Al QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE LO PLMITE.
====== - --- ----===,========
LOS T /tflTUfOS~
SE)II-PERIODICO, CRITICO, B.A.TIRIOO, ~IEOIIERIOO-PULLOSO.
__ N_u_~_I_E_rr_o __ 1_2_·~~--~M~e-d e_n_in_,_iu_6_ve_s6_les en. que
el mundo,. ha caid@,
V emos · por una parte a unos dand'()
la bolsa en cambio de la vida,
mié ntras que por otra parte vemos a
ltos otros jugarse la vida. paora alcan~
r la. bolsa.
En es tas o per:w iones el c m e n tale~
d el co merci o pri mi t ivo, los seg und os
ganab a n Lodo lo que perdian los prim
eros, i p oco a poco la p ers picacta
d el h ombre fn é desc u briend o que la
base srgura d e la es pcc nl aci0n consietia
e n el sist ema d e los segu-n do~ .
E s to es jug a rse la v ida para ga nar
la b o lsa.
O lo que es ig u a l ; quitarse la vida
pa ra adquirir din ero.
O lo q u e es lo mismo ; matars e para
poder vivi r .
D es de el ins ta nte e n que es t o se
vió c laro, com enzó el g ra n m ovimient
o del comercio universal, el n egocio
sa ltó po r t odas partes como las chi spas
d e un in cen d io, i-el din ero e mpe zó
a correr d e uru1 parte a otra c on
ese d es asos it>go;- con r sa i nq ni e tud
co uqne Ya i v ie ne, i hnye i vuel ve el
.p er ro. perd i do que no encuentra a su
ve rda d ero d ueño.
Di nero es la p alabra ue ntro d e la.
qne SP. e ncierra el valor de todas las.
cos a s.
E s la fó r m ul a de tod os los va lo res.
V iene a set: lo q u e el guari smü a
.la ca!'l tidad.
E s la. trwdida- precisa que determin
a. el v:a lor 1·e. al d e cada cosa; lo qu e
no va le dinero n o vale na d a .
La p a labra DO es un d on concedido
esclus ivamente a l h om o re, p orque
e n el un-iverso t odo habla- . -
El sol que- se levanta toa os -los d ias
·so bre IHl es tras· ca bez a s, p enetra en
nues tras casas, en tra en nuestro s ojos
i claramente n os dice : " mirad" .
El aire pa sa fuji t ivo p or nu estros .
oi.dos dicié ndono s : " yo vuelo".
El a g ua huye presurosa d-elaate d e·
nosotros i nos d-ice : " y o corro' ·.
¡Quién le ha diclio al hombre quela
tierra rueda incansable por· el es-pacio
m ás que la tierra mismat
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LO S TAR'l'UFO S . Dl
¿ En el fonll O de t oll o a bi s mo no
h ai una voz profunda q ne llama i nce
sa n t eme n te a todo el que se a so ma?
N o con ozco nada más sil en cioso ni
m ás impene trabl e que e l áug ul o m udo
i so rd o de una es quina ; ptw s ese
áng ul o sa le a 1 paso del transe u n te, 10
deti ene i le dice: " vuelv e" .
U nas p obres conchas escond idas
en las cim as escabrosas ue las m ontañas
mas al tas han declarado a l"ñ
f az de l mundo, baj o el t es t im on io
in'e cu sabl e d e s us palabras que ·hub-:~ el n oble ca ra·
zo n d el se ño r d octor J ulian Trujill o,
aguardam os que derrame en su espíritu
el bálsamo del consu~ l o, porque oc up án do·
se el trono do \ empír eo, pot· las almas de
los justos, b d e la respetable señora d oña
Bartolom é Largacba, es una de aquellas
q ue formar on el modelo de virtud.
R esignados con t:l seiio r d octo r J ulian
Truj illo a sufri r los reveses do la fortuna,
le d edicam os estos renglones, como una
verdad era p rueba de nu es tro profundo
sentim iento po t· l a irreparable pérd ida d e
s u querida mad re la señora L argacha.
