l\l QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE lO Pl ANTE .
SK\II-PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, 1\IECIIERICO-PULLOSO.
NU!liERO tí .• Med el liu, jnéves 1g~~
LO S ~ARTUFOS.
REDACTOR, EL QUE REDACTE.
P á.RR.Lffi.lS.
P ues , seño r es, vamos a estar div ert
idos: las fiestas menudean; ton m0s
f u nciones nacionales i r etozos d emoc
r áticos: es dec ir , . vngamuocleríns de
los rojos, o en otros términos : b acanales
. La co::,a eRtá sé ria: l as b eatas
em ígi·nn, los godos andan esptmtad os .
- Supoote, nifia, decia una beata
a otr a, que pretenden los rojos que
no sotra n os prestemos a ayudarles a
celebrar sus trinnfos, contribuyendo
a q ne estén con ien tos; i para metern
os e l caramelo sin sentir, nos hablan
de 20 el e julio, como si n osotras no
s u p i éramos que lo que quieren es obsequi
a r a ño1 · Trnjillo i a los cuatro
pelA gatos que con él vinieron .
Un demonio .1 r ep li có la otra, me
comía en soliman e l (ma rt ill o que yo
di era para es tas vngam u nclerías. ¿ Q uó
t enemos nosotras que ve r co n Z ea, ni
los Cú rd ovns, ni tanta jente a qui en
n o conocemos ? Antes se debía ma ndar
d oblar cada 20 d e julio, porqu e
]a tal Indep en d encia solo sirvió p ara
venir a h ace r j ente· a la can a ll a: m ejor
es taríamo s mandados por los es :
p-a ñ ol es , q uB s iquiera si nos trataban
a patadas ; estaban en s u d er ec ho pa-ra
hacerlo. ·
-I sobre todo, agregó la otra: lo
que nos duele, nos duele: si hubi6ramos
tri u nfFLdo tendríamos áni mo para
esto: se harían fiestas de toros, se
luc iría la bomba el e apaga1· incendios,
se exhibiría el J ardin b otánico,
se sacaría en p ro ces ion el ret rato d el
doctor Berrio, i todo el pueblo andaría
entusiasmado.
E stos i otros diálogos semejantes,
he oiclo; i sobre todo, uno que escuché
en un corrillo en una bot ica a
don de entré a comprar cinco m edios
de conjo1·tativo.
-¡Qué afabl e i qué entusiasta ::
qnó activo anda Cánd id o: d ec ía uno .
Parece que lo hubieran hecho Secretario.
-No ha de andar , si esCandidato!
Al m6nos pre tem1e serlo: é l se impone
i dice que los puebl os lo pid en,
i que la situacion no se salva si él no
leji sla, i que se cae el mundo si d eja
de ser favo r ecido.
- P.e r o Candidat o para qué ? Esplicate.
-Para qné ha de ser! repl ica el
otr o: para Oonvencionista: es tan sa br
oso lejislar! i tan suculento. Lo que
se pu ede se n ti r es que no salga, porque
h aría ju ego con In mayo ría, qu e
segun parece, . se rá de comerciantes.
E s n ecesa rio que n o d esdiga m os de
nu estro carácter antioqueño, i qu e el
n egoc io se r es pire des d e la s r ej i on es
mas a ltas, hasta las barras d e la Constituyente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 LOS TARTUFO-S.
E n otro g rup o se oia:
-De dónde traerán los toros? Per
o no han cercado la ]Jl aza t odavía:
estoi oyendo habl-ar d e fi es tas, i no
voo los preparativos para los jnegos
de t oros i d e gal los i de dados, ni
tau tas -otras cosas q-ue son necesarias
p f\ra d espertar el espíritu p ú blico
¿Oómo han de vender sus l ic ores los
Yen t er os s i no hai fi estal:l el e plaza ?
I fi estas para el pu eblo sin aguardiente,
i algo en ba1·u e1· a, no son fies tas.
Si s iqui era hubie ra, élanz.oa s i cuadrillas
i matach ines! P ero eso de ve nirlo
a quer er comulgar a uno con
ruedas de molino, hablando de sus
fiestas de. la civil i z:acion. ¡Vaya -una
graai a!
