REJ>t;llLICA DE COLO~rnlA -DEPARTA~[E. TO DE .\~TIOQUI.\.
LA MISGELANEA
ORGANO DEL LICEO ANTIOQUEÑO
~,~~~~~~~~~~~~~~~~~
Xo 3. 0
{ MEDELLÍN, ABRIL DE 1887. }
ANDRES DIAZ VENERO .DE LEIVA
PRnmR PRESIDENTE DEf, NGEVO REINO DE GR.iX.I.D.l.
.l.-OS pone la. pluma en la m¡lllo para. decir algo sobre el primet' Presi(
lente del Nuera Reino de Gl'ílllltda, el deseo vehemente que tenento~ du
que alguno de uuestros escntores 1I0taJ.¡les, al verja manejada con tanto
desacierto, se l'esnelra á componer las biografías dc los gouot'J)¡¡ntes espafiolcs
rlcl país. Semejante oum, que tanta falta hace p,II'a facilitar el e'ltnclio
de nuestra Historia, sería el complemento de ¡ns "Biografías tle lo,",
conquistadores" gne ba escrito la sellara D~ Soledad Acosta de Bampcl'.
Por otm parte la justicia pirle que conozcflmos á tales gobernantes par;/
que sepamos que todos no rneron unos malvados como ha hauienel:l' fI un caciquc, se apoder:uon dd Jr;gn r, dO:.ll e
.l!;noisu r C'sol l'i6 c~tablecc r la capital del gobierno qne so ntriIJll'n, ¡í, la
ellal L1enominó ~3 11 11ta lIarÍa ue la Antigua en cumplimiell tu ¡jo nn yote>
'IllC hauí¡\ hecho.
A pocos Jías ele insblndo ol gobie 'no, comenzaron las eliscon1i:1s e -
üe Jos ]Joeos eXj1ccli¡'iou:Lri08, origi nada" del nomlJi'LlUlicnto de GubcJ'lHdoro
Eneiw sostenía que 6110 (;1' ,1 de derrcho¡ 1,ero 13allloa, (ne nsp¡r¡\ba
~l emp100, en su carúctel' ele Alcalrle, lo enju iui6,legalnwnte I 01' ejl·rr.:cr el
dl'sli llO de A!calue mayor en ajena jUl'isll ie;ciG:l , pucs el gubiel'llu, en el
eu,,1 se le IwLia conced ido, no empezaba. SillO on la llWl'ÓCn oriental del
/?'IJlfo. Eealmente estaban en la goGorn nción de Castilla de Oru <¡no coJ
rus poll cHu á N ieuesa ÍI qn icn tampoco qni sierol1 admitir oomo Jefe J s
yeCi llOS dE' la Antiglla .. El r.cs ul tac1o elo la n Cl1Sa CiÚll contr:1 l~nci so , fué
c:olllleJJarlo ú pri sión y c01l6¡¡carl e sns bienes. l h !boit, um\ vez eileargaOl>
del gobil'rno de la Culonia por elecció n do sns compallt!r os, )l<'l'mitió ti, w
(:om pl'tiLl or qne part iese pal':l Espal1a, y (1escando \'aliJar su empleo, oscribió
ú Miguel de f't"sam onte, Teso rero 1'11 Santodomingo, pitli6n(10le nll
nombra miento cn debida forma.. :El mismo PasamolJto se creyó Huto rii'aJo
pnra nombrarlo (1512) on pi tún general do lo que desoubriese. BalLoa,
que se sC'utía con fllorz~ s I!ulieieutes para aoometor grnntles clJ1 pre~i!,s,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISCELÁNEA. r: --
.J.J(
1\,) fJl1(·ría contin1l:!]' por la senda dc 1:1s arbilruried:lllcs ciue la nccesil¡a,l
](' JI: :hi.t oLli.;ado ú Lomar.
Bal]¡r¡n sr kmntó sol)] e l:ls mi lias dc O jeda, (le Kict1esa y de Enciso.
Aunque ¡](' hedlO, sn gohieruo filó el primero qne realmente hllho f'1l
llU('kln' 1erritlJrio. Las tclltati .... :ls fllle haeta rntonees so lwl;ian hech()
jl;¡r:l <'~laIJJuerr alg11110, como las do Oj('(lll rn Ja GU:ljira y las de Colón ('Il
d I,tllln, lIO habían pro, lo recibió Cr.ll la mayore3 ntel1eiOlleS J'ccolH)o Jél11 pnÍ,;. E,lo oC'llrrió en 1.:;14. 'l'res :lflop duJlUl'il
In llwyOI' ]larl"o de lrs ¡:oldadOR dc f'l'r1l'ilrias lm!.Jía tnnrrto; la coloni'\
('n H'Z (\(' adchn1a¡' 8e hallah:l cn el e:tarlo m:ís lamentable ú ca\loa de
lit conducta jl1 hombre CDIl los imlígrnns, y • 'úii< z
<10 Balhoa t'J':l nseóilJ:lc1o jnlieialmen te llo orelCIl d(,1 mislHo rl'1 mar l'at'Ílit:O, to,]" se había rerlucido ú recorrer J:¡
('()~la- del . \ tl:'mtlro y á fllnr]:¡r tre, l'0J.Llriollcs (le llls cllalc' Il!llgnllfl sllhH-
Ie d('hírlo <3r:,IIr:Ulll' llte {¡ lo 11'310 '.ll' los Illlll~oS cll'g:lloil pal'il l'.';Lahlf'f'C'l'J:¡~.
Otro>", ('jutc Míos d(,l¡í:\ 1l tranH'lIl'l'iJ' t.,dn\'Ía :lates ¡¡:
1da y ~icoliís de PcilerUlán, teniente de ,J ()r~e Es pi l'il, Gobernauor de
Yi!:\eznda, se dirigían al país do los 'hibcha, el primero de Santa :JIarta
}' el sC'gundo \lc "('llc7.l1eJa, salió Belalcázar de Q!lito en busca del mismo
país. In expedición de este notable conrlu istarlur dió como reollltatlo el
dC'oculJ:-iUlienlo del Departamento del Canca) do 1:.1 parte tllll' del Tolim;l.
.E1l15.J.O se creó la go!Jc'rnaeión de Popnyán, Cjlle cornllJ\~n(lí:l desde Pa~t,)
h:lsLa las. ierr:l;; do AIJibo, .V 80 cOllcellió :i 13elalc:í7.ar. En 1538 había ol;,
tC'lIiclo el lic:enci:1I1o PUSCll:ll de Andago.)';\ la gobernación dellolllill;ll:a
San Juan que comprendía la cosla del Pacíllco qne so extiencle clt'stlo d
golfo de R,ln J:Ílgllcl ha~ta el Daglla, And:tgo)'iI llegó á pretentler rjue 1-18
cintl:rdes de J'opay:í.n, Cali }' Anserma pertenecían á sn territorio. L·¡
guucrn:leión d" Nu,1l Jnan quedó inclnída de~pnés en 1:1 \le PO]1nyrlll,
}:n ];j4.6 1'1 ~Iariscal Jorge Hoblerlo, teniente de Belnlciízar, obtuyo
(le1 Yi~it:ldor )Ilgnc1 Dil'z de Al'lnentláriz q'le lo nomura"e Sl~ representante
en I;¡ gobernaCIón ele Antio<)uia, establecida por ArmelltlúrJíI, y llu
la Cllal é6te se deelaró Gobelnallor, cosa que imprubó mús tanle el Supre,
lllO COII 'ejo de Indias á cansa de que Antiol)ui¡¡ pertenccía (t la goberll:l<:
iólI de PUjl;lyún. Diremos do llfi~o, pum dar mojor idea dd nÍlmC'ro dI>
gobiernos qlle hubo en el país, qne en 1570 se creó una 1l1leYiI gobern:leiún
del tcrriLorio (lile está entro el Callea y el :Jr~gll:1lona inmediato
ú la unión Lle estos uos ríos, ó sea (lo la penín 111:.. illterior formuda
]l0r la confluenc;¡t de ellos, gobernación r¡ne se eonec,lió ¡'t Andrés de Val
diyin, y qile en l:),(j se re Lableció la gobernaciólJ de .\.ntioflllia, (¡ la cual
se illcorporú la de raldil'ia, separando n telTrtorio do la de Pop:lyún,
JIlI~ta l;i!1!l los gohi"rnos que existían de los que hemos hal,lauo, !!cpendí<
ln do la Alldit'llcia de 'antoclomingo . .En cse afio su fundó b HL'al
j\llllicllCi:l de Pan:llll:i á la cual fJlIcd:trun someti,l;¡~ las provincias dI'
üarLagelliL y Jlojlayún y todo el Perú; ,'anta :JIarb y Yellezncla siguieron
dependit'lldo do la Andieneia do Santodomingo. Como estn jll'csellta!,:t
graycsdifienltadrs, en l.J±!) , se creó b ]teal Audieneia dc Sanlafé, <¡lIe 8e
l8lab1eCló con gmllslIlltllosi(lacl en Ahril del afio signientr, Vino {¡ se!'
