nL -QUE LE VtNG n EL GU4NTE .QUE SE ·Lo P(nNTt.
LOS T ~ ftTUfO S-SEMJ-
PERIODIOO, CRIT IC O, S:~TIRIG O, MEO HERIOO- PUL LO SO .
LOS TA.RTUFOS.
R EDACT OR, EL QUE REDA CTE.
A CADA' CCAL LO tiUYlJ.
A l di f unt o Berrio,-po r cada di sparll
t e qu e a fue r de pr og resista ini ciil -
13 a a q uí , se le remu ne ra ba h ac iend o
qti e t od a ob ra ma t erial ll evase el nombre
d e B e?'?'ÍO. J us to es tam bi en , p ar
a. no pasa r por in g ratos. n i h erejlls,
q ue el nomb re de d on R ecar ed o fi g u J-
e d ond e d e derec ho le oorrespon de.
Po r t a nto, pro po n emos al respetable
p ú bl ico qu e ya qu e es te in signe maj
io;;tra do f ué el i nicia do r de las can·e'
ie?· as den t r o d e la cinrl a d, se perp etúe
s u memoria, p or tamaña empresa,
i que al poi vo in so p ortabl e que
cas i nos tiene ciegos, que nos <~ s fi x i a,
qu e deteri ora los muebl es, ens ucia los
e dificios, aftlc ta los pulmo nes i h ace
inhabitable el luga r , se le bautice i
sea r econoc id o con el h ermoso i encantador
n ombre · de
" P OLVO R'ECA RE DO'",
MÉRITO FICTICIO ·.
En l os t eneb rosus i afl ic tivos tie m 'pos
d e Berrío i d e Vill a, nos habla-'
ban "El H erald o" i " La U nion " d'e
ciertos su je t os q ne se decí an honora .:
bles,ihtsb'es , magnífi c os, i se pavon eaban
tan il)flad os, i tan empingorotados
que nos daba hasta miedo de tro-pez
a r · co n ell os. en la call e. Parecía n
mas bien unos pavos -reales bien cu ' d ·\d
os q ue p e¡·so nafcs de veras. e uál ha- :
bri a si d o nu es t ra sor presa a l ver ahora
a va r ios de esos -co nsp í eu os d e prestado
, q u e se asem~jan mas a p oll os pel
ones qu e a notab ili d ades ·ca idas . Pobres
j e ntes, es tá n il!tc oooc ibles . So n ·
como ciertas láminas· cl ague rreo t i pa- '
das' q ue cü a ndo no se l es m ira por
cierto la do nada se ·ve en •ellft s. "Ra-ras
v ici situdes l as d el mun do, seíii or
Vice-Pr es idente".
CA ltT-A
DE UN HO~iBRE DEL CAMPO A UN COMPADRE;
B 'ien le decía · j o a' usted que los ·
con se rvador es nos es taban· e ngañan..:-'
do; i us t ed me ariicu-lap a i contradec
ia.
· N os dec ían qne los ll~e rale s ve ni im
derrib a ndo la ¡¡ ig lesias, quitánd ole a
uno Ja~ mujer i las hijas, r obándol e
t od·o ·i esta blec iendo comunismo; ma•
t erial'i. smo,-ateismo, úti'lifa ri smo i q ué
,sé yo q u é mas e m edos de l d'Oe tor Ospina
. en: ese peri ódico, "La S ociedad",
que: tantome cues ta, i en cuya
susc ri ci'o n' me m etió mi muj er por
el padre Pineda . ·
I y a u s tt:: d ve que vinieron, i nad a
ha hab id o.
¿Qué ig l esia han derribad o ?
·¿ A quién han matado ? Qué robos·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'66 ·L 0 8 !I'AR-T-T FOS.
han a co ntec ido? Qué cosa sé ria ha d e uo n Mariano C; pues toJos los u e4
.t enido lu gar? m as maes tros son cris tianos i ereNada
i nada. Ni aun comparto les y en tes.
ha s a c1Hlo el J en eral. D ecí an tambien qu e venia un .J e-
Han pagaclo mn i poco, lo que han l ne ral P e ña haci e ndo no sé qu é o pe-qn
erido i los qu e han q u En'ido. raciona los sace rdotes, i res ultó fülso .
