RE PUBLIC A DE COLOMB IA.-DEPARTAMENTO DE ANTIO QUIA
¡ C Ol'HHCJiO NES
E L N AC I ONAL se publica los
sáuarlos de ca rla semana.
V Hle la suscrit-ión á la serie
de 12 númer o . 60 centavos.
Número suefto G centavo8 el
clía de su sal lila¡ pa~ado é~te, 10.
Año l.-Serie La }
EL N ACTO N AL
Medelli n , Marzo 8 de 1890.
Organizado el Departamento admini st r a.ti.va
y políticamente, de sólida y conveniente manera.,
con tradiciones de orden, con hábitos de res -
GOBIERNO DEL DEPARTAJ}:IENTO p8to á Ja autoriclad muy desarr ollados en este
1'~iugún hombl'e de cuantos han gobernado á pueblo dóeil y laborioso, con u n si stema fisca l
Antioquin. eu estos 30 últimos aüos, llogó á f:lsa planteado y en vigor de cuasi perfecta. estr uctualb
magistratura en momentos más oportunos ra, con recursos pecunúH'ios no só lo sufieientes
parn. desarrollar su progreso y para echarle las sino abuudantísi.mos, navegando en apacible mar
ba. es á una ven1adera y sólidta amor entrañable, si se quiere,
por la provincia, ciudad, a ldea y hasta barrio
en que hAmos ve ·nído á la viJ.a, porque e~o está
enteramente de acuercl(J con el modo ele proceder
las afecciones humanas.
Jnsto, justísimo y hasta bello es tener filial
cariño por el pedazo de tierra en donde hemos
recibido las primeras y más dulces impresiones
de la existencia; en donde han despertado en el
fondo de nuestra alma las pümeras simpatías,
las primeras ideas y las pri meras aspimciones;
justo es que n o ol videmos nunca la tjerra que
conserva la h istoria, las tradi ciones y las cenizas
de nues tros progenitores y q'ue guarda para el
hombre r ec uerdos tan g ratos casi como los del
hogar.
Pero de esto á cerr ar los oj os del corazó n y
del a lma p ara no quer er ver m ás ho).'izonte que
aquel que divisam os en la infancia; para no reco ·
~~ ¡ Remitidos á $ 5 ctJ!umna.
Anuncios á t centavo p1dabra.
W Todo pago anticipa\lo~
Para todo lo re latí 1·o al periódico,
Re entfmderáu los imeresados
con el infrascrito Editor y
Administrad,.r,
E•mLBERTo l\IcÑoz.
{ Número 2.·
nocer mns patria que la reducida terrura en qne
se meció nulé'stra cu na ; pma contentarnos con lns
m odestr~s gloria de nuestros paisanos de la Provincia
na tal ni reconocer mú s h i storia qn0 Jos hechos
aislarlos de nuestros l'rogenitores, hay una
difenmcia inme n sa : Ja misma quP. hay entre lo
Eo nhlime y Jo rid ículo, eu tre lo gnmde )'Jo peq
u eño, entre el nolile, amplio ~r generoso amor á
la Pntria y e] ridículo y empecinado regionalismo
del provinciano .
S i este proceder vi cioso no pasara dP ser nn
asunto de necio sentimr.ntalismo ó que diera pié
para un artículo de crítica litemria ó sonial, no
pararíamos mientes en el1o; pero como él ha sido.
cam.a C!.e graves arouteeimientos Tlollticos, cuna
ele las t~nclencias federales, de terribles consf'cuencias
p1ra nuestro p n'ís y factor ele graneles borrones
el la histol'i a contemporánea ele la Patria, no
podemos prescindir de hacer algunas consideraciones
sobre ello, siquiera sea rápidamente.
Por i!esgracia, y no podemos me-mos de confesarlo,
vicio ha sido este del regionalismo muy general
y arrrrigad.o en la querida tiPlTa antioqueña,
y por cierto que bien frescas están tod;lYÍa
ln.s ca lamitosas é irreparables c1t>sgracins de toLlo
gér,ero que l)Or mal interpretado patriotismo,
atrajo en épocas diversas sobre su snelo: no quiere
decir esto que Reamos exclnsivos en tal defecto,
que büm se nota su existencia en otras secciones
del país, sobre todo en el Caucn, donde tantas
personas están tocadas clf> tan deplorable ridiculez.
