,.
AL QUE LE 'VENGA EL GUANTE QUE SE" LO PLANTE.
Los· T f\flTUfOS~ .
SE~II-rERIODICO, CRITICO, SATIRIGO, lfECHERICO-PULLOSO:
L'OS TARTUFOS. C1·isto: esos, darán asunto para escri-
~~ bir i para hacer n:;ir a los lectores,
REDACTOR, ;EL QUE REDACTE.,
PROSPECTO . .
porque los Tartufos, así como en la,
vida práctica son una galería a m buIante
de ti pos curiosos, en este perio-
Conoceis, lectores, esta familia? diquin f6rmarát1 una coleccion de ani- .
Pues si no la conoceis, echad una oj ea- males mros, para enelosárselos a los
da. a vuestro alrededor, i· vereis, hom- hombres del antiguo réjimen, a fin de
bres, mnjeres," i- aun ni·ños, políticos que cuando vuelvan al poder perdij
hombres dé E.stado, comerciantes i clo, embellezcan el E stado, aumeuobreros,
de los cual es pudiérais for- tando a todos sus proyect os de reformar
una abundante coleccion. Cuan- ma, un m;~.l,Seo, con sus correspondien-do
Cervá ntés, para atacar los· d'e ca- tes aditamentos de Zoolo,iía. •
ballerías, escribió su libro inmortal, Hé aquí nues tro programa: ¿ os
fo tografío , en sn- estravagante perso- gusta? Haceos parroqnianos, ¿ os .
naj e, a la sociedad de su época, que choca ? Comprad i leed sem&nalmenes
la mis11;.1a sociedad actual, i que se- te vues trm número pa-ra que podais
rá la de mañana, porque los viciós i sabr.r cuándo, cómo i por qué os toca
los defec"tos de la hum:omidad, van re- vues tra parte de di sciplina (no la miproduciéndose
de una en .otrajenera- . li tar) sino la que debieran haber usa- .
cion. do los miembros de las soci edades ca-
A si también el héroe de la comedia tólicas en .. descargo de sus muchas
de Moliere es la personificacion de .culpas.
los hipócritas i taimados, jentecilla Este periódico no admite suscricio-
S?ti generis que tanto abunda en po- nes en la ciudad: sns números se venlítica,
en relijion, i en todo. Estos ta- den a DOS CHlllmos cada uno, o en ,
les; sf.'an quienes fueren, mnjeres u·. otros términos, A REAL, o si se quiehorn
bres, ricos o pobres, rojos o con-· re, A DIEZ CENTAVOS. N o admite lec- .
serveros, i especialmente, los mistos; tores de gorra, ni de go11·o i las peresos
anfibios políticos, sé res elásticos sonas de fttera que deseen leerlo, dei
contemporizadores, que todo dicen berán mandar por· doce números, DO- .
i hacen con tal' de reportar alguna CE REALEs,,_qne bastante se hace en
utilidad ( ¡ •]Ué popular han hecho los aceptar la molestia de estar escábienclérigos
a Bentham ! ) i que lo mis- do su nombre sobre una faja de pamo
representarían el papel de Pilato pel, para remitirle, por cada correo, .
que el de Júdas; pero jamas el de su número semanal. Los que qu-ieran,
BANCO l c.. :: ' 'BLICA
BIBLJOTEC1. Le' . '·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
LOS TARTUFOS.
-¡;--
e sc ribir, i se s ientan inspirados por
e l fu eg o san to de la ch ismoo-rafía,
pued en d irijir por esc rito sus
0
observacion
es i c hi smes i cuentos, i verdad
es di s frazadas, a la Aj e ncia, para
que allí los r eciba el R edactor. I
bas ta de preámbulo, i allios: el que
t enga mi e do, que se encaram e, i al
q u e no l e g u ste, que d esoc upe: i_ __ _
abur!
ZARANDAJAS.
LAS CELOSÍAS .
