AL QUE LE' V-ENGA EL GUANTE QUE S[ LO PLAN TE.
LO S T J4FT U fO S ~
SE1 II-P ERIODIC O, GRITIC O, SATIRICO, MECHE RIC O-PULL OSO.
NUJ'II ERO ?'.• Medellin, jnéves ll de agosto de 1877. .. t V AL~
~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
LOS TARTUFOS.
RE DACTOR, EL QUE RE DACTE.
... EXS.\.LlDIIJL á. .
Se l le\'Ó el di ablo al demo nio
Q u6 harém os ? P o r S an Oemp r onio ,
E s u na gran t ontería
Ju gar a la l ot ería
Q ue aq uí l la man eleccion es.
Los más v i vos o' b ri bo n es,
S iemp re sale n co n la suya:.
T od os ti r an s u ca buya
I viene el demon io i pr.e nd e
I un g ran po l \·ori n se~ encienue
A na di e el de r ee ho mego
D e vo tar por Juan o D iego;
Pero h~i a lgo m ás s enc_i ll o
Q ue cl eJar de hace rse p 1ll o ?
El que sufraga d os veces
E se es un b rib on co n creees:
E l q ue supla nta una lis ta
E s ma lva do : idle a la pis ta:
E l qu e un r ej ist r o f,d se a
E s p r esidi a ri o, aunq ue sea
Baj a do d e las est rell as
Pre nden a un os po r q uerella s,
Otros por t omar licor;
I qué mayo r mal hec h or ..
Que el q ue supl a nta el sufr aJlü? - --Aqui
el come r cio es puro ajio,
La p olítica, il usion ; .
La amistad, conver sa c10 n ;
I 'l a más g rand e d em e n ~ ia
B u scar quié n ame la c iencia.
Raí q uién se es p onje cu ll l pavo,
I la soc i ed ad d el c l av o
Se q u e da d ese ntendida.
Esta es jen te di ve rL ida
Q ue en grupos d e och o i d e a cuatro
Ac uden al clu b i a l teat r o
I f uman, m ontan , pasean
I ríe n i coq uetean,
I e n 1\I edellin va n pasan d o.
¿Hasta cu ándo, d iablo, cu ándo
Ve rémos que lu p olítica
No es una cloaca. m efítica?
Q uié n se a r ras tra, aq uel i ntriga,
Los unos p rop onen li g a:
P roc la man u n9s tuicio n,
L os ot ros esco mnnion ;
I d es de al lá Pio n ono
H asta aquí el ú l t imo mono,
T od os d e di stin t os modos ,
L os lib erales, los go do s,
L os travies os radicales,
L as b eatas i l os curia l es
N os mantienen en tal b rete,
Que el p obre pueb lo , el zoqu et e
Q11 e p aga contribuc i on es ,
I no hace co nstitucio nes ,
I a t o da lei se so m e te
E stá de domin g o si ete
Sin saber l ee r n i esc ribir.
E sto es para mald eeir
D e l a Pat ri a i d el Gobie rno,
Es preferible el infierno
A una vida tan, tan, tan ___ ~ -
P or fin ¿quiénes g anará n
E l comercio o l os cuarteles?
L os papel es so n papeles,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50 LOS TAH.'TUFOS.
I el Consejo nos dirá
A quién l a gana le dá
De nombra r constituyentes.
¡Andamos entre uu ns j en tes !
Hai un Majistrado r ecto;
Pero r enuncia el Prefe cto
I se queda la ciucl'a d
Sin p rimera auto ridad.
- Pecador, eg o t~ abso lv o
.Si es que te ha de ahogar el p olvo
De los tales camellones.
¡Qué sabias di sposic iones
Las de echar tie rra sin treg ua
En mas de u na milla (o lPgua)
I que venga- lu ego el vi ento
A serv irn os de t o r mento
L eva ntando po l va re das!
Oh Ilfedellin ¿ en qué quedas?
Eres p olvo en el verano
I lodazal d e marrano
T e vuelves en el inviern o.
Esto es falta de Gobierno,
Eclipse de policía,
Ell d escuido, es anarquía,
Es lo que quiera ll amarse ___ _
-D ebe macadflmizar se
Dijeron en El H e1·aldo
I arrojó l a cuenta un saldo
I se sigu i ó ec hand o tierra ;
I luego se hizo la gue rra
Para tapar e l d err oc h e
Del E rario, a troche moch e.
Ah, Sec retario bellaco
El que con m i plum a atl\c o,
Despues de la qu ema, e l humo :
Y o le haré s alir el zumo
Cuando se acerque el mome nto,
Pues lo que es por hoi me sien.to
Co n g an a d e ir a comer,
I teng o que suspender.
