Al QUE lE" VENGA El GUANTE QUE SE lO PLANTE .
!.OS TJ\ J
S:El\il-PERIODIOO, CRITICO, SATIRIOO, UEOHERIOO~PULLO S O.
~N~<~u_M_E~R_o __ I_o_·~~~~M~e-d~el~li-n,_j_né_v_es_2~3~d~e~a~go~st~o~. d~e~l ~87_7_.· ____ ~r~v~A~L~
LOS TARTUFOS.
REDA CTOR, EL QUE REDA CTE .
EL llOMBR E DE LA llfANT.A.
V oi a con t ar una historia q ue no
t iene nada d e cu ento ; per o ·que enc
ierra u na verd a d el e a pu ñ o, i qu e
demu estra l a vi vez a de ci ertos pl'G>ji mos.
Un h ombre t enia una manta para
cubrirse de los ri gores del frío , i vi ajaba
p or u n p á ramo en una es taci on
sumament€ cruda : su ce di ó qu e a la vez
transita ban po r el mismo ca mino dos
h ombres in cautos que · no se habían
1wov isto d e ma nta, i ll eg ando la noche,
qu e es cua nd o con más inten sidad
se si en te n Jos ri go res de la est a cion,
pidieron a l de l a m ant a q\l e los abrig
ara con s u mismo cobértor; pero
es te, q ue era negociante o tr afic ant e,
empezó por man ifestar_ qu e aquella
pren da era de su . uso i que no
p odía deshace rse de el1a sin qued
ar es p nesto a ]a , incl@mencia. N o
obs tante, agreg ó, que se desprend ería
d e ella, si entre lo s dos se la comp;·ac
ban, i qu e se reso lvería a v end erla
con la oon dicion d e que amb os se cu bri
eran con la manta dejándolo a él
en la mitad.
Urjiclos po r lo apremiante de la situaoion,
que las hai desesperantes,
convinieron en todo, i cerrado el negocio,
procedieron a acostarse-; pero
sucedió que como la manta· em corta,
no al can zaba para que todos se
abri garan >a un mi smo tiempo ; i entónces
el qu e quedaba d esc u bierto en
uno de l os co s tado s, le d ec ía al de e n
medi o : ·" Tire, a migo" i él contestaba:
"No puedo , porque la cobija no
es mía " . De este mo do ,. aun que l os
de los lados tiraban · simultán ea mente,
él s iempre queda ba cubierto por
encima , i abri ga ba por el calor de los
compañ eros .
Cuá ntos hombres conozco yo parecidos
al de la man ta, que buenos t1 ·ajicantes,
·convi dan a otros a com er o
beber, o a asistir al t eatro, pa ra q ue
los conv idados se an los paganos , o si
se qu-i ere, los del gas to.
H ai t ambien un circulo p olítico
q ue p osee la m an ta d e la astucia, que
la es plot a primorosamente a favor de
los dos partidos en que está di vidida
la N acion ;· i un as veces sus miembros
so n conser vad ores , como despues del
54, i otras liberales, como despu es
d el 2 3· d e mayo; pero eH estas i otras
circuns ta ncias idé nticas, como sab en
tT aficct 1' bien con su ·manta, que da n
sie mpr e cnbiertos con · los puestos públicos.
N o h a i ma s diferen cia entre
éstos i el h ombre que nos ha d ado
as unto para escribir· este artículo, sino
que ellos des pues que han, vendido
a los d os partidos su ast ucia refinada,
echan a pasear a los necios que
se dejan enga ña r por sus palabras, i ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
se quedan, como actualmet;rte s~ han
quedado dueños del santo 1 la hmosna,
cosa que no intentó con tanto descaro,
el hombre de la manta.
EL TEJ;ÉGRAFO.
Llegó a Rio-N eg ro l a semana pasada
una bueua señora ca sa da, c uyo
marido se halla e n Medellin. Venia
de los lados de Manizáles i pen saba
p ermanecer algunos d ias e n la capital,
pero quería dar parte de ello a su
marido i hacerle a lgunos encargos .
H a bló sobre ello con la p osadera, i
es ta l e dijo:
-Ocurra u sted al alambre l étrico
i en el momento tendrá u sted cuanto
qmera.
