1\l QUE lE \fENGI\ El GUANTE QUE SE LO PlANTE.-
.LOS - T 1\fl T Uf O S~
SE:UI-PERIO DI OO, CRITICO, SATIR.IOO ; l\fE CIIERI OO-PULLO SO.
N UJII E RO 2 .• Medell in, j u éves 2 8~~
LOS TARTUFOS .
R E DACTOR, EL QUE REDACTE.
LO QUE VA LE UNA LLAVE .
Es o pi nion mu í j eneralizada ya ent
r e los beatos i b eat as , i lo que es
m a s s or pre nd ente, entre lns be a t ::~.s
jóven es, inc! wúve las l i ndas a n t ioq
ueñi tas, mas lind as q ue beatas, p orq
ue el las si us an celo sías i no ~e elej
an ver lns n a ri ces ni los oj os, no es
p r c isame nte po r gazmoñ e ría, sino
o bli g adas po r la tirán ica cos tumb re
de l as ma m ás , i m as que d e éstas, de
los papás, q u e h acen consi st ir la vir tud
en g ua rdar s us tesoros d etra s d e
m ampa r a s, i en que tod as v i \ra n esco
nrli das pa ra q ue no los vea n j u gar
a el los a l as escondidas/ estos bu en os
se ñ ores se olvid a n de que la langos t a
h a invadido l a ciudad; h a b lo d e est
os m a ld i tos colombian os , ta n ac ost
umb rados a t oma r t ri nche ras, los
c u a l es no p or SRr mi li tares, d ejan el e
ser part ida ri os d e O u pido, i que a si
com o tomaron r ed uctos p or a sa l to ,
tambien p u ed en em p render cam pa ña
co nt ra l as celos ías, con t anto mayo r
razon , cuanto que los que lns defi en den
so n u nos d ia blitos .fa ld ud os, que
p u ed e n h a ber apre nd ido a don Ma r-celi
a no la man ía de ____ corre r? no:
d e rend irse a discrecion, i mi én tras
ell os (l os v iej os) es tén rezando el ben<
ilito rosario, ellas (las enclaus tra-·
das) pueden. estar ~::lucu bran do alg u na
cons p iracion contra la t iranía dom
és ti ca, s e mej a nte a la que , segu n
las ·mal as leng u as , está n tramando los
go dos: co n es ta di fe rencia, éstoa p ued
e n, c ua ndo m é no s lo ¡>i ense n, qued
a r coj idos co mo rato n en una t ra mpa
de n ú m er o c uatro, i las ot ras cuen -.
tan para s u rebelio n co n el apoyo de
los i nvaso1· es,
Válg am e D ios ! q ue h e char la do !
Es t a n co ntaj ios a la p edanter ía en
todo ! Me pa rezco a a lg u nos que, sin
cred e ncial es, se met en a ce n surarl o
t od o : se m or t ifi ca n po rqu e ot ros ten g
a n m ayo res aptitu des ; i cu a nuo se
lés 1 lama a l prosce n io, rr~su l tan libt·os
ceTT ados . I ahora que digo escob a,
¿me da su h ij a pa ra casarme? Y a
que h a bl ó d e ce rrar, q ue es ide a co rrelativa
d e abr ir, i como para a brir
se necesi ta de i nst ru mento, volva mos
a l cu e nto d e las ll av es . Sí , caros l ec tores:
un a l lave va le mucho : las crónica
s cue ntan q u e San P io V co n oci
end o su i mportancia, a n duvo la mayo
r pa rte de s n viLl a , encorvado i sosten
ié nd ose s olm,, un b ordon, hasta
que en co n tró las ll aves d e la ig les ia,
i se hizo s m:eso r de P edro. ·
¡ Cu á n tos le d e be n su fortuna a
una llave f a lsa ! P or eso segura men t
e se rá q u e la m ues t ra dRl Banco represen
ta un perro t e niendo e n la b oca
una ll av e, p a r a d a. r a entende1: q~1" Í al g uno supie re al gun i mp
ed i rn <~ ot o '¡ n u lo ma ni fieste, qu e es
primera a nwn estacion . E l sac ristan
s ubi ó i diju : el Cura está dispuesto a
d ec ir mi s, L: el j ué ves es vi érn es, v ijilia
d e l'Pdrv Quiüones i Jua na Jim
é n ez: i S.Ln P edro i Sa n P ablo qu ie ren
contrae r matrimon io, si a lgu no
supiere el primer i m pedimento, m anifieste
1 ~ a.mo nestacion.
TE LÉGTIAFO AMOROSO
jla.1·a outcude t·se l os n.xnn.ntea
P ú.R MR OIO DEL PAÑUELO .