I los consflr-v adores sacaban coru- ( ~qn é lástim:¡!)
partos cada qu in ce ·dias i ll evaban a D cs pu es <.l e q·u e les pegó en ·Bat•3-
l a cárcel las j entes , i en Jirardota tu- r o a J oaq uinlH. Córdoba i a don L uv
o qu e ve nd er uno la cobija para .pa - cio ·liobledo, uio-o, don Serjio -Arbogar;
i en Evéj ico hubo que d a rl es li- leda , se d evoll•ió para el Canea.
m osna a va ri os , recoj ida públ icam e n - N inguwls malas i ntenciones t e n-t
e para l o mi smo ; i en Arme nia pre - drin .
go na ron ga llinas i gatos. T odo era patraiias. T o do era .men-
Se quedaron e llo ~ .ri é lll.do se i . bur~ tiras.
l ándose, des pu es de tantas picardías. H ic ier on su tga ñc i le g ri te
A prese ncia. d e la,jl' nte :
J c u anto es mayo r su ye rro
M ás la id olatm qni.zá ___ _
¿De qué se disfr mm r á?
-¡D ~ perro!
1
;E l aboga d o sin1pl on
. Q ue, pese :t los d ese n gaños,
1, leva ya trei n tl\ i ~r.es años
D e charlar s in ton ni s6n:
. l de l que la j ontc en coro
· Dice q n e tron:1do está .... -
¿ De qué se disfrazará ?
-¡De l,o r o!
· El propie tario in civi l
Azote del in <[nilino,
_-¿Qué h ace is, bu_ena muj er ? ¿No
veis qu e es el D emou¡o a qu1 e n alum-
_bra is ? .
~.P u es, ¿ q n é imp o.r~a, señor C u ra?
r espo ndió la vieja: , bue no es t ene
r a¡n igo s arriba i :~bflj o, porq ne n o
sübe mos don de iré m os a p a ra\- . 1 Esta
vie ja se pnrecia á la cl e vcta .de d os
s:a~ tos: la Magdalena p ec~do ra. - ~ la
Magdalena arrep entida.
U x. PAREN'l'ESCO , DESCOKOC IPO.Hace
ya días, señores, -que me aco sa
sin , d esca nso -un mo ci to g u apo
i ,rubio -diciéndo me a cada vaso:
-Abur pariente, i me pár a ~i , pari
ente, ¿ cómo vamos? -me pr<>g nn-
Q.ue se qu e d ó sin des tino
C u ando era e l otr o albañil:
~ ta, ¿qué h a i de. nue vo? -parie nte;
. · esto va muí malo! ____ -Con mi pa-
I qne a la fortuna ingra,to
~PLen s a qu e fi el lo se rá ___ _
¿·De que se d isfrazará?
~¡De gato!
· I yo, d esgraciado autor
De este satír ico n borto,
· ;En qu e, si m e quedo 'co r to,
No es de fi jo por rub c r:
S i hoi formo e n la mascara~1a,
Como s in duda lo haré ____ -
¿ D e que me di sfr aza ré?.-
-¡De nada!
M. DEL p A~;\ CIO ,
· Una dama cre ia ·que la palabra infanteriasi.
gnificaba lo mi s m o que infancia;.
i en un a sociedaci rm e c.l a ro, -cuál es
, nnestro parentesco -i e n qué rama
· es tá fundado? - Sin turbarse el m o za!
v.ete , -q n ed(, mirá nd ome u a 1:a to,
-i al cabo de dos m ome ntos -me
dijo con d es par paj.o: -Cr eí qu e u,st
ed lo sabia - Q ué ¿ l o i g 1fo ra r ~ is
,acJ;\s0? - oiga u ste d ____ i. dil ij¡: nte
--me esplicó sin gran tn¡.b:ájo; '.:_¡a
exac ta j en ealojía -p,or, do al fin emparentamos.