Zaragoza, agosto 25 do 1877.
J uan Có ma s, J. de la Paz Cárca mo J,
Rafael C. B allcstéros, L eandro J . .At·ias G.
A SOJ<' IA.
Al Leer una. de s u s cartas, ded i cada a mi buen amigo
SANTOS J"ARAlllLLO J.
Al lee r tu carta, So fía ,
Quisiera que el alma mía
En p ed azos se rompiera
I que en la tumba se hunuiera
Mi vida tris te i so lllbria.
O qui sie ra que a l os d os,
Si empre d e la dicha en pos,
Se nos vie r a en un jar dín
Que no t u viera su fi n
Sino en el tro no de Dios.
l que allí tu amor i el mi o,
Co111o olas de un mi smo rio,
Unidos se sepultaran
I eternamente se amaran
Cual las flo res i el roc ío.
Mas ¡ a i! qu6 vana ilusion !
Pretende r que un c01 ·azo n,
Q ue de mármol siempre ha sido
S u cln reza haya perdiu o
I quiera por co lllpasion.
RonoLFO l\hJÍA CoLINA .
Santa- Rosa, a gos to 22 de 1877 .
SE ÑOR SoLDADo DE LA GoAJ!RA.-liiedellin .
Señor:
En nombre del b ell o sexo, de es te
s ue lo q n erido, d oi n. u steu las gracias
por el hon or i jus ticia qnc usted hace
a Antioq uia, en s u pu bli cac ion, en
Los Tart~ffos núm e ro 10 titulada :
"A dios, mi J en era l " !
Santa-R osa, se ti embre 1. 0 de 1877.
RoSALÍA VmmA. DE l\1ACIIADO .
A LOS CAlJC ANOS.
( Con mo tivo d o la inva!'io n godo -a ntioqueñ a que am e ..
naza a l Cauca por l a banda occiden tal ¡,
r.
Cuando allá por l os aiios de sesilnt.a
De valle en valle i de una ou otra sierra ,
Se paseaba el f a ntasma de la guerra,
En pos dejando sangre i destruccion ;
Se vino aqui del anti o']ucño Estado,
M engua para é l, i para el C auca ul traje,
U na tropa muí dies tra en el pillaje
Q u e se llam ó terc era .D iv ision.
II.
E sa an t ioqueña Division al Ca uc:~.
D eva stó con tan cí ni ca osadía,
Que su propio partido no podia
i J -u lio mis mo tolerarla ya'--- Esa
famosa Division tercera
Del antioqueño pueblo e ra la esco ria,
I en el Cauca d ejó fata l memoria.
D e su ambician, su i nfamia i su maldad .
III.
Las ri cas i abundantes semcnterns
Que b or daban los bosq ues i los prados;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'LOS 'í'ARTPFOS .
L as manadas d e bestias í ga nados,
Q ue por mi lla res en el Vall a ba bia :
T odo, todo a rruinaJo fu ó n por fía
En es t a t ie rra fé rtil, ri c2. i bella ;
Q ue dond e eEa i nva sion d ej aba h uella
Hasta la mi sma y erba se moría!. -- -
I V.
I eso s di gnos d isc ípu l os de Caco
Q ue ti ene n pa ra el r o~o hábil es m:1no s,
S e ll aman hoi católicos-cris ti anos,
:D ef en sor es del Papa i la mor al! ___ -
S ol da d os d e B cr múu ez i Can u·to,
Acólitos d e un rancio fana tismo,
·Q ui er en hoi d ef end e r Catol icismo
C on fu sil i con la nza i c on pu ñ al L ..
V.
I bi e n, cauoan os,-csa m is ma j eote,
Diestra mas que en p el ear, e n el s aqu eo,
Es la que ti ene ah ora el gran d eseo
De tra e rno s al Cnuca otra in vas i on.