-Pt'ro siq ui e ra hai com.ida cívica
.para l os ofi cial es i la tropa, d ec ía
ott:o; i · t odos procuraré mos hacernos
so ldados para ir ·a comer, que los duelos
con pan so n ménos.
T ales so u las conver saciones habidas
~n estos últimos dias en las puer tas
d e las igl es· ias, en las boticas, en los
cu arteles , e n el m e r cado, con motivo
d e l as fi es tas d e juli o, d e la s elecc i on
es, i d e otr as mnchas cosas, que me
.ha dado ·l a g-randísima gana d e ape-
1lidar parrantias .
ZARANDAJAS.
Al qua no le baya cuadrado
La bandera L iberal
TiE-ne qu<''estarse callado
Sea p or bien o por mal.
GLOSA . .
' Es· un horrible torme nto
·· Que ti e ne e l qu e es conse1·ve1·o
'D e vivir con des es pero
'Eu . un duro sufrimiento·
H oi tiene. que estar contento
Con su snt-rte el desgraciado
Porque Vio·s ha decretado
En su gran Sabidnrla
Cas tigar la Hi pr1 c reda
Al que no le haya cuadrado.
Con su de sca ro atrevido
I si n fe ni reliji.on
Han tratado de M:ason
Al mas brillante partido;
Pero ya que b an s ncn w lJido
Es probaule i natural
Que a la mansion lllfe rnal
Irán los conse rvad ores
Dici endo: "Trinnfó señores"
La ba-nrle1·a L iucral .
Tristemente se entregaron
Cuand o se v1eron perdidos
P ero des pu es que robaron
Bien J.os cobardes bandidos,
Hoi estatán aflijidos
L amenta.ndo el tri ·te estado
A lo que ·los ha obligado
El decreto de Mosquera,
Aunque le pese a cualquiera
·Tiene puu que esta1 · callado.
Que lindamente quedó
Marceliano con rosario
I tan tos de esca pu !ario
Qwe a Manizál es llevó;
J'IIarceliano aspiró
A hacerse Dios inmortal,
Pero ahí viene el J eneral,
·- B en em é ri to Truj i !lo
A limpiar les el bolsillo
S ea por bien o sea po1· nial.
FRA GME NTO
. D-E UN P OEMA PICANTE.
CAUTERIO 5. •
..José .nJaría. Torcno.sol .
... Tú que d e n oc h e i de dia
Con la· inmnndn. cofradía
Bailas cleri cal gavota,
Tú tambien José María,
Tien~s puesto .en..l~j..'Pi~ota.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
Abraza rlo como yedra
Al árbol santo i lo zano
Del pa pitimo colo m hi an{),
Tú sr~ues ti1ar la pi edra
I esconder luego la mano•.
Tú, cumplido jesuita,
t:lab rs prnh1jar t·l in sulto
D e un ?'ascaptd;¡ue¡·o ____ estu-lto,
I en hipócrita notita
Escurrir despues e l bulto.
E so es cómodo, ¿verdad,
JHi querido T ornaso l ?
Así, tu pe1 ·ennidad
Queda eu perfecta amistad
Con la. cabra i con la col.
Dime, ¿fué en la sacristía,
Rezando la letanía
Donde aprendiste ese noble
Procell er ? N o te creia
Tan fuerte en paTtida doble!
P ero, hablando francamente,
No me estraña tu saber,
Que entre la áevota jente
D e la ch:tpin <"ra fuente
Se aprende runcho, Samper .
Ai , Pepe ! qué inmenso abismo ·
Entre aque l Pepe de antaño
I el Pepe q ne en el r ebaño
Del n egro clerical ismo
Bala an tifo nas ogaño !
Aquel era liberal
I rojo a ca rta cabal;
I éste, segun lo que observo,
Al abrazarse al misal,
Adquirió el color del cuervo.
Aquel; rudo pol emista,
Era casi temerario
En sujtt~·ia antipapista;
I és t e, pob re sanji:dista,
Contrito ¡:eza e l rosario.