Bnlutn da , miste¡·iosa,
B scuclté tu co11jcs ion ,
I cu al t ú 11 0 !. ab iera f Osa ,
Si eres , m uj e1·, tan herm os a
Co mo la es tu corazoll ,
GlOSA.
D esp u~s di' que Adan i Eva
Por da t·s e gnstp, pecaron,
Los doctores d e clararon
Que todo nacido n,.,.a
El pe cado que enjendraron .
i Vaya una he r encia cu ri osa!
A D ios le costó el Ca lvario,
I la cllica mas precios a
Ya al pié del confesonari o
B11i utacla , misteriosa.
Tenie ndo una reja al frenteSe
h a c e el in te rrog ato r io
A l in fe liz penitente,
I aunq ue r e s ul te in ocente
Lo e mfa n al purg ato rio;
"las no tan d e sopet on,
Pues :l utes de.Jevantarlo
Le impa rtea ·la absolu c ion
I Pl padre dice al dPj a rlo;
B scuclté tu cO?ifes ioll .
1\Ias s i la chica es sa lada, ·
Si es tfmida la pichona,
E l buen padre la al ecci on a
I a l verla bien a s ustada,
Co u voz rou.:a i bonac)10na:
' J
"Procura , !t ij a , s e r virtuosa
Le clicP , e ira s al Cielo
A ser de tu Dios esposa
Será mi ma yor c ons uelo
1 cua l t ú 11 0 hub ier a cosa."
Ella, ll ena d e al egria
P a ra su casa se va,
I co rre a la ce los fa ,
A alizuar de noche i di a,
A hur ta d il las de l P apá .
Antioq t:e ñ ita, esto es cosa
Qu e d a rou cho en qué pe nsa r,
QuiLa la rPja enojo sa
1 asf po dr é mos ju z gar
Sí eres , mvjer , ta1l hermosa.
De quiún las damas s e ocultan
Tras es¡..esa c elos fa 1
¡,Quiénes a quf la s ins ultan
Para tanta tiran l:\1
Empieza tt:t, il us ion mia,
lia c iPnd o esta in novacio n
1 a t o do mor ta l, de hin ojos ,
Oir:ís e ta esc la mac iou :
S on tan h erm osos tus ojos
Como lo es tu co r n=o>~ .
GA.T, EHiA.
DE XOTA DILI D A DES CU X"l'E~ PO RÁ:SEAS.
N o todo ha bia d e s er ri gor. Y a que
la adusta fortuna m os trá nd os e esquiva
co n Jos godos, les volvi ó la espal da
i les hia-Q dár co ntra el mundo; i
ya qu e mas esquiva aún nos privó d e l
ag radab le buen rato de cbnocerl os
personalmente p or sus importantís imas,
simpá ti cas i al egres fi g uras , el
Dios de los afl.ijidos (no sabernos cómo
llama,ria la mi tol ojía a este Dios)
h a perm-i tido que la mano el e un pi a dos
o anticuar io d esenterrara de em polvados
archivos las olvidadas bi og
rafías de mu c h os h éroes (hasta en
correr h ai· h eroísmo) para que aquello
s desgraciad os colombianos que no
conocimos a estos p ersonajes, cons e rvemos
s us_ gloriosos recu erdos, i los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TARTUFOS.
conozcamos por sus h echos, ya. que
no por sus caras. Así t e ndrémos una.
nu e va inve ncion introducida pam hacer
el estudio d e los hombres : la de
poder hace r a l ó leo, o por m edio de la
Fotografía sus retratos, una vez con
oc idas sus propi edades moral es .
U n acl ajio vul ga r dice, para dar
idea de úl~uien: " La cara le hace el
proceso". Un proverbi o di ce tambien:.
"Por su s frutos los conocereis". Ahora
con el descubrimiento h ec h o d e l
nue vo sistema d e ha ce r retratos, habrá
qué introducir dos frases nu ev as,
en consonancia. "Sus hechos son co m
o su cara", i es ta otra: "Sus accion
es i su fi g ura son mm mi sma. " .