Mas es tambien la mi sm a qu e :v e ncida
Fuó de los Chancos e n l a li d s ang ri e nta,
I hoi pretende vengarse de la afre nta
Q ue su tris te derr ota l e ca usó .
V I.
Llenos de presunci oo alzan el grito
Para ultrajar a la ca u cana j eu te
Con audaz inva sio n ;·reto ir so l ente
Q ue sabran los caucaoos castigar l
Al valle quieren internar s us hu estes
Para arruinar nuestro pais nati vo,
I a este pueblo de libres , pu eblo alti vo,
Pretende n coa la fuerza subyugar! . •
VII.
¿ I hemos de tolerar tanta insolencia ? .•
¿ I hemos da tolerar tamaño ultraje
Sin ostentar la fuerza i el coraje
Que siempre a · los caucaoos distinguió ? .•
¿Soportamos que audaz el enemigo
sobre 'la' faz del Ca u ca. arroje lodo? •••
J amaa ! á u t es pe re z ca el Ca u ca t odo
Q ue s ufri r para el C a u ca t al bald on ! ...
VIII.
E l Cauca, como un leoo, firm e i se re n o
Agua r da a l invasor t orpe i alev e,
I sab rá es carmen tarlo si s e atre ve
Una ve z más a c ombatir con é l l
I ese io va s or que a p rov oc arlo vie ne
Q ue h uya d es p a vorid o, que se esconda,
Qu~ , l éj os de al canza r lo que en la Honda ,
Solo se rá l o 'lue .e n l os C ha oco& fu é.
P ÍN D!. RO.
Febrer o 3 d e Hl 77 .
(Hoja su e:t a) .
ZARANDAJ AS.
Q É ES EL AMOR ?
Qué es el amor, niña s bellas ?
L o sab eis?
E s el amo1· d e la noche
Q ue tachonado de es trell as
A ho ra veis.
Es la delici a d el alma
V enturosa,
L a qu e emb ri ag a l os sent idos
I la qu e os ced e la palma
Ma s prec iosa.
Es elfuego en qu e se abrasa
El corazon,
E s el arrullo querid o
Que os a rrebata sin tasa
La r az on.
P er o esa aura d elic ios a
R eparad,
Que puede en n egra to r me nta
V ol ve rse , i en borrascosa
tr'e mpe.stad .
E sa d elic ia d el alma
Tan sin fin ,
Pued e en tremenda ama rg u ra
Tornar la cel este calma
I en sufrir . ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS. 95
I es e delicio s o fu eg o
Setluctor,
Puede quemar la es peranza
D ejando al corazon ciego
De furor . ' 1 de esos males libraros
Pretendeis>
De vi r tud en el espejo,
Procurad siempre miraros
Cuando ame i&.
AL DIABLO.
'adie te cnnta, rei de los infi.ernos.
Ni haí una lira que te dé su \' OZ ;
Es que el influjo de t u set· maldito
No puede a nadie dar inspiracion.
Es q U El la mano tré mu la d·e eepanto
N e hal la notas de hito en ellaud
Pa ra cantar al maldecido arcánjel
QuE" osó u surpar la. omn ipotente luz.
Pues solo tú junto a tu Dios pudist&
U.n crf men en el ciel o concebir,
I solo tú con tu a m bicion inmen sa
Quisi ste ser el soberano allf,
Aoje! caído, por fundar tu impe ri o·
Cojiste e l cetro como rei del mal ,
I h a ciéndolo t u esc lavo re quitaste
La. va sta prole al infeli z A dan.
Tú e n el Ed en, de la vedada fruta
Diste engañoso -a la primer mujer;
Por tf Caín con fratricida mane
El pecho hiri ó del inocen te Abe!.
Ciegn por tf la humanidad un tiempo,
Un templo i un altar te levantó
1 bajo formas de infinitos diose~
Te adoraron Jos hombres como r. Dios
Pero cayó el aborrecido imperio
Que con tu influjo le vantaste tú-;
Al alumbrar lás lúgubres tiniEiblas·
La humilde in s ignia de la santa cruz-.