_ Ell..!!.~t1 uel~!l LJl!~ "1~· e., r ·nll 7w~t~ ~..~ t ut..-
nuestra provincia haya sido y sea cuna c1, hvmbres
notables por su talento, su carácter ó su Yalor;
muy bien que hagamos ele ella los elogios
que merece y que tratemos de hacer conocer en
todas 11m·tes sus cualidades y merecimientos;
m:-~gn'ífico que por mec1io de una noble y bien
entendida emulación tratemos de hacerla progTesar
intelectual y física m en te, si es posible'"' ~>Obrepasando
á otras secciones b erma nas ; pero
::;iempre que Lodo esto sea para ofrendarlo sobre
el altar ele la Patria C1Jmún, para llevarlo al grande
acerbo del progreso colombiano.
Pero creer -que solo aquí hay inteligencia, Iahoriosiclac1,
en~rgía, actividad, carácter, y sobre
toc1o HO~RADEZ, VAJ,OR Y VIBlÓ:N POLÍTICA, es el
colmo ele la presnnci(m y de la locura y ello es
precisamente lo q ne nos ha llevado en alas del
orgullo local, al vido federal, á la falta de vPrdadf'ro
pntriotismo, á la indisciplina, y hasta á empresas
clescabellac1as que forman el triste martirologio
ele Antioquia .
i Y cómo podemos prescindir, paran nestro acleJauto
y mejoramiento, ele las otras secciones cld
país, íntimamente Jigadas a la nuestra por la natmalPza,
por la identidad de nw·e idade", <1P aspiraeiones
y de tenllencias, y sobre todo 11or el
vínculo sagrado, de una misma hi torin, unas
mismas trallicio~e~, unas müimas glorias y unas
mismas desgraCJas~
Imposible; es yn·eciso qne no admitamos mÍls
patria que la colombiana, ni más grandeza que la
propia, pefl) aumentada con Ja muy brillante qne
refi,..jan sobre nosotros la, ocho estrenas restantes
ele nuestro cielo republicano.
Seamcs ante· colombianos qne aotioquPflo~,
y no caigamos en la snpremn necedad de nntPpo uer
á nna cansa con1Ún política ó relü;iosn los
mezquinos interesPs que circunscriben los mojo-nes
ele un pedazo de ti .... rra. ·
Es necesario que ensanchPmos nuestras aspiraciones,
que acendremos \)Uestro patriotismo,
qne com1;¡rendamos que Antioquia no repl'est•nta
sino la novena pal'te de Jos intel'eses de la Patria,
y que miremos con horrorálos qne tratan torlas
las cuestiones limitanflos, dirigieroH al Dr. Hnlgnín
el 26 de :Ft>brero último con motivo ele la
aparición ele El Oonstiiucional, 6rgano del Directorio
político formado en esta ciudad por muy
respetables amigo::> nnéstros, y cle1 orden de cosas
estableeic1o por la lógica providencial dP. los hechos,
y tal vez contra las ideas y peeocupaciones
ele muchos que hoy bendicen y aplauden, y de
todo corazón sostienen este benéfico interregno
del desorden en que agonizaba la República.
De la confusión de ideas viene la mayor parte
de nuestros males políticos como lo han dicho en
ocasiones solemnes, dos de nuestros más grandes
hombres: Arboh-da y Núñez.
Confunde el autor ele la hoja dos cosas bien
distintas, aunque relacionadas entre sí: el proyecLo
de subc1ivisiDn territorial que no existe, sino
en la mente de aquellos á quienes no l es basta el
afán del día presente y que se imaginan é inventan.
1estiglos contra quienes combatir; y el PrcJyecto
ele rPforma el el artículo ñ. o de la Constitndón, que
prohibe en absoluto al Congreso, como lo demost1'~
1.1'/lno'4 '-'l U• ·"'P"'fll'-iO fue.re, form: r l'I.U.Bl!OB De})
artamentos desmembrando los existentes; Proyecto
que existe realmente y cursa en el Congreso.
De esta me.lCJa confusa, vienen aseveraciones
montadas al aire y ocasionadas á, extraviar el
criterio en cuestiones graves é iniciales ele dh-isiones
de 11a.r~idos, que entre nosotros ya se sabe
lo g ne significan: guerra civil, monstl'no que no
come sino oro y sangre y qne se divierte en arrancarle
al hombre toda virtud.