Como qui era, i adóptense o nó la s
r ef ormas propuestas, siempre se r á
bueno que se l ea n l ns bi ogn'lfía s en
miniatura que la casualidad ha h echo
ll egar a nues tras manos .
H é las aquí:
El R everendo Obi spo de Popayan, doc·
tor B ERM ÚDE z, hombr e sano, educado co·
mo sacerdote en l as poblaciones d e l interior
de la. República, léjos del mundo i
apacentando una grei de humildes indios,
fué elevad0 a la. silla episco pal de Popa·
ya n, capital del E s tado d e l Cauca, en
donde la polí t ica es de fuego, la gue rra
de todos los días, la lucha incesante, i el
triunfo s i empre terrible i sangri e nto. Se
vi ó envuelto en el torbellino de las pa·
sioncs, i puso su nombre, su mitra, su posicion
i su influencia nl servicio de los
malos : el torbellino lo arrastró, i hoi, lé ·
j os de su Dióccsisl navega pesaroso las
ondas d el Pacífico, sin comprender siquiera
el mal q·ue hizo, la rcvolucion a que
sirvió, ni la causa d e su dc~tierro.
Don MARIA NO O s PlNA, el primer hombre
dcl ·partído conservador., causa d e sus
eternas desgracias, do gran talento pero
de mayor ineptitud política, vencido siem·
pro, viejo ya, agotado i exacerbado por
:los i-nfortunios, lJe-YÓ COU mano temhloro-sa
una tea al edificio de la República, i
se ha quedado en l\iedellin vié ndola arder.
El Reverendo CA NU TO REs TRE PO, Obispo
de Pasto, sacerdote de la Euad 1\Iédin,
cuando los abates mitrados ll evaban al
cinto espada i eran señores d e h or ca i do
cu chill o; salid o de l S e minario d e Antiaquía,
en d onde ap r e ndió la s prim eras l ecciones
teoló ji cas, ha venido dand o e n ca-
, da. una de la s r e voluciones, mu estras de
su bé lico caracte r, i en cada u ua d e ellas
creyendo que con l evantar un crucifijo, la
Re¡,ública hu ye ate rrada; retirad o hoi 'a
las breñas d e Pasto, es citando el fanatismo
i anim a ndo a la matanza, cree aún
que a Colombia puede gobernarla un
Obispo guerrero.
SEnJio AnnoD EDA , sombra sangrienta
de su hermano J u lío, sin luz, si u fu ego,
sin ca lor ni jén i ol parece condenado a seg
uir la s hue lla s de aqu é l : lleva u! Es t ado
d e su nac i.oi e nt o, la rui1n i el. espant
o ; llevó a 1 Ca u ca s us enemigos, e nea bezó
uua esp edicion de antioqu eño s, i le declaró
la gue rra; pero sin valor, sin e n e rjía,
sin d otes ningunas en su alma s ombría,
su espe dicion murió en Los -Chancos.
MAR CE LIANO V ÉLEZ, discípulo do Don
oso Co s tés, ha pasado su vida aprendie
ndo no s us p o bres doctrinas sino sus
d es lumbrantes fras es, i a una fra se sac rifi
ca la República, su EEtado nata l i el
pueblo qu e desgraciadamente ha ca íd o bajo
su d ominio. Es el mismo Gobernador
del Estado de Antioquia que en 1 8 6 1 lo
entregó a las l ejioncs vencedora s del J eneral
1\'losquera, confesando con p o mposas
frases que la infe liz poblacion no era
respo nsab l e de la guerra, i qu e habia sido
ll evada a su pesar por l a fuerza d e l
Gobierno. El mismo que recibió u u h e rmoso
ej é rcito en Antioquia, fanatizado
por los curas , ve st ido, equipado, nrmndo
i municionado como nin gun otro se había.
