Al . QUE lE VENGA El GUANTE QUE SE LO PLANTE:
LOS. T J\flTUfOS-SE~
II-PERIOD I CO, CRITICO , SAT IRICO, ME CHERICO-PULLO SO:·
NUJ\IERO 3.• Mede llin, juéves 5~~
LOS TARTITFOS. que en Antioquia abundan de mui
~~ buena cal-idad los falsos ; i parece que
REDACToR, EL QU E REDAeTE,.. los hechos harr ·venido a justificarme,
porque, segun parec e, han r es ultado
LOS LADRONE S. a millares las cabTa.s, o sean dados
Quiénes son? T odo el mundo s e dé jugar con ventaja; i aun parec e
ho rripila cuando oye esta palabra, que han side cojiclos al g unos ele los ·
nadie quier e ser calificade con ell a, i inocentes jugadores~
sin embargo, bai -muchos que lo son: Tampoco es robar, quedarse con
váyase usted a una cárcel , .pregúnte-· las armas d el Estad0 : . esto, cuand o
le uno por uno a todos l os que ll evan más, será viv ez a: pres tidi.iita cion; pe-una
cad ena m erecida, si ha cometido ro ti ene tambien pena .señalada.
delito, i le res pond erá mtÜ 'se reno que P or eso se rá que el Prefec to l es ha
él no ha obrado maliciosamente des- empezado a apretar la clavija en es de
que naci ó, . pero que le ach;aoo n te inoc ent e juego, porque é l sabe lo
q u e r obó, i el Juez se dejó creer, i lo peli g roso que es j ugar con candela, i
ha calificado como a criminal. mu(!; ho más¡ si se arrima a ella la
El qu e detras d e un mostrador o p ól vo ra; a unqu e es to sea h ec ho p or
de lante de una m esa, . esc u cha las sú- un procedimi ento indirecto, o se a por
plicas d e una madre a:fl.ijida, o de un el siste ma capsular.
padre d eses perado, o el e un juga dor Ladrones d el otro sexo, . abunda n
aburrid o, i l e pres ta cinco para r eci- tambien: por ejemplo, la que le echa
b ir cincuenta, .sobre una joya d e va- la culpa al rio o a la québrada, cu a nlar,
no se considera ladro u. do le en trega algunas pi ez as de r opa
El que es·pecula con' el Hambre ·de ménos de las-que le dió ·a lava r.
los empleados o con, los apuros de lo s· La que le hace las· cu entas del gran
jornal-eros , . i · les compra sus sueldos o oapitan cuandb regresa . del mer cado.
sus jornales con · un descwmto usura- Tia que fe. en tretiene a una familia
rio, cree aj ec utar un acto licito, veri- ' estraña, .i no ·rezando el rosario, al es:
ficar un buen negocio, hacer una•ope- poso, al padre, al hermano, al hijo,
tacion ventajosa,. i sin. embargo, es al amigo ,. al. amante. Ya llegamos .
ladran. :d bnde ibamo&: .
Honra&, se cree el que engaña tt' ffai unas ladi·oncitas especiales,
los jugadores haciendo uso de dados que no emplean ganzuas o llaves fal-falsos
o de naipes marcados. Ya pa- sas, ni agua fuerte, ni ocurren a la.
;reció la escoba! . Dije en dias pasados fuerza ni a la violencia,.i q,ue sin' em,..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 LOS TARTUFOS.
ha r g o, producen ¡ tanto dañ o ! Sus
armas son sus ojos, su sonrisa, ar¡u tJ I
d o naire para andar, e l :flex ibl e talle;
ese conjunto seduc t o r, en fin, que e nl
oq 1.1 ece a los h o rn bres i los pi e rd e i
h as ta l os prec ipi ta. ¿Qué rouan e ll as?