-El ;mozo rubio me di-j
o: -que el al;>,ue.lo d el hermano -de
la suegr a d.e la tia -del sobrinode l
cnña_¡~o · - .del prímo de la consorte
-del :hijo de su padrasto, -f_ue viznie
to, de la nuera -del prirr¡.o· t e rcero
o C\l¡arto -del su eg ro de la sobrin·a
-del , abu elo del c9ñado -de la tia
de 1~. s.u egra _-d\) la muj e r de mi h e r mano.
·
.. ,.,.-Y o no lo en tie ndo , lectores, e~ t;1
que, por Dios, d esc ifracllo,-que yo
ofrezco al que lo acierte-pagarle un
d ecente hallazgo. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l _
1
?'O Lü' S r_r A l{ '_r U FO 8.
. -Qné fu é !o ú!Limo que con s i ~u i ó
Isabe l la C atólica?
- Mo rirse .
- ¿En qu é s~ prli'ecia Napb1eon a ·
lm alcornoqu e ?
- En que tenia corazon . .
-¿Qué difer encia hai e ntre lru! mu -
jeres i los m ontes ?
- N in g un a, pu és tienen faldas . ·.
-¿En qu é se parecen algunos suf-·
z os a los cajistas ?
- E n que hacen pasteles.
.- ¿En qu é se parecen 1as camisas
1Ie hil o a las igl es ias?
-En qu e tieue n mangas.
- ¿En q u é se pare ce el s'J l a u n
d el in cue nte ?
- En que s e esconde.
- ¿I l os don Diegos d e dia a " lá'S '
puertas d e una ci udad?
-En que s o ci erran d e noche.
-¿En qué so n ig ua les los ciegos a
los q n ~ ti0n en vista?
-En qu e no ven a Dios.
-¿I los ca staños a la Biblia?
-En qu e tienen h ojas.
-¿En qu é se parec é' un banquete a un a ba raj a ?
-En que tiene copas.
- ¿ I l os micos a l os lagartos?
-En que t ie n en rabo.
. -¿En qué se parece el Domingo
de Ramos a u n baile d e j itanos?
-Er,tq u e se toca n las palmas.
-¿ I el Vi é'rn es Santo a un panta-lon
vi ejo ?
-En l os pa sos:
-¿En qué se parece un momimen-to
a un a t ie nda de comestibles?
- En qne t iene velas.
-¿ I nn m ozo d e cuerda a un gmn-cle
de E s paña ?
-Eñ que ti en e sn escudo.
====
-¿En qu é se parece la guerra · de
Itali a a l ju eg0 d e la bri sca?
-En q•ue hai triunfos .
-¿Qnié n es .so n los q u e s e ca san?
-Los h ombros i las muje res .
___.1 ¿-En qué se parecen las pesetas
a las alpa rga tn s ?
-En qu e se gas tan.
- ¿I una ~va ca a una urev a verd e ?
-E u IJ. úe t i'ene le ch e .
-¿En q1HS' se parece un aguador a
un m os quif·o ?
---~. En n ada a l> so lu ta men te.
-¿En qué sr parece un cazadBr a
un ju ego d e bill a r ? '
-En que ti e ne tacos. .
- ¿I uga buj ía a una vina-·de frés-no?
- En q ue con e l!~ se aru mb ra.
-¿ E1f qué se p a rece S a n I sidro
del Campo a Ji l>ritl tar ? ·
-En que e n 61 se c oj en mona s.
¿En qné se parece n 1os h o rtela no s
a l os n ecios p·
-En qné t6inan el rá b ano p or ' las
h oj as .
- ¿ En qué se p 'arecen' las mujer es
a los h• Jrtc lnn os?
-En q ue d a n cal a b:tz as.
-¿Qnié ncs so n l os q ue encuentran-su
·al eg ri a en el p esa r?
