom·s habi <~ n tenido la osadía de hacer.
Es propio de los partidos débdes aparentar i engañar, porque si no, descubierta
la m1seria de sn t:squ elP.to, tendrían que sucumtnr al imtante.
¡Cómo habría de haber dicho Ospina, lisa i llanamente, qne él era ~m usur·
pudor del Poder Público i un infractor de la Constitucion! •••• Inmediatamente
los pueblos en masa lo habrían arrojarlo del palacio de Gobierno, sin qtle hubiera
contado con un solo :iO!daclo; porque, justicia sea hecha o los granadinos,
ellos son jeneralmente en:.mi;-os de la tHanía.
¡Cómo don Ignacio Gutiérrez i d1·mns comparsa conservadora de Bogotá,
habrian de confesar la detülidnd en que se encontraba en Santandf·r la guerra
qu ~"' mantenían contra los rlefensores de la ft>dcracion! Imposible! E.sto era
acortarse los rlia' d l~ su Pfimcra existeneiR politica.
Por esto han engañarlo i l1an mentido; pero como es nna lei de la verdad
hacersH conocer mns o méno..; tarJe, el tiempo ha llegaJo ya,· i, respecto del
Norte, la situaciones bien conocirla.
Los federalistas decian: Canal agoniza! lo.s pueblos no favorecen la
u:;urpacion 1 su Ejército se encuentra~en mal pié! t iene que sucumbir·! ••••
Los conservadores gritaban: Canal es al hombre~ su Ejército es fuerte
pur su número1 disr.iplina, equipo i armamento í p<>rtlue lo sost1enen poblaciones
enteras!
Los libr.ra les decian: Canal i los snyos no pueden entrar en bntnlla contra
el Terce1· Ejército! donde quiera que Can·d ha visto al Jeneral Gutiérrez, ha
_ ter11do que huir!
Lo3 cristianos católico• conservadores decian a sus copartidarios mas
cristianos i mas católicos todavia: El Ejercito de Gutiérrez ha sid(} destruido!
alg111los re•agos se encuentran en las ''Vueltas del I nfie rno/' sin p-oder salir!
I esta últtma men tira dió 1 U!rar al acontecimiento mas córn1cO que ha te.
nido lugar en esto,;; últimos tiempo:01, a saber, la recepcion triunfal de Canal en
Tunja, cuando realmente venia derrotado.
Maldicion contra los m~ntirn,os! porque en realidad no es poco chasco el'o
de hacerle hacer a uno coronas i obligarlo a quernur ·e la mollera componiendo
arengas i coplas para un héro:'\ i res,lltar ltwgo qn~ es un derrotado! ••• I has·
ta li inp1arle las botas!. .•• I hasta men ligarle unr1 sonri..;n! i morirse de g:wa
de un abrazo! i decir- en ho,pts sueltas quP, ha triunfitdo nuestra Santa Madre
l penco, que ne>
sabe de la misa mt•d ia.
Vamos a la raz n: i Cuál de los do'! partidos ha dicho la verdad 1
Canal llegó a Tunja, ei 17 de febrero ú;timo, despues de que el Tercer
Ejérr..:ito lo acosó hnsta el estremo mas recóndito do Santano1!r, Canal siguió
huyendo i tomó la via de Bogotá, i en el camino no mas se estr·Piló contra unos
B ttallones de la fnc_rza que traía el Jeneral Mosqnera i de la que tenia el Jene.
rnl Acosta. Continúa la marcha con los últimt~s re. to., i algunos conservadores
del tránsito lo juzgan siempre victorioso i Sfl le reunen: llegan todos a Bo·
gotá el 25, i Cltcucntran la guarnicion en San Ag11 ~ tin: tratnn de f,¡rzarla.
¡Mas valiera que ~le dieran con una piedra en los diP.ntes! Oh 1 qué talento
militar! Tratar de tomar uná fortaleza con fuerzas desorganizadas i corridas
la may<'>r parte.
P ero se dirá: t qué se hace si no queda otro recurso 1
R~almente, la dP.5'esrPracion fLlé la r¡ue nbró allí: no pudieran esplicarse
d l otra manera las atrocidades que cometieron, como e 'o de incendiar a San
Agustín,- uno de \o;¡ mejorrs edificios de la capital; eso dP minarle las paredes,
a ri ei'gd de destruir a medio Bogotá; porque si el fuego llega al parque que custodiahan
los fedP.rali tu~, in di p11tab le es que el estrngo habria sido horroroso.
I todo esto para qnP.? Para continnar la carrera los conservadores, el 27
a la madrngadn, cuando supieron que Mosquera, Gutiérrez i A:;osta reunidos
venian a aprohenderlos.
Cannl se dirije a Facatativá: Gutif.rrez sigue persiguiéndolo, i en el Ro·
ble alcanza ya unos sPtecientos hombres i los coje: marcha arlelnnte, i sigue
la desorganizacion i captura de la jente i armas dn Cnnal: este casi solo, a
fuer.za de correr ha demorado sn captura ; pero es irrernediab~e,
En la Meza le atacar,, vencen i aprisionan otra pMtida de 300 hombres
que lh,va otro de sus njP.nte-;.
V o! vemos a pregunta1·: ¿quiénes tenian razoo 7 Los conservadore~, par·
tJdarios de la usurpacion, o los fed eralistas, amigos riel derecho r
Lo cierto es qne el prinr.ipío ,iusto de la federacinn,- principio consigna·
rlo en las institnciones del pueblo granadino,- sale avnnte donde quiera, i don·
de f)lliera cnen las maquinaciones jesuíticas con que un partitlo retrógrado
quería despotizar el país.
Lo cierto <~s que el Norte está perfectamente lihre, i no solo S\lcnmbió
Canal, sino que en su caída arrastró a todo el que falto de "entido se dejó
alucinar, o se alncinó él mismo, i a todo el que rep eto de ambicion con tor cida
conr.iencia quiso contribuir al esterrninio de los RepubiJcano.
Valgan las !Pcciones de la esperiencia si no valieron las peticiones de la
justicia i las reflecciones de la filosofía.
Q. CuRsro.
TUNJA,·IMPR!NTA DE ~'EL SEMANARIO,"
Citación recomendada (normas APA)
"El Semanario Oficial - N. 25", -:-, 1862. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682501/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.