Roban nua cosa que eonsiderada bajo
una so la faz, produce ha sta n :.íu Reas,
porgue es nn pedazo do carn e,
de form a irregul a r, el e co lor d e sangre,
e ntretejid o por mu lt itud d o venas
i d 0 arte rias; pe ro que•eXt\m inada
b aj o e l pun to d e vi sta el e bs sen ¡;¡
ac ion es es, pued e d ec ir se, el cPrebro,
e l alma, e l sac rosanto d e pós ito de
esa ll a ma s ie mpre vint qn e Il umina e
i n cendia, llnmad a amor. P a ra esta
c la se de r ob os n o h ai cód igos; p e r o
sí exist e 11n a ca d e na perp é tua, un a
cá rce l etern a, u na co ndi c ion b á rl.J a ra,
autocráti ca i t e rrible: e ntreO'a r lo s
cinco claveles i firmar carta ele esc
l(l.vitud.
Dig a el lec t or imparcial
D e estas clases de ladron eA
¿Cuál pro duce mayo r m a l
El q n e destruye e l caud a l
O e l que r oba corazon es?
i MIREN EL VIEJO !
Naj11 gad os, como l a edad; í s in
e mba rgo, hni una afic ion mu c h o más
arrai g:>~ cl a e n e ll os: PI am or. P ero h n. i
umon·;; d e amon:s. S i el vi ejo es sol t
e ron, se e nt.r t>ga c on fr e n ~sí, nl amor
d e la s mnj t> res; eso s í, d e las mnj e r 0s
jóvene¡.¡, p orque lPs c ri s pa. los n enios
Ja icl Pa rl e que pu edan ve rl os ga lant
ean c!l) a al g nna d e s n mi sma edad:
ellos florcnn i p ersig u e n i cansan i os ti
g an a hs mu c hachas, p or m ás que
{~stas 1 ~~> huyan i se rian e n s us barl>
tlS n :•, i rmprendió la tarea de la11zar
a lo s Obispos i a los clérig;,s, i a las
m o nigotes ele le vita e¡ u' lu. e rvian d e
acólitos en las s oc iedades catól icas,
e n un Larrial d e l cual no iban putlieu do
salir.
~o q u e r ie ndo gastar de n bol s ill
o ( pOr<']UC e¡;tos p ohticos Yi ejos SC
v11 e l ven tacnñ o) para saciar su apetito
,] p politiquear, e mp ezó a gas tar
lo d el Estad o en puLlicac ion . perió tlicas,
p:ua clP.iar colgado al p ob re Di r
ec tu r d e la imprPn t a con una larg u í s
ima cn enta d e i mpr esiones p <~ rti c nlnres
. Me tido b.oi en sn cubil, imit::t
n la astuta araíia, con las patas rPcojidas
en s u tej ido, es piando los nJ om
e ntos ele at rapar al iu ca uto insecto.
i d esde allí cl irije, i cree que ~e ha ce
se ntir, i que lo t eme n; i qu e el gal vnui::;
mo ti e ne poder ha tunte para
m ov e r i hacer pe11sa r a lo s esq u ele to:;.
]\.las no a h anclona nunca s u manía
d e sacar la braza p o r mnno aj enfl: a i
es que insulta al Gobiernoi alosdiscu?
·seodoTes i a los que embaclurna.r11
os t•ape l , con mot i vo d e protes tar
co ntra la parte que l e cupo en lu di s tribucion
d el empréstito; i t odo cs t_o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS 'TAR TUFOS.
di ce en larga pe rorata , s in sacar l as
nnri ces ni asomar los oj os, s ino hac
ie ndo ápa r ece r como r eclam a n te n
qui en no tit> n e por qné, a n o se r qu e
l o que se pr etenda co n esto sea qu e el
G ub iern o, en luga r de c obrar a t<. no
co bre a dos . I puesto que pm'a conspira
r fo r mar on cansa comun en id eas
e inte reses, lóji co i justo es qu e pag
uen solid ari amen te los d años qu e
ayudaron a can ar. No h a i r e m edi o,
vejete, jugaste a l gana-pierde i te fu é
mal ; paga, que el q n e paga lo que
d eb e, sabt;l lo qu e le q ned a; i mu chos
habrá a quienes no h aya d e que dar
nada, pues si ha n d e co ntinu a r en s u
p ropósito d e h ace r o pro tej er revoluc
ion es, el m ej or m edio es quitarles los
r ecursos para que n o las h agan ni prot
ej a n 'l'artufos ! Id a r eza r: volved
co n Rin ce ricl acl los co razon es a Dios,
para que os perdon e tanta mala maña.