-Los qu e v en d e n al pes o .
_,¿Qué hace el pan · cuando lo cortan?
-Disminuir.
¿Qné es aquello que, cuando más
, s e le quita, más grande es?
-I!J ng uj cr o.
- ¿ Qu ié n es aqu el que si n o Joma-tan
ü o e tá· co nt e nto ?
-El hambre.
¿En qu é se parecen las muj eres
, h erm osas a loS' a bogados ?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
··LOS T ,AR·TU:F()¡S.
================~
- 7>1
--En el buen pareqer.
-¿Qué es lo que pasa el ¡-io ~ in
hacer sombra ?
. -->El sonido de las campanas.
¿Quién es el que lleva con faci-lidad
cien arrobas de paja i. no pu ~de
llevar un pe rdigan? ·
-El río.
- ¿E 1 que solo t iene un huevo :Pa-ra
almorzar, puede toLlavírt escojer.
- Si: entre -GOmer lo o d ejarl o.
· - ¿ De qué se u11ta usteu l-its manos
· q ue no tenga qué lavar sr~ ?
-De ag na.
-¿De q uó llena u s ted un c_alal;m-zo
q ne pese ménps ?
-De aguj eros.
-¿Q u~ cosa hni .que tie ne el pico
por dela nte i Ios ojos por de tras?
-La tij era .
-¿En que se parecen las muj eres
a la Lurw. .
- En que diariamente muela n de
faz.
- ¿En qné se parece la n,avnja de
barba a los G obiernos?
-En que ,e!ia asea la cara ~ ellos
los bolsillos de los gobern a d os.
Hé aqni una buena .mnestm de cla.
defens¡¡ de las ,m nj eres escrita por u na
de ellas. No, lo que es como Jas dej
en hablar, no las .ahorcarán:
Hombres nec ios que aqu ~a i s
A la mujer sin razon,
Sin ver que so is Ir. ocas ipn
D e lo mi ~mo que cul país.
Si con an~ia. sin i gt~al
Solicita is su desden,
¿Por qué qn ere is .que obren b~en
Si !as incitais al _mal?
Combatís_ sin resis tencia,
, I luego con gravedad
Decís que fué liviandad
~o que ~izo la d~ije ncia.
Parecer quien¡l, el d e nu~clo
De vuf'>stro parecer loco,
El niño que pone el coco
I lu <>go le tiene mi ed o.
Qnereis con presuncion nec.ia
Ha! lar a la que bu .~c ai s,
Para pre tendjda,_ Tais,
I en la poses ion, Lncrecia.
¿ Qné humor p._u ede ser más raro
Que el que -f•1Ho ._de co nsejo
El mismo ernpañft el espejo
l siente c¡ue no est.á claro ?
·Con el f:wor i el d esd en
Te neis cond icion ig ual :
Quej(J,odoos si os t ra tan mal ,
,Burlápcloos si os quier en bien.
O pinion, ning nna gn na;
P ·nes lct q ne más se recata
S i no os ~.<;Im it o, es ing rata ;
I si os ·a(lmi te, liviana. ·
S iempre tan· nec ios and ais
Qne con deRigualni ve l,
A una culpais por crüel
A Q.tra por f,icil c nl pais.
¿, Pües c6m0 ha de es tar templadtt
La que vuestro amor . pretende, ·
Si la . .q tio es ingráta ofende
I la q üe es fáei 1 enfada?
Mas entre el enfado i pep_a
Que vqestro gq.s ).o. refi ere :
Bien haya la_gue .. no os quiere
I queja.,os enhorabuena.
Da n vuesrras amantes penas
A sus libertades ala~,
I dcspues el ~ hacerlas malas
Las q nereis hallar mui buenas .
¿Cuál mayor culpa ha te nido
En ut;~ a pasion errada,
La que cae ele rogad:ot
O el que _ruega ele cajdo .?
O ¿ ,cpál es u}ás ;de cu lpar
(Aupqne cualquiera mal haga)
La que peca por la paga
O el que paga por pecar ?