LO QUE V ALE UN VOTO.
l\Iie lectores re co rdará n que un yerbatero
ewtimab& en mas 3 U burro que su VO ·
t o; i a fé que no le faltaba razon. Un
bUiro sirve .-. ara varioa """~ tnñna fin be-n
efic io del b on1bre, para ciudadano d e
Colombia (por l o :~guantad or.) para leji s·
lud or i para ..IYiaj istrudo.
U n voto si rve ____ para nada, porque
l os e mpl e ados de Ql ~cc i o u popular no sou
c l ej id oe, Aiüo q u e ae elijen. P ero c omo t> l
n1uudo os wund o, i si uo fuera corno e a
· no ~ería mund o; lo que para unos o o "Val e
nau", para otros es cuestion de vital irn·
portancia. AHí, por ejemplo, miéntras qu e
el yerbatero iba r eb"j"ndo el va klr de A-U
voto hnata res olverse a n .::gociarlo por un
cuar to de e os que tien en In. l ibertad bie n
se ntada, yo he visto a otro sujeto dán dol
e al suyo el valor de un d e stino de mu ch
a considQracion no precisamente po r eL
destino, sino por la d o tacio n qu e tie ne.
E s tab a yo re zagado en un r iucon de
uoa oficina pública, i oi que un aspirante
o pretendiente le decía a un empleado de
alta ca tegoríu :
-Per o, s c üe>r, yo tengo derecho a que
u sted me pro teja. Ya ve ust ed que si no
hu biera eido por mí, u ated no estaría h oi
el eji d o.
-I p o r u ated por qué ?
- l'orquc yo hice todo lo que ea puede
ha c e r ea uua ol eccion .
- Ei¡¡líquese ma s , porqu s no le man era , dijo el alto funcionario ,
que si a cada electo r se le an toj a v e nir a
pedirme el valor de su voto , ni el sueldode
toda mi Administraoion, ni todn11 1 """
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LIC A
~G9r. AR TUFO S. 51
r>ANCO Dt L¡.\ p;::?U
()IBLIOT é:CA L;.' S- 1 - ~
n:~.::J ;?·-- "
destinos que tiene la República, al c anza .
r ía n para pagar L s votos.
-Ah no! es que no todos l os vo tos se
pagan. Hai votos de votos. Lo vencid os
botan su s v o to~: los partidarios tieaen
obligacio n de dorios por su Candid ato r
pe r o mi voto tiene dobl e m é rito, pon¡ue
daspues de h abe rlo emitid o con tanto trabaj
o, apé na s se declaró hecha la elecc.ion ,
yo g r ité¡ viv a cl elejido! i el pueblo en tus
ia smado contestó el viva, lo que prue·
baque yo ten g o muc h a popularidad, i yo
vengo a c ob rar aquí mi i nfluenc ia.
-I dígame, amigo, a l os qu e la ayu·
da r on a gritar , qué ies da usta d do l o que
t yo le d é?
-Oh ! no, esos quedaron r emunerados
con la satisfacci on de ha be r g ritado.
- Pues a mi tu rn o l e di go q ue usted
debió quedar remu n e rado cou la satisfac.
cion de haber cumplido con un deber d e
todo bue n ciudadano.
Dicho esto se d espidieron lo~ interJ o.
cutores . Yo me puse luego a pensar que,
bien examinado, ambos t i enen razon, po rque
un voto un id o a otro i a otr os varios,
cons tituye la clf}ccio n , i si e l e l ejido gana
honra i provecho ¿por qué no han de
gana r l os electores? Pero tambi en si a
cad a elector se l e hubiera d e pagar ¿de
dónde se sacaba tanto? Los v o to s de los
ind ividuos qu edan remunerados con el
bien qu e se h ac e a los pu eblos. Pobres
pueblos! Ellos ni v otan ni rec iben nada,
pe ro si hai h ombres que negocian con l os
vo tos de éstos, así como Lai otros que en
l os Con g resos i e n las Asambl eas , cuando
ae les prese nta la ooasion hacen un gran
negocio con sus votos.
ZARANDAJAS.
TRISAJIO
dedicado a Jo• weilores conservadore•
KN PRUEBA DE ESTIMACIO!Il,
Nos llevó el diablo de espanto
Con los rojos Matachines
Los godos espadachines
.Di(!m santo, santo, santo.
Para no ver destetar
D e l Fisco a ciertas personas
Se empe1'iaban las Matronas
Do es t a pob r e capital;
Pero viuo e l J ENERAL
I les entonó un b u en canto.