vi eja~ per o pa gad el emp r és tito,
porq n e los h o mb res vi ven de pan, i
los s oldad os d e la G u ard ia que os vencieron,
n eces itan de su s raciones para
v ivir. Si no q u e re i s que os vaya mal,
no tra t eis de imitar al marrullero
v iejo.
ZARANDAJAS.
LA PICOTA.
De un picantísimo poema en una
-sola exhibícion, publicado. por el señor
Federico d e la Vega, tomamos
para solaz de los l e c~ores, el siguient
e f~·agmento, que no carece de oport
um(iad. ·
CAUTERIO 3.•
UN CAMBIO DE BOTELLA,
•J:
Escritor brand,ilocuente
l filósofo .profundo,
Por el camino del mundo
Fiero el rostro, a lta la frente,
Iba un tuerto s in srg nndo.
Lib é rri roo pensador,
D e V o lt.aire adm i rado r ,
F nribundo antípaJJÍsta,
Era e l tu e rto nata i fl or
D e la gre i raci onali-s ta.
Much acho d e g r a n testu z,
Para sac udir l a c ru z
I IH ce r un di os de Espinosa,
I nfat i gabl e díó a luz
C ien tomos d e verso i pros a .
S n t ono, siempre d ogmático, ·
T t> miblem é nté inci si vo
I e nérjic o, aunque a lgo enfáti co,
A l lector d ejaba estático
I al mismo tie mpo cautivo.
- ·' Bravo! ac¡ui palpita i vibra,
N o la fe de al gun carnero
Que a cif\gas trilla el sendero,
Sí no la rijida fibra
D e una conviccion de acero.
Eso el cándido lector
P e nsaba del escritor
Qne tan viril e ne1ji.a
1 tan convencido a rdor
Daba a su filosofia ..
Milagros, misterios, ritos,
Empíreo cambiando en cielo,
Dogmas, católicos mitos,
Todo lo ·echó por el suelo
Sin importarle d~s pitos;
"No hai mas luz que la razon;
Esa es IÍüestra sola estrella,
I tocante a relijion,
Y o estoi por la adoracion
De la divina botella."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'LOS TARTUFOS.
Esto el tuerto aseguraba
ti eso el tuerto practicaba
r_ran apasionado i fiel'
Que el brandi se H~e:umaba
Por los poros· de su piel.
Cuando estaba su cabeza
Entre perica i pei·ica
(¡Mis terio que no-se es¡jlica! ),
E n argumentos de fuerza
Era su prosa mas rica !
Lo caal p rueba, con perdon
Del graqde Tomas de Aquino,
Que el espiritu Divino
P ródigo en inspiracion,
Rival tiene en el del vi-no.
I así puesto entre dos J u ces,
, Por el camino del mundo
Iba el tuerto sin segundo,
Dándose a veces de bruces
Contra algnn arroyo inmundo,
Mas despues del rev'olcon
I de curarse la frente,
G1·itaba con mas pasion:
~'¡No hai mas luz que la razon!
· Ni .mas luz que el aguardiente ! ':
II.
Mas ¡ ·ai ! el racionalista,
El herejazo ergotista,
El t errible anticatól ico,
El furibundo brandist-a
Se vió atacado de un cólico !
