REPUBLICA DE úOLOMBtA.-DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
CONDICiONES
EL NACIONAl, se publica los
sáb11dos de cn1hl seman11.
\ rloJ 12 números, 60 Ct'tlt!\'I"OB.
1 Vule l!t Mscrición á la SPrie l Í Número suelto 5 centa,•os el ¡ día de Sil salldn; pnsmlo és!1.1 1 10.
~~~
Año l.-Serie 1.~ }
EL N A O ION AL
''LA NACJON 1
' y 1'EL ORDEN"
Hé aquí cómo dió por terminada la discusión
sobre subdivisión territorial La Nación en su
número 446, después de meditar lo que sobre ese
grave problema dijo el Sr. D1·. Núüez: "No es
nuestro ánimo adelantar polémica sob1·e este
punto que puede considerarse yá como 1·esuelto."
Y calló La Nación y no adelantó ni una palabra
más.
A su vez El Or(Zen, periódieo bhm autorizada
y antidivisionista, contestó i1. La Nación en su
número 175 de 8 de Febi'ero: HPor nuestra parte,
animados de no menos patriotismo qno aquellos
de nuestros amigos que quieren la subdivisión
territoria.l, declaramos te1'1ni.nada la nolémiA
ca sobre ese asunto.'' '"
Sobrada razón tuvo, pues, el Exctno. Sr. Dr.
Holguín cuando dijo: "Causa de desaliento pa~
·~t el patriotismo sería que cuand1• af'á todos nos
hernos smnetidn {!ILstosos á la voz autorizada del
St·. Dr. N úñez, allá se pretenda por algunos imponer
sus opin iorws pri vaclas aúu á riesgo de prollucit
· una división deplorable en nuestras filas."
CUARTO DE CONVERSiONl
Son los partidos severamente doctrinarios los
Únicos qne tienen razún de ser en la cornplicana
trama. del organif:lmo f3ocial, como manifPstaciones
vigorosas que, cot;rigict~.dose i'ecí procamente, responden
de la libre sumisión humana al plan de
orden y armonía que la Providencia quiere en la
111·dimbre de los negocios públicos. Los hombres
y los tiempos van renovándose con pasmosa rapidez
en el escenario de la vida, y las dos tendencia~
S que bullen en nuestra naturaleza, continúan
su incansable evnlnción en servicio ele la lev natu¡
·al de pel'fectibilidaéL El orden, ht justicia v el
progreso modetado, son cánones de nna de esas
tendencias; 1n libertad absoluta, la soberanía individual
y el progreso sin limitación ni respeto á
tradiciones y costumbres arraigadas, lo son de
la otra.
En tanto que esas doctl'inus ocupen el estadio
de la discusión pública, ht N ación no tiene por
qué alarmarse, y sí de qué gloriarse. La fecunda
lidia reportará notori3s ventajas á la causa del
engrandecimiento colecti~o, y ambos credos corregirán
sus excesos, hasta donde fuere posible;
lo que no se verificaría si uno solo de ellos fuera
dueño absoluto del campo. Peto cuando la contradicción
doctrinaria se sustituye por el atropello
de los apetitos, hacie ndo O]JOSición á gobiernos
celosos por la inteO'ddad del depósito que les hemos
confiado, queda falseada la rotacion natural
de los partido!> y sus ideas, coti evidente pe1·juicio
de la comunidad que da esa clase de escáQdalos.
Todo 1·eino dividida será destntído, dice la sentencia
sagraé!.n.
Ah! jqué intensa dicha no brillaría en el alma
del patt·~ota si las luchas fueran siempre en la
serena región de los principios, allá don ele no Sf-'
oye la grita destemplada de lns pasiones y de los
inter~Sses personales! Desgraciadamente la. noble
aspiración va siendo todos los días más ilusoria
debido á defectos orgánicos de nuestra raza infla~
mable, y más que todo, á· la incompleta educación
qne se ha dado elvaís desde tiempos remotos.
Verdades amargas que estampa nuestra pluma
con sincero dolor, pero sin reato ae conciencia;
porq_ue á la Patria se la sirve hablándola con
ingenua franqueza, y no empujándola al abismo
insidioso que tapiza con flo1:es la vil adulación.
Respetamos las ajenas opiniones, no sólo por
convicciones pl'ofundas, sino también en fuerza
de la calma q_ue los afios van operando en nosotros.
La impetuosa corriente del tiempo nos ha
desalojado de la a1'diente rivera de la juventud.
En la opuesta orilla, donde nos hallamos de algunos
años f esta parte, 110 abrasa el sol de la pasión;
ni la imaginación encuentra qué la extravíe
y la lleve á deplorables espejismos. Esto dice por
- 1' ......... -
Medellin, Marzo 15 de 1890-
q_r~é no entl'n:ña peligro alguno nuestra intervencwn
en el debate que han provocado los respetables
caballeros que dirigen El Constíhwíonal,
precisamente cuando más calma y armonía se notaban
en este generoso é inteligente pueblo antioqnefw.
Son aquéllos nuestros amigos personaJes, no
de ahorr. :sino de vieja data; les hemos guardado
siempre las consideraciones qne se merecen por
su probinad y notorios servicios ñ: la baEma: cansa;
p r.>ro as1 y todo hemos de combatirlos ahora,
cnn moc1eeaeión y firmeza 1 porque los respetos
humanos deben cedet· á los dictados del patriotismo
inflexible, que mira los principios por cima
de toc1 o y ele toclos.
. Pa ltar1al"'os á nne~tro c1ebe't de cat(•Heo~ y
consenradores si no impugnáramos la oposiciÓn
ele nuestros copartidarios á nn Gobierno que ga-
, rautiza ht eclncnciún cristiana de nuestros hijos;
qne l)ersignp, al crimfln y al vicio l; a~ta en sns
últimos reductos; que da la paz á Jas conci8ncias
~reyentes; que á despecho de todo mantiene incólume
el ordfln ~ucial y político; qne impulsa el
progreso material y vela por la fiel recaudación
é im:ersión de los fondos público~; en una palabra,
que cumple dignamente su ruisiún providencial.
Qne le ataquen los radicales, enhorabuena ;
pero los principios conservadores, que proclaman
el respeto :í la autorídad})Ública y á la ley moral,
nos veclan hostilizar al Gobierno protector del
derecho y la justicia-iCuánd.
o hemos disfrutado de má,s garantías
que ahora1 iCuán:lo habíamos gozado con tnás
seguridad y amplitud la vi.d.a de la fe y-del-h'o'nor
amparados? iCuándo se han ditisado más hermosos
horizontes para la Patria rehabilitada por
rtuestras doétrinast ... Seamos agradecidos y pensemos
en que aún la falta de memoria puede pel;dernos.