Los godos espadachmes
Dicen santo, santo, santo.
Int erminable bondad
De esa espada sobe rana,
De donde e l bien nos dimana
Como espada Liberal ,
Que no nos puso a emigrar
Por no escucharles el llanto.
Los godos espadachines
Dicen santo, santo, santo,
Un t ri sa jio que en mis días
Componia yo par a el Clero
Lo guardaba entre un talego
M ién tras ll egaba el Mesías;
Pues yo ten go simpatías
Po r los Frail es que amo tanto.
Los godos espadachines
.Dicen santo, santo, sa nto;
Este Trieajio plajiado,
Voz de un p ob re Libera l ,
Contra el PoD ER I NFERN AL
Antioquia l o ha celebrado
Porque es un lnnce tirado
Co n fe, i amor i adelantv
Los godos espadachin es
D ice n santo, santo, santo .
De la herida pooo fuerte
Que le dieron a Botella,
N o me quejo yo por ella,
Sino por la mala s:1erte;
Pues en vez de darle muerte
Le sirvió apénns de es¡;¡anto.
L os godos espadachin~s
Dicen santo, santo, aanto.
Con las ganas de atrapar
Lo que más le gusta al Clero,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Es d eci r, aqne l T a l eg o
D el T eso ro na cio n al,
E l C l ero se pu s o a a n da r
.De a ci nco l eguas p or s u lt o .
L os g odos esp a dac Mn es
D icen santo , san t o, san to.
E sto E s tado S oberan o
Sueumbió por l a jus ti cia :
No l e sirv ió la mali cia
D e p elea1· co mo cn'stiano,
So v o lv ió u n d emonio ufa n o,
P ero huyó lle n o de espa nto.
L os g odos esp a dachines
.Dicen santo , santo, santo.
En v uestra espada me fu ndo ,
C iud adano Je n e r a l,
Par a p od er esp e r a r
Q lle oompongais este muudo ,
P u es con ozco q u e su c um b o
S i n o me cub r e t u m a nto.
L os ,qodos espadachines
D icen santo, san to, santo.
Nos llev ó el di ab l o de es p an t o
Con l os r oj os M ata chin es .
L os godos espadachin es
.Dicen santo, san to, santo .
l\1 A NU EL BlEN T, L OT.
1\I ed e llin , julio 2 8 d e 1 '77 .
LO S TON TOS.
r
N ada diré mu s d e l ós d e nacimie n to ,
q u e bas t ante trabaj o tie n en.
T a mpoco d o l as t on t as , porque a l fin
s on e llas.
E s te zurriagazo va dirij ido n. eso s semi-
ho mbr es, q ue a fu erz a de pres umi r h a n
d ad o en t ol1tos.
Empez a r é po r l os crític os tontos, esp ecie
q u e ab u n d a m uc h o i por d esg racia se
e n cuentra en t od,as partes. E stos s on u n o
ohisgarabis es q u e, sin sa b or leer n i es cr i·
bir , d e todo ha bl a n , d e to do en tiend en;
ellos son literat o~ , lW.U ~c qs, tiló1ofos, có ·
mi cos, tore ros, a cr óbatas, t o do cuanto h a i
qu e so r , ue a enc i c l op edia andando. Pero
e o el t e r re no qu e ru 11s cargan i f as tidian ,
os dando s u pa rec er e n c u eRtio u es li te r a ri
as. T od o l o critican, tod o l o atr opell a n ;
ni r es p et a n e l ta le n to , u i tienen en c ue n·
tal a rc puta c i on; nada , na da , all á va u na
g ran i z a d a d e p al ab ras; m a n o t cl>. n , gritan,
a lborotan , i t o m ando p or base Qui n on
es t mec um conft·a me c8t, s e q u ed n u o r g ullos
os i s a t is fechos cuando por las t i m a. o
p o rque a caben p ron to se l es d eja ha blar i
n o se l es con trad i ce.
E &t os i nfe !ic es n o oo rn p r end on q u e p a·
r & se r crítico es necesario ten e r m ucho
t al ento, se r impa r c ia l , sa b e r d ec ir l os de fe
c tos sin h e ri r e l am or p r opi o , i s o bre
t odo, t e n er grand"s c o n oc imientos ci e ntí·
fi c os . N o sab en q ue a Eí como la cr ít ica
ra zo n ad a i deco r osa honra al crítico, l a
infu nd a da i gr os era le envile ce .