I el pobre injmjitador
Se llevó al vientre una man()
I la otra mano aL ___ fiador,
I con paso trotador,
,¡se fué al hospital ce¡•cano~
Allí le dieron la llave
De un misterioso aposento
Que se calla, aunque se sabe
Que tiene olor muy suave
I lleva el número ciento.
¿Qué pasó en el cuarto aquel'?
Se ignora; mas se adivina
Que la esencia camilina
N o tuvo olor de clavel
Ni de rosa alejandrina.
El tuerto salió con asco,
Pero ya con ménos cólico,
I pronto a darnos el chasco
De ver al anticatólico
En la ruta de Damasco.
¿ Quién no juró por su vida,
Cuando circuló el run, run
De conversion tan ___ _ olida
Que era un punto mui comun
Ese punto de partida?
Aí ! entrar en el camino
De Damasco por la puerta
Que un cólico deja abierta,
No solo es puerco destino,
Sino tambien cosa tueTta.
Porque, en fin, el buen san Pablo,
Hombre mui poco cazurro,
Si se redimió del diablo,
Nunca jugó del vocablo
I cayó limpio del burro.
Mas ¿cómo cayó el ateo,
El antiguo P1~eteo ?
¡ Hecho un Dios me lo perdoné !
I aunque la intencion le abone,
Era su burro muí feo.
III.
Pero no fué aquel burro únicam,nte
(Me refiero al deL -cólico)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-LoS - T .t\..' RT U FO S .
E l q uo operó el m ayúscul o prodijio
De hacer un b ue n c reyPnte
D el mo rdaz i te rribl e a nticatóli c o,
' i ti r ó con horr or e l gorro f ri j io:
' i echó a roda r los fdulos q ue un d ía
Ins pi ra ron su p1:os a i su poes ía ;
S i arro di llado se ab ra zó a la cru z
De l Cristo que sus manos descla varon;
Si d ió un soplo a la luz
Q11e todos sus escritos ensalzar on ;
Si hall é la n u eva fe ia n dulce i b PIIa,
_ F ué a cau sa de otra pícara b otella,
He a q uí la hi storia : cuando 'l'ió u na h erma na
( U na de esas m ujeres compasivas
Q ue yo adm iro i ven ero,
in ll evar en l os hombros la s otana,
Ni ser arrepentido eaps ulero) ,
C uando vió aqu e ll a ca ra de di f unto
Q ue pare c ía del d olor trasun t o :
Está mu í malo el pob¡· e ca ballero !
Di jo , i e n una cam a bie n mullida
L e hizo acosta r i, compas i va i buena,
Sacó de una a lacena
U n cordia l que a l en fe~· mo dió la viqa,
Cré dula, como son los cora zones
e n cilios que no saben n i coro prendeD
E l t•alo¡· comerci al d e las fi ccio néll
u e in ve nt a la teocrac ia,
N i l a s redes que tienden
L as arañas de esto la a los incautos
Q ue t ienen la desg racia,
O tal ve z la fort una,
De no estar nu nca en autos
De lo q ue se fab ri c a e n sacristía
Entre los tunos de la negra t u na;
C r é dul a , digo, la piadosa hermana
Se f ué mui dilij ente
A la des pensa , i de un caj on. a b ierto
acó u n f ra sco i le t rajo mui·u fan a
. A l do rmi torio don de estaba e l t uerto,
- " Her m ano, dijo, ~ fi n d~ q u e la ,c ure
" De s u grave dolencia
¡ e P ue d a ser m as segura,
" E mpape s u paiinelo
:~ E n e ste sant o elixir, i a los lab io~
" Ll év ele con f r ~ c u en c i a,
" Luego, pidal e al c ielo
" Qu e ilumin e i d e pure su concienci a ,
ee 1 E>n .Di os repos e , que É l le dará calma
" 1 la salu d de l cuerpo i la del a lma,"
- " I ¿ qu é e \i x i t: e s este,. he~roana m ía 1 ·~
( Pregunto el colicoso)
-" E s un li co r de grande n o mbradía,
" U n li co r m ilagroso
" Qu e e n la ft ' a ncesa tie t;ra
" Mana ab un dante men te
" De u na bendi t a f uente
ue hai all á en el repliegue de u na sier ra:
" E sc ond ida en e l fo ndo de una g ruta
" Hall6 la un a p as to ra,
er A quien s e apareció Nuestra S eñora,".