1 desde en tónces tu poder oculto·
Hace al cristiano corazon temblar,
Pues ve que incierto su destino eterno
Entte su Dios i tu poder está.
Aun en la infancia al inocente niño
Amedrentr. tu mAji co poder;
1 en medi o de la noche desvelado
Cree que tu forma en las tinieblas Vt',
En medio de sus cast11s or aciones
Ti embla la Vfrjen al pensar en ~(;
I tu forma medrosa se pre~enta
Al crimin a l en su ang u stioso fin
Pero no, que mi mano temblorosa
No halla notas de lu to en el Jaud
Para canta r a l maldecido a r cánje l
Que osó usm·;¡¡u l a omnipotente luz,
i Sufre sin fin la maldicion eterna
Que tu de li to mereció, Luzbel 1
Ma s no te miran tus marchitos ojo s
En mi lecho de muerte aparecer!
.tÚ ll egar a Li on el Conde A les t f ué
conducid o a casa del gobernador, que
, no lo conocía, i le recibi ó con orgullo,
. diciendo:
-Amigo mio, ¿· qué dicen en Pa-rís?
-Misas .
-Y a; ¿ pero qué ruido corre ?
-El d e los carruaj es.
-Lo que quiero saber es lo que
hai de nuevo .
-Habas v erdes.
-Amigo mio, ¿cómo te llamas ?
-Los necios en Lion, me llaman
amigo mio,. i en Paris me llaman eL
conde de Alestr
'I.'ALES P ADltES, TALES HIJO S.
En el Evanjelio se lee: " Pol' sus·
frutos los conocereis " ;- i aquí es bueno
aplicar el versículo citado. En
toda Colombia, i fuera de ella se conoce
algo muí disparatado con el
nombre éte la tapa dP,l Cóngolo:
tambien se conocen oliYos algos con: los
nombres de Mistevios r),e Dios i el
Granate granadino, aunque no tan
disparatado como la primera composicion
.. Esto ;marca épocas i carnc.d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
9G L O S TART UFO S.
============== ==================
t6res: l a li teratura ha andado ca si
siempre d e Ú?'Ctcero co n la política:
los p oemas pin tan a los Yates i a l
obj e to al cuai se lm cantado. A sí,
para juzga r de la revo lu ci on go do-ant
ioqueña, júzgnese clt·l canto r de los
Chancos. La descomposic ion que publicamos
en sPgn ida, como mu est ra
de poliLi ca i literatura pinta la gran
r evo luciou d el 8 el e agosto. T á l cual
se publi có, allú I' Ct para ent rete nim
iento d e los lectores:
E l treinta i uno de agosto
L os 0haocos hici e ron ruid o
- Al d es pojar de s u nido
Al tiracuclo vencido.
El se ap rovechó
D espue~ d o h a b e rlo v e ncido
Del p ánico a l lí ocurrido
I qu e no s upo l o s uc edido.
La sangr e corría a t orr e n t es
En es t a t ris te j o rn a da
Q u edando d espedazada
D cspu es de t enerla ganada.
El pán ico se apoderó
Entre la coofusioo
Por n o haber t e nido un jefe
De cl ara disposioion.
I en L os Cbaocos han vencido :
Q ui é n lo hubie ra creído
Q ue l os aoti oq u e ño3 vali en t es
Despues d e t riunfar han corrid o.
Solo sabiendo el &uccso
Es que se puede conocer
Quo e l or g ullo antioqueño
S i si r ve para corr e r.
Los d e l su r nos e mpujaron
Con tanta fanfar ronada
No si r vi e nJo pa ra nada
Con su fu erza decantada.
No te atengas a tus fuerzas
Sin contar primero con ~ ios
~ A 'ro '-:::
B I BUOT.: c..:~ l
H: ¡r --:
rorque por mas sabio
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 12", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682304/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.