D es pues de varias esplicacion es i
dudas sol,? r e si seria o no pecado ocurrir
a brujerí as, la seño ra se decidió i
escribió en el d es p acho del tel égrafo
lo si g uiente :
- SE-OR B.!.RTOLo1l!É DmAs.- La
es posa de usted acaba de ll egar bu ena
i sana d e Manizáles, i lo saluda.
RE SPUE S'rA .-Queri da Tomasa, me
alegro mucho de tu venida i estado.
La señ ora admirada se creyó en el
otro mundo i vol vió a escribir.
-Querido B artolo: - Puesto que
m e oy es como si es t u viese s sentado
junto a mí, te encarg o que me mand
es una criada por el mi smo conducto
.
R EsPuEsTA .-Te oigo, qu erida Toruasa.,
pero lo que me p ides es imposible.
- 1\Ii marido ya no me ama i me
abandon a! dijo la buena mujer, i cayó
d esmayada.
ZARANDAJAS.
SAPOS A INGLATERRA. .
l -Iemos leido en un periód ico estranjero
la siguiente curiosa noticia :
" L os ingleses aprec ian mucho l os sa
pos, porque a su entender, destruyen _infi.
nitos insectos no ci vo s; i en la actualidad
importan g randes ca ntidades d e Francia.
pagando hasta peso i medio l a d ocena,
De manera que andando el tiempo, log
ia torra estará plagada d e ea pos i e u le·
bras."
¡ Qué cosas t i enen Jos ingleses !
Un enorme sapo es taba
Vomitando mug re i b a ba,
I los más pequ eñ os sapos
I todos los guza rapoa
S u vomitat apl a udí a n.
L os in se ctos se reían ;
P ero otros que l os miraban
A t odos los d es prec iaban
¿ Quién de mu gre h a de g us tar
S i no hace mas que en s uciar ?
I&"" RE:.U EDIO
PARA LA R A.~IPL O)IÁ:s!IA . ~
- Bu enos días, seiío r don Miguel,
está us t ed bueno ?
- Servidor d e us t ed, a migo, so licita
us t ed alg una cos a? En esta b otica
encuentra usted de t od o: t enemo
s drogas frances a s, ing lesas, a lem
a nas, españolas, nor te-americanas
i h asta pro el net os d e la China, el J a pon,
& d'.: & &. :Mire usted: por los
r ótulos comprenderá i, so bre t odo,
mejor en calidad a l as que vende Mod
es to l\Iolina.
- Pues, sei'io r, lo celebro, porque
quizá aquí, hallaré un m edicam ento
que, por más que se ha solicitado, no
se ha podido incontra?· en p a rte &lguna.
-¡Yaya si lo encuen tra! Diga us ted,
diga.
- ¡Necesito, seiío1·, una ligas sazon
adas en conse1·va .
-Lig ____ ! ¿Ligas sazonadas, pre ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LO S r..rARTUFOS. '15
paradas con con-ser-va? No, amigo,
eso ?i no tenemos; quizá usted h aya
s u ~n ?o al guna equivocacion; tal vez
sohc1ta usted poi· sangu ij uelas alemanas?
Recuerde bi en.
- Sí, se?"io1 ·, lo r ec u erdo perfectamente
i, cómo lo había d e olvid
a r, cuando es e l único r emedio que
don l\Ianuelito dice que m ejorará a
mí_ ___ ?
- A su ____ d e u s ted?
- Si, a mi __ __ que sufre una ram-plomanía
o e1nplornánict o empleo manía
(de eso si no estoi bien se guro).
-U na ramplomania? ~Cáscar as !
1 :Miéntras uno más vive, más v6 !
Pues, amigo, francamente le digo a
usted que no tenemos; pero ___ _ voi
recordando que ayer vi un aviso en
e l Boletín de Gutiérrez Hermanos,
e~ que algunos señores de Concep.
ciOn, anun cian haber recibido un surt)
do completo dct ese artículo i que
lo ofrecen al público a precios sumamente
módicos .
. - Gutiérrez Hern! (1) Se9io1·, pero,
s1 ese lugar dista de esta capital diez
l eguas i media i mi ____ amiga ___ _
se murre, porque el médico dice que
la enfermedad es ao·uda i que debe
andársele pronto .
0
- Pues, amigo, no hai r emedio, tiene
que ir hasta allá.