- " De m od o, m i hermani ta,
( Dijo co n voz doliente e l capsuler o)
e ~ Qué eso es ag ua bendita 1 "
- " Esto es a g u a d e Lo nr des. "
- " Ah! sf , la q ue se esp encle en Cha pinero .'~
- " U ela c on fe r vor, h erman o mi o,
" 1 el mal se aliviará., y o se lo fi o! ·~
La buena hermana a bandonó la e stancia,
D ejando el f r asco ab i¡n· Lo.
Con débil mano le va ntól e el t uer to,
L e ll ev ó a l a n ariz , i .... " Qué fragancia !
( Esclam6 sorpre ndido) ·
" Y o c onozco este olor ap et itoso,
" 1 ele este m ilag ro so
" Elíxir m u cha s ve ce,s he be bido!'. ~
1 repleg a ndo el brazo,
1 levan t an do el co do ,
Le empinó de t ai,modo,
En aq uel p r o l ~nga.do l11 tigazo,
Hacia l a lu z .d e imaj inaria es trella,
Qu e vac ió la mi ta<).. de l a bo t ella.
-e ~ Mila gro ! ¡¡emi_l agro ( c lam6 el tuerto
Chasquea.ndo la l engu a) .i Yo no acie rto
" A volver de mLasombro ! ¡,Cómo a q uella
" Agua tl:ap id naica
e¡ De que habló la herm apita,
" Ag ua poco sabrosa; aunq ue bendit a,
" Se ha c onvertido en ¡·on de la Jama (ce>
En efecto, e r a ron, i de lo r ico {
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
Yo PI prodijio m o Pspl ico
Por UP trabucamiento
Que en s n apresuramiento
Hi zo la polJre herman a con las cajas
Q ue en la despensa ha b ia .
P ero <' 1 enfermo se call6 la lJoca,
Ap¡>r entó creer .••. que lo creía,
Vol vi6 con ansia loca
A coj e r la b otella .
I a enfilar con e l codo aquella estrella,
I cnaurlo la dejó llena de vien to,
Antes de ech ar s u flácida persona
En hra¿os de la mona,
Dyo con g ra ve i compuojido acento 1
"Señor! Señor! perdona a un reoan ista.
" S i esto es agna d e Lo ut·de8, soi loLIL ·dista."
¡Oh g ran natural ez a , e¡ ué prodijios
Tan PO<> rm es contie n es E'n tu seno !
Con la iojurjitacion de aqnel venen o,
No qn erlnron del cól ico vestijios,
I nues tro incorrejible pericoso,
Én ' ' <'Z de r ev!'nta r se puso bueno!
i. Fué a causa d el principio misterioso
D e l si1m/ia simihbus ou¡·a11tttt" ?
Si lo foé, juro a Dios Omnipotente
Que no tuvo jamas tao convincente
Pt ueba, ni t a n precisa atlrmacion;
Porque PO esta ocasion
QuE'~ó fuera de duda
Que una nueva i soberbia motu! o mica,
Efica zmente ayuda
A curar los efectos aromáticos
De otra rotegraodfsirna perica,
Cerrados ya los b roches
Del .... cólico E'n cuestion, curado el mal,
Nuestro t ue r to sali ó del hospital,
Cojió la pluma i escribió sus Noch.et,
I acabo la cbmedia, o , mejor dicho,
Por una seleccio11 providmcial,
Como diría el g ran Tradicio11ista
Entró el hereje bicho,
El siempre incorrejible periC()SO
En su faz de papista maripos(),
IV.
Vaya, _di, ¿ tienes bastante,
!>obre obeja. ,trashumapte?