ella el ceulro, en varias asunLos, de los gohiernos lle Santa Marta y PO]laY{¡
1l y }1lJstel'lormcute do Cartngena y ltíohacha. A pesar do (·sto, b;¡sta
15G3 que se creó la Presidencia del T uevo Reino dc Granada, (2) liI
prilllera eslnolecidl\ por la Corte espanoJa on Amériea, no Be fnndú
]'c¡J!m enLe nueSLm llaciona1idad, pucs hu, ta eso ailo el país haLía heebo
parte dd Perú en lo escncial. A la Presidencia del Xuc,o lteino peite·
llecieron parte de Centro-América.)' las provineias de la Guayana, de Cu-
(2) El t~rritol'i() (111(' dj6 p1 nombre de Xlle,o Reino á la Naci6n, en sentido ri&'l4~
roso, no halJiá c"wl·r~lIdido sino el del Zipa de Bogotá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
360 L_\. MISCELÁXE.4..
nl:~Il;í y Ile ~[a¡-:1caiho, )' I:l~ i"LIS Ile 1'l'inic1a 1 y de i\I:trgarifa. "\.~l''',;areIll0S
quc h:tsla <¡ne se !:stahlcci6 tldiniti,·¡tmente el \'irr~:n:tto de '\l1(>y,t
(; r:tll:lIl,t Ó Sanbl'é (i~.j()) no c('sú cld todo la drpenllencia de Lt :-¡-¡tción
l\~;lcetl) L1t,1 Perú en al .. iUIlOg :lS11nL'lS civiles y militares. (Jrrlldn el \-ilT"
in¡ll,l, qur cO!Jlprendía taml¡i{'11Ia PrL'~i,lencia tle Q,llito. e:l "i!To)' (1ú
San afé, filé illllc}l;:n.1icllt.o de todos los Il~m(ts gobiernos tio América, J so
(;!:L"llllía ue 111l:t nJauom direcla con Lt Corte tic Espafl:l.
Anks de p¡ls:lr (t otm cosa (liremos qno en lo ccll'~i¡t,lleo rxi~tieron
e!l el país en b ':-poca qne Si;~;lilJ ú su dcscllurimicnto, l'~t:IS sillas cjliscop¡!
lrs: la dd ])a,ién, CiuC' fu[, la primera dc b .tm('rica <1('1 ::)ur, el1 LíU,
Ir::sl¡¡ü¡¡lla t'll sC'gni<1a ¡í P,lllam:i; la de S¡lllta ~[arta (13;)1) á h el::!l jlrrll':
wcía ('1 XUel"ll lt('ino; la de (Jart:lgnlt:l, (13:3-1,). y J.t de l\lp:l)":íll ('1)
(l:dl;) qne cOIllI'!e:ldill. b provillr;i¡t de ~\llt¡oql1ilt, l~n 16;;3 dis¡H1SO b
~"J:r.il1:tll Ilc Pío 1 \r que l:l I~Ic"i;l Calc:clral de S:lllt:t M::rta tiC (r¡bb1as()
(l Sant:\fé'. y erigi,) 1:1 (e I'~ta C;illll:ld t'n l11"tropolitall,l: ]I(·rola c]'('CCi(,il
.í:.!! .\.rzubi.'pnolo de S¡I:llafé 1:0 se l,i7.o hasta ::'.3:3 pOI' 01 ]},'an }'lallciscll
.\11 jlll')(OS t:Ln hLllllanud
Qnc 1>:ll't:(;('.1 pl'i'SOIl:t8 t!C;illc nií1os.
~Ii('l1tr:ls JIlHn, de tres níios, cs i'old:Jdo,
y lIlCm(:l en Lllla (':Ioa elldelJ!e '.' [¡llce:l,
lksa :'larglll (;(>1\ labio3 de grunarlo,
Los la!JIt)~ ele carlón de ~u llluíieCa,
LIIC('n les dos SUd illocC'ntl'K galas
y al('~rl's sllelian en bn ,lulcca ]aws:
El, IIUl' r:l'll;tit ser nI) l'ntl'C) las balas;
.E11:1, 11'10 ¡¡alllla Ull lliflu (;litre sus bra7.0!.'.
['llc,lo al 1]('1111>1'0 el fu,'jl (le hoja Llc lal~,
I:I I.'cpi de jI:l1'1 1 sobre ;su frellte,
1\lieuta 1'1 llif11l en Sil inuf'(:!)( ia grab
1:1 ul"bu1lo \irilllc ser vali0nte.
Quizá }li,'n.::l, en sus jllegr,s infantiles,
Que tu l'~le ll1undo 1]11l' su aÍ;'lI1 recrea,
:-;on CU11I, ~i se di;;Jlill':Ul, no Ju'otlnccll
IIHllln, fri!gor, cun~tCl'll:l(;IÓll y illucrlc.
(3) E~te OLj'l auo so creó y IlroY~r6 con el nom'oJre de O~j:;pniio de Alltio'luít\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L.\ )IISCEL.\.XEA.
jOh mi;,tcrioi'a. cOl1l1iCl(¡n humana!
~ium)lro lo npuC3to busca en la ticrra~
'Ya delir~. jraJ'f~0t 1mf ser Hllcifllln,
y Juau.quo \'iHl·0U pa~, allla ¡¿tguCl'l'U.
:-1 ir(ln<'loloil jng&r, ,me aflija yca1lo. , . •
;ClIúl Eorá subre 01 11111lHlo su fortnJ1a~
.~lIl,f¡;t el n iDo con I'I'm:lS ,\' {'aballo';
La lli!la, aou ~dar juntG [t la <:una ..
El 1,no oor,o do cnfusiasmo ci<,[Yo:
La I1liia, al'l'ldl:1 su ll1uíicc:! JIlCr!1;O
y ilIJClltn:s l'! cxd:ll1la: ";],,UCW¡! ;"Fue~o~"
Ll oLra murmura Lristo: ~Llucrúle! ~ducrme!
A m·i lado, :mte jnrgos tan c:draiio;;,
('oll('ha, la primn';l'llita, lile mira;
; Es toda una persona dc ,l'i~ ¡¡nOS
Quo charla, que COlllC11ta y (¡nc sugpira!
Por r¡ué ieclina sl11:tngllida cah(>7.:1
~.! 10l: tr:ld deshoja inqn idu :l1~llllas tlOl"QS?
":-<('l';Í. la quo ha h0rC't!,,!lo lIJi tristC'z:l;
¿~~c"ú la '1110 coml,rendc ruis do¡arcs~
C~,nllc1o m,) ríl1clo c'ic>l dolor al peso,
r:llaHllo L\ negra duda me n\'¡!~alla,
,ü me ellclga riel cneIlo, 1110 (la un beso,
'!su le salt¡,¡u ¡¡¡,¡; ¡(¡grimas y culla.
SUl;lt:t Sll~ tr~n~:l.g lal'g,¡!'l y s('cl"~M,
'L ojlriuúe::lIlo mI IlJaI\{) cut rc' , LIt; manos,
)1:'1'';('0 quo Illoditn 011 mu('has COR:lil
"\.1 mirar CÓlllO juegan .sus ltcrl1l:U\O~
3Iargot, r¡uc ~allta en malhe tm,formnua,
y ¡lITuHa un hijo que jalllú3 ~e 'Ineja,
Xo tielle quC llorar dl'~'\!n.!.;:ri1:trla~
• 'i el hijo croce, ni 8e vuelve \'ieja.
y dte guerrero aUliaz de tws abriles,
(lUl' ~'1I se.> 1I1J.,!~0 apuesto o'\hallul'o,
X" l.o:!r:I, en 611S baf.alLls infallt¡Jc~,
Aallc lar (;on sangre y Ugrilllll,' I;U 1I0ero.
;Inocencia~ ¡Xiiicz! jIJicho gocC's, llllsco tus cariüos,
: ('(¡n.o han ele ser !OH sllcflos do los hombres
~Lis dulces qu~ los SlH.:!iOS de los !linos:
¡Oh mis. hijos! .~o r¡nicm la fortuna.
'i'ul'b:\['jam:ls Vll('~tra inocente calma:
:';0 dl'j¿;is esa cspac!'l y esa o'ma;
Cuundo ~Ol1 de renbd, matan el alma!
Jr.~x DE DIOS PEZ.\.
GGl
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!íG~ LA l\IISCELÁNEA.
JII JJIEJOR Lf-UnO
Con °llS seis prima"crns mny uiaw\
QnebrulIdo con SllS pies lns hOj;lS setas,
1110 r('citó en el eampo una mañana
.Mi llija mayor, "Fllt:iles y illuficcas."
Repiticml0 mis ,ersos, no sabía
Qne colmaba el mayor ue mis antojos;
Ka mc culpéiS si oyéndoia selltía
Lágrimas en el alma y cn 108 ojos.
¡nicn! exclamé, mi niüa me interpreta
Mejor c¡ue tonos, aunque á nndie cuadre:
Yo jll7,garht crel como poeta,
l la estaba jllzganuo como padre.
Llegó (¡ la e trofa aquella en que la nombro.
y bajam10 haci~ el suelo b mlnuln,
Yi 11e pronto ponerse, con asombro,
Su faz, mús C)lle una fresa, colorada.
¿Qué tienes? pregunté, ¿Por qné 11(lC('5 eso?
¿Por <]l1é ya nada de tu labio escueho?
y ella me respollcJió, dándome nn beso:
-:Jle callo aquí, porque te quiero mucho.
K ada ,ahlrá tan ctÍndi<1a respuesta
rara el que en ultas concepciones fijo,
Medir no plleda, en ocasión cual éstn,
Adol1l1e alcanza el corazón de un hijo.