visto en la República; ofre cie nd o, co n
bélicas fras es , venir a clavar l a ban rlera
do b revolucion en el <:'a.pitolio d e Bogot{
l: el que d etras de las trincheras .P eleó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
, LOS -TARTUF·0S.
en Garrapata¡ el q ue rompió lo s tratados
' de paz con un a nueva fra se, i haciendo
· inúti les l os esfuerzos · de su Estado, Jos
sacrificios de la espcd icion, i sin que el
hermoso oj é rcit o que se le confi ó hubiese
..se r vido para nada, si-empre· soltando fr a s
es académicas, se vol-vi ó · a Antioquia, i
hoi dirije las ope rnciooes · en · Manizál·es.
El mismo -. qu·e 'UR tít ulo.s,
so li ci tó indulto , el que le fué conce dido.
Hoi se ·halla asilado en V e n ezue la.
LÁzARO M. P.ÉnEz, antigu o T en iente
de 'Artillería, autor dramáti.: o i director
en UD tiempo u'el teatro de J3 ogotá, qui so
represe11tar ta m bien su- papel en ebt a guerra
: quiso cl.arle a la re v oluci o n algo de
comedia, i se hizo tambi en J eneral ; pero
desapareció d e la escena áotes de que la
comedia se cocvirtieae en drama.
\· MIGUEL A ·. CAno, especie de h ongo d <' l
.árbol de la ciencia, j amas ha tenido el
perfume .de sus flores, ni el jugo de sus
frutos, i el ·eat.udio, la meditacion i .el
amor a las épocas pasadus lo han envejecido
moralm ent e, de tal ruao e ra que es
en la República un 6er estrañ o , antipático
e in comp r ensible. Como r edactor de
El 'flradtúon?S ta i sostenedor del absolu·
tismo. teoc:.rático, promovió i es ci tó la r e ·
vo~ucieo ¡ pero apé oas estalló é s ta, Ee
oc ultó para eotr.egarse a sus amados estudios
literarios.
0 ÁR LOS HoLGU IN, jugador político,
conspi rador pe rm anente en t odas las épocas,
d e to dos los día~, de todas las horas :
el mas audaz, el mas eoérjico i el mas activo
d e su partido en teoría, pero el mas
débil cuando -se trata de grandes hechos,
en la rev olu cien de 1 86 1, despucs del 1 8
de julio, cuando s u pa-r tidC!J hizo los mayores
es fuerzos, él se· quedó en Bogotá,
humilde· i· resignado con el nuevo órden
de-cosas.dlJo 1867 acons ejó al Gobemador
de Cundioamarca, señor Ign acio Gu.
tiéne-z, s u golpe de Estado i su conspir aoion
contra el -Gobierno de la Unioo; pero
el 10 da oc tubre, en la h ora del peligro,
é l, su amigo i· Secretario, se ocultó i
lo d ej ó solo.
C oos{J irador des pues, se, hizo costear
un viaje al Perú huyendo d el peligro, i
fué aprehendido en Panamá. I conspira·
dor siempre, ayudó a esta grao r evolucion,
· pero se ha ocultado en 1\'ledellin., i
se ocupa en ganarles la fortuna a los...ricos
anti_oqueños •. Ya se marchó.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
··LOS TARTUFOS. 5
1\I ANUI::J, BlU CEÑ O, r edactor de L a Amé.
n"ca, j ó ven inquieto, r eco rrió la Hepública
como aj ente r evo lu ci o na rio, i volvió a
B ogotá e u los momentos mi smos en . que
· d ebía prin cipi ar la gu e rr a. ~ Inmed i ~ ta
· mente qu e esta l.ló la revolucio,u, se fu é a
G uasca, se hizo ca rgo de los inmensos r e-
·cursos qu e e l partido ~; o uservad o r ha bía
ac umulado al lí; se hizo · Jan enrl, como to
·dos sus compañe r os, i se encar gó d el man'
ao de t odos los fanáticos Yoluutarios que
enviaban allí l as poblaciones . entusiasta~;
pero sin sa b e r qué hacer con un ejército,
malgastó dias preciosos•en revistas i pa
·se os mili ta res de uno a otro punto: no
tuvo un g olpe de audacia en lo s momen..