- Don Val erio llernanl que a l a
sa7.on estaba allí, como uno d e l os
frec u entes t ertulios de a quel es tablecimiento,
v ino a sacar, a estos seño res
d el apri eto , manifestándoles que
no habia necesidad de ocurrir a un
pueblo tan d istaute porque él sabia
de un modo p osi tivo que ya en la
(1) . El parroquiano·, s in dúda , vaciló al o ir
esta Signatura, porque fué su scrit or al Boletitl
mencionado, de cuyos contenid'Os s ufrió• triste$
deseru1agos.
p l aza principal d e aquella ciudad se
babia es tablec ido una Aj encia, e ~ la
cual hallaria el m ed icamento tan so li
citado .
- Voi allá, dijo el parroquiano,
pe~·donen u~tedes. Hasta d espues, don
Miguel. M il gracias, don Hemand
~dfo.
- No hai por qué, amigo, hasta,
despues.
R io-Negro, agosto el e 1877.
UN C, RACOL MORADO OSCURO.
Pasaba cierto sujeto, negociante de
profesion, por un lugar en donde al
efecto, se verificaba una feria; i corno
óste fuera mui apasionado a ]as bestias
de silla de buenas cualidades i
de bonita figura, vió dos hermosísimcs
alazanes que a la sazon había
enviado un rico hacendado a la venta .
Nuestro viajero preguntó al recomendado,
¿cuánto pide usted por estos
dos chevebe1-tx ?
-Aquel que tiene l as tres patas
blancas, contestó éste, tengo ó ·den
de ver.derlo por diez onzas: i este
otro, si usted quiero que lo teler·iemos,
se l o doi por cuatro.
-¡ ¡Cómo! ! preguntó aJmirado el
negociante. ¿ Cómo puede ser esto,
cuando este caballo, por su figura i
de mas cualidades, vale un tanto más
que aquel; lo da usted más barato
será q u e tiene a lgun d efecto? '
- Precisamente, seño r: por esa razo
n es que vale m énos.
- ¿I cuál es el defec t o ?
- E l uefec to, señor, consiste en n o
saber d e cabestro: es decir, no sabe
cabest rear.
- Le comp r en do a u sted perfectam
ente ; pero dígame con fran queza:
¿no tie n e otro defec to?
-No, señor, es el único que tieni.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76 LOS TARTUFO S .
-Pues bien , es mio el ca ba ll o p or
la s uma que u sted pide, la qu e i nmediatam
ente satisfi zo j untamente co n
la de dos b estias más qu e comp r ó p ara
enr olar s u caball o, i al efecto, s iguió
s n cami no sum am ente sa ti sfecho,
con la co m p ra qu e habia h echo.
N o b ien hab ia and a Jo un as d os
cuad ras, cu ando se en co nt ró con o tro
n egoc iante amigo su yo, i en pocas
p a labras le refi rió el n egocio : i este
lo reconvino, ponién do le d e man ifies to
qu e, h a bi:t h ech o mala comp r a,
q ue bes tias res abia das no t enían n in g
un mérito; en una palabra, q ue es a
su ma era p er did a ; p orgue r es abio t al
c om o ese n o se lo q uit aba nadi e.
- o seas tan majadero, r eplicó el
co m prado r; m ira, t ú no tienes es perie
m:ia, n i conoc es el m u ndo como yo ,
i para probarte q ue no sab es ni j ota
e n es tos negoc ios, h oi mismo s igo con
esta s bes t ia s h as t a Oo nce pcion : yo sé
que allá h ai al gun os s uj et os que so n
sumamente· buenos p a ra quitar es ta
c lase d e resabi os .
;-¡¡Cierta m ente, h ombre !! No m e
a cordaba yo d '3 esto , ve t e pronto a
uno d e eso s ptú3blos , p u es yo he oído
d ec ir q ue has ta Jos · emp Jead os l os e nse
ñan a cabes tro : lo único que no h an
p odid o hacer en los t al es pueb lo s, es
aprender a d estetar lechon es.
LOS CASAJIIT.ENTO S DE R{)l.
Prhne r m e s .
JO:L AYUDA DE CÁ MARA,
L P ondré, ~ eñ o r , do~ cama>! en: e!..ouar.t o
De vuestra cariñosa i fiel Sofía'?
EL S EÑOR.