Aquel, por h ec h o diabólico
1\'I ereció la escomuni on;
I éste, sin tener e l cól ico
Del bravo nochero alcoh ólico,
Mendiga la absolucion .
Aqnel, .a l a .d emoc r acia
L e quemaba r oj o cirio;
I éste, con d evota g r acia
Jnra sufrir el martirio
Por l a monetg1tillocntcia.
N ecesa ri o es se r Blondin
I t enP r una conc iencia
De adm ira bl e res istencia,
Para ll ega r a t al fin
D es pues ele tal proc edencia ,
Para sufrir la t ension
Qne i ndioa una evolucion
Tan at rozmente fantástica,
La t.uya, por precisi on,
D ebe ser ele goma elástica.
Mira, Pepe, en esta vida,
Y o he vi sto go rros d e punto
D e elastic id ad cumplida;
Mas nun ca tuve barrunto
D e un gorro de tal cabida.
I no es eso lo m ejo r
En el peregrino cuento
De t n cambio de co lor :
Lo que tiene · mas sabor
Es ____ tu fij eza de asiento.
Que pequen Juan i Facundo
I rligan: "Señor, pequé!"
Cosa es, amigo José
Que en est.e pícaro mundo
A cada paso se ve;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 LOS TARTUFOS.
Pero lo que no se ha v is t o
D es d e el Papa san Calisto
Hasta Caro, el académico,
Es un p ecar tan e nd é mico
N i un me(J; máxima tan listo.
D e esta hijiénica premis a:
L a pulcritud es decencia,
¿ Sacas te por consecuencia
U na m u da d e camisa
I otra m uda de conciencia ?
' Eso, Pepe, es abusar
· D e la hijien e i del aseo,
I d ebis te reco rdar
Q ue en todo tie mpo i lugar
El abuso es v icio feo.
En bue na filo sofía,
l\'Ii pobre J osé Maria,
Ese esceso d e li mpieza
Es, no so l o g ran to rpeza,
Sino tamuie n poTque1·í a .
Pues no es de séri os varones,
' Po r más que hayan reci bido
l\1ui amargas d ecepciones,
J uga r con las o pinion es
D e un modo t an . ___ aturdido.
Yo d oi casi d e barato
Que, por d especho insensato,
Un hombr e escupa, Samper,
En el m ismísim o plato
En que acaba de comer ;
Pero nadie se imajina
Que t enga la sucia mengua,
I más qu e sucia, co ch ina,
D e alargar d espues la l engua
I lamer la es cupiti na.
En l a mujer se perdona
Q ue, si es bella, sea coqu eta;
·P ero es .mui pobre corona
. . En la varonil p ersona
. • La .c a prichosa vele ta .
Crée me, Pep e, e n el varon
D e ya mad ura razon
Que algo ti e ne tras la fr ente,
F o rmada la con viccion
No se cambia fácilm ente.
L o que una v ez ha p esado
N u es tro racio nal cri terio,
Si es bueno que da a ce ptado
I 0 0 opiDio n trasform a do,
L o d emas es gatupe1·io.
Ai! ¿tan p ob r e es tu balanza
Que as í osc il an s u s platillos,
I vas tras de la es p eranza,
S iempre a corre qu e t e alcanza,
Cruzando vie ·as po rtill os ?
S i en ellos ya t e enc ontraste,
¿Po r qu é los a band on as te ?
¿Te obli gan, J osé Uaría,
A es a l oca c orrería
L os place res del contraste ?
No! que ella fa ti g a el alma,
Ella arrebata la calma,
Ella enaj e na el a p recio
I e lla conduce al d esp recio
Por única i triste palma.
P a ra tanta inconsecuencia,
Y o t e lo digo en co nci encia
Por mas que en ello t e aflija,
L e fa lta a tu i n telij e ncia
Algun torn illo o claviJa.
So lo as i , por la rotura
De ese píca ro tornillo,
Se esplica que un a criatura
Cifre su mayor ventura
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- L OS _TARTU-FOS.