Pllcdo deciros la verdad Ilesnndn:
Como en mis versos comprenclió mí duclo,
J)or 110 hacerme sufrir, qnedóso muda;
Por uo vermo llorar, miraba al suelo.
tO, alabando cl poder do su memoria,
COlllprendí, perclonaurnc 10 inuiscrelo,
Qne lo mejores lamos Je la gloria
Son los que so cOdeehan cn secreto.
Vale mns á m is ojos, siempre fijos
En la eterna verdad, no ell falsos nombrc3,
La lágrima arrancauf\ por mis hijos
Que todos los aplausos do los hombres.
Negó á. mi numen su fu}~or el genio:
En el drama \'crnz de mis oolores,
El fondo de mi hogar es el proscenio>
y mI padrc y mis hijos los actores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ~IISCEL..í.NEA,
Xo busco un 111111'0 qno mi frento ciD.a,
Ni pido aplausos mi laúd ing1'1lto ....
1'01'0 , ... ¿por qUl: me ohirlo Jo la llina
Quo suspendió, turbada, su rolato?
P rollto volvió su fa? (¡ e~ta r scrona,
y á brillar ell sus labios lrt sonri~a,
Porquo el placor, lo mismo que la pella,
l'aStlll sobro los ninos m ny do prisa.
-Tus vorsos Yoy :í conti!luar rliciendo- •
y con más firme \'o~, soltóso haJ..¡la 1111 ° :
¡IlIocento! lt's dijo sonriendo,
y entonces yo los oscuel!.j llorando.
Al torminar. sintiendo hecho jlcdazos
1'''1' d dolor mi COrilZÓl1 ardicnte,
Me interrogó, cl'lIz:í.ndosc do brazos
y mil'Úndome el rostro, frente :í. frente:
-¡Ay! climC', pallre, cuando tú escribiste
Lo mismos I'C1'SOS 'luO elo oinllO acabas,
¿ Por qué estabas mirándonos tan triste?
Al mirarnos jugar ¿en qué pensabas?
y ¿por C¡ll é-l'C'sponuí-tan pl'C'gUl1 Lona
Indagas los u:islcriúS de mi lira;
-Porquc soy, tú 10]};I uicho, "una 1'cJ'sona
Quc charla, que CCLlH'llta y que suspira."
-i 131'::\\ a ra;"óll i Confórl1lomc con eso!
¿No cros la que, si el duelo me ¡¡vasalla,
"Se mo cuelga del cuello, me ¡la un beso,
So lo saltan las I:'Lgl'illl:Js )' calla?"
-iYo soy! ¡}'o soy! mo cOlltestó orgullos:!,
y haciéndome olriuHr pOllas y agrá\'ius,
i:lc lile colgó elel cU('llo cal'iOoS!l,
Cerró sus ojos y iJesó mis bJ..¡ios.
Corrió alegl'c de'pllés tras otros ni[\os,
Ql1ebmlHlo con SIlS pies ¡liS hojas seC,IS,
y d('jíll1dúll1o iJ(,~()S .Y c:lI'iflos
En premio do "J.'usilcs y ~Il1i1ecas."
Jl'.\N lJE DIOS PEZA.
As'rUCIA y DEJ.. !CADEZA
J.lfcdcllin, 1 ~ de Abril de 1887.
SR. Dn, D. MA:NUEL UmBE A.-Pl'CSenle.
Muy respetado selior y amigo:
5G3
La excitación que hace U. al público, cn su sabroso artículo Verl1"fl
sabida .1J bllena fe ,qua1'CZada, para q nc rada cual romunique á la Imprenta
Republicana los ejemplos ue honradez y <1clicaueza que de sus ante.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ;,m\CEL.t:\EA.
pm';t'los rel:lIel'(l\', ;{ fin de ql1\' ;:Ilí se les <1é la forma cOll':('lIit'llt,~ l':'l'a
~.'('1' pllbLi(';lt!rJ>', ll!" 1l11l':\'l' oí. l'l,l;üurle n!l ('11:-0 '1"(, o['l1l'l'i,) :i 11 n t'(!.·
1 il'nl(: mío, lI11i,\' I't'rl·1'I)dul,to~ <;llOl'ill(';;, tl'alll t'uído d~ (,1l01'tnt'S pedrollt's (jtW l'ollol hn 11 ('el"" ¡'¡ i'1l
i¡;¡hita('i/)ll, E,.:tl'éga~(' l()~ ojo~, \'ísl,',¡e ú toda, IH'isil, f;Hle (h' lot (';l~:il, y
¿(j:l~ \'c ~;ohre un 1\lOl'l'O qu(' clmnin:lh:1 ¡i é,:ta, ~illo;l U1\ ,:u \,PC':llf), '::1')
JI:II'a lns
millns: o;:,'¡'rwio'm il!tl:,iladn, y qllP ('allsó gran .. etl~i1(·i{¡1J, l)lle., 1:nlJÍ:1
I1U(' ¡ pli,'ir;u' el y;¡Jo\' dI' los itI'l'l'IHl:!lllil'ntn,.;,
"\ lo,.; 11"'~ días :Ihntia á :-:11" ;tll('ha,.; (·1 1I1in"l'al d(' :- I vI'f·il!'),
-",'(JI' Djll~, s dIO l' ]) , Fulanu," decÍLL é:;Le, ca::.i lIoralldo, .,' me)
,',t Ú ¡P'J'~;ill1w, " dl~!;tl'lln~ mi milla."
--<\ueln tlllli,!!;!), U: ('ol1\'iIlO en qne EL QUr. TU\ ICIL'>, )f.Í.s ~;,\¡.lVA
'l'1:.V:.~l':,\ "L\S HO,fALIJl{¡';'''
Lo 'icrt', l'S Clll(' aC¡lIcl snjrto tUYO que nrrcr;-br ¡:nfi pnrnt;¡.,: rl.tm·
l>a<1:t~ C)11 mi tío, quien no Im:scaLa otra cosa. e011 ,;u j¡lgelliu~"l_ r'.'IH'c,
tiu.~ia.
Por lo q \le 111).('r nll'rfdn empleat10 po\' ese mal ve('ino, y (¡1if' ha
E"'gtü(lo en Lo¡!ll. ('ut1'e ¡l')!'olros, JIU :sú si lo in \'entaI'Íil {,\ en H(llll:11a O,'H·
::-icJ 11 , (;!)1l10 parecl' indil'arlo la i:il!!1l('jll.llZ¡J, entre l;t Hali\'¡t yel l¡rWl, .V
enll'o lluestro hojaldre y los trJ'J'one elc la mina; pe:'o gí trn;;n segnr i(ht,' 1':1 un touo (lc' l:\ :1.:' llisl'1t ill'tifiei;ll, hr.(']¡a de !tal'illlt (le
l:Jilí¿ iltlt'y,) y 11 ,:7¡t"~t' :le11,,1>10:; ,lIJli,'n¡¡c!os ('ml,o
;~all Prul'c', ('!'¡\ 1l.:!-t e, pc(.'ie ll," l'njcín de m:l.íllLlv,.:,
d¡d,;. t'lltl' pi"ando aL:olll lora,'. eO]J¡1l lo Ob';Pl'''¡t Iml)' l,iell Ewiro Kast\),', Lil'ÍL"
ron l11u·,¡t¡'r), ltlltt'p.IS'Hlos ,;il,; hIJJt:'ia1¡1,; fortunas,
1;1 ;;lIrti.1o d,~ h t¡(,lI';,~ 110 el'¡, Iill'Il0S lllo(I",;¡o: lo fOJ'ln;¡I¡¡l!l ,lo:,
pj¡'zati ,1<.: ·'lt!.l, o!,·ts t·¡)lItm; (~t: Ji ~Il:r,,) <'t'lldo ~'ül¡':lIIli l;; ('lid!';; do: lliallt.~
I'tl!p.,atlo,; ~íli'JO lo~ eutn'j1:l :-l'¡". EII 11n eXLt'C'IHO dl'l mo 'tl'ildol'. l.'Otl llll3
¡ l';}ZOS HII¡'·l't.W: pat':l l'CI·jl,;l' ,í tud" d que tr¡,jl'l'¡t LUPll o:',,. L,lab.!
a fit,l halam:r. de IlI'"ar l'1 ¡:n'(':olsO md¡\!; ,\' ]lt:lJlli;IJl ¡J,\ dos ,,1:,,<1,;:;
('U\'¡lnoS d i:II;',,! COH !JIte H~ ",:tl',¡Í;11l las [lurtíenlHs f"IT1:gil!("as «1:1'
H,el' ,1 ¡[(·!JlIll',,¡I;.rlo, .r J,[ uN/lifla el" ('li( )'110 ('11 que ;;í' }nda e"h 0l'l'l'n.