L os t ontos babosos so n esos fa vor ecÍ ·
d os d el d ios Cupid o, q u e ti e nen el pri>ila
j io de que so enamor e n d e el lo s t od a.s
las m uj e r es . ¡ I s i p o r fin se c on t entar an
c o n pa s earse po r el fr o nd oso ca mpo de
l as i l us ion es! Pe ro n ada de oso ; po r fue r za
hao de h a ce r a los dem as pa rtícipes da
s u s soñados triunfos.
I l o pe or es, q u e co n s u s babas empañ
an la r e putacion de perso nas que ni siq
ui era saben q ue exi s t e n sem ej a nt e s en·
t es . Inv enta n car t a s , fin j c n citas , mi ent
en fav or es , i hacen t o d o lo p os i ble pDt'
dar cier t o color i do d e >e rdad a sus soñada
a ven t ur as .
L os t ontos cumpl imenter os son es os r id
íc u lo s fi g urin es qu e rind en un c ult o ex aje
rado a l os cump li mi e n to s 'JU C llaman de
bu en t ono . Antes d e p od e r e n t rar en di scu!
ion con a lgun os , os p r eciso sufrir a
q uem a-ropa un t irot eo de cumpl i d os , capa
ces de l.Jr~ c o r r ev e nta r al h o mbre m ás
fl emático d e l mu nd o. Per o lo g ra c ios o es
que eFto s t ontos, qu e tanto blason an d e
cducacion , a lo m ej or fal t a n a las r egla s
de v erdad e ra u rba n idad i b uena c r ia n za ;
pe r o d e un a man e r a t ao escn"nda l osa, q ue
-si lo v ier !l n en u n i ndivid~ o de los q ue
, ell o¡:t.llaman jentuza, le p ondrían d e ,gro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS T AB:TUFOS .
s e ro, de~ corté s i zafio que no h a bria p o r
Jon de cojcrle.
Po r h o i aseg uramos que tienen mucl1 o
aoelantudo para 1\e.gar a s e r toutos :_ hs
que se sntisf{l.ceu con alabanzas proptas o
compr <1da o; l os qu o se enamoran de r e pente;
los 'lue de sde e l m onHwto eu C1Ue
jueg an a la loter i(l emp i ezan a cc:IJtlr c u e u tas
con las o·a nanc ia s; los r e es ani ma l i como el
UOCtO r 0S h o mbre-animal, hH:' O' O el
d octo r es un pavo-real, p orqu e e l pa vo
es an i111a !.
O d e o t ro modo: e l ns no es animal
q no co rn e yerba, i como e l el oc t o r es
hom bre-an ima l, l uego el doct or come
yerba. .
E stos d os úl t imos razonam10nto.s
so n falso s, i hai qu6 cuidarse mncho
. de l sofisma.
- ¿Con que te quieres ir ? . pregunta 1ft
s e ñ o ra a la criada.
-H oi mis m o .
- ¿ Tan mal te tratamo s?
- Yo de u s t e d no t e ugo queja ; ¡p er o
v i ven uste.d es . tan l é j os d e l c u a r t e l!
... CUES'ritl~ rOLÍ'l'IOA .
So m e r evuelve la m ru ¡uina
A l mirar có mo se cuelan
.C iertos a otiurb"n os prójimos
]~o cu a·l ·pli er morada ajena 1
.Faltando a toda po lítica,
Con s om b r ero en ln cabeza.
Qué pensarán l os mui zá n ganos .
Que solamente ciJ la ig l es ia
Ti e ne o bl igacion un ~ÍR?~O
De d esta par la m o ll e ra ?
En el m ás p ob r e ha b itá c ulo,
D es que se pi sa la puerta -
D ebe d esn udar e l cr áneo
j_'odo ni eto d e s u abue la.
De n o ha ctante; i
el r es u ltado n o me sor.p t:enclió abso fu
tamente.
I lo p eo r de t od o i lo m as g rande
lf6'? -q,u e1 An tioquia llamada a reo rga-
D oN .1.\1 . -Pne n bien , vam os a s n
preg unt a principa l.
Viendo Recared o l a b ulla que es t
aban hac ieor! o 11 nos c u·ntro rnn chn chos
maj a¿l e ro s, c on la Candillatnm
d e V é le z pnra la t'res id e ncia d el E stad
o, se ll e nó d e mi ed o, parec i6 od oJeqne
é l no se ria ¡· ee lei ido :¡ q·u e qn eclaría
d esairado . l se d ec idió a s uc u m b
ir c o n l os qu e trataban d e p e rd e r le: ,
i 'les l lam 6 i col ocó, entreg(t nd ol e s l'L
E sta d o. Hi zo l o qu e Sa n so n e n <>l
·templo, p erece r co n los e n emi gos p ot
obra dtl é l mismo.