¿ Gstás contento, Camilo?
¡Ni tolla el agun d e l Nilo
Pue de lavarte farsante!
Con tu honro.c;a adquisicion
Gran columna cree n echar
Al templo d e Saloman __ _ •
Buen provecho ! ese pilar
Es una euba de ron.
Que eníonen cantos hucúl!cog
:ro ra bnena los católicos
P or tu pu erca apostasía:
Con su prth i la ambrosía,
Se lo coman, de tus cólicos .
Tú en.'mciabas la bandera.
D el part.iuo democrático:
Tn pues to es la mHdr iguera.
D e la j e nte milagrera,
Sucio filt.'s ofo errático !
Ahí estás bi e n ! Tú serás,
Oh ! ridícula persona,
S n nue vo sHnto T omas ___ _
Cuando te ilum in e el g as
¡ De unajlúte burguñona.
Pues dice n que cuando agarras
Ese querido instrumento,
I le r e ll enas de viento,
Es cuando tiene mas garras
El jaguar de tu talento.
En premio de tu ____ d esliz,
C apsuleto tabernario,
Pide el santo escapulario,
La blanca sobrepelli z,
El cíngulo i el rosario.
Nuevo i brillante oropel
Esos chismes te darán,
Cuando subas al tone!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
A repnsar t u papel
D e hipóc rita saeri stan.
l'onq ne, adios! Esa g uirnalda
De p ámpanos i do g ualda
(.Jn e tie1ws sobre las gre ñas
.'\ j u ~ t a, rasca la. espalda,
1 h asta otra vez __ __ _ s í te er¡1p eUas!
Pero, en tal caso, t e adv i erto
P0r SP r de impor ta ncia suma
Para ti, mi p obre tu erto,
t);¡ e t engas el ojo abi erto
l Rfiles rnui bien l a pluma:
Pues aunq u e yo no esté ducho
En conversiones de om bli go ,
Ni t e uga a Orti~ po r amio·o,
'l'e fa 1 ta i te sob1·a m u e h o
0
Pa r;,~, h abé r telas conmigo.
F.1mEnrco DI<: LA VEGA.
P rso na bie n ed uc:
l dn, d e fin os i ngradables modales,
n o se hacé presen t a r en un:l casa, si n
es pon erse a rompe r lan zas con Carrefío;
con el propósito de ins ultar a }Q¡S
dncños de e lla, i con m 6nos razon, s i
lo han r ec ibído co n cariño i a.gaza jo:
proceder así, seri a, l o que se g un m e
h a n contado ll aman por el interior,
patanerírt. I prese ntarse e n una. casa,
en una sociedad, o e n una po blacion
estraña, todo es lo mismo: no vay a
usted a creer qu e voi a coosti tui rme
en d efensora de los pepitas, pn es si
bi e n aquí'twsot?"as somos las que buscan
a Slts amado s paTa ha.ce?"les aten-
. ciones, no somos tan r ui nes ni tan
v nl ga r es, que descendamos al niv e l
de qn ienes nos atacan, cuando l a agres
io n es nec ia i balndi.
'l1 e ngn. u sted pacien c ia: d e este artí
c ulo se necesita en e l mund o una
g ran dó1:0 is p ara soportar las i m pe rtinenc
ias d e c ie rtos prójimos; i co nt.inúé
leye ndo; se v e una obli gad a a
lee r tantas nec e dades, (qu ise dec ir
· novedades), p0rque ha d e saber u sted
q ne hasta Jos ap r end ices se m e te n a
esc rit or es, i todo l o censuran i todo
lo Ynl gari zafl , debi endo princ i piar por
ev itar en ellos l o que tanta d esazo n
le;; causa e n l os d emas, para no verse
es pu estos a que alguno, hacie nd o parod
ia de la conocida estrofa, les di g a
a s u turn o:
Pobre p edanc io! Qné sabes
D e m od a les í costumbres ?