('¡ÚII, O"upalm d otro I'x(¡·e.Il" d ¡¡¡)O'tI í'Ol'l'1\tlo "ti ]¡UC¡lIl'til, y (:011 I¡¡ti
ílli.:iah's.J, V, (~ .. p(;('l'itas ('on ta('l:Ill'lil.~ ¡JI' (:(Iht'l! ';0\'1'1' la hp:l. En
'~::t tia::;!' (ll' UU,'¡]I'S ~:I' [,1~,II',l:d\ll IltOlll'!'¡, ('l (liuero y los cl()r'lllIl('lJtO,~
"llio:-;os; ,v ~(Jliil.H t·nl·t.'l'r, t' tt,~·.(f!.~OS IU.t) ore~; CJ.ht3 nlú~· de un (·ofj·e fu el't
·, de J/'I,'/'¡¡¡ ('11 . l\('~t 'il:; 11 ".!"¡'UO" Ba'Il''''',
?lIi tío }¡(,,;pallll:m li]¡ro .1" "" ·lIla,." ; Y qué libro,.. !1t: rllellt'!.s l(ls
c1r ('utollC",,' Fu(la (1" 1)¡' ti h l¡(Ihlt,. lIi d' (',/)'; llll],rtlll()~ (:t'p '>.-¡'{l'll
};tS ('OI11I,!jC':IILIS C:~III'('lILt"Il¡Il"" tI!'l día, ~'qm' hlll"'n ,Latlo de llIJIL e'llC.!nla<:
iÚll, <:011 :,;úlo f;¡!¡r.ar las .loci I'o]¡ll;.n ¡]" coubtl,i!irln ;l
Run más :-elH:illo,·:, como el de D. 1:'I':1.:I(,j::;(,O \'{'lez, el nmi;::;o quC' !'I'Jiriú
:í. 'C, la, bí~t,(Il'Ía ;re1:r!¡¡cL sl1!Jfdrr .ti Úl!r'/Ifl,!i' fj/w/'}lIdll, de (!lIiell :'8 recuerda
esta ClJl'lO,;U PI\¡-tHl:1, n,,(lIl t¡t(h, cn ;\ll li \)1'0 alll!l'os en sen(las
mnln.:::, yata,viac1os con enOl'mes i'Olllbl'eros bl:wco_, ruanas pasLu::;¡l::l
de vistusos colores, angosLoti z:unarros de cuero de tigre, JI espupln::; easi
tan graudes como pintaba la, llo Alejandro ~Iagllo D. Lui::\ U pegui,
tluien decía que e"l1n, rol1aju. dc cl1.1s era como un plato tril1ehel'o.
-"Vamos, D. Jllli:111, ilcompáfleuos á la. mina. Dicen que se ve el
oro como manzanilla."
-" ~iellto mucho no p0del' acompauarles; pero paRado mañana es
día de pago en las millas, y ten~o qne cortar ~m; ct1pntas :t los peones,
qae siu duda querráll ir todo~ á sus casa", lÍ, lwr:cr ~\~)('/¿e-BlIen(l . "
-"~ada; nos tiene que aeompañar," dijeron n.mhos, dl'i:ieo6os lanto
oc disfrntar l1e b buena eompaÜí¡1 de mi tío, coutO de conocer su opinión
reHpe<:to Ú b~ d.urabilidau é impoJ'tallei¡t de In mina qlle elabomb:1l1.
-"Los acompaíto," dijo mi tío, sOllriendo amal¡leUlente, "si se
comprorneten {l (llLrme el oro que lCH eslául'obando."
-"Convenil10."
--"Conveni<1o."
Mi tío mandó il su esclavo <:,ue ensillara la eom:n.hi<1n, mula, qne se
retirn bit J":L (L vltg'ur por los cjiü08, después do cOJl1or:>e la l'iwióll de maíz
qnc etipontáneamente venía :t l.)(lSl~ar toüo, los dias, y que él le ~¡tenl)¡L
Ú lit pnerta en una un.lel1¡ hu¡;t(tndole (1 b alilllaüa p::\te pien::;o diario, y
lo quo ramoneaba por las calles, para. mantenerse lutia y sntisfe('h¡t,
pues parecc que hai:'t .. las l)ei:itüs eran lllenos eoeienqueti yexig-entes
en aqncllos buenoR til'lllpOf:.
t:)alirl'Oll 101:; tr's ele! pueblo, ú todo el n.nc1ar de RUS mnlas, atropella.
nJo algún eerdo soIlOlicnto, y espalllumlo las gallin:ti:it¡ue pi(:otea1.>all
dpsruidadas la grama. de las e¡tlles. .\1 edia bom d.esplléd l':;tUY"'1'on
en la Ag7(ja de los Peláez, uua de 1m; velas cn que se divide' el ~mn ftl(m
de la Cunstancia al llegar al río d.e Anol'í, y que estaba thllldo entonces
cnant1oHos rendimient.os.
Un llegro les recibió las muln.s y las pu¡,;o á la. som hm; mientras
que ellos sentados en enormes ~iJl.as de brazos, r eco;:t¡u1as couLrll la paretl
d('L eorredo!', ¡;;aboreat'on el (lelieioso vino de conslI!J1"lI1' que !,irvió el
Dlás joven de 101:; compafleros ceudieutes.
Después ue muchas instl11lCia~, aceptó una pcqueña muestm, que
regal6 lIl:ís tarde á un museo eUl'opco, y que es una de las que más
aC:l'cdi(au la riquez& mÍlleral de Il11C<;trfeS mi I'clig;úll,
lIIi glolia, mi fl\, mi tildo,
... .,
El ~,I{)nrmv.~llch y el Allef'hrn:v son dos Úl:;; ¡Jel ec¡rlente !lp] e<:bclo
üe l'cll¡;ilv;:r,o
1101llIn'(" en Ulla llCl'lllOSn, posición al pie d~ tll!!!. qlll!],"::Ia cJlilla, que
(']) nl~~lIIlOs pUiltos se nVt1117.:1 hacia d r~ ) (,i:.~ri'd:nll'i() el \':dl~' ti .. la ('¡adad:
y si el'u,.;aIlHl::; (,1 • !011011 !!a]H'la II,J> klll¡ll'eIllO" ea 1" 1lI11!.:'I'il'nt;t
Hirrui'ugham, (In e uo es sino llI1 unrr;o ,le l'ithbun;h, f'~t,e'h:l(lo l'ntre
pI río y \lila l' '~'Il'JHl(l¡t Y l'ot~all(lsa SiC l'l'lt, p01' C~: '/l \,I"1l.l,<' ,,_"tif'uole 111 a
<.:all .. l'('gH].lrlllelllc pohlada hasta HU plllltO en qUl' <'8 el'UZ:itla ]>"1' ll!l
]IOl!(lo y l' trcchu "nik, 1'01' el cual COl'l'l! tm fl'tiucido t,orrc!¡te (lite llt,,;u
:oms IU!llilS nI Ubio,
La (,(tllllulit',('iún cntrr h~ eil~(1:l(1 v la cilllu eOllsisteL
en líneas félTeas dobles que van ¡]t' la });1"e Ú la cima (le In ],lontl1úa,
}'()l' l!lo;; cuales rlledan CUlTOS de igual ~)e!'o atados ú lus ~:l hos !le fuerll's
c:\hles üe nlmnln'es uú aeoro USl'r;t1l';ü lJl,rrZOSa!lJeute llneia
d Oet'i leutc por cn wedio de un valle ue \'('nlllra, y nlpunzarít {¡ H'1' Ú lo
lejo:-. 11 In IH'lli"im l'i'CSPllülr(1 como I:U ardJi-
1 :0Iag(} de \'oleHlws en constante lli'li\'id:1d, Jo:n <,ff'eto. nlguien }I¡t
l: :,'h(,: L!)i Pe,,!'ilntnia fuera. U11 YOlt'Úll, l'ittslll1rgh sC'rla HU erúrc'r. ·'
El <'l ce11tl'O de la ciudad, (,ll una p!:4,Ul'üa clenleiúll, nlcllTIzHl'{! {¡ di\'i.
¡- '.' la l'Hted¡'al ('atúliea de 0:1n l>abl", ('1tYus eleval1bimllS torre;.; n"otC'll-t
~1 la ('l'ilZ, >;'.'iinl del er¡;:;Li:1l1O, p'Jl' (,J1(·inta de todo lo Cjnc e11 1l1u"1 VIII.
'se e leUllza ú de:-;<:ubil', Alotl"I) lado dell'ío .'1J]eglll't1}', Ull(\. ntmú,.;h!'
J llln;; de:-;pcjauu le pel'mitirú \'('1' de 11l1:l lllanel'U distiuta l¡l hUlllo,-n
l;tuilU Hl'p('e (ll'(·idc ::1 lHll'njl'l'll: "j':ll,l o ny(1'
],lf'ltaiJ.l ]iOl' l'\:stablcpcr III su patria 1"1 ÜIlI)('l'io de 1:\ justi('i:t y d c1t'1''':(
Lo, ]J( y !'p La cO!lvertido l'll un obr('t·o ¡lc l;~ ei\'ilizllei6n y 1') 1,f('~I'h'(),
, • ¡,n ~,' (. l'lll'ha el lllí(:o att 1Tal ,I)l' lId, .IllÚU (jl,e dc~tl'll.\ 1', :; IJO d Jl(.I
'ro~() ~()l pUdo ; eri.'ulcs ~te pog<1.r;1, como renta anual dos pieles de 080.
En 1682 ltuillcrmo Penn se cneamin{¡ á la Américn en un lmqne
llamado "Bienvenida))) ¡lió el Jlomhro ele Pensilvania (bosques de Penn)
ti la comarca de qne tomó ro¡;esión, y la primera ciudad quc fuuuó se
llamó Filadelfia (amor fraternal).
El em·(tcter generoso de Guillcrmo y su conducta libcral y tolerante
le valieron para estaulec(,l·ln. paz y armonía entre su gente )' los in(
li08; é hicieron de él lo mi.,mo que de llnestro ilustre Ba!>('o ~úflez de
Balboa, uno dc esos poco!> conquistadores ú quienes la postel'iüad eleva
cánticos de gratitud y de alaballza.