Pues ¿ para qué os espa n tais
De la culpa a u e t~_p~i;¡ ? ·'
· ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
72 LOS 'r A HT UFOS .
Q n er edl as cn al las hac eis
O hace d las cual las buscai s.
D ~jau de so li c it~r, , J
I des pu es con más razó n
Acus are is l a afi'c ion
De la qu e os rnel-e a rogar . .
Bien con muchas armas fundo
Q ue li d ia v nes tra arrogancia
Pues en promesa e in stan c ia
J u ntais Diablo, carne i 'nhmdo .
Casi", cas i, nps entni n ga nas d e contesta~'
a las a nteri ot:cs r eJ ond[llas qu e
so n debiul:'-s a · la f.ic il musa 'u e u'na
da'rna n¡ ejican'a, muí j6ven ; · ¿ i por
qú6 no ? Allá va nuestra resp ues ta,
sea como fu ere.
S i es c ierto que m otej ares
Con tal fr ecuencia sabe m os ,
Dé las cu lp:ls q'ue tenem os '
Teneis n;zon en ·qu ej a ros.
l\fas yo n o puedo aco rdaros ·
L a razon d e esas fatigas,
¿Qué es lo qu e d ecís, ·amigas?
Aque l fal so t estim onio
De "a t i te lo d igo, Antonio,
Porq ue a mí no me lo digas."
Yo n o sabré l a r az on
D e vuestra acerLa do lencia.,
S i está en n uestra.' J ili jen<: ia
O es t á en vues tra tentaciou.
I s i en cualq ui era ocas iori'
Per seg ui mos vu estro encadto;
N o os debe ca usar espanto; ·
P u es ac h aca rl o debe is
A l sec reto q ue teneis , ,
P ara h ace r pecar a u n santo.
En ve rdad q ue do creía, ·
Como i noce n te r apaz,
Al pe ll o sexo capaz
D e tanta· sabidurí a;
Pe ro al ver l'a letanía
Conq ue u na' dama ha ce el trato
J):e ~olyer por sn r ecato,·
Dir é, i' l'o di'rá' la fama :
Qu ~ l1i e n sabe la tal dama
D ónde le a prieta u! zapato.
Vive Dios, que m uch o si(! nto
Las · veces, que d esc arado,
A. ·]a m ujer he negado
L a facultad d e l tal ento.
D e lo dichó ru e arre piento,
Al pr ob ;u· la eruclici ou
D e es ta jóvc- ~, i es razon
Que os diga ¡,rudente i grave
"Si t ánto 11na jóven sa be
¿ Qué h a rán las que no ·¡o son ?
Ri sá, mas Lí en qu e d olor ,
1\fe causan yu cs tras querellas,
ú nando mostra is de d oncellas
Al hom _t:e tanto temor.
Alas pedis i 'valo r_ __ _
P ero 1 u ego, arre pe n tidás,
'<¡ lo saL eis, fementid as,
C uand o los hombres avancen
C orre r pa ra que os alcance n,
Luch a r para ser vencidas.
Sin duela , anj élicos sér es ,
Veni. a se r en él nel ó, ·
Arcánj eles · de este c ielo
Qu e alim entais de placeres.
'l'odas, t odas la s muj eres,
Dig.nas son de altos re nombres.
I , lecto r, aunq ue t e a so mbres
'I'e dir6, qne la s que he visto,
Sue len parecerse a Cristo ___ _
En m orirse p or los· hombres.
No es p or jugar el vocablo,
Si os califica mi ci e ncia,
De ánjdes e n la aparie ncia,
I e n la ter¡hcí on al Diablo.
l ya que formal os hablo,
Para mlir l os pareceres,
Debo d'ec ir que los séres
Mas mal os, son i ha n sido ántes,
l.os lob os, los es tudian~es~
Los· hombres i las muj éres:
-Ilií pren ta del Estado.-Direct o.\'', Manue1 de J, Barrer a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 9", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682301/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.