Estas graves reflexiones se ha1J1'án oirecido
al ilustrado criterio de los apreciables caballeros
que didgen El Constit?:tcional, toda vez que en
el número 3. o ele ese periódico se proclaman sostenedores
del Gobierno y ele las leyes, con la expresa
advertencia de que limitarán su peligrosa tarea
á combatir únicamente el Proyecto de Reforma
Constitucional. Si tal propósito es sinceramente
irrevocable, El Constitucional y el Directorio están
de más, y pueden y deben suprimirse cuanto
antes, sin desdoro para nadie; porque esos
alardes de la relativa opinión con que cuentan-la
que nadie les niega, -y esas lanzadas al 1noro
rrmeTto de la di·visión territoTial, cuando los partidarios
de ésta ~e ha!l callado prudentemente, no
son ni hidalgos ni patrióticos. Quien deja pasar
la oportunidad para expresar sus opiniones, debe
guardar sus bríos para cuando vuelva á presentarse
la ocasión, yno buscarla extem}!>orán ea mente
para traerla por Jos cabellos.
., En todo caso nos regocija el c~arto de conver~
non hecho por los estimables redactores de El
Constitucional, y por ende les pres~ntamos nuestras
más cordiales felicitaciones. Pero ellos nos
permitirán qne rechácemos el cargo mal encubierto
qne de farsantes nos haéen á l9s que suscribimos
el m8morable telegrama de 26 de Febrero último,
di~·igido al sefwr Dt·. Holguín. Semejante
aserto diCe muy mal del decoro que debe reinar
en las lides de la prensa, y en manera alguna
abona el espiritu de justicia qne con derecho debíamos
esperar del censor, toda vez que lanza el
escarnio y la befa á hombres muy honorables, de
extraordinaria posición social y pecuniaria, confundiéndolos
con los juglares de nuestra ya materializada
política. El atrevimiento tiene sus límites.
Pero afortunadamente son nuestros mismos
antagonistas quienes se encargan de sacarnos verdaderos.
En el prospecto del número l. o dé El
Constitucional, leemos·:
" Es probable q'lte tengamos que combat-ir
IDEAS de nuestros mismos am'igos políticos, aun
de aquell~s constituídos en altas pos'iC'iones. Esto
no se1·a grato para nosotros, porq'lte no quisiéra7nos
dar 'motivo nhguno de discord-ia en
nuestras filasj pero si se tratare de asuntos, comQ
el de la reforma de la Constitución, pot
1- ~~ ) ( 1
ct ¡
•• r-'!J
Remitido! á$ 5 colmnna.
.Anuncios á t centa\'O pnlnbra.
UF Todo pago anticiparlo~
Pni·n todo lo relativo ni peri6-
dieo, se ententlerán los interesailos
con el infrascrito Editor y
A.tlministradt .r,
ETEJ,DEll'rO 1\!UÑOZ.
{ Número3/
r-;"emplo, de i ,mportancia ?Jital paTa la Patria,
no es posible esquivar la lucha."
· Luego la tal Reforma era apenas una ele las
ideas q ne debía combatir nuestro ilustrado cofra.
de· y eso con la conciencia de que tal lucha, gratúÚamente
provocada, seria motivo de discordia
en nuestras filas.
Y aún en la misma 1l1.anifestación, que de.bemos
considerar como nn documento muy l'nedltado,
el cual aparece firmado por los señoTeS del
. Directorio y de El ConsUt'ltcional, leemos~
. "A este acto tan gmve (!a presentacion del
· Proyecto ele Reforma á las Camaras por el Supremo
Gobierno), destinado á intfod'ltcir p?·ofi.
tnda tnzsj01·mrwión y á excitar inte1·eses y pai
siones encont?·adas1 siq·wió al principio, un res,
petuoso y cO?no siNIESl'RO silencio."
Esto pasa ya de castaño oscuro. Ji!n ese malhadado
párrafo se ha acusado al Gob1erno como
· autor de proyectos liberticidas; ~ues no otr~ cosa
significa el que sus mismos am1gos _guarde!! al
-principio 1.tn 1·espel1.wso y com.o simest1·o s!lenA
cio, á pesar del lazo s9lidario que los ~u~e a sus
copartidarios constitu:z.dos en altas poszcwnes.
-En el mismo número l. o se le dice al Gobierno
ele BoO'otá por medio de claras y desgraciadas
e ' a .. indirectas, <¡Itte allá l:W son honra os, m Sinceros,
ni sumisos a la ley del deber, ni modestos. ~N o
es esto oposición1
Y en el número 2.a, bajo el epígrafe La ConsUtución
¿no se atacá ele firme todo el plan del
Gobiern~ en asuntos muy serios, contra expresas
opiniones del señor Dr. Núñez, y debiendo saber
que la réplica <¡ue pretendían d~r á un_ articuli~ta
de ha Na®'JJ..,--S2- la aahan l\• los §enores NuA
ñez y Holgnín~ gNo se llama es:ta cpnducta con
el nombre de oposición en toda t1erra de garbanA
zos~ · ·
Basta por lo que respec~a ~la tela que el in}~·
mo Constitucional nos sunnmstra. Por lo demas,
los antecedentes del plan de oposición-ya secundados
en otros centros importantes del pafs-y lá
propaganda de odio hecha tenazmente, aún entre
los mismos empleados del Gobierno, con lo
cnalllan colocado al JJeparLamento en una sitna·
ción equívoca, justifican muy bien la enérgica y
oportuna actitud. asumida por un grupo respetable
de patriotas de ~sta capital. Mejor s~ría que
no se nos obligara a hablar: la causa nac10nal, es
decir, nuestro partido, ganaría grandemente.
Hoy las cosas han cambiado, según declaraciones
del número 3. o de .El Constitucional.
tCnarto de conversión~-Así lo creemos por ahora.
De un modo ó de otro, declaramos que por decoro
personal y como tributo á la gran causa por
que abogamo .:;, jamás descenderémos á contestar
vnlgaridades como las que estampó el autor del
artículo Deber, publicado en el número 3. o de El
Constituc·ional, ya que la mala crianza es merecedora.
de especial desdén fuera- de cuarteles y
garitos.
COLABORADORES
REFORMA CONSTITUCIONAL
PRIMER ARTÍCULO
El artículo 5? de la Constitución de la República
dice;
''La ley puede decretar la formación de nuevos
Departamentos desmembrando los existenteS:, cuando
haya sido solicitada por las cuatro quintas partes de
los Concejos municipales de la Comarca que ha de
formar el nuevo Departamento, y siempre que sellenen
estas condiciones :
1? Que el nuevo Departamento tenga por lo menos
doscientas mil almas ;
z? Que aquel ó aquellos de que fuere segregado
queden cada uno con una población de doscientos
cincuenta mil habitantes, por lo menos;
3-" Que la creatión sea detretada por urta ley
aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas"
Para reformar €ste artículo presentó el Gobierno
un Proyecto que en su parte sustancial, y con l~'S
modificaciones que sufrió en el debate quedó as1 :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10
.;__ _ _ _____ .... .. _ .. __________ ,, ......... --· ... ·-··········· .. •· ................... ~"!:: -- ... ~-------........ ::::ct': ... .