tos en que l:. rev oiucion· de b i a mostrarse
formida ble; p e rdió su posicion i el mando
supre mo , que l e. fu e ron quitando Posada,
Bald en·ama, Cardozo. &, . hasta. que
.quedó en un luga r infe rior, Derrotado e n
G uada lupe, en el Cor¡¡l, en La-Don.Jua.
na i en M utiz cua , i coniendo siempre, ha
vuelto a l os pá ramos de .G ua sca, i .es. hoi
el Jefe de la guerrilla,, Dejó de ser.
· WENCES LAO PIZANo, primer miembro
del Comité revolucionario de Bogotá, ha
sido el ajente p ermanente del Gobierno
.de Anti oquia; i amenazando siempre con
la guerra i n.egociando la paz., ha oonse.
guido una gran fortuna.
Sin convicciones polític~s, .Riendo -sulo
-un ajente, creyó espuc::sta su fortuna por
la torme n ta rtJvolucionaria, i ap é oas prin.cipió
pidió asilo en. casa de un libe_ral.
RAFAEJ. PoMBo, otro de . Jos miembros
del Comité, j óven ilustra:do en la literatura,
poeta distinguido, tan poco· á propósito
p ara la política como para montar
en un bridon i manejar- ·una lanza. Su pa·pel
está redu cido a · illljlrovisar boletines
godos que desfiguren las derrotas .de su's
partidarios, i a pedir· que se g·uarden las
prácticas dol Derecho de J .eates entre
naciones civilizadas i entrE) gobiernos regulares,
con los guerrilleros, cuya única
obra es salir a los caminos i desbalijar a
1 los viajeros.
_, N o hai, o. no recordamos, , otros ho~-
brea caracterizados en la r evolucion,, i
nuestro olvido d e pend e únicamente d e
que uo ha habid o un o que se di stinga ga·
naodo una b tüa!la, ejecutando un hecho
h er óico o ll evando un nombre distinguí ·
do a la revo luci o n. A sí, pues, ni ng un o
ti e ne de·récho a ofend e rse por no haber
sido in cluid o por noso tros e n e l c.at á logo
de los godos d e l a r e volu c ion: las muchedumbres
n o merec e n la atencioa ni aún
d e sus j efes, i si n o dígaolo l as mu chas
a cc ionEs en q ue l os j ef es c on se rvadores
han corrido ántes que l os. ~old a dos i siu
cuidarse d e qu e éstos h aya n que d a d o
mue r tos; h eridos o prisioneros en el cam·
po de b atalla. ·
Si los autores o prom o tores d e h revolucion
es tán oculto s o escondidos; s i
los j efes i caudillos han s id o vencidos i
están en el estraujero o huyendo ; si no
hui un solo h ombre d e j é nio que la d iri·
ja, ni un valiente que la defien d a, ¿q ué
se rá de la revolu ci o n d entro d e p oco s
día s? Lo que tenia q ue s er: quedó di-funt
eada. '
¿Qué será de lo s pobres godos .que aún
pelean en Antioquia, o se refujian en la s
breñas de Guasca? Respop,da el 5 de
abriL ·
YID!URRE CON TRA YID!URl~E
Hi zo bien don Reca rcLavando
a tiempo su s roac,~,
wodo los de :\I aoizá -
A gritos pediao g ue-
Como el famoso fida_
R eq uirieron los arreI
l ~Pg o . salen corrie-
En e l campo de Los -Cha-
,. Pe~.;o el invicto EcheveLos
arenga i eotu sia-
1 se da a. escribir proch-
- J .por fin lo s comprome-
. A este tiempo el bravo YéEl
nu:1ca bien pondera-
Se los lleva a Garrapa-
. A demostrar su ip'l l).9ie·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TA RTUFOS.