Cincuenta a110s hacía, qne Guillermo Penn disfrntaha de la pacífica
posesión de sus tiel'rns cuando los franceses, saliendo unos del Canadá
y otros del golfo de l\Iéjico, Be dil'igicron á las comarcas d('1 centro,
reclamando el derecho de colonización do las tierras qne eneoutritban
á Sil }?aso, con el objeto, prol.Jablemeute de establee el' una líne:t colonias que tenÍau en las riveras ~c extiénc.e p.t:trelas miirg-eues dd río AlleghellY y Lt
bl1"e de b colilla que ileva. en Sil cirnn el lUOn1ll1lento \1·.) lo:.; mÍlrtirc',¡
de la patritl, el (mal est(t hoy destill~tdo para reCl'¡;[.,c:one~l !lública~i, file.
cllng'u' en donde a(luello~, (]p,'p;meiauos terminaron sus \ idas, at:tdos ú
una" estilA',,' y <>11 me(1io de los mús crueles suplicios, según rcfier~' !l 1;;,;
crónicas do Pittsbmgll,
Cuando t'l g'cueml Forues se acOrcalm nI PneJ'te DnrllH'sIIP, ('1 roIJ1~
Jlr1a!1tlJ frltllré:;],)() Lig'nery ahn.nUontJ su eaitlpo Je,;pn{,s de hallel'
destruí<1!) lo(los los edificios y de haber vo}a(lo c1 pm'qne, Pal'tú (le "ll
gente se <'1I1h111'oó en el OhÍo y parte en el ~\lleghe,¡:y,
}'ol'lJPs llegó tí lit 'Tortuga ('·iti0 CCl'C¡lJlO al FU\'l'te Dnquef'IH) d
2·1- ele :\oyiellllrt'e (ie 1D,)S, 'Bus tl'opns csLabn.n !tp.Jllbriellta,; y H'lH1i(
ln.s por el ca.n1;ancio, y él mismo so encorümba enf~l:lno y el¡, wndlleido
cn lllln.liLem en homhrvl (le sus solandos, "\lg-nno;; :1('olls<,jnh;¡n
I.t retil'lll1a, y como Por!Jr:; !lO ¡lrcediese ¡\ dIo; la di:pnb fllé intl'1'l'nJlIpid,
t pOI' un ruítlo aLerrndo1' quo annllci:,ha que Dc Lignc¡',v VO]¡\Í):11'll
IHu'(!ll' pal'n, (lIJO 110 ca~·e l'¡l en pot1el' mplal': las enl>cUls ell~!1.ng'rel1tad:ls rlc sus dl'sg-meiurl,)S cO!tllmllel'O';
~¡) lmlbn ensartadus CH tina. Jiht tic c -taca;; (:Il la u['illt! Opl1('~t:~
del río.
-1 los enellligoi1 ;'(:'1 tMnde esbíll'
-Hall ;l1lÍ(lo ('OH las malle~ empnpnclas en sangre, COl! lns con(,iell-einR
I\tolJllellt:lda~ pUl' el l'('lIJonlimiellto de un crimen atro~ y ('on 1m;
fl'ellte~ nllu'radns ('011 el estignm del eol>ttr(}e. Las tropas ilY y el Monongahelar
, de él deriva !::u llombl'e la ciuuad ue PitLslJlwgb
Por este tiempo IV úshillgLon visitó aquel sitio por seguhoa vel:o
Todavía. existen en. Pittsbl:rgh restos del antiguo Fuede Pitt
J';n mi deseo de conocer las reliquias de aquella famos¡l fortaleza eonvitlé
un día á un joven ingeniero ,:posi(,i6n de Pitroburgh, pt:e:, el que antes servía para e -te objet()
t'l:é n :llucJ'l':'l Ú eeni;,:;n-; en. el aüo de 1883.
En 1710 "\Vtlshin¡.;ton visitú pOI: t~rcera vez la confluencia del )10-
11\
casa:3 en las m<Íl'g-enCf. de aq !lel río, y ~8tas fut.'!rou el pl'iuaipio de la.
m:mufacturel'o. ciuduu ustilJle es ba
~~ . "o.
En pl.aii.o de 18S~ el ctl.pital invertido en b explotncióu . dc núna!Y.·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISCELÁNEA:, 5í3
de caruón ascenura. á $ 15.55'2.000, Y el producto en el año rilé de
í.726,776 toneladas de carbón (.).
En la manufactura dc cok se emplea nn capital de $ 10.854',500 Y
tl proctueto anual aSi'iende á 2.760,037 toneladas de ese importante
tOm hustiblc.
Poro dejaml0 á un ludo estn.s dos indu, trin.s, que son como 01 alimcnto
(le todas las ~lelDáfl, queremos decir algo sobre uua nneva industria
que ha colocado á Pittsburgb á lit cltbelllt de todas las ciudades metJlufüctllrel'a,
del mundo: hablamos del gas natumL
La, primel'a noticia de que tengamos conocimiento respecto d.c este
importante fenómeno se halla en U1HL leyenda antigua, en la cual se refiere
que los aulir por los tuhos de hierro que f;1)
(,(\loe:1n en las perforaeionc hechas ('11 la tierra., el gas se escapa con 1:\
!.,'1·¡tn pt·eHiém de 300 libra. por pulgaua cuadmua, y esto cxplica el espantoso
ruído que aterró á ÜU! gent('f; de 1'lS cercanía de lIomewool
el primer día que el gas natural brot6 ojos, hoy se hall;'\. nn;'.. piez,~ hl~llll.l ne¡tda con cal en la
('lIal se rllCllC'dm un hombre qne vist(· ci1mi:a, l>lÜl\eu aplanchada y ('nyo
dC!';til\O se rec1ncC' [L II bl'il' lus llaws de loo tuhos y aplicar un fósfn!'o
('llU<:lI,1ittl" ¡;e fnnd6 en 1817 el primer estahlceillliellt;~
que huho eH .los Estados Unitlos pal'a lnmin:u.' yestirur
d hierro. Los primer I:l homo' Ur. puldHl' qne hnbo en Pittsumgh SP,
(>rig-i!;,l'on (1 Ol ilb,.; pOl' Yillol' ll Alleg-hel1v
l!) c:>cuelas demen tale'!>, IliW aüel1ll't,; varios e,;tablecilll i eJl tu:>
Jll'iVHdú~ p: m la educ:l.ci611 eieniíJic,,' profesiollal, cntrc Lb cuales me·
J'ecen o t¡(IIlII allí tres liLl'crÍ!ls púJ¡lieasj la~ (¡th'
[.ru.4aJl de la di~cusi6n y el 1l'<1 tu social po,;een salas CIl dunde se I'CUllen
~ocit!dHdc:; cientifica. I ]'t-ligto:,! ~ r ~oei¡tles; y los que llUselm los )laE<,~
tieJllJlo", d.!1 mundo ('nCll('utl'¡\l1 tlos tratros ]ll'incipalrs, uua acaupmia
!le mÍlsir[\ y algullo" otro. lngal'!',; para divet·"ioup. pública".
l'itbburgh es el It:sieuto U UlJ¡t ~illfl, epis!:ol'al. y esta ('iu(lad y hl
d(' Allcg-heny poseen 2~,) teUlplo~ de uistiuta,; ¡;cl'Ías y religioll!'s; ¡IIlC"
nllí en('1I lItra uno l1tC~ que lk
camn las monlaiías}' los hosqlle~ de> los j Il el es. Encontrándonos rC'111Ii,
los mnchos compnlriotlls de diferentes Hepú!¡Jic:1s ¡le Am{~rjca 1111 u01l1in
go u<>1 m('s <1e ,\gosto (lolwjo de un ,solio dc llrlJulel3 cellter.:t!·io,;, (',n 1""
jurdines lI:lI11aJ"s el7Jarr¡ue de VCl'8alll's, "jllierol1 Ú pn,,:al' ]1Qr llclantc d~
l)(JSOtt'os uo,~"cllont:rs y I~n cah:111('l'I) que pal'cc~a sel' Sll pa(]ro. En ua
p"onto ,'¡mos en en'l In mal"'t del 1\'\I('ro un(lo~ pnso, 010110, .:!o11l1'. ll'do
nos las ('st¡¡ua t;rc~l1tlllld() ('0010 pai''':Il1Il~ nu<'stras, ~. <óJo I1ndl1rinl\ l ~
liseol'dl's sobre ¡eran 0.')lol11hiallllS, 1'C'l'n:lIlus {¡ llrgl'ntina.,. C~·b 11'111
tiraba la 1I1.l1\t.:\ p:Jra Sil 1:u10, sin consentir en c¡uc esa~ :JJllables nin:1,' fllcran
de otra parte quc dC' la nación :í. hl cllal él pcrtcnecí;l. "Tan pr('cill.~'\
s mllcha:;hail no pnedrn sino eN rnejieanas, or ele 1'l'onto; y e01110 carla cual se mantn,'o en sus trcc(\ ~c cOI1\ino, CI.