I.0 La ley podrá alterar la división territorial de
toda la República, formando el número de Departamentos
que estime conveniente para la administra-ción
pública. .
2.0 En la nueva división territorial, n inguna sección
quedará con mas de doscientos mil habitantes"
Este Proyecto de Reforma fué aprobado en el
Congreso en sus sesiones de r888 y será tomado
en consideración en las del presente afio para aceptarlo
ó negarlo.
No hay pendiente en las Cámaras lejislativas
otro Pr.oy.ecto que se roce con la divis ión Jel territorio.
La prensa del país, especialmente la que es adversa
á la Reforma, ha discutido poco la conveniencia
política y administrativa de ella y, se ha dirigido
á la imaginación de los pueblos, que no comprenden
sino lo que se les muestra mólterialmente. Les han
dibujado un mapa de Colombia dividido en minúsculas
provincias impotentes para el progreso, destituídas
de personal competente y resp.etable para go bernar
y atormentadas y disociadas por intrigas po·
líticas lugareñas.
Fácil .es calcular el:a1arma y la antipatía que tal
idea habrá producido en la mayor parte de los Departamentos,
que conservan bajo el nuevo régímen
unitario la misma extensión que ks dieron los actos
legislativos expedidos desde 1855 por el Congreso
y ratificados por la Constitución de J 8 58, en la cual
el partido conservador, que tenía mayoría en las Cámaras
rindió, iluso y equivocado, su bandera al radi
calismo, lo que ha costado al país retroceso, lágri·
mas y casi disolución.
El alarma producido por el malévolo ó cándido
anuncio de la trüuradón héi subido de punto, como
es natural, en la población de las Capitales de los antiguos
Estados que, casi en su totalidad son lao; mismas
en los actuales Departamentos. Hay gran nú
·m ero de hombres de acción y de influjo en esas ciu dades,
y éstas temen perder en sus negocios é importancia
con la desmembración: Popayán y Tunja,
por ejemplo, quedarían exánimes si dejaran de ser capitales
de sus vastos Departamentos. Medellín, Cartagena,
Panamá, y Bogotá poco ó nada perderían con la
división; pero la vanidad se levanta poderosa siempre,
cuando se trata de poder é influencia, y jamás se encontrará
el uno por mil de los habitantes de las capitales,
especialmente en pueblos incipientes y que no
tienen desarrollado el sentimiento de la individualidad
y del propio esfuerzo, y que todo lo esperan del
Gobierno, que quieran la desmembración.,
Otras poblaciones secundarias, lejanas de las capitales
desean la división por que á su vez tienen esperanza
de ser cabeza, y otras todavfa menores situa-
-da-s. á..Gor..ta....distaftei..a.. de--las. anteriores; la combaten
por envidia: 11 no hemo\ de ser jefes, dicen, no
queremos que otros lo sean"
Los enemigos de la Reforma, bien porque tengan
vivas, aunque ocultas sus opiniones en favor del federalismo,
6 bíen por que crean de buena fé que se va
á fraccionar despiadadamente el territorio, la combaten
y la hostigan por todos los medios. Contra los
amigas de la federación . solo decimos que sería mas
digno y patriótico que pusieran francamente sobre el
tapiz la cuestíón como lo hicieron los últimos redactores
de La Tarde.
Los federalistas obran con perfecta lógica al sostener
que el Congreso 110 puede tocar el territorio de
FOLLETIN
HERMOSAS Y JOROBADOS
(POR D. JOSÉ ZORRII,LA)
(Continuación.)
-Yo veré mañana si convenzo á Fermín y le traigo á
la razón. Si no1 • ..•
-Me pe1ará en elnlma-exclamó Del mas dándome las
buenas noches.
Pero no lo fué la mía. No sé cómo la pasaría Fennín:
probablemente de ¡_;n sueño; porque su juventud y su roLastez,
y lo poco en que tenía al jormuado, cuya estatura era
naturalmente poco aventajada, harían que la materia dorAinase
al espíritu, y las cosas de la vida toman la forma de
la lt1z á que se lns mira. Yo soñé toda la noche con el oon·
de de N, y me vestl casi al amanecer como si hubiera sido
yo qnien con él estaba expuesto á batirse; y tan cabizbajo
me tenía el pensar en el jorobado, ~ue cuando á. las nneve
de la mañana me aboqué al día siguiente con Fermín, des pertándole,
díjome éste riéndose;
-Pero, hombre, desdo que tenelUOS negocio con el jo
ro beta parece que te va á salir una joroba.
Lo cual me hizo comprender que él también pensaba, á
pesar suyo, en el jorobado conde de N.
No le pude convencer de que su insolencia para con éste
había sido tan excesiva como inmotivada; de que el punto
en que se hallaba nne.5tra comida cuando aquél entró en
tl gabinete, y la primera botella Nottlin a vent ya vada
sobre la mesa, podían ser, y eran efectivamente, un motivo
muy fu11dado, si no muy decoroso, en que ba¡¡ar nna .expli
oación; el conde parecía un hombre dll clara inteligencia,
de esmeradísima educación y de bastante mundo para no
comprender nuestra lealtad á. la primera palabra, sin dudar
de su valor; yo hablaba el francés y el conde el castellano
con suficiente corrección para no interpretar mal 11i tomar
una palabra por otra; y en fin, que Ha más raci•nal, más
dígno de séres inteligentes reconocer una faltA y corregir
EL NACIONAL
...... ":::c •••• •.•
los antiguos Estados para formar nuevas secciones,
sino con el consentimiento de los actuales Departamentos,
manifestado por las cuatro quintas partes de
las municipalidades del territorío que se ha de des·
membrar y con condiciónes de población que solo en
uno ó dos Departamentos se podrán llenar.
Ellos, los federa!istas, deben sostener á capa y
espada la inviolabilidad del territorio de las secciones;
por que es base segura para que en los cambios del
tiempo tan seguros entre nosotros, cuando se hayan
borrado un tanto de la memoria los recuerdos del
desastre y de la verguenza que nos causó el régimen
de las constituciones de r 8 58 y 1863, y cuando la
riqueza, población é influencia adquiridas por dos 6
tres Departamentos, favorecidos unos por su situación
geográfica y su grande extensión, otros por su
vig.or en el trabajo y su amor á los fueros municipales
y otros por su población resuelta y belicosa; cuando
la importancia de esos Departamentos bajo ·la sombra
de la paz se haya desarrollado, entonces, digan :
"nosotros no necesitamos para vivír de la tutela ele
un gobierno central, tanto mas odioso, cuanto mas
lejano y vigoroso en su constitución; queremos la
autonomía ó la separación absoluta."