, P asarlo por l os l abi os ~de s e o hablar
contigo.
P asarlo p or los oj os-prudencia,
nos v ijilan.
Pasarlo por la frente- estoi m ui
tris te .
. Apoyarlo e n la m ej illa derecha-lo
pensaré. .
Ap oyarl o en la m ej illa izquierda-te
amo.
Apoyado en la or ej a d er ec ha-no.
Ap oy::~do en la O\f'ej a i zquie rda-si.
Apoyad o en el oj o d erecho-é res
ingrato.
Apoyado en el ojo izquierdo-tengo
bill ete ¡.¡a m tí.
Apoyado en h bar ba-te aborre zco.
Ap oyado con a mbas manos en los
ojos-eres rnu i cruel.
D ejado caer-seremos ainigos .
AmarraT lo a l cu e ll o-sígue m e .
Am&rra rlo por puntas opuestas-espérame.
Retorcerlo con ámbas manos- indi
ferencia.
Retorcerlo con Ja derecha-amo a
otro .
R e torcerlo con la izquierda- vaya
usted con la músic a a otm parte.
.Atarlo al d edo indice de In. derecha-
estoi comprome tida.
Atarlo al dedo in dice de la izquierd
a- soí casada.
Morderlo o examinarlo-¡ ardió Troya!
Victoria! Victoria!
RrGOLETTO.
CO MERCIO .
REVISTA DEL MERCADO.
ArUculos de cons umo.
PRECIO S CORRIENT E S.
A GUA DE L ouRDEs. - Se importaba
d e F r ancia i R oma; pero adultera
r on t anto el articulo dPsde L osC
ba n cos, Garrapata i Manizáles, que
empezó a d esmerecer, i la d e manda
cesó . Como cos m ético suelen emplearla
alg un os >iej os beatos de am bos
sexos; pero como brevaje, desde l a
muerte d e P erdom o, empezó a perd
er la virtud.
AMI STAD.- S uelen introducir pequeñas
p artidas de con traband o; p e ro
entre Los judío s d e raza pura el negocio
se hace de contado. Suele t ambi
en tener es pe ndio a co r tos plazos;
pero , por lo jene ra l, el articulo escase
a p or d e m é ri to.
BoNETEs.-L os fabrica ntes empiezan
a t em er una cri sis séria, p orque
en la Gran Bolsa d e T uicion han baj
ado no t,ablem err t e los pred i os, pero
J osesi.t o no pie nsa d ejar la prof esion ,
porque este articulo es un a col umna
que sos tiene por la cabeza el edi ficio
monigotaL
ÜHICH.A .-La Junta de sanid ad ha
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS . 1 5
resu elto dirij irse al G::> bie rn o so li citand
o que se suprima su c om en .: io,
p or q ue p or el m a l t ie mpo, parece q t1 e
p rod uce envenenam ien tos.
E aorsuo.-Llegan muchas caj as:
en l a pl az:.t existí a n g randes d ep ós it
os, i s u u so e n to d os los ac tos es j en
eral: es nna es p ecie d e salsa .
E NTUSIAsuo. - S e r ealiza ron en
Yenduta pequeñ as p a rt idas ; p ero alg
u nas casas lo m on opol izaron, i so lo
se es pen de e c t re m ui poc os. Se necesita
pat e nte d e pri vil ejio para disfrnt
a r d e s n uso, i e l Gobiemo es par co
en esped ir d ichas p a t entes.
FANATI SMo .- U n poc o a ve r iad o,
s nel e e ncontr a rse: negoc ian en é l al g
u nos sac ristan es i suelen sacar en
canastos las v i ~j as al merca do . · S i este
ramo d e i ndustria se perfecc i ona,
es p osi bl e q ue se es tablezc a su co m
e rcio sin m onop olio.
Mosc As.- Hai bast antes , p ero se
nece sitan mas, porque ell as a n da n
siem pre de tras d el dulce, i aquí no s
ahogamos e n conse rva. Sin m oscas
q u e la cons u ma n, la sociedad se es pon
d ría a mori r empalagada.
M uJER Es .-Las de buena calidad
es tá n em pacad a s : sue le vérsel es en
lo s almacen es d e misas, l os d oming
os: las del consumo, p oco se rea-lizan.
·
ÜBISPo s.-Anda t a n esc a so (l l j é ner
o, que será preciso r egar comis io nes
e ~1 t oll o el E s tad o p a ra ve r d e encontrar
dos, i es t o si se busca escrup
ulosamente en la s alcobas.