Los Obi spos se choca!
se chocaron l'>S clé-
I al J eneral exijie-
Quf' la fortuna prol>a-
El p obre pnt>blo anlioqneVolvió
, pnes, c on barra en ruaA
hacer r e ductos i z~llarr
icudn s i t1·inche-
'l'odo Ps taba preparaPara
la tt>na;~, defe-j
al fin qu e viva qu ien veProclamó
e l seiio r Ara-
De enlGnces no !Jul>o un sombreQn
e no fu e ra divi s a-
'I;odos E'l'nn li l>era-
'.forlos il>an por la fut> -
Se o.: upó todo t> l Esta!
a las tropas recib iE'En
casi todos los pneCon
e l ma yor enLn s ia-
Que se mirt> E'n e~te e speEl
Yencecl o r i el vencíPara
que nun c a se fi-
En la op inion de estos pue-
NOTICIAS VARIAS .
Existen en Europa i en A mé ri c& algu nas
poblacion es (pr ovincia ~ i di str itos )
que se ban di !l'ting uid o por In notable pec
uliaridad d e s us h au itantes de dedicarse
a l r amo de r evoluc i onari os, s edici osos,
reacci o narios&. P o r u o i !JOS ocupa ré mos
de al g unas d e gspaña i de Colombia, para
<]U C d espues de conocidas, no se dude
de la esacti t ud d'e l as que ir é m os pintando
d e otras nacion es. Por e j emplo :
l3 únGos.-Sus hauitant cs son rev olu cio
narios, i ademas, tella ces : son d esgrac
iata apa rentan
pad ece r d tl nl gun a eDfermcdad, para qao
se l es consid er e inofar
a causa r mal , d e~ea rian como N er on, ve r
a r der las pobla cio nC'R p or s u R cua tro estr
e m os, por e l so l o pla ce r d e hace r morir
a u n tiempo a t o b re viva, siendo natural
que ellos d e bi e ra n mor ir primero p o r
efecto de la edad i l os a c haq u cs.
UN GALL O FD!o .-Dice un adajio "co mo
gal lo en corral aj e no ", p a ra significar
que e l que sal e d e su galline ro, se e ncu
e ntra encojido i a u sta do e n o tro; i
por estension, t od o l o que ti ene alguna
analojía. Pues bi en: segun publican los
p e ri ó dicos mas r ec ie ntes, tra id os p o r el
B ata llan Pichincha, la ciencia a caba de
des c ubrir que n o s ol o cantan lo gallos
e n Corral ajen o, sino que e l Co rral se
v u e lve gallo , o lo que e s lo mismo, que
los púja r os les tiran a las esco p e t as . Esto
dicen que ha sucedid o co n cierto Prefecto
i algunos contribuy e ntes e n la -c u estio
n empréstito. ¿ SPrán éstos m as gallo s
<]Ue aquel ? o ¿se rá que los un os están en
su Corral i e l otro en Corral ajello?
l\IAs so'nnE OALLos. - Como l os medellinenscs
somos tan 11fi c ionad os al juego
de estos animal es, 0ne d edicamos tres
días d e la semana a o~te j é nero d e diversiones,
no ll eva rán a mal Duestros paisan
os que contiuuemos s o bre el .mismo te-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LOS TAHTUFOS.
ma. R e fi e r en l as cró ni.;as que e n tiempo
de la Col on ia , un Vir~i o Ca pitan jcueral ,
exhibió, e n los pri01er os dias de s u GoLierno,
una p olítica m o derada i con ciliadora.