E n pasar por molinillo. N<;> has tenido j amas remordimientos 1
, Compasiou i n<;> has tenido tu jamas 1
~ Pepe, desde tu aposento,
I con tu consen tirnien to,
I estando t ú en el balcon,
U n imbécil rocion
. De tinta me echó un j ument o.
Cómplice tú del regalo,
'Tu conducta, b 11en José,
Aunque has dicho no sé qué,
... Reclamaba un varapalo:
Si te duele, rascaté !
' FEDERICO DE LA V EGA.
-G uatemala, 30 de junio de 1876.
EL GALLINAZO.
"No hai nada. N i un ratou
muerto, ni una hoja untada
de manteca, ni un hueso con
una partícula de carne, n i
cosa alguna comible que es cape
a su miJ:ada penetran ..
te i firme.', ¡, Qué sucio estás! oh negro gallinazo !
Dominando ese inmundo muladar,
Desconfiado i arisco pajarraco,
¡ Valiente, sucio estás !
Ciudadano de zancas blanquecinas,
i En qué piensas con tanta gravedad '!
¡, Tus penetrantes ojos en qué fija s,
Carnicero anim al ~
Tras esa negra i a rrugada calva
¡ Qué ter ribles ideas cruzarán !
¡,Quisieras ver en tus inicuas garras
Toda la humanidad 1
Te figuras en sucia mortecina
A todo ser que alcanzas a mirar 1
Tu corvo pico i sueña haciendo t rizas
Lo que a tu e plantas hai 1
¡ Qué seño t an adusto ! tu mirada
Es la mirada a4roz del c riminal
Cuando con mano cruel fie ro se lanza
Sobre el que va a mata¡·,
No te enternece el ¡ ai! del pob re enfermo
:. Qu.e vas a {levorar 1
.Tú QO tienes conciencia, negro impuro 1
o conoces la santa caridad 1
¡_No sabe que a,l que ~ ufre en este muQdo
Se le debe aliviar 1
Lo sabes galli nazo, bien lo sabes:
Cuanto éres tú de infpme i c riminal
Ese desasos}ego, esos afanes
Lo dan a revela r.
Todo el que huye, el que teme, el que se esconde,
Que a lza su vuelo a la primer señal,
Es porque tiene encima un ca¡;go eno rme
Algo por qué volar.
Todo aquel que jamas a izó la f rente
Que nunca altivo se atrevió a mirar,
Alguna cuenta criminosa tiene . .. .
Tal vez es criminal. . .. ·
Es0ucha gall iml7.0 : óyeme a tento
Ante~ que yo te mire el vuelo alzar :
En la tierra tú tienes un consuelo
Al ver la h uma nidad,
Tambien ha,i hombres de testus rapada
De asqueroso, de sucio, ancho sayal
De bonete, de cuellos i de franjas
De torcido mirar.
Que no tienen conciencia, que en su rabi@.
N o conocen la santa caridad
Que riendo ver en sus infcuas garras
Todrt La 1;\Umanidad.
Que se suben a un p úlpito i p redican
Ofendiendo el deber i la mora l,
Que con sus uñas sueñan hacer t rizas
Lo q ue a sus plantas hai.
Que no conocen el remordimiento,
Que no han ten ido comp asion jamas,
A quienes no conmueve el ¡ ai ! mas tie rno
De aquel que va a espirar,
Que aconsejan el odio, la ma~a n z a,
Sin escuchar la voz de la orfandad,
I entre los p)ieg ues de su inmundo sayo
Esconden un puñal.
Que en esa ambiciou que los devora
En vez de hacer el bien, hacen el mal,
Que a costa del sudor de los que lloran
Viven en la hastiedad ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TArtTtJF O'S .
Que tamuien temen, que tnrnbien se escondon,
I alzan e l vue lo a la primer seiia l,
Porque tienen encima un ca rgo enorm e · '
Algo por qué volar.
A J esus, ' el Dios-Hombre, e l que era s anto;
El que era todo amo•• i caridad,
C ump li endo su mi s ion siPmpre lo haHaron
Predicando l a paz.
Mas .... si peC'a un sayon testiprlado,
Co n tan Anbio mae•tro qué imita•·,
¡ Ai ! qu é ha de llac!"r un negro gallinazo
Que es un triste a nimal!