No r e montes a. las cumbres
Ni é n tres donde n o cabes.
Pero dejemos a nn lad o este asunto,
no sea que yayan a cr ee r qu e n os
h a n impres io nado s us ins ul tos, si bi e n
d eui ó de cau sarn os alguna im pres io n
d esagra dable aq n e ll o d e l as c1 ·estas
que no ~é qu é signifi can: debe de ~er
mui aficionado a los ga ll os e l autor do
la censura. D ej emos es Lo, r epi to, \
ven ga m os a cuentas, señor R e dactor ,
¿ co nque nos censnrn. u sted c on i n s1stencia
e l que n osotras nos pon gamos
a la ventana dctrns de celosins (cos?¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFO S~
q ·u e no hace m oS! p orque ten garh os miedo
a nadi e, ni p or hacer cocos, sino
por la construccion d e las ventanas;
}) ara ev itar el polvo i las miradas inuisc
r etas) i u sted que es hombre, i 'a .
lo que parece de mundo, se oculta
detras del in cógni to ? Tiene miedo?
Es por mod estia ? P ·ues presc ind a de
una u otra cosa, porque los dos primeros
númer os de . su p eri ódico han
public ado cosas de mucho i njenio, i
yo deseo conoce r a quien las produce.
Me he perm it ido escribirl e, tanto porque
u sted ofreció al público sus co lumnas,
como porque quería b:ac e r
mas si mpático s u p e riódico entre mis
paisanos, con · es te jastisimo desagta.:
vío.
Del señor R edactor, atenta l ec t ora ,
UNA JUDlA DE LA V'ILJ:;A,
ALJJÁ YA E O.
:Perdí média vi da mia
Por cierto place r fata l,
I la otra m édia daria ·
Fo r otro placer igual.
M ás cerca de mí te· siento ·
Cuanto más h uyo de tí,
Pues tu im ájen es en mi
Sombra de mi perisamieonto.
Su e ñe o v el e, nó hai respiro '
Para mi ardiente d eseo,
Pues sue ño cuando te miro, ·
I cu ando sueño t e veo .
Prometo que te he d e amar,
P ero me has de prometer
Que sólo me has de engañar
S i me d ej as d e querer .
M e ca usas tanto pesar; .
QuA he ll egado a presumir'
Que mucho m e d ebe amar
Quien tanto me hace s ufrü".
Todos pagan l a tmicion
Co n el odio i el puñal;
Yo t e pagué el mi ~;mo mal
Con el amor i el perdo n.
Las malas son esas penas
Que sin matar nos maltratan,
Las que de un golpe nos matan,'
¡Esas sí qúe son las buenas !
Así, en ·inútil porfía ,
Pasa esta vida traid ora:
Yo pidié ndote que aho1· a;
T\:c dici endo que otro dia.
Es tanta mi ceguedad,·
Que t e amo, aunque estoi seguro
Que con amarte aventuro ·
M.i dicha en la et e rnid ad.
Tú ' presumes, i no es cierto,
Que yo te oculto una cosa;
I ~o lo té oculto, her m osa,
El llanto que p o r tí vi erto.
Tu s perfecci ones al ver,
Suel en los hombres d ec ir:
- Solo por verla, nacer:
D espués de verla, m orir.
Mi én tras b ebí descuidado
El filtro d e süs amores,
M e mató, ·cual los trn-ido r es,·
Al d escu ido con cuidado.
C ~A. DE PRONTO.
Én uno d e aquestos dias
Que amanezca am ostazado,
He de d ecir picardías
En la série que he anunciado
D e cé lebres biografías,
No hai' qu é asustarse: · es alerta:
Para que estén sob re el rej o,
Porque es una co sa cier ta
Q,ue yo d e nadi e me dejo
Conque abur! Hasta la vue1 ·ta.
lnl prenta·del E stado .- Director, Manuel de J, Barrera .·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 3", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682295/), el día 2025-08-08.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.