Sus partidari os lo t a c babau co01o
d é bil o d e mas iad o prud ente; i l os enemitor
de llo lE>ti nes ofio i;d es, mapas o tras yPr_
bas : carga , un os ct>nLenares de muertos, herí·
d os i d esilusiones.
.J. ór il 5 de 77.-Vapor caucano. T odo se ha
perdido: Capitan Si lrerio, de Pu erL o- ll er río :
carga , mil tone la das d e d er rotael os, en consig _
gos atribuían a mie do o cou t e rnporiza c iou . nacion a lllr. Canuto i a la casa tu t> r c antil de
lo que solo e ra e fec to de estudio. Fuero"u
to rnand o c onsis tenc ia eu e l público es tos
juicios d e la opiniou, hasta e l punto d e
l.jtle u u tuuaato s e atreviera a esc ribir i
fija r en la puerta de la ha bi ta cio u d ol
guPrrilleros de Cllndinamarca i c. •
..A.óri/15.-Urca r omana 1':111ntismo: Capitnn
Go nzález-?.Ioutoya: ca r!,\a mento , tuic ion i de;; tierro.
No ha ¡.> odiclo atraca r al puPrto n i f on-tn
audat a r io un papel qu e decia: '· Este J ea r , po r e lm ~ l ti e mpo, i hace algunos dias
gallo que n o canta, a l go ti e ne en la gar- se wauti eue a la capa.
gaut a." E ste t uvo couocimicuto de la
ch usc ada, quiso pe rsuadirse p or sí mis m o,
l o leyó, d espegó, i a la uoche sig ui e nte
escribió i fij ó e u el ruism o lugar un cartd
de igual es dimensiones '!ue d ecia :
SALIDAS .
Falu ch o antioqu e fío Empréstito, patron , lo •
godos , procedente d e la revolucion, co n e scala en
Ó•m empleado : n o trae pasajeros porque se
apesta ro n i hubo que d Pj ar lo en la isla de l o_l-vida:
carga, medi o mill on de pesos, con d es ti~
" Este ga llo cantará, i a mu c h os les pesa.r:
i. " ; i c uando e l so l ·salió i los c uri osos
l eyeron, hallar o n tambien en mu c h as pla · oo al Gob iern o na c ional , d o.sci entos c io cnenta
zas vari~:s h o r ,..as , e u las cuales fu e r o n mil para el del E stado; i un os ta ntos po t· cie najusticiados
mu c hos de los que ·d e un mo- Lo ¡.>ara 1.-. CMa e ncargad a el e recillir el de¡¡ó do
i otro censuraban s u co nducta . .P or · si to.
q u e tanto se m o l c ~ta al manso buc i,. h as- llongo de g uerra se f uc ro " cor. trama estre
t aque por fin cocea. Q •Je se aplique n la < Obispos para P o¡· calientes: lle r a u na s c uantas
moralcj..t. los que encu en tren algu[\ si · re smas de p as torales como lastre, i r e~ ibirá
ruil. para su d estino al gunas t oneladas de de¡m~
Cntsls.-No hai que alarma~se: ya les . g a¡j os .
habíamos visto abrir tanto s oj os i tama· Falúa ya rumal eiia . Estamos listos, Capitan
íl.a boca a l os p olí ti co;;, creyend o que ib a- Cu idada para el Estado:. pasaje ro s, pqmsito• , demos
Q hablar de cl'isis ministe rial ; i ta- ~ n·otados, cesantes i sus fa milias: lleva una s po~
llliiñas agallas a los lo gre r os, juzg :1ndo ~ cns cajas de p.lacas de vacn~a para la Co s tOJ.
que se trataba d e erí, is tu o netnria. No, A LA CAHGA.
sc iiores : no h a i qu e jatiguetw·. Si algo
e s ti hacie ndo crisis es la fi e bre r evolucionaria,
porque __ ~._ porque estt: u ve r·
des.
ll0\'1\!I E ~ T O nTARITDlO
tl e lo s ¡luertos, J:adas 1
. bahías nuti.oqu'ci~_.as ..