,ía de prncha y pa~atil'mJlo, en concertar Uil¡\ rounión (, concurso de tu(
1¡15 la,. Jl:1cion:tlidaors de lIUcfltra Amél'icR, 6 de b mayor p:l:'te de clla~,
y someter cl jl(ÍC;O á tres cspauoles que seniriau de triblllwl. Arehibaldo
lleTC'ngn) cllrallllCfio, propuso que fuese tl na yc):}u;t lit"),lIl'i" con I"erfOS}"
(Iiscnrsos. "CallsMlos cstamos de literalura, ilijo ül chileno: deje
mos eS:l~ lllnciours para euanrlosubau)os al I)(>-
1 tos (,JI la materia. ~cuah~cn 1 lIeU:llllclIte, tle~pué. ~le 1.lf~1\ oh~el'.,.~t('ióll
\. rcelo examcn. (bda 11110 ile los pr(,s~l;t"s EC lIC'yalm 11\ palma antes dl;l
la conttclllla; ·'pnes. cómo eleGÍa el colombiano, ~i CLOS gacLl1pilJl:s l'nliclJ,
( 01J de ]¡rll cz.1 y galanlerí:1, llan tic selltcnciar pnl' ot a q\lr por];¡ bogota-
1 a?" "J~,;() ~.'l"ía donde \la c!\ttuiesc la sin par hija de "cue::ucla, J'cplil':
lI)(I Aleibíu(les Rllhlcttl': J¡¡ C:lJ"ar¡nefta no t primen-onidos; )- aclo continnú el heraldo
grit¿,: "J:] Sr_ gClwral .Florencio Cónloba!" Elltró ésto dando el hrazo n
~n ('~pos:t dofla Josefa Marino, procediéndoles tres sellOritas COUlO 1:IS t1"t:~
(.raeas. Casimira, la mayor, tendrá hasta diez y ocho linos. :::'us dos
ltenl1:11;:¡s son gemelas, y tan parecidas entre ~í, qne á no tener cilpo;:a .
j'l'rCl '1 Río tic la Plala no había Llll)l]ester otro ccntillgedl': HlId -inda,
1ll1ljle - (lo liS pOClllUS ele 0-siíw, flota como lltlll nnl:e en !ll('r1¡O ele llo! 1>:l1a,
hala,n e0:índosc C'1l el brno de su pudre. SlIS rubielll,floci hlb:!),; !"cs:lIL;¡n
en el~(' I"(·stro p:tliclo; llálido con la palidez do las dl'irlatll's del Olillljlo: tla<
lie ~t' fin-ti!":! sonrosada ú Yesta, ni la amable Psit¡ui.; pnvalL-c'o por la
• :In" rC d.: 1:.1'; llll'jillas: palidez tlu ullcna G,¡]lId. d~· c~a'llI;: UII"Call los \loet:
lS ~'n :lIn"l""1dos d '~OJlluras dirina'; palidez ilnlll:¡¡¡~tl" ]lor tos ojos, los
('lIal(l' , - en (' ta ¡lina son lH'gros, l'as~:ldo_ij y de una lan~'1I1< "Z l'ltgano~-I,
tld", ji tic la enal ('st:\ ehi"l'l':ln¡](, ('1 lIllIor cSt"onrli:lo tlldaví_l. 'l'iplle d
cll('lli~, ta Ili¡¡ü uel Plata un ('ollar de Onúrllll'S p('r1a,;. ~ l'1l I IlIOnO un
::, 'up/O de I k 1t' N JIre. i\),:<~ tn fOJ'lll:! de tr;:'lI¡glllt>, Lu~ h"ndJl"lI," "orlo,
hI IlIlt'l .' lliln S;I('IHlidu por ahora el yugo de 1;, ehllquetn: el pecho l'S p!"u·
mir..e:Htle, .\ , ll!
¡<;¡j¡·tfa,n lo: SCJW3 yo Gf's':en¡]C'n ¡':lsta mús nh:ljo de la cintura taciendo
]lll 11 Lm-<. f,oll lJ...l"iml que IIllí entró luégo, l~udl'~iurla Belg-rano }¡ubic!"r •
• iuu 11m r"ilw de ('SUI jt,cg-oa Horeales
,):[;I~ <]Lllr!n ]lodí:l serlo donde estnb..'l. TereEa Clthlerún,.,gllnYal]uilcfh~_
(lile p¡,,)Jle la pica en }Iandes en es lo de eompostura y g:lrbo naLllí'al? '1'ereS;
l (C'.¡¡hlcróu es 8c.íiorita rle veinto alios; 8'.1 !legro lJelu recogido en la. ca"
veza ~s, 'gílO quo lo roquiere el oa-ilo, forllllJ. l~ll !"leo volumoll) sin pedir faYor
all ulmae[·n dc treTlzas poslizas. E,ta bija de Guayas 110 es tampoco
sOllro,"Stll1a: la ardir'nte atmósfera qn6 cll)"('ehc sr. CIW¡1 110 sufre colores.
fuerte·,"; )1ero ese blanco puro, ese blanco de náyadeqne se oculta del sol
lLu'io dCO de medio día, :r sale á beberse la. uníla del crepúsculo P?r .las. 01';' -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.1:18 de Sil río encantado, y::¡]e m:ís que los colorcs con quo resplandeco la
hija 00 la siona, acal'ieiatht de continuo por lo viontos de los montes.
(.Ion Teresa Caldel'ón ha n-niclo una ohic" ,menor quo ella el1 ed,1l1, 1'01'0
mayor on hermOS\lra: Dolores _1iros y Alllla, si mal 110 mo :tGuel'llo, no p:tsa
de diez y ocho a~os. Tan yira, tan llena de gracia y donaire, tan picalera
Ú ingeni~, que ústa os li?" sal de osc banquete do ucidagos fenH'nilIas.
LásLiDla 4no t<.tdo eM 110 fucse cosa cle pagtlllOtl. l'nJ'a que 01 rl ios
Sill vista, el dios ,Lleve entraso allí á s!lngro yíucgo é hicieRo dulces destro·
zos en farOl" dl'los cJébiles mortalrs que nos contentábamos con estúr·
!loslas cOllliellr]o el1 espíótu y no Cl! yerJad.
\Teel en srgllidat'5:t ql\itcJ\~L quo llega det'ram:mc1o saln.tl y fllen~a,
con ¡;1I~ mejiJl,\¡;.d~hajo 'M'Cll}'a;; bú,eda. los Al'llOres.r las Gracias estún
fal:rie!l.udo los matices di 11:\ envió
:tI COnCtl~'¡;O pi('~as COUlO Pan]¡t (Juidn." la herOlosa Huclosinc]¡l BolgraII
J, ú quien p conocewos. Al hlclo ele (¡ti LIS e~tab:lIl ])olo!'LR Hir]¡tlgo J
.luana JI1:íre7., ~:lc'jlcanas; IIc'rnH'ntl'\l,]a Bolívar, ~f('rc\'dcs rr,]:tncta y
(.'¡II'Olen .Ari~Ill\.'lltli, \,('Ill'ZOI:III:tS; l'l(lra. ~alllla .v ,'e1J,IHtia1lH .\lllrgneitio,
qniü'flll~. De 1." .\ml:rir:\ (.'rlltr:ll Conenl'l'l'n l'asilrla :lTOWZÚII, gn:ltelllnlt.
CC:l encliabl¡¡c];¡, que saca uil'ogas :í lar. ClIH~O H('púhlÍt'a~, 1'11('~ tanto resplalHleee
por las grac·ins dc la pcr~()n:\. rllmo por la ¡¡al ql!t' fluye dc RUS
labios. <';in ~ll ~e la olvit1a eu:muo falta, y hombres .l' llluJeres I?~t;ín deH'ando
verla Jlegar, para que rOFnpa la músic¿, en la primera pulka.
"El Sr. D, Juau 00 Pornl)o!" anunció el hel'lílllo ó illtl'OL1nclor. Las
H'lioribs o tiraron á h puerta eon los brazos ¡llJierto!3; los sefio/'rs, I'CSl'l'luosos,
saltHllLban ~)01' soure ellas con gmcioB:lS venias y ele!?iLntes inJkxionC's.
D. Juan dc rombo, viejo dlIrt!e :dirullll' <¡1I(, ella eu piem ('1) las dos Dlanos de II n (lllgeL La ei ni 11-
r:!, bujo el nJ(~rtll'io el,el tOl'niqule 1:t~ aiea, al ti(,tnjlo r¡ue ('stE,n pa<1eci,'ndo 1111 sllpli('io mor.