Pero los amigos del Gobierno unitario no obran
con cordura ni lógicamente, combatiendo la compe
tencia soberana del Congreso para dividir el territorio
de la República, y, si para impedir esto y aterrar
á los pueblos con el expectro de la su bciivisión cxtre.
macla, les hacen creer qüe hay proyectos de partir
locamente el suelo de la patria, no solamente proceden.
sin juicio y sin consecuencia, sino que usan de
armas vedadas en los combates de ideas.
No ExiSTE ACTUALJ\IENTE NI EN EL CONGRESo,
NI EN EL GABINETE, NI EN PARTE ALGUNA
QUE SEPAMOS, PROYECTO ALGUNO DE DiviSIÓN
TERRITORIAL.
El Ctí11stz'tuct'onal de esta ciudad, dice en su número
3. 0
, artículo Cot~jrontaciortes, que para él es
una misma cosa, Reforma y Subdivt'siótt/ pero no se
toma la pena de demostrarlo. Para negar esta aseveración,
de todo punto insostenible, y sobre la cual
se ha montado ese periódico, para encender una polémica
que no tiene ahora razón ele ser y que apenas
servirá para avivar odios, producir divisiones y
alarmas á los pueblos ignorantes y e·scarmentados
con la guerra, sólo diremos una vez por todas: que
Proyecto de división territorial quiere decir "plan
de demarcación de nuevos Departamentos, provin.
cias &~ para su régimen político y administrativo";
y que Proyecto de Reforma del artícuto 5· 0 de la
Constitución significa: "facultad dada al Congreso
para hacer nueva demarcación territorial sin captar
la venia de los Departamentos." Hay una diferencia
tan grande entre una y otra cosa como la que existe
entre la potestad que tenga -un hostelano para dividir
sus sembrados en eras, y la división misma ó in'tentada;
entre la facultad de moverse y el acto de la
locomoción efectiva ó proyectada.
Si se nos muestra ó se nos indica en dónde existe
el Proyecto de división territorial, nos damos por
vencidos, y si no, tenemos derecho para decir que
los señores de El Constituct'onal proceden, por lo
menos, con poca redexión al afirmarlo.
El Gobierno dijo al Congreso que habfa urgente
necesidad de nueva división territorial; pero no pre sentó
Proyecto sobre la materia, ni podía presentarlo,
pues conforme á la Constitución r.orresponde la
una torpeza, que oxponerse á morir como un conejo en un
asador por sostener una sinrazón.
Escuchóme Fermín sin pestañear, y respondióme tran
qnilamente:
-Torlo oso me lo he dicho yo ya á mi mismo; pero no
podría volver á Navana, ni me admitirían en mi regimiento
cuando otra vez nos volvamos á levantar en las provincias,
si se supiera que yo había dado satisfacciones sin batirme.
A lo hecho, pecho; es ol insultado: es posible qne esté prevenido
para casos como este, si insi~te en elección de ar.
mas y derecho á condiciones, a_céptalas todas sin vac.ilar;
yo no se, y ningún ñoño, y teTJ¡o dos puños de juga«or de
pelota; le cansaré, le oesannaré, le aturrullaré, y á la primera
ocasión de internlm?irnos, haré y diré te do lo que tú
quieras; y tú lo dirás por mí, qno sabes hablar francés, por.
q•1e, en castellano ni yo diría más que nua l.arharidafl,
ni te aguantaría probuLl emente lo que dijeras, aunque
fuera en unas décimas como las de don Juan á doña
Inés
Con vencido rle el os cosas: primera, de qne efecti vamen·
te el valor es un exceso de miedo, y segnnda, de que el
miedo de ]'errnin á que dijeran que se háhía claCilo satisfacciones
era mayor c¡ne el que tenía á ser atravesado como
nna chocha por el jorobado, eiejé á mi terco navnrro que
torna8e á en vol verse en las sábanas rle su cama, donde yo
le sorprenrlí y do donde uo hahía salido, y le dejé volver á
arrebujarse en ollas, miéntras yo iba á realizar un pensa-miento
que me acababa de ocurrir. ·
IV
Desde el hotel en que Fermín se alojaba en la calle de
Choisenl hasta la plaza ele la Bolsa, en donde tenía Grissier
su sala de armas, no había más que cuatro calles que
atravesar. Grissier, el profesor de esgrima más prudente1
rnás moderado y menes pendenciero del mundo, decía que
"él enseñaba á los hombres á matarse para enseñarles á
respetarse." Casi nunca se había verificado un desafío en
el cual 'hubiera él sido padrino de uno de los combatientes;
sus razones erán más fuertes que sus estocadas, y más útiles
y oportunas que su más poderoso desarMe.
iniciativa en el asunto á los Concejos municipales.
Si el artículo S· 0 de la Constitución fuera reformado
en este año, sólo después de que esto se verificara,
podría iniciarse la división, y entonces, y sólo entonces,
sería el tiempo de estudiar el Proyecto. Si fuera
racional y justo, Jo aceptaríamos, y de lo contrario,
lo combatiríamos.
Pero el Gobierno, de acuerdo con el Dr. Núñez,
ó más bien aquél siguiendo las inspiraciones del J efe
del partido nacional, ha convenido en aplazar la
división, caso de qt:e la Reforma se sancione.
El Dr. N úñez, por otra parte, ha manifestado de
una manera terminante que acepta la Reforma propuesta
por el Gobierno: así lo dijo en telegrama al
Dr. Holguín cuando el!Proyecto fue aprobado ó pre·
sentado en el Congreso, así lo expresa en su artículo
El Statu quo y de la misma manera lo dice en cartas
particulares que hemos visto. El hace la distint:ión entre
División y Reforma: quie re que la actual demarcación
ele Departamentos se conserve en el estado actual;
pero quiere también que la soberanía de la Nación,
representada por el Congreso, no esté sometida en
cuanto á división, á los Departamentos, que él apellida
feudos, porque no eran realmente otra cosa los
antiguos Estados con sus Presidentes, su legislación,
sus milicias y sus parques; y ese feudalismo se dejó
en germen en el artículo 5." de la Constitución, contradiciendo,
de este modo, el plan de soberanía unitaria,
por temor y deferencia á un Jefe conspicuo de
la Re generación, y general coronado por la victoria
en la última guerra.
El Dr. N úñez no se contradice acogiendo una
cosa y posponiendo la otra, y es lógico en sus ideas
de unidad que hace más de treinta años viene sosteniendo,
hasta que la Providencia ha premiado al fin
su fe, virtud que lo ha elevado á la altura en que
hoy se encuentra, para beneficio de esta pobre tierra
que gira á todo viento de doctrina.