No , Fermio, una sola : .yo compart o
Con ella mi e xi~te nc ill 110che i dia :
Los do s un mismo aliento respiramos
Sintiendo el corazo o la• mi ~ ma~ llama! :
Ya qut" un ao lo querer alim e ntamos,
Tend~émos una.mesa i un11 c11ma;
I eterna mente unid os, Bi n q uerella,
Deb iGo donos recfprocas alb riciaM,
N o ~oz ará: bi n mf, n i yo sin ella,
Vi da, luz i placere s i d e li cias,
As f mez c la n sus ag uas a b uodosa s
D os arroyo~ que e smallan la pradera,
Sie r pes d e cristal lfquido entre r osas
Q ue en s u seno nntri6 la p rimav.era,
Ya que la l uz del dia me detiene
Metido "ntre neg<,cios superiores
A mis fuerzas tan débiles, conviene
Las noches dedica r a los amores.
Segun do mes.
EL AYUDA DE CÁ)IARA .
\'ed, seiio r , s i m a. odaia alguna cosa ,
EL SE;iOR.
Te diré Jo que tengo proyectado :
De mi mujer la a lcoba es espacios11
P on en ella ot •·a cam a de contado;
Qu e y o la ocuparé, pues me desv elo,
I pertur bo a Soffa s u reposo :
Des ca ns ará m ejor . • . . no quiera el ci elo
Que impida su quietud su amado e sposo ;
lll i sueño es tu rbulento i oterrull:lpido,
I el s uyo má s d elgad o qu e una seda ,
Debes , p u es, pra cticar l o pre ve nido
P a ra que mitamada dormi r pueda.
T e rcer m es.
EL SE;iOR .
i Abrasa la estacion' .... T ie m p o de llama !
¡ Qu é alcob(l t ao e st r~ch a ! Qué tormen to!
RL AYUDA D E CÁ)(ARA ,
L Qu é remedio, s ~ñ o r 1
EL SEÑOR.
Saca mi cam a ,
1 pónla en mi re trete o apose nto.
E-L A YUDA DE CÁMARA .
Ll Soffa?
• EL SEÑOR,
Di r as la que mi celo
Por s u comodidad es i nfi nito;
Qu e des nh ogo t al es un c ons uel o ;
I au nq ue a dormir sin ella me li mito .
. Mi.co razon s ensible, enamQ r ado, ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
Late por su en riiío dentro del pecho;
Que mi amor esta r á siemp r e a sn l ado,
Por m~s que se separe nuestro l e cho,
C u arto mes.
E L AYICDA DE CÁlú ARA,
¡, DeLerm inais viaj3r1 . . . . Sin perder hora,
P a ra d os dí spoudru r opa ¡ re cado,
Pues es claro qne ireis con mi sei\on?.
A quien id olatrais .. . .
EL SEÑOR .
No h as acertado
Temo el gasto, desp ues la d esventura
De vuelc os, i celadas de ladror. es :
No quiero ver marchita s u hermosurR
Co n mil padec imie ntos i afli cci ones ,
Solo me p:;utiré, que es de av ísa¡i oa
I nterrumpir l as d ichas 1algu u t anto ,
Para q ue los placeres codici ados,
Vuelvan a l C\)razon con. nuevo encan to.
De un mes se r á mí ausencia solamente,
Que dulces es_pe rauzas alimente.
( Si g ue el qui nLo mes en la con stelacion de
Lea~¡),
Quinto 1nes.
EL AY UD A DE CÁM ARA,
Ya jíme con furor el ronc o villnto
Del invie rno atr ev ido i fun erario
i I seguirá el s eñor en s u apOS"Jnto
Durmiendo oom o monje solitario 1
EL SEÑOR.
llúscame c on secreto un a morada,
Pequeña, independiente, sin bu\Jicio
.Porque la so ledad mu cho me agrada;
Q.uiero .hacer una vida de novicio,
J;.ograr mi l ibertad es mi P,Orff a.
EL AYUDA DE CÁMARA,
~ Cuántas camas, señor 1
EL S~OR.
Solo la mia.
( Los cuatro meses siguientes ·se confunden
en·laa constelacionea·. zodi~cale• de Taewo _¡ B•c
o•·p i~n. No son d e{ dominio de la prensa, por
eso el loctor de "Lo s Tartufos" .se conforma:i'6 _
con .el. r.esúmen que publicarémos en otro número).