E:>l'R ADAS ,
2\~Ddem.brf 2') de í 6.-llergant:ia Gn;·, ·,,pa l a,
Capitau Marcelian.o :. pas ajeros, C. A. E:. edi -
Urca reacc iona ri a: P erdiÚo>l Capitnn .A.r-.
mas. No ha podiJ'.> ~;,,c e r se a la vel:> pon]: ut> no.
h:>i carga s uficiente: Jos co rredores a ctiv a n l a
consecuc ion de arL!c ul os, p.e-ro. uo. se coru;L~
· g u en.
]J.ala¡;¡dra na cional l'l wasion: Capi ban JJ cusp
e•·acro . E st:í un pvco :n:eriacla i el comerc io no.
qtl;iere avPn tnrar e1~ ella sus mr evolucion'a ria ; que es la
mas arr aigada i pe li g rosa; e nfHa a lós
c alie nte s, hac e con formar a los de ses¡i·erados,
i l os d ej a tan fresquitos i satisfe-'
chos! S e nos espidió patente de inv en~ ·
ci on el 5 d e abril i se h alla de vebtri en
todas la s b o ticas i droguerías anti oq ueñas
, a 1877 francos.-
CARICATURAS
CHARRAS r ono·rEScAs, ORIJINALES r DE
FANTASÍA .
~-n el ' cu ~e o de est~ p~blic ac i o n , iré '
m os preseñ tándo, para so}gz , entr etenimien
to irisa de algunos lec tó rcs· : tristeza
, r abia i árrdp'entimiento de otros, un a
sé ri e de caricaturas comme' 1'l faut, to ma
·d a~ d el na.tural. Dich a~ caricaturas irán
en el cuerpo de l periódico o se pa..ada··
mente; i su publicacion no altera e l preS
E A LQVILA
Un el eg~nte ca s~ r<:m, c o nvenie nteq¡e n t e
· a mueblado,con sa l ones espacio sos ~
. ' cío dtl los ná tn e ro s en que esttl se haga ;
.pe ro t aarbie n advertimos, para que nadi
e t enga derecho d e ll ~m.arse a engaño
~q ue : no todos l os· núm cros ser á n d e ~var~os P.isos i gale rías: b e llís ima~
colu·mnas: en fi'n , puede viviv e n
e lla la m as num er osa' familia d e
Antioquia. P o r mas infor mes
ocúr'rasc al Capitolio d e Bogotá, qué a;a.
ba. de se r d eso cupá.do por l ós vencedor~R
en· Garrapata. • · T
i QUE LEE· USTED ?·
-"bos T A-RTcrl!os" .......'-Bi en parece usted
d e la rnz11. -Algo menu
· dea el artícul·o ·en la tie•
rra. -I cuánto cu'e&llo. ? ·
-Ello, algo oarito es!
pero s¡'emp1·e los vale'
-Con mil d emonios , .diga
cuánto? -Dos m~
dios. -I dónde los venden
? -En la Ajen-cia
del • señor QurÑTrN REsTREPo, p.laza
oc ho páji1nas, como el p r esente, e n que
'ttu~imos mu cho noopi o·: _un os se r á n de
ocho i otros -de cuatro pá.j inus, i un os i
otros valdrán s iempre UN R EAL.~
No se admiten r ec lam os ni objeciones
.porque estamos en ép9ca d,e G-obierno ci-vil
i ru í litar. '
EL R ED ACT OR ,
. DADOS F ALSOS
De muí bn ena calidad se ve nd J n i usan
en todo el Estado : U.n bue nos son, .que
si con ellos se .. hubiera jugad o la túnica
de Cristo, no habría quedado ni una he.
bra del hilo de que e,taba tejida,
Imprenta del :Estado.-Director, Manuel de J.-Barrerll ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 1", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682293/), el día 2025-07-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.