Los que se contradicen y no penetran, ó no
quier.en penetrar el sentido sencillo de estas cosas,
son los que combaten la Reforma y al mismo tiempo
dicen que acatan con entera sumisión las ideas
del Dr. N úñez en el prticular; los que firman adhesiones
á El Constitucirmal, y á renglón seguido protestan
que aceptan las opiniones del Conductor de
nuestro partido. Para hacer firmar adhesiones á ese
periódico que se presenta á combatir abiertamente
contra el Proyesto de división territorial que nadie
ha presentado, ni nadie conoce ni apoya; y de una
manera solapada el Proyecto de Reforma que el
Gobierno y el Dr. N úñez sostienen, era necesario
maniobrar de ~sta manera: poner de pantalla el nom~
bre del ilustre Jefe que en Antioquia es profundamente
querido y respetado por la totalidad del parti•
do nacional, y: decir que el partido cotzservador de A ntt'oquia,
represmiado pot el Directorio, myo órgano es
El Co1zstitud01tal, !ucha porque no se le quite á este
Departamento una gran parte de su territorio. (Seguramente
para agregarlo al Japón).
Este es el modo de ganar prosélitos para producir
una agitación estéril, si no dañosa á la tranquilidad
pública, á la compactación del partido nacional
y á la serenidad que todos los amigos del Gobierno
debemos procurarle en las importantes tareas que
tiene delante, como ~on las finanzas, el crédito, el
perfeccionamiento de la legislación en todos sus ramos,
las obras públicas de primera necesidad y tantas
otras de esencial importancia.
Conocía el jnego, la escuela, el secreto y el flaco de to·
torlos los tiradores conocidos en Europa, pon¡ne todos ha·
bían pasado pt~r sn sala; y prevenía á sus discípulos contm
todas las e!ltocadas bajas de la escuela italiana, los deslum·
l•rarlorcs y teatrales ataques de ' la esturliantil berlinesa, y
las peligrosas y e8tudiadas estratagemas do los espada·
chinos.
Conocíale yo por habrr asistido algnnos meses á. su escuela,
con recomendación del dueño del tiro del Bois ele
Boulog'l'le, M. Pirmet, y él casi no quería conocerme, por·
f\Ue la debilidad cle mis brazos y mis piernas iÍetemesinos,
y la viveza ratonil é irreflexiva de mi imagiunción, me vedab:
m hasta el derecho de pensar, sin deshonra de su es·
cuel·a , en darme por su discípulo .
Expúsele mi caso, presentéle la ta1jeta del conde rlo
N, y tomándome equivocadamente por sn provocador, me
dijo tri stemente leyendo su uombre escrito en ella: "U. no
es hombre de tener pié tres segundos enfrente de él: dé le
U. s•tisfacoión-"
Mauifcstéle el error en que caía: tlíjele las cnalidades
de fuerza y de conocimiento de las armas de mi amigo, que
era militar; y despnés de e;;oucharme con atención y de meditar
nn momento, me dijo: su parte de U. es malu; la razón
está de parte del conde, y de no satiefacerle, no respon.
do del resultado. N o puedo dar armas contra el conde; pero
provenga U. á su ahijado, si ee tan fuerte de Ulllñeca como
U. me dice, que procm·e no perder un instante de serenirlad,
ni una pnlgada de terreno y cansar á su adversario; y
UU. sus padrinos estén muy ojo avizor para interrnmpir el
duelo al primer lance dudo¡;o ó discutible que se presento.
Ví claro como la luz del Mediodía, qne ya se acercaba,
que Grissier no quería hacer ni decir nada ccmtra el conde
ele N., ó por tener éste la razón toda, ó por no exponer á un
francés á merced de un e1pañol, cuya escuela, fuerzas y
persona no conocía. Salí, pues, más receloso y prel9cupado
de lo que había entrado en ella, de la casa de Gl'issier, y
corrí á encontrar á Del mas, qae ya me esperaba en la mía.
Minutos después de dar las rloce en todos los relojes de
París, nos apeábamos de nuestro simón a11te la verja del
jardín en que so oliVaba ai¡¡lado en el 8anio de SaR Ger.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL NACIONAL 11
,-----,- .,--.,=··""·,-,e,,,,-.,.,-:-... ,,-:,,,,'.:-.. - .:c-..... -.,_,..,,,,,:-.. ,,..,..,,,,-::o ••• -:c .... --: .... "" .... --... =,-·-···'··""··· -·····~·'·"'····""····"'··=····· ······-····--·~---·-····-···-··-·· ··~---·""· = =::::e .. c:: .... ,:;:,,,.,,,,,:o: .•.. -:-..•. e::: .... :r.: ..... ::e: .. .. = ..... ·""··=··-:::: .... o::: ..•. -::: ..• :-:7 ... ::-:: •..•• :::: .... ::-:: •• ""'····"-··'··"-'····""····""'····""'··"-:-:: ..• :o: .... -:-..•. -::: •.• :::: ...• :::: •..•• :o: ... ====-::: .. -:-.... :::: ... lC .. . ::-:: .••.. :o: .... :::o ..... ........ ........................................ 1.~ .. -.... "'f ........ w. ................. 1.-........ ........ .... --- ···-··"~
Que los partidarios de la soberanía nacional, los
.centralistas de buena fe que combaten la Reforma,
obran contra la lógica y hieren en el corazón el principio
de la unidad nacional, lo demostrarémos en
-otro artículo.
Medellín., 11 de Marzo de 1890.
NUMA.
SEOOION LITERARIA
.PERFIJ.,ES NACIONALES
D. LUCUNO CARVAJ,HO
·con tod0 el cariño que engendra la gratHnd
y con todo el entusiasmo que infunde la admiración,
vamos á perfilar á uno de nuestros más que-¡
·idos maestt•os.
Ni sabemos, ni queremos averiguar quiénes
.aean sus progenitores, porque para nosotros la
familia de Carvalhos comienza en D. Lnciano,-lo
que es más-y seguirá con sus hijos, si es qur, estos
han de tener la capacidad intelectual suficiente
para rou:tinn.ar nn nombre glorioso.
En cualquier parte de Antioquia dió el Dr . .
Mariano Ospinu con un muchach.o que vivía la
vida de pueblo y sin má.s horizontes que el circundado
por las empinadas crestas de la aldea.
El fogoso septembrista que después fné Presi- ;
dente d e la República y hombre ilustl~ y grande
por muchos caminos-menos para D. Felipe Pé- ,
rez, á juzgar por los .linales de la R evolución-lo 1
l1evó á su lado y lo oouoo con ta.n singular esme.