=
LA PRIMERA CANA,
Peinál.>ase al espejo Mariauita;
Es decir, ¡a peinaba la dollc e ll a;
Con:io yo, cuando me hago una lev ita,
N o soi yo, sino el sastr e el autor de ~JI a,
Helada se quedó como un granizo
Cuando le dijo la doncella Juana :
-¡Dios mio! señori ta, en este ri zo ... :
-Qué es e so 1 Qué h\1 <:le s er, que hai una cana .
-Serií, Juana , un lunar, puee po es creíble . ••
-Señorita, t all•ez ; rua s por mi cuenta
No es la cana por cierto un imposible,
Pues no deben bajar ya d~ cuarenta.
i Cuarenta canas! d éjate d e en ga ños:
Tú te Lur1a s , ·Juani t a, n:o hai rem edio;
- Cuar enta años , señora, cuarenta años,
-Mientes; que t.eng o trei nta i nueve i medio,
P e ro al fin, en obsequio a la armonía,
Se cuestionó a propuesta d·onat opu8 .
Ll6v et e Júdaa .
l\I URi1IURA.CIO~ .
"Y o no temo a una es tocada
De un bu en maes tro de esg rim a,
N i tiemblo cuando me arrima
U n i nglés una puñada,
Yo tengo una alma mui negra
I el pecho mui leva ntado:
No temo, aunque soi casado
A las uiias de mi suegra.
Ni a un hombre d e malas trazas
Cuando me provoca a un duelo;
N i me t iro po r el suelo
S i ellas me dan calaua~as .
S i yo fuese milita r
A la muerte retaría,
I en marina serviri a
Sin miedo de naufragar,
·N o me asusta el iqgé cliTán?
Del vulgo insensato i necio
I hasta me ins pira desprecio
E l qne teme a un humea n.
No temo a rayos ni a t ruenos,
Ni a los bienes ni a l os males
1\ ~ : pis~o.Jas ni ~ puiiales, '
1 a traw10nes m a veneno.
S olo 1.1na cos a en el mundo
M e asusta, me causa flato,
Aunque de venc erme t rato,
Me da u n miedo sin seg u nd o.
Al ve rla r es piro a pénas
Pues d e modo me h orroriza
Qne la ,sangre paraliza '
D e circular p or m is venas.
J;l} s t an fuerte su p oder
Que soJ o de oh: su nombre
Pierd o mi valor de hombre
I me convierto en mujer.
Este sin ig ual pavor
Me hace l oco siendo cuerdo,
Con é l hasta el habla pierdo:
Es mi horrible torcedo r.
Pienso que.ha de padecer
Tan fi ero t-spanto cua lquiera
Al mirar ____ ¡una ti¡jeTa.'
E n manos d e una mujer!"
- ¿Qué es lo que puede dar ur.
hombre a una wujer sin t enerlo ?
- Marido.
- ¿06mo podemos con seg uir que
vayan detras de nosotros las muj eres
hermosas?
- Yendo nosotros d elante.
- ¿Qué es inrlispensable para que
un hombre coma segunda vez en un
dia?
- Ilaber comido la primera.
- ¿Por qué caus¡t el famoso Ani-b
al tenia nn solo ojo ?
-Porgu e era tuerto.
- ¿Cuál es el hombre de bien que
mira a su mujer con malo ojos ?
- El que los tiene enfermos .
- ¿Quién es el que claria lJlil du-r
os, si los tuviera, por ver la DmLroTEC.\.
DP L,\. RrsA?
-T 'J ciego.
- ¿Por r1ué siegan los hombres los
prados ~
- Porque no se saben segar ell os
mismos.
- ¿Qué es lo que va de l\Iadrid a
Zaragoz a sin moverse i sin d ar un
pa o?
-La carretera.
- ¿Q ué es lo que se d ej a quem ar
por g uardar un secreto ?
- E l lacre.
A sistían a un enfermo unas muje-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS T.A RTUFOS.
res mui feas; las vió, i dijo a su s amig
os:
- S eñores, m e mu ero.
- Por qué ? le prég unta r on.
- Po rque he leido en mu chos libros,
q ue a la hora d e l a mu erte se ve n visiones,
¡ah! i la s veo es p a ntosas .
REMITIDOS.
QITSIC OSA .
Se está a ca bando el p ar tido
Q ue ll ama co nse rvador,
I la cau sa es el comparto.