Río-Negro, julio 18 77.
JuAN J. B OTEBO,
A UN OBIRPO.
(SONETO).
Vcrll o allá va -su rostro macilento
Indica el padPc:er de s u alma triste;
I Antioqnia todo sus monl>tñns viste
Con el Llf•gro crespou tl!"l sentimiento.
T erriblt>, roedor remordimiento -
D el qn<' ni entierro ele su patria asisteSu
corazon ,¡,.~gan·a i é l insiste
En que es inmerecido su tormento.
P ara el destierro marchas, pobre anciano,
I el día de volver a tus campaiia8,
A t n patria, a tu bogar, está lejano ;
P e ro mas l<>jo está, s i n o lo estrañas,
El día en ue nos lleves de l a mano
A morir f'D la g nerra po r . patrafias.
1\Iedellin, julio 1. • d e 187 7.
A :-nte este Paraguicito po r (los,
tres o mas años, como e n l os Estados
U nidos del N a rte, basta que b aya
confianza de l ó rden, i haRta q ne a lmnizcan
i se vean i se e ntiendan lvs li b
e r a les d e Antioquia, s i acaso ex iRt t:> n?
¿ r a se sabe lo q ne se ha dt> hn ce r
resp ec to ele los ocultadores fr:wdnlentos
d e l os bienes d e los godos ?
¿ Yn se p id ió a los n t'groR d el D olo
, para darl e tem pl e a la guarnicion
q ue h a d e quedar aqui?
A h ! Qu ién pudiera ver !
J uAN J ERUND !O (ciego de n acimíento).
M edellin, julio d e 1877.
PROTESTA.
N os l os Oo?Tales d e l a ciudfld dcl
Antioq uia (J\Iariano, Cárlos i Jua n
Pablo ), con la misma sinceridad con
que nues tro padre protes tó en enero
de 1864, de qu e d e esa fecha en a d e-
!ante d ~jaba d e Her liberal para str
conser vador; sus hijoH, imitando el
ejemplo patema1 i participando d e
las mis mas conv icciones, d ec laramos
ante Dios i los lwm bres, en <:sta tierra
qu e nos vió nacer, pm·a su mayor
felicidad: qu e no Sf-g nirn os sien do
co nse1·vador es , u~?.r1·iistas, recar~?.clistas,
&, & i e¡ u e de hoi (· n adelante
se ré m os l ea les i decididos libe1·ales .
- a da in.1 porta q ne en d trascurso
d e trece años hayamos especnlac.l o a
todo nu es tro sab or, i a fuer de bueno.
con se rv a dores n os ]¡ ayamos apro·:!:'ch'~.
do d e l sudor dc·l pu eblo; ni que
hubi éram os Y~jn.do i ultrajado a i ndividu
os del mismo pa rtido i perseg
nid o a l iberales como e l se ño r l'llannel
JH .a Bón iB; no im porta, r e peti mo
s, porque &l fin los ac(mtecimiento.,
po líticos h ai que r ecibirl os como
vilJnen i e:> pecnlar a su .·o!llbra .
Otros ti emp os, otras di,·i ~ as; otros
manda tari os, otr as ozn'niones.
Co~sER\ADORE.'! Hn. a flUe t engais
d ias fPlices i g ne la ac.l versid a c.l
os h aga humildes i avisarlos .
j LIBERALES, SAL UD !
¡Vi van l os vencedores!
Antioquia, julio 6 de 1877.
Los M;:")Ios DR sm~PRs.
CORRESPONDENCIA. ------------- -----------
SEÑOR AJ E "'TE DE ANORÍ.
J\Iui señor mio:
Se ha recibido en esta Ajencia el
valor de cuatro s uscricion es a este
periódico, deducido el costo de porte
&. -Mil gracias .
SEÑOR AJENTE DE BARDOeA.
e ha abo nado a su cuenta el valo
r de dos suscriciones a este peri ódico,
h echa la deduccion d e porte.--Mil
g racias. . EL REDACTOR.
Imprenta del Estado. Dir ector, Manuel de J. Barrera,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682297/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.