J' O, que ésta es sin duda una de ias obra-s más fe - .
cundas en bienes que dej-ó el Dr. Ospina en heI'encia
á ese querido pedazo de tierra colombiana !
que se llama Antioquia. El:párvnlo que hubiera :
llegado á s-er euanclo más Presidente de una Jo ciedad
d emocTática, ('") vin~ á ser, educado por
.el gran maestro, una d e las tigurns más altas del
Profesorado, y un triunfo y una gloria de la de-moCl
·acia cristiana. 1
Veinticinco años ltaoo que este hombre ooupa
Ia cátedra, y de sus labios han salido las ideas más
elevadas, más cristianas y más elocuentes. Encariñado
eon la filosofía escolástica, él admira por
encima de todo al Angel filósof-o. Si queréis sa- ·
ber lo qu.e es un t-aloo.to claro, oii. SJ se .cor.ta el tumor de los prim.eros días á e la en.
ferr.n.edad~ deja oorrer una sangre de colot> i'utilante; pe·
ro al fin de la enfurnedad .el liquido que sale .es oscuro,
color rle sangr.e venosa. El corte del tumor es negrode
aquí el nombre de carbón-pero al contacto del aire
el color cambia de negro á rojo. Este tllmor aparece por
lo genet·al en los másculos de los miembros y en donde
el sistema musula.t• está míis desarrollado. N o es rare
q ue !.os -tum<~1·es ~e sitúen pt·ofundamen1e, y en este 011-
so .el a·nimal muere de lns tre'inta y seis á las uincuenta
y cinco boratl después d.e la apari-ción de J.os fen6tneno!l
gen enll es.
nombre d e sn señor parlre, nna lección de educación, á la
qne tan groseramente ha faltado con él , el señor conde se
darli ¡lOr satisfecho y ofrecerá su casa y su amistad al atolondrado
hijo de tan respetahl.e padre.
Hubiera yo dejado d.e 1ler de la tierra nuestra, si no me
hubiera dPjado lleva¡· d.eJ espíritu farfantÓn de mi uoc6n
sevillano. Había ido á husuar un medio de impedir el dui·
lo, por su intervención, á casa de Grissier, y ahora que
aquel cal,,allet'D molo ponía como en la palma de la mano,
tomé la cortesía , y tal vez la gratitud, por miedo; y más
ciego, má8 imprevisor-: más temorari.o fJue l!'ermíu, eché á
éste de cabeza en aqno'l herengenal, poniéndome en pié y
rlic.i é ndol.e .con desdeñosa sonrisa:
-N twstw ahijado es ya may or cle eclad y no se a vendrá
á recibir le(,)cioncs de nadie, ni á permitir á nadie to- .
m.ar el nombre de su padre. Solo nos resta saber el día1
la hora y el sitiQ.
Pnsiéronse también .en pie los dos caballeros franceses,
y con la dignidad de quieR está en su rlerecho, y eon una
esputan a concisión, dijo el que había ll.evada la palabra:
-Mañana, á las oc h o, bosque de Vinceones.
Y ·IHlS despedímos de los padrinos del conde jorobado,
v dimos al cochero las señas del hotel de l!'ermín.
' Al contarle yo á éste las jnstas observaciones del francés
sobre el desafío á sable, !as tremendas condiciones del
segundo duelo á pistola, y la facilidad del eonde en darse
por sati!>fccho de la injuria del hijo, !lOr respetG al padre,
cayó, ce~mo yo, en el error •de tomar la cortf'sía por miedo;
y yo, creyendo sandiamente baher hecho .una hombrada, le
precipité á concebir una barbaridad, que formul6 en esta
estúpida frase:
"¡Con que en el htgar de mi padre qniere ponerse? Mañana
voy á ponerle yo en el de mi perro. Ya verá quién es
el Lijo de mi padre.''
V
Ignoro lo que en aquel día hizo Fermin; tenía yo que
acompañar y despedir á una familia que se volvía á España
con el correo de aquella noohe1 y s6lo le ví un instante
en el café Nap&litano para acordar la hora en que iríamos
con.t-raet' la enfermedad corbunoosa d.urante Ql'l afio, por
término med.io~ de .esto se deduce queJa vacunación de·
be repetirse cada año.
VIL ~n.tre l.os animal.os do.méstiMB s6lo 1100 común·
men.te at.acados por el uarb6n los ganados vacuno, caballar
y lanaq y de consiguiente, éetos son Jos únicos
que deben ser inoculadoR,
VIII. E u ta111to que no haya e.n el ;pus o.n laboratorio
especial, los virus para vaou.nar deben vcmir del La·
horaiMío de M • .PaGteur. · ·
IX. La ,vacuna no puede emp1ea~se sino el mismo
día que se abre el tubo, y debe conservarse siempre en
un lugar fresco, para que no se alter~.
X. La jeringa será limpiada cuidadosamente de!!pa6s
da cada 'inyección y antes de emplearla eft otro anim.al.
Al ejecutar esta operaoi6n es indispensable que 1a jertnga
no contenga burbujr.s de airo.
XI. El carb6o bacteridia.M es enfermedad completa·
ment.e distinta del ca·rbón bacteriano del buey; y para
preveniré'Stll1m requiere Olto viras atenuado.
M-edellín, Septiembre de 1889 .
RAFAEL PÉREZ.-:r.'DUAR rlO ZULETA,
REVISTA COMERCIAL
tetras sobre Londres al 95 °1· muy solicitad3s; e:n talos
términos, que generalmente ha habido prima de
1 •¡ • . por cantLdades regulares. A pesar d e ht ab undancía
de oro en ·el mercado, los temores de t1:astornos que
un "DIRECTORIO POLÍTICO" en pugna con la UNIDAD nacional,
ha d espertado en el Departamento, hacen que
ei Comereio se apresure á saldar sns cuentas en Europa
á ctutl.qtiier ·tipo..
á buscarle á l a mañana siguiente Delmas y yo, Era el 23
de Junio, verbena de San Juno en nuestra patria, y Fermín
se me escapó, diciéndome que iba á celebrar un recuerdo
rle la fiesta nocturna de España con una reunión de espa·
ño'les, clonde irían las Cicbras con sus guitarras y unas lllU·
chachas and·altlzas con palillos y pandere.ta.
Yo .comprendo .cómo se baila y se bebe una noohe, pa·
ra aturdirse y olvidar que se bate uno á la mañana siguiente;
pero no comprendo que tenjendo que batirse á las t~cho
de la marrana, se baile la noche auterior, á peligro de llegar
al terreno insomne y fatigado.
Junio es para mí el mes más alegre y po.ético del año;
es el me s de las verbenas y de los holgazanes; tiene tantas
fiestas como rlías1 y tantas vigilias como noches; tantas superstiones
corno aniversarios, y tantas leyendas como verbenas;
es el m{ls rle los bu.enos angurios y de las esperaR·
zas para las muchachas, y el de la cosecha para los libertinos;
es el mes de las primeras frutas que calientan la sangre;
de las mori scas albahacas qne excitan los sentidos, y
de las tradiciones que exaltan el cerebro¡ no recuerdo quien
cantaba allá en u u pueblo de Castilla:
"Tiene Junio tres verbenas
q ue empiezan cou San Antonio~
y son tres noches muy buenas
para dar g usto al demonio ,
comprar un saco de penas
y hacer un raal matrimonio ...