t:d. Flll'!'a Ile la lllOuemción 110 [luell!' hal¡(!l' aeiNto: 1:1$ uddar!c', grif~~:
t~ lo l'ldcndí:11l Illuy bien, ('u1l1l(10 ni A~pabiu hauía Illl'TIl'sLc-1' nWllOd ele
.,¡(,Ia\o que le ajust:l8en el corsé, ni Elpiuico :tudaba :Iho!'t!ulla por uleuio
'·I1CI'I'0'
E. tph romho sahe ublio¡(ll!!, J.>tr. l{'gió,~ de soldados artistas, Ile uniforme }lintnH'SCO,
l'stalJa ya har:icndo cl,j"C'gistro do SUB instrumentos CO!1 ese Il1llrl1l:1'
Jlo inarmómco p ero alegre. fjnLJ precede al C'st¡(rlilló. ])10 la sefial el di¡
C'ctor le\~'lltalltlo Ell ha tll In, \ rUlll pió la G LIara ia C'11 el yal e (10 ])~Egrallgcs
titnlarlo La 1/f/c/1O dr ..Y al'iclad. ¡Y <¡né hC'l"I"i cl ero fné ese, gran J)i05,
dc l1lñas herll10sas y jCn'elle' apucstos, aSILlos dC' dos C'l1 <.los, d,lllUO H1C'Itus
C1 mÍL~
ica, 111l'dio luco rloa;!(', h s,tla l'~ ('1 tC':~tro el" ulla tempe~tad; pero teml,
estad donde Mincn·a. Uellio dL' J.l curdura, con Sil imperio incoatrastu.lile,
está poniendo y manteuienuo las cosas en.O!·den
(1) Dereciulia, diosa del1.iaile.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'LA ~fIRm:LÁNEA, ~5 !J
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Dolores lli<1algo y ',Juana Jn:írez, mej icanas, bailaron con los vcnezolanos
Esperid ión Bermúdez y Alcibíades f3nblctte; lIermelltl'llll:1 Bolí,ar
v Carmen Al'isl11audi, l'cnc7.olana~, COIl Auastasio :JIitl'c \' Filihert,) Ci utiérn:
z, l\rgCl\tinos: Oastllla :JIol'azan ,v COllcepción :JIontt'í'ar, con G:¡])L'ie'l
f:lalalJarrieta y :JfCllol'TO Salawl'I'Y. Mil urHws descub;Cl't<,~. Ú cllal nl:\S
hla nco y gordo.; mi l piesccit08 pnntinguclos r¡ue ora se aFOtlHl11, ora so csconuen;
lllil pechos iultalllatlos por fuerte aliento; mil ojos (lile bl illan llO
mcnos CJIl010a (!iamantes de sns po,'eeflo ra ~. Gste fué ei ralsc uc la ~Vocltr)
de -,-Ym'ic{a !L " ¡Je tres ú cu,ttro (Lnzn~ dc 'varios géllel'
118, pa/;:¡ll1os :d cOllledo!:, donde estaba d iSllItesto un :1:lll¡Í,~(¡., que pal":\
1:1 hOllra de la comisiún oJ'gani7.atlora rué digllo dc I,IS J[ltsas. 1:u ]labía
C:tI'lll'S ni malljal'C'l gl'llesos; 111:1'1) la mi, esqllilillll)~:I u::! la, ell:lrC'llta herllIanJ:
s del Pal'llllso que "Ilí l' taball ~e CO lllió litlll.llllent" lllcdi:l dcct'll:l de
o"tras: \'l'rrlatl e8 quc e!':m dc Ostende, surtid!t; y pl'epar:ltJ:¡s por Uoisip;
y nohay IIIÚ6 qlúí dreir. Algnnas tcmaron un tasajito de jamón tle York;
otra.;; lInboC'ndo tic s:llmClIl dl' Holanda hllnlCtlecidll (;on ~:d"a I'l'rde; pero
llingu1!tfl1go 'con 'UlIO do ('sos dulces pl'ol11ontol'lo:l, 110 dejo goti;
y la cajeln. de p:tpel que le sin"o de fllente '[ueda como p:;I':L carta tlo
amores, lill1pl:l, poro limpia, ... Qué mucho Cllalltlo la~ stiiurita:¡ conRnhiclllS
110 hacían otm ('0,,:1; y tOlllaban Ilcilmi~lll() clWlltill.ll, y J1(lIllldlé ó DlC';f,tia
de frcsa y grosella; y los sorbetes alll:lJ'llI'ld de ~l'()!'l(fni: y 103 nUllc:~
bien cell'[¡ra\l!l~ helados de lilllón; .v otras ~ollcrí:lS y ponjl:'Jl'Ías tia este linaje
F¡ue (m lIoche corrie!'ol1 <:11 hll'ga lena, .-;in ccrlel'!a palllu!a sino :'t t.:¡',
rllal copita de 1I/((l'cnbl'1íller y de (',¡mOlOSO Chml1paii:\~ \'ndto ú la Btda
todo el mundo, 00 bailó L acRl/I'iún (Id luíj((}'f), mazurca de n~~~I'Ull:~(,s;
y all(L cntro las tl'e~ (lo la nwf!alla se c~taba pOlliendo punto fi:ml (II:~ tc:rtnlia
con cll'igOllúll ue costnmbre; lo que en CSpllfwl sc l!.:m:l contrada llza
cE!rrada.
Los tres espnl10lrs tlcl jurado c¡oe habían te~lido bl!C'l1:1 p/1.l'te 1'11 la
funCión, n 0~ dieroll cita para dentro (lc h'C:l días CII 1'11,,1 de 1>. ¡\ rtlll'O
j\rollt('~ ue Oca. opulento lllejic:llJo, ducflo elo lllla de esas m<1I1.'101l(,8 soberbias
r¡ne se Ibtl1¡1ll hoteles, cn los {'ampos J~l i sios. I,os que hnhítllll(,)S
itletlllo .Y ol'gnnizado el COIlCllrso a<}lIel día en Versallf:s, fuimos tocJus.
Y:~ [>uetll'n tignmrse los lectol'c'f¡ si E'st:lI"íaOlos cmiosfls de ese ,"oto, y h:tstn
lnr.¡nictos, espcrando la sentcncia IjIlC ~ha ít ponc,r la corona de la hcrmo
llra en las sienes de una elo 1:1S u"ldlac dOl deqlliel'11;)' el presidente D. JI <111
declaró (]UO de ningún mudo 'ufriría se abriese rle ::lll C'VO (L diseusivn un
asunto pusado en alltorirlau de cosn. juzgada; aunqne el lriIJunal tenh
:~lgo (jnl' de,~ir. y 811plicab¡~, 6 m¡\ndab21 Ú las parte vulriésemos la noche
siguiC'llte. Pregllnto si faltark'lmost Allí estuvimos; y D. Jnan. co;: 1:1
mislIla solemnid:td que ante, puesto de pies Ilel,lt1te de Gn platníorU\:,
pronunció esta ligem cl:í.usula: "k't ~eji.cana ." Rl'spiramos todos: al ,
qllé ingenio de.gachn pillel!l A la te¡;com noche,. m,i cx(;('l?ntc D., .Juiln
formallslmo, diJO: "J"a qllltefí:L." A b clluvta,la chilena; lL la <]mntA, 1"
lIrgcnti n'I;.Y de este morlo hubo coronua para tOllas, jluea no paró D. Ju an
]¡,loL<11l0 haber coronado á la ú\t.iJlla . Todas triunfaron, pOl'(]ue es ]',1-
7.Ón c¡ne tajas trinnfen: eab'illervs bien mil'ilc!os y corteses til'non pnll1l:'o.
11:\1':1 tOllas ~as hermosas. ~{¡¡s nadie neg,lrá qne RsteJa Pombo alcaE ,;)
101 g]¡l'ia de abri L' eS:I m:lrclm triunfal de mujeres coronadas.
LA COSECH:\..
DEL SR. J.ORENZO lL\RROQ,LÍN
Lo que )Ienéllt1e7. Pelaro Il.nhe]¡lha. pora E~pafU1. lo c¡niero ,Yo } :1" ;1
'Iln ''; ,ra patria: que caJa pnblicacíón impOt'tantc cillc ¡1.1 arezca tellg-..
Illltl'!:OS ('"tudio~ erítieos. }>pro en en08 no ha: tie entrar la crítica (:(J.
lIll) yulgarmen Le Re comprende; no han <1e Íntcrvf'llil' ni la ~átira. (p,e
¡;icIrlf,re hit're y jamú!'\ l'eforml1, ni d ritlíeulo que se de\ll elve por I':! ·
nun Lol", contm el que lo manrja. 80y apasionndo VOl' la rrítira C01:(I
:Itr.' lihpral y noble qne (;'nSl'lut (~ dí.'tingnir lo bueno y lo 1;p11o: cOllsi
d<'I·;1<1a. en lo fine ps-aVí'utlll"O la expl'esit.'.u-como lo., ojO!; dI! 1<1 ',.1'.
tlr.a.
J\fortnll¡1Ilamente "La CO~PChfl" llevo. ya dos estnJiof; rl,ítieof;, 111'"
lk 1nl amigo Enrique \V. Fernánuez y oLro que parece patr(winauo 1''''
lo~ • '1'S. Rella.dores dc "El l:1eman:wio" , egúu Re infier!' üe la forma 1'0:1
que apareeió en aquel periódico. A pesa.r de-laJ aptitudes qne reCOllOZ"
('0 ('11 el primp1'o y de lu. murha. estimación que le I'l'Ofet!I"Ji y no ob~ta 'l'
te h ilu ·traciúu de los seguudos, IDP atrcvo ¡\ pergeflai' este tercer e t 'l!
lio crítico, que no ha. de sonar lo mismo que lo!:! otro;, dos.
J~ mi vista oscurecen dos especies de sombras el poema del Sr. (t
l'I'oqnín: .proYielle la una Jel metro escogido, y se r llllsmo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MISCELANEA , 585
Porque ~u.,;cl'ibo con mi amigo li'er n(lIldez á la opillión de qne n
fll~ feliz ht electión de la bextinft endcca ílaba, combinada con hept:lsilabos,
qne se hizo pum el poema.
Una de ln!'< razones que tC'ugo pnm ello es la alegada po:' Fernúuuez:
es 111 ny difícil po-pulru'izaroo 11 a poeta usandu U II vestido g Uf' hl\.
mun{)poli~ndo-l1ó invelJto.uo-el (jl1C, dOSPl1és,de muer to VíctOl' Hngo,.
lllleuÓ.¡ efe ele Lt lírioa mod~l;'l1:'t. Digo másr eu los veJ:sos de "L,)¡ (jo'
¡,;echa" ail~l pa1'<1 rechaza1', por impro,
pio, t'I lIlf'{l'O de "La. Uos~eha": puede deell'I-iC (l11e la eombina(~i6Jl ru{~tl'i(
·a adoptath ('t; b, nuís culta qw' hasta hoy se r011oce; l'evrl .. eBtlHlin,
nmeillliellto (le Jifieultaue'] 1'l.;:1 I!ablsitn. un gu-to muy exquisito para que repugnen los siguientes
pasajps del 81', ltIal'l'o,p.:ín :
"Un uuen 11/0:0 rs Jnliún, alto, dereeho.