RE LIJ IO N.-No hai, L O ha habido;
pued e h a ber . L os enc arg a dos de h ac
er la emisi on h a n f a l sifi ca d o much o,
i el d escr édito en que cayó, h a producido
oscil acio nes ; p ero si se establece'
con honra d ez, se sos tendrá , porque
hai m¡¡chos cops¡¡mid ores .
REVCL UC I ONA RIO S.-A b un cbn. Es
neces a r io p r ohibir es te u egocio, po rq
ue produce g r aves m ales. Las amputac
i ones , l a pó lvora i plomo q u e
se gasta 6n deste rrar esta epidemia
rec la m a n a c t ivas m ecliu as h ij i é nicas
d e p olicía, que i mpidan s u d es a rrollo
.
Z oQUE TEs.-D e esto si que h ai ; pe r
o co mo los R edac t ores d el pe rió di co
van a t ratar es ten s amen te sobre el
as unto, nos abstenernos ue h abla r sob
re e ll os en n ues tra c al id a d de cor rell
ores (no h a i que r eí rse d el tér mino)
d e corredores d e com e rcio.
I,J Bl~ERÍA BARCELO JES A.
An u n cio a l púb lico q u e piens o ab r ir
u na g ale rí a o gab i nete d e lec t ura , Já q ue
p or c ulpa de l os c ura s qu e d ier on en esCO
\nulgar mis libr os , no he p odid o ven.
de rl os, para q ue pu edan va ri ar l as cos t
umbr ee co n la a me nida d d e mi s obras.
L as yue hoi anu ncio so n r ec ient es, i sus
a u t ore s g oza n d e r e pu t aci on coutinen t a l.
M i C>ltá l ogo es es t e nso, e iré p u b l ic ándol
o po r partes, a fin de que se conozca e l
mé ri to d e mi Libre ría , i corr an a s usc ribi
rse l os afi cionado s a la lec t u r a de gon·a .
Ha i novelus , dra ma s, traj r dias, mon ó log
os , ent r emese s , nov enas, t r isajios i libros
de estudio i consulta. N o va y an a cr ee r
po r ~sto , q u e mi estableci mi ent o so parece
a la B iblioteca del Estado, por q u e en
ell a so l o s e e n c u entran en abund a ncia m isa
les i libros de t e oloj ía con forro d e p e l'gamino.
Yo t engo de todo ; hasta m anual
de la co cina.
El J e. JwTa l AbTah am, m é t o do pa ra fa·
b ricar J ucces, Secretarios d e Estad o, Re pr
esen t an t es, Senadores i J e n e r a les, s i u
n eces idad rr l t• r o s, ma.
di os d e la guerra iut er-aotioq ue ñal, por g r anues, lanados i fu ertt>s a l pa r ecer
u n i n~áli . lo. que los demas, le r< '1 d earo n , i ::;e ocup6
. .Ilái moros en la Costa . Bibli ot eca c un - con ellos de asegurar la Ut' fe nsa d t3
d !o amart¡ucsa, ambulante, e n dos tomos. Jos r ebaños .
L a P esa~ illa . Cuent<~s orientales sob re l\I as yo que sabia, l o que e l bue n
u o c 1~ prés tt to, co n lá mt o a~, cortes do ra- pasto r i g n ora ha que los co rd eros ami-dos
1 algunos otros negocros . Una Ju o t n b · ' el ' ' d ¡ t'
d o filósof~s empezó a h ace r la publica- gos an Vl\' l O UD! ~s a r g o 1empo
ci on por ent.rega s ¡ pero se les ca n só el co n l os lobos, entendi éml o. e lo bas ma
cho en l a mitad del camino. tante; que no t e m e n a e~ t o~ por tan-
L 1:s Colonias ~mw1es . Hi s t or i a de mil to; que no están p o r p r rj nd icarles, i
v enganzas r uin 0s, en la cual ec bu cl e a es a m édias, como ayudan a tomar
l eguas e l esp íritu de partido. L le va ni- providencias; que, en una palabra, el
gunas foto-litografías de la s ví c timas¡ i p eli g r o segnia, i aca. o mayor, i aún
en ! a_portuda los I~ct rat o s de l os a u tores, para el guardian mismo, me llené d e
r c?tbi et~do un bano de r egade ra , de l á- tribnlacion; i quise h ablarle, a voc
gn ma s 1 sn n g re . . i o-r i tos. P er o callé .
Som os gallos para co?Tet·. O púsculo ed 1- t:>
fi ca n t e sobre v • tri ~ s de rrot a s i carr e ra s, 1\1edelli n , junio 23 de 18 77.
i en! }l JO sob re nu e vas ca rreras. E mpi eza
· ~ p u bli c ar s e . · DANIEL.
Imprenta dé! Estado.-Director, Manu el de J, Barr er11 ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 2", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682294/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.