Y no rectierdo tampoco quién cantaba, bajo el emparrado
de la puerta de un cortijo de Andalucía:
"Junio .es un mes de infortunio;
palabras que en él se dan·
vienen con San Juan en J unlo
y con San Pedro se van.
Junio es para mí el mes de los recuerdtts y de lGs delirioo;
paso sus noches soñando venturas en exaltación nerviosa,
y sns días en recordar aventnras pasadas, sumido en
una especie de perezoso letargo; pero ¡ay de mí! siempre en
J uoio1 me ha sucedido alguna desgracia, ó me ha dejado
(Co n tinuará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~ EL NACIONAL
'"'''''''"'-·""· '""'···""·· .:::;:.,.,:;,,,,,::= ••• :;:,,,,_:::;:,,_;:::._:::;,.:=_.:::,,..::::. =·==----::::-.:::: .... -:: .. =••""'·· .::::, .. ,o:c .... :r.,. .::-. :::: ... = ... :;:-_-.::: ..... o:-: ..• ::-::._::::, .. ::::,,,,,-,. 'O<.,.:::O,,,,:;;:,.,,.:::: ••• C::.,_:;:';.,,.,;:;: .• ,,:;.,,~:::: ••• ::::,.,,:::;,.,.""."'=''"'' "'" - , .. ,,, ,, ,,,.. .... , .•. ,,,, ,,,,,, .. ,, .. .,, . ..,_J..:)!' •··::.:;;:..;;;,·-:.:..,···• •' ""' ,,,,,,.,, .. ~~.::.:.::.::;:;•••••••••••ou••t: .. ,,.,, ·-' ..... ,,,,~,.,, , ,.,.,::;.~,,,"::" .. ,,,,,,';7,.,,
................................................... ......... J
Letras sobre París al 94 alo·
Letras sobre New- York al 97 °¡ 0 •
Todas giradaG á 30 días.
Cancho.-Oon muy buena demanda el de regular ca-lidad.
Cotizamos:
Blanco virg·en . • . " ......... " " ... qq. á 20 00
Negro limpio............ .. ...... 14 00
Café...=- Con pergamÍiro ·- _ ...... ·,, @ 4 oo
:MercltnCÍas.""'--'La gran demanda de ellas que hay por
lo común eu las vísperas de la Semana Santa, hace que
gran número de· artlcttlos se hayan agotado y r¡ue los
3urtidos de los almacenes no sean completos. Oon el alza
de letras que se prevé-e; :h~brá notable alza eli los precios
de mercancías.
Cueros.-Aunque 6ste' es hoJ utio de ló'S primeros
artículos de expOTtac-ión continúa bajo, por la gran dificultad
que hay para despacharlos de Pavas á PnertoBerrío.
Ootízainos.
Gr11ndos ............ ·---.... .. qq. á 11 00
Pequel:los. . • • • • • • • • • . • • • • . . . . . 9 00
Oro en polvo, de bttena ealidau1 se colocat·ía en gran
cantidad, cast, á 4 90. ·
Níquel á la pal'.
Uon~das do 0,835 con 10 o¡ 0 premio',
- 0,900 con 16 °j 0 premio,
aro ~oil 90 °¡ 0 premiO',
MedelÍíili Marzo 1890.
A.l1VEltTENCÍA
ta alltriiclancia de materiales oe otro onien y las clitnensiones
sobrado reducidas do e¡;ta boja1 nos obliglin por
hoy á prescindir del Palique y de muchas ¡tiezas de impO'rtancia.
Sea esta la o-elisión dl3 stt¡illóar á nnestrae muy distinguidos
colaboradoros nos excusen si no podemos 6iempre
publicar con la oportunidad que dosearíanios y que sus
trabajos merecen, los artfctilos con que lto11ta:n Et Nacional;
los que, oonsultando eí 1 de nn lado, la doctrina f1tle
informa esta publicación.¡ y de otra la amenidad y la \'a.
riedad puramente estética, si así puede decirse, serán, en
caso de simultánea concnrrenaia 1 preferidos á loa. de nuestra
propia cosecha.
POR llOY Y POR StEYtlPltg
La Redacción de El Nacional no ha cstableci(1o sucUt·
aales en la ciudad al servicio de sus ideas; no publica Alcances
ni 8-uplementOSj ni tiene más órgano do publicidad
que este periódico.
No es por tanto jnst(l que se le átribuya la paternidad
ni participación alguna, peto ni siquiera inspiración en las
hojas volantes que se han dado 6 se dieren a la luz pÚ·
bliea.
Responden tan sólo los Redactores por 1o que aparezca
en estas columnas, que son la palestra en donde sostienen,
~on elltereza ¡ p.Ala.dinament~onyjoci.Q.MS que de mucho
tiempo atrás sienten arraigadas profunda y espontáneatnente
en su espíritu, sin qne nadie sa las hay& infundido,
y que ]a¡; debeu únicamente al estudio comparado de las
ideas y de los hombres y á las ensofianzas de la l:list1•ensa.
(CO~CLUSIÓN)
_Art. 14. _Toda pérsptla•individuo particular, fnnciot:ario, Corpo"
tac1~n ó soc1edad-á puien se censure ó que ~e u tribuyan hechos fal'
-sos o desfigurados, Llene- derecho á hacer inserta•· en el mi~mo p~rió·
die~ una rectific~ción ó uclaración que no exceda del doble d~l espacio
del suelto o artículo que lo lia.ya motivado.
. . Art. Hi. -~a inserción de que trata el anterior a1·tfculo es obligntotta.
Y gratlíJto, y se hará en el niimero aue siaa inmediatamente al
día en que 1~ explicación haya sido ent~egada"en la imprenta, bajo
la vena ~e Cinco peso;s po¡· c&da dSa que transcurra dt>sd~ el día en
que deb1ó hacerse le mserción, ó de arreslo equivalente.
. ~rt: 1~. La insér~ión será obligatoria, annq u e exced& del espaCIO
mdJCaao no el articulo 14, pero la parte txcedente se hará á Cú8·
ta d~l- comunicante al prllclo establecido po1· el vari6dico para Jos
rem1t1dos.
La inserción f'D el nílmero inmediá.to sólo Sérá obligatoria ton la
parte que debe publicarse gratis. El resto podré insertarse de una
vez, ó en números subsiguientes seguidos.