A ncho de csp:üila y peeho,
Si ú uuen ?¡IOZO ('Ón ello no alcanzar,.
De m(l.~o úueno llH'rcni<.ra el nombre
('OH las hurbas l1e un hombre
y él c::llluor dr los nlilos en Ift'cura."
'juego de palabras <"lue !'.el'Í'\ tolerable en composiciones de bajo tono,
pero rl1 1<1. qne (lIl,\ lizo, llÚ,
Cuando :l ,Juli¡ín lcnace un hijo va Ít conocerlo,
"y llega y lo COIlOl'ü Y lo IJell,1ice,
y 'mi /'i¡ito' le diel',
y 10 cOlma. (1e llesos y lo ahl'ilzn."
bQIll~1l ~ec em: gusto el "lIli "Uito"! Ji'llera. de qne eso es muy 110-
eo dC('ir ú un hijo ('\I<\J1I10 "i('ne nlmllndo,
Baba Pedro el proye(·tndo ma!l'imenio de Daminna y pl'Ol'tlP1pc:
"-¡Cómo! ¡D'lmiil1J¡t! Qnr! CllIíndo! tú! XUlwa!"
TOl1:!S estas r.x('h1mHrioJ\::s 1(' quitan el 'mérito [\ 1:1 e:tI'ofa, POt'llllO
la esl !'oi',t no t'~tú hccb,t para <,11<\s,
Copio l'lltCl'il l,t l'strofa f;ig-níente paya qul'l se ven. eómo ref'ulta en
lb la dcspropol'l'ióll entro ht nobleza del metro y lo plebeyo dd l1iít·
lugo:
-"Pue!'. yo la f[niero ii usté niün, Dmniana,
y tengo mnr-htt g¡tllíL
De que por fin fíO l'nsl' nsté ('onmig'o,
-~if1o J uliú1\, PUl'S yo tlllllhi 'll lo <"luiero
y hahle con padre, pero, , , ,
-Qué peJ'o ni qUI! llflda ¡se lo digo!'"
• T útl'f,(', a.;0 nS:lIl
los pie,..; (lueumdos, y "i a1!~\l1m vez "e oye al~llno e:-; como el "p(~¡((J'ei,
1}(~¡l/l'ó" (!ue n¡(b "igni!i('n~' SI' emplen. en l:t impl'ovil'tlf'i/m ::;úlo pal",\
dar lngtlr ít ('ompolle;' el n'I'"o CJuc lllt oe ~(!guil'; otro tanto pnede c)'ihit,
el "Cultivo acl maL,,') }lor'jl1e lo l'umpnso en el metro y rin1l1 mús l'enciJloR
y f{\('iles que se el'1I0('ell, en cnartetos elll ecasí/auns aso11l1 ntados,
á pestlr de qnc no pll~O ni UlUL sola palabra en bona de los (':lJU!,CSiIlO,"
mtiof}u('üi"lS, lo qne In lla1m más lilJeJ'ttvl para.la clecciÚlI UU metro S
.:riul.'l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA lfISCELÁ'NEA. 5'87
Así y to.do, si Gregorio hubiera usado para su inimitable p em¿~
~l metro de Núñcz de Arce lo habría echado á pe.t'€lcr.
rer, os que tienen olor de nuestros hogares oomo aquellos:
"Y, ¡qué'dtrátl si los frisores 'Verdes
Con el mote de chócolo-cZ en estos renglones para tributarlf's
tantas alabanzas como ms que ,les tribuli6: es insufrible que en el último
lan('o del poem¡¡" en que con la rapidez de una puflalada se expon o
el desenlace. haya expresiones p~téticas 'J famililll'f's y chabltcanoet!ls intérpretes del pueblo tí.
que las formns cultas qlle ha tomooo In. hteratnra moderna, no pueden
contener el 1 en guttj e popular. De forma que mientMs más pulido
y correcto sea el estilo, más di'fieil le queda al poet3 h~I'mana:r con el
'suyo, el popular¡ está más lejos de que salga de su boca voz populi.
Creo que Gutiérrez González en el "Cultiv() odclmaíz." D. Jorge
iIsnacs en ~!I. u·Reina del campamento," e andelario Obeso en In. "Canción
de1' boga" y otros poetas, hau empleado medlm felices cuando lJan
.tratado de asimilar su estilo al de la clm:g;e del pueblo, cuyas palabras
han copiado, quedando un conjunto .ar.umónioo:y agllfidable.
23
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
LA ·MISOELÁNEA..
Pero D. Lorenzo-no pudicndo prescindir d~ su escuela·-al ladt:
.le descripciones hech,'
me decía ella, "por qué les gustan tánto los ver, o ele D. Gregorio, sí
ellO que dice él lo estamos viendo nosotros todos los días." ¿He llopulaúZtlr{
l de esta manera el poema elel Sr. Marroquin entre los sabanero.s? ll::)e
lluilllismarán de esta suerte las escenas trazadas en "La Cosecha" con la,
(!11C realmente pasan en Iv, vida ordinaria de los labradores CUUClillil,lllflrqueses1
Que el tiempo me responda y desde 1négo mo atrevo ;Í Im-
1i.c.ipal' una respuesta ncp:.aliVl\ porque ese pueblo no enCllontra en 01
poema sino uno;:; pocos c1iúlogos qne sean de su dominio y compren~i6n
pues Lo que en casi toda la..obl'a habla el autor con su estilo peculiar
gn las expr~ione8 mismas que pone en boca del puehlo, hay algllna."
que éste uo usa ni.eolllprenue. .No creo que sean propias de un labra·
dor estas palabras:
"Si J uliím pereciera en la .velea! ... .
¡. T o! ¡N o! que feliz sea
y su fclioidad JDltte.la mia.l"
Jamú¡:; se habrá oído, no digo en un campe'ino, ni aun en la: vida.
on1inarÍtl, dr los ciuuadauos, un pen amiento tan exquü;itamcnte maui·
fl ·'ta\lo como el siguiente:
"¿Y habrá de ser feliz esa. qt:te necia
Por Julián me elespreci:\.
Mi uirhi\ y bienestar trocando en hUllO?
Ella y J uJiím dichosos; eutretan to
Que IIn soledad y llanto
Yo envidio, me de hago) me consumo!"
UnlátJ.lP,dOl' despreciado por sUJlovia ¿levantará sus aspiraciones .,
ILP.sta igualarhls con las be:ttlficA.s de Santa Tere el ue Josús? 6 i la ~
(!vuuta ¿las recolloeerá trauuciuas en un lenguaje de tan exaltado mis~
ici:;lllQ como el ql~e habla la estrofa. siguiente:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I¡A MISCELÁNEA-,
"}IOl'ir! Vivir al fin vida completa!
Alma de amor repleta!
Entregarse al amante qlle no engaña,.
Qlle lo agradece todo. que no olvida!
Llegada, no partida!
Al"ran<,ar {L la muerto la guadafla!"?
Dtlbe tenerse presente que Gutiérrez Gomález no usa sino dbl VO'
cabulario popular en su poema, se apropia las imágenes caml?estres, sa·londe
su plnma las ideas vestillas con traje de montaña_ Olgámoslo'
"La piedra de moler en cuatro' estacas
Aseguran muy bien, y en otras cuatro
U na cuy abra aparadora ponen
y á su lado, con agua, un cah.bazo_"
"Cuelga el gulllngo su oscilante nido
De uu árbol cn las !'fl,Jl1as cxtendiJas,
y ::.:e columpia blandamente al viento,
Incensario de rústica capilla!'
Cuando despiertan los peoncs,
"Chocolate de harina cn coco negro
Recibe cada. cual, con media m-epa!'
L61.llse estos versos:
"¿ Cou qué recu~rdo alegral'éis vosotros
De la helada v<-'Jez las horas lentas,
Bi no hn'isteÍ!; pelTos ni gallina ,
Ni habéis matado patos ni culebras?"
El más indocto sabrú apreciar la diferencia que hay entro las Hea'·
1('1; y ataviadas estrofas del miembro correspondiente de la Acatlemiu..
espaflOl;t y las senoilla., casi humilde!:! endechas del bardo de uuestra~
lUontnf;¡\s
Apdo á mi amigo Fernúnllcz para que me diga si cun.ndo e. talm
lt~jo!:' de su Antioquia, los VOl'SOS de Gregorio no ie exoitabflU
"Esos recnerdos con olor ue helecho_"
y si tan mágico poder atribuye aún á las sextinas del Sr_ MarroCluín_
Muy bien parecerá "La Cosecha" á lo ilustrados Redaclorf's do
"El ~emanario-" y ú todos 101" literatos colombianos; preveo que ha de
reeibir merecidos elogios de los escritol'OS do tu. Ponímmla, por que saboreada
por g-ente de-educado gusto literario es una obl'a de arte; pero
el puehlo cundinamarqués no se verí. retratado en ella, ni se la asimilará:
lus palabl'as de "La~ C
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea: órgano del Liceo Antioqueño - N. 3", -:-, 1887. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682322/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.