I si hoi n o se comprende as!, mn s
t arde se compr e n d e r á ; i 1-a hi 6 tor io:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS·.
=======================
ma ~·cará con e l sello u e ignominia mer
ec ido el ~ ?m bre uei infie l i despechado
Ma_)lstrado, q tte sacrificó la
R e públ ica con tanta bajtza.
Llegada aqui la conversacion tuvimos
qu e marcharnos s in saber s i con tinuó
i cómo.
UNos DuENDEs.
l\Ie dell in, jul io de 1877.
EL T; lBEl~HISMO E, 'l'Á DE PT;ÁCJiJl\JE.
El di a 15 de loe corrientes fu eron
ban tizac1os d e Ji be raJes los seüo r es Co rral
Ps de An tioq uia, en un esp léncli Llo
banq nete q ne dieron con tal obj e to,
d ospues d e tres mese s de inicia ci
on i noviciado . Fue ron padrinos e l
se ií or J e neral Alckna i la D emocráti
ca de es t a ciudaJ, a qui c> ne&. e advi
rtió ~ 1 pa rentesco i obligacion es que
contraJ eron.
C omo los neófitos son ya ue colmil
lo jnmado, i contaban catorce añ os
do h e rejía política, tnvier on twcesitln.
cl d e hacer confesion j e neral ( e n l a
c ual c aye ~·on los pec ados m ortal es)
con el Cmdadano J eneral JULIA :N
'l'HUJIL~o, quien bastante indnljente
c on tan 1m portantes catecúme nos :;olo
les imp tt so en penitencia lasta/seis
m il p esos para el •resoro nacional , i
nna r etractac ioú públi ca de los pasad
os e rr ores, es d ec ir, el d es h onor.
Esta escena es una parodia de la
que esos mis mos señores r eprese ntar
on e n el año de 1864 con el difunto
B errí o.
T enemos, pues, a los fer vorosos B erriistas,
ltllcaredistas Abr ahanistas
A . ' ' . r au g m stas, ~alvistas i Obispistas,
~a C<)U un antt-ante puesto n estos cahfica
ti_vos; i po r esto, des pues del banquete
m:fla ron los p ul mor,es i g ri tar
on p or las call es: ¡ Vi.va el Li be r tai.
lo r de A n t ioquia ! ¡Abaj o el f a natisl:
P.O. 1 ¡Abaj o el clero !
¿ ?Iabrán t en ido esos señores prop
r6 sl1·o firme de enmiendr¿ ? OON
E ST E VA1: D OS SAOHILE.JIOS.
¡Qué cos as las d e c~s ta ti <.; tra!
Antioquia, julio 20 d e 1877.
ANUNCIOS.
Una remes a d e calabazas que venia
consi g nada a ul:!a casa de comerc~
o u e esta plaza, para qu e la propu Si
era e n pago del empréstito , se ha
cambt a do en [a Bodega c on otra carga
d e bo let a s el ecciona ri as. D e d onde
s_e de el u ce q 11 e el c? me rcio Re qu ed
a ra co n Slt S boletas, 1 que h a bni cala
lJ a zcw oficia les .
NOVEDADES.
P a ra los ca lvo s, pel ucas ; para los
cl e:; u e nta d os , dentaduras ; p ara Jos
~n e rtos, oj os de yj.J rio; para los co JOS,
_ pa taiil el e palo; pa ra Jos pepitas
n_ec to:s , z nmb ::~ ; para l os god os, pac
ten cJa ; Jl!'ra la s b eatas, no\·ena.; pa ra
los D1pntados, Lo t e zos . A ca ba n
el e ll e~a r g randes part~d as e n garraf
ones 1 t_a rros de la t a, 1 s0 ven d en por
mayo r L p or m en or; d e con tacl o i a
placitos, en Ena el e las b oticas el e la
phtza prin c ipal.
"lOS TART UFOS ".
El qu e no lo c¡uiera cree r, que hnela
. P ero, señores, " L os Tartufos "
es un peri ódico solicitado leido entus
iasmad or i chismos o. És el dtejor
coud nctor para los dolores de cabeza:
es u na especie de puerco-espiu: int~
·atable, imp0rativo, e lástico; es deci
r, es un peri ódico, si seño r es un
g ran periódico que se p u blica en ~Ie d
cEin t odas las semanas i que cuesta
un r eal. I habrá quién no lo co mpre?
P u es de q ue los hai, los hai.
Imprenta de l Estado.-Directo r , Manue l de J.lla.rrera.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682299/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.