~re. 17. L1explicación ó rectificación consabida deberá ser ex:cluBJvam~
nte defeosi_va y no agresiva. Si PI pariodista juzga que la
cont:etaCJ6n: es agresrva, y el remitente do conviene en reformarla
pobhca¡·á ~?lamente la noticia de habe.Ha recibido, y podrA, baj de tHa. Y si el censor de-clarare
que la elii:plicación dt>b'e reformarse, y el remitente co!'I'Vlnlere eb ello
el pe'riodista que de ello dió aviso, queda .,.~eoto de coda responsa~
bi\ida'd por lo ocurrido, y obligRdo, sin uleerior recutS'o, ' publicar
en el inmediato nil'l'llero la explicación en· la forma t>n que lléve la
aprabación df.'l censor, ·
Art. 19. La (if'rsona oiendiila que baga nsoüel dereck'o de dri'ebSA
eo el periódico en que fué a~acada, no podrá dem'andar en' jnicio
al nf~nsor, sal?o el ~aso de cnlumnia, eu el cual le queclan éll!peditos
amb'os rectrrso!,
IV.-Il8 lol impre:oret.
lht. 20. Sen impresorl's el pro¡¡irtario y fll dirPctof de nnlf iro
prenta. La rP&jlortflabllidad l'ec·n:e Pll' primer lllgar 30bre el pTopie
tArio.
A rt. Zl Es prohibido á los impresores :
1.• Hacer fl't!blicación alguna eo q•te no se e~prese el nomin-e
, del Estab:ecimiPuto tipogrlifico ¡:
2.c Imprimir pel'iótlicos que no cn'l'l'rp'l•u'l con la!'! c·otlt!icrOJ'Jrs 1'8-
Pstnbl~cidas en 1'1 . artíeulo 13, y contiuuu la pttblicnción dt-'1 que
haya sido su~pendldo tyor la autoridad.
:!. 0 Hace1 pn blicaciones anónimas 6' seud6uimaR 4!llll no senn articulo
de periódico, ain que el auwr h~ya dejado en la impre·uta el
original firmado, .E-1 impresor lo mantendtá en r~Serva Ri Plautor lo
exige, bajo )IPll& de violación de liecreto; pero lo prl'se~tará 4 la auau'toriaa
competente cuando se exija la. re~ponSRhilidad.
~o Ps a !miHi!tle para nin~tin ehcrit.o la tirwa de·l edictor responb!P,
en vez de lA dPl 1.utor v~rdndii'J'O,
4.• Publicnr , sin licPncia de In autoridad eelesili~ticn, O'bras gnara-
incidieticia, el lrnpr!'Mr incun
irá en la p!'rla c!Er chrasu1·a del esta!J'Ieciwiento, por PI t&rmiuo dp
quince dfus lo seis rtiPSPs.
Art. 2J. Qtletln derO'gado 1'1 0PCI'Pto Pjecutim nr'imem 635 (de5
de No1i!'mbtr)" sobre libertRd de imprenta y juicios que 8e si:lau
p3r los abusos ue In mi~ma.l'
lJauo eti Bo~ottl, á 17 de .Vel.>TPto de 1S88.
RAFAEL NMEZ.
El Ministto de GobiPrllo;
ÜARL!IS JiotdóÍN,
AVISOS
EL. CRANDE HOTEL
CAtL~ Dl!J BOYACÁ, NÚMI<1RO 40 1 COSTADO DERECHO DE
LA CA ifEDR.Ali
A catgtJ hoy de Pedro A. U ribo A. y Ccsai' Posadapropietario3-
ha recibido nueva .organización, y está dotado
de todo~ los elementos necesarios para. la recep·
ción de huéspedGs, y para los diversos servicios en su
género. -
Precíos equitativos- Finas atenciones ... Al;mndancia
y aseo, 12-2
GOTAS ANTIRREUMATICAS DEL Dr. GASTELBONDO,
UNICO AGENTE EN EL DEPAR1'AMENTO
Pedro An-tonio u~.•ibc A.
A fin de que los pobres puedan también proporcionarse
este excelente especHico 1 sn 1. r.e Munici·
pal de este Distrito la sncesi{,n de la Sra. María del Ho·
sal'io Atehortúa, y que pBra la práctica de los invenh ~
ríos judi~ : iales se ha señalado e-1 veintinueve de loS' co•
rrietTtes h lus doce lí. en <'sta Dcspaeho.
.En eons<~cnenoia, por e: ¡/resente qnetlan eitnd'os todos
los que tengan IJUe h:1eer valer nlg6u !l~t·erho en dicha
sncesión.
Medellírr, Mal'io 111 de 189'0.
1lnnás M García M.; Secretario.
VILLA & HERNANDEZ
íltabtnt g1
timo.
Eucauc!Jados supudort•s iÍ $ 20 de 0,8.
Heccrros (O u eros).
Bombas de vidrio para lgleslns1 última moda.
Papel para imprentñ, fioo.
Polvo de" Velo\ltlfio 1', y mil artículos rllás.
Calle da Palacé, ~.· 106. 3-3
ESTEIH~OSCOP10S
Oon vistt\s de la el!posicióu do 89 &.• &." vondo,
Euge11io Prieto.
MERINOS
y pañolones de .fleco ele scdu du rlii'orotJt~s precios y cnlidtt·
des.
Eugenio Prieto .
JABONES
De lechuga y mil flores y polYos de velot1tine y tla
an-oz, donde
Eugenio Prieto.
T. U. ft
Clg:millo~ 11 La Legitimidad", introducido& por T. U. S.
de venta en el ulmncéu de
Eugenio Ptieto,
llhdellín, Marzo 1,• do 1.890 .
Calle de Colombia, núrnoros 53 y 55. 3-3
MARCO A. MOLINA G.
SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS.l72 Y 174
(_& U.NA CUADRA !111 LA PL.ÜIA PRINCIPAL)
Surtido con1plC'ttl 1c pfiiio~ de invierno y de yernno.
-Precios sin competetlcia.-=Puntnalidad y actividatl
en los peq idos.-l>Jazos con vcneionalcs,
Una buena cotnouidad pat•a los pllllt·os de familiá
que tengan sns hijos en los colegios- de la ciudad, es la
de poder prú1'oerlos do todo lo que necesiten, evitándo·
les pérdida Je tiempo y mayores gastos. Yá esta cos·
tnmbré ha tenido muy buen éxito y pondré de hoy en
adelllnte mayor cuidado en el desempefi.o de esta clase
de comisiones.
Rapa hecha. Piqués. Camisas. Sonlbl'eros. Ruanas
&.a &,R &.a
Puños. Cuellos. Corbatas. Prendedores. Medias. Bo·
tonaduras &:.• &.• &.• P-3
ROBERTO TOBON
~nico Agente en An~i~quia de la 9ompañía Fran~esa de D!·
namtta¡ pone á la dlsposlcton de los romeros una cant1dad de Dt•
namita número l"dé Nobel (invehtor de la DiMtnita) con fulmi•
nantes y mechas, instrucciones para el ugo &~ d'i.~
Los cartuchos llevan la marc11 del fabricante inventor.
Medellín-1890,
IMPREli{TA DEL DEPARTAM.Eli{TO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 3", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682267/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.