¿El compar to? Sí, se ñor;
T o dos es tán con t emblor
P or no dar los cuat ro r eal es,
Dice n q u o so n liberal es
D esde t i em po inmemo rial,
Tratándolo d e prob a r
Co n pr otes tas muí formales.
I s igui nnd o es ta rutina
A fu er d e a lguna chi cana,
Dicen que, en Copacabana,
En C áldas i Carolina,
So petran i L ibori na,
Lo mismo que e n Santa- Rosa,
Han compre ndido la c os a
I han tratado d e ocul tar
Que nos q ue rian ah orcar,
Si. les sale bien la cosa .
Todos pretend en probar
Qu e n o es tán co mprometidos,
Que si obraron, fué impelidos
P or g r and e n ec esidad.
S i en Sons on, se han de es cu sar,
I en Mani?~ á l es tambi en,
Salamiu a dirá quien
Fué el q ue armó l a pe lo te ra~
O si ella f ué l a pri m era
Q ue los hizo p erece r.
¿ No fué all í d on de pri m ~ro
Se ajitó la reb elion
En contra d e la Nacion
·Por tanto fili bu stero?
Poco importa que en "Bat e ro "
En " Los C h a ncos" i en " ütun"
Se corrier a n, al pun pun,
Del batallon : Z apadores,
D e u nos d os mil t irador es
I un J efe no m ui com un .
Qu e e l cri m en se com eti ó
I el c ul pable n o apa r ece ,
E s cuesti on q u e no m e rece
Honor en la di scu sion .
Aquí m is mo , en C onc e pcion ,
Los vi mos en correrías
Po r todas las se rr anías,
H ered ad es i frac ciones,
Vered a s i poses iones
Caza nd o todos los días.
I h oi juran, h as ta p or Dios,
I p or la s ley es p enales,
Por librarse del co mparto
Que son todos liberal e s .
E st ensivo se hizo e1 mal
Y a p or todas la s ci ml a d es,
I en l os p ueul os i he redades
N o se ve un conser vad or
Se a ca baron, si se ñor,
Ya no hai sin o libera les .
Concepcion, a go sto 4 de 1877 .
L . J. C.
ADIOS, ID JENER.A. L !
Me voi d e A ntioqu i a, lo juro,
Con li cenci a o dese rta do,
T ierra infeliz i maluc a
Tierr a d e indios de los bravos.
U na Suiza d ecí a que era
P or adelanto V er gara:
O tros que er a California:
O tros P rusia colombiana.
L o seg undo p or el oro ,
Lo tercero por pujanza ;
P ero v in e i vi qu e m i enten
Los Madiedo i los V ergara.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
80 LOS TARTUFO S.
Ella m isma se creia
S er p otenc ia soberana:
Mas en 1 ucha pc-n· su Dios
A ·l os d os les pudo Parra.
N o lo dudo: todo es bulla,
Como dic en ellos, cañas /
A diez mil el e sus soldados
Vencen mil d e nuestra Guard ia:
Ví tambi en qu e la miseria
Sube de piés a corona,
D e mod o que hasta el Gobierno:
Estár de p edir limosna.
De s u s hombres g ran d.e s es·
E l más g rande, Sald arriaga ,
1J n n eg ro que bl a nc os
A B ogotá .¡ l as Sabanas.
Conoce n escalaj1·io
Sus m éd icos afamado s;
I l e recetan ma ~menci a
A quien s ufre d e catarro .
I le aplican ag ua fria ,
Por abajo, in strumentada,
A qui en l e duele una mu ela
O los p elos d e la cara.
Son escritor es d e avi sos
Sus púb licos es critor es,
Que p onen le, en sing ular, '
Con r efere ncia a mil hombres.
Que u S::t !::t si empr e sino
I el si no l es causa lepra ,
S us 1\I arroq uines ortógrafos
Son ·caji stas el e la imprenta '
Sus m jor es boticarios,
L os d e cr6cl ito forma l,
No conocen sublimado,
Solo tienen soliman.
Sus sabi os jurisconsultos ·
Abajo quedan el e un Call e, .
Tinterill o que es de pueblo,
Que les ca la i que les bate.
Sus co merci antes anti g uos,
Hablau ·mu.cho de batan,
Por calidad
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 10", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682302/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.