Dice la hoja en sustanda estas tres cosas, sobre
las qne borda toda u fraseología:
l. a El Constitucional tiene como objeto primm
·dial combatir la provectada división territo-
Tial. V
2. a El Dr. N úñez ha negado enfática y patr-ió-
FOLLE TIN
HERMOSAS Y JOROBADOS
(POR D . JO::>É ZOlUULLA)
( Cuntimwción.)
pnz rle. reníhir con~ejo~ pasarla la exHltación primera, qne
dahn swmpre ltt~:ll' {L la r('ilexión 'l'al era mi .b'ermín: v
tal como er'l, cm nn comprotniso vivirnt<>, .v el andar contfnn::
unonte con él 11n oontintw rie ~n·o rle meterse en 1111 bereng
·11al. _1' con ofeeto, r!inw~ en 1~no por fin.
l-n doctor, Dl'ittJas fiippolite, de qnien hnbltJ E\11 otro
ln7nr, médien francés qur ~:OJH•c•a sn París al dt?díllo, nos
nconlpuiiaha nrr<'ra J:Loehechoatd 6 eu el \,osqne de Bonloo·¡¡e MJ San
Gonnúu ó en Venmlles, en el houlevanl Bea~m~rchais á
rlo::; frAncoR, ó et> el de los Italianos á do~ luises. Fermín,
qne aco~turn\mul·~ tu vine• navarro de lss bodegas rle sn padre,
bobta com.J il•;10nari~ el Borrleattx, no se embriagaba
n.nnca, poro Sü exCitaba stempre; pon¡necomo rico." preten-
8-1\JSO, •1ueria reg,llarnos rliariamonte con una botella de Si-·
llt>r_vmoutisenx, que era. el Ohampagne qne prefería.
.Etnpezábamos una tarrle nuetitra comida en el último
~nlnncito de cuatro mesas del café inglétt, d~lante ele una
·e nltl.na rp1e sohru el boulevard de los italianos se ahría.
Delma~, celoso de! I.Juen eréáito de los viñedos franceses
l1ahía ido hacienrlo probar á },ermín varios de esos vino~
no famosos, pero con razón apreciados y con delicia bebidos
ptor lo& burgueses parisienses, y austaba Fennín salwreán
dose un viejt~ MouUn a-vent que"' por primera vez le tn·esentaba
el doctor, cuando una ligera briska tirada por dos va·
yos húngaros vino á pararse y á echar ante la puerta del
Jeataurant á la más hermosa mujer que hasta entonces habían
visto mis ojos 1 acompañada Jg un caballero vestido de
Ucamente todo apoyo á Proyectos que se propongan
reformar la Constitur.ión.
3. a El Directorio y los Redactores de aquel
periódico siguen sumisos la polítiea del Dr. Núñez
y acatan sus opiniones.
Con todo el respeto que nos inspiran antiguas
y nunca interrumpidas relaciones de amistad con
el autor de la hoja, y sólo en fuerza de nnestro
amor al J:>ign público y á la 1-•az, nos apresuramos
á rectificar estos conceptos.
El Constit·ucional no sólo combate principalmente
el imaginario Proyecto de divjsión territorial,
sino que dirige sus esfnerzos especialmente
contra el Proyecto de reforma constitucional presentado
por el Gobiemo del Dr. Holguin al Congre::;
o, qHe fué a11robado en l as sesiones ele l&SS,
y que el Dr. Núf1ez nnnca, en ning-mm parte ha
desaprobado. '1'odo lo contrario, el eminente iniciador
y conductor de la R.Pgeneración pol1tica
en Colombü1 djjo en el artículo El Statn quo:
"C1·eemos poder asegurar que el Gvbie1·no no se
propone ctlw1·a sino q·l~? se consa(JTe el pTincipio
de la potestacl s ·,¡pTema del Oon,qreso en la mateTia,
ele ·muelo q•¿¿e la SOUeTClnÍa ·nacional no
c~prtrezca subo1·dinada á ww especie ele derecho
.feudal que ·no tiene actualmente 1·azón de existiT."
Claro, el Dr. N úñez no q niHre, no pnr:;cle QUerer
qneen uaa Constitnvión unitaria haya nueve
soberanos qne opo11gan s.n Yeto snpremo cuando
se ~rate de formar n~tevos DeJ>nrtamentos, y para
qmtar esu facultad <~ los .feudos es necPsario de
tollo punto, reformar el art1cnlo o. • de la Constitución,
que el patriota é inteligente autor de la
hoja sahe mny bie11 bnjo q né onerosas circunsta
ocias fné snllcionaclo.
Es 1mrtidario el Dr. Núf1ez de la Reforma: el
párrafo lo dice, lo que se compadece 1)erfednmen te
con la felicitación q ne por telégrafo dirigió ul
Dr. Holgnín con motivo ele la aprobacifm del
P1·oyecto en el Congreso. Se le ha q neric1o convencer
de eoutradicción cuando ha dicho este
eminente lJombre de Estado que no es conveniente
q LW ahora 'se haga división territorial, y
lo dijo porque sn política sabia tiene por base dejar
que la naturaleza facilitánüole al hombre prudentemente
el camino, trabaje por sí misma y
haga su obra sin sobresaltos ni explosiones.
Si el Gobieri1o y el Dr. N úñez están acordes
en CL1anto á la Reforma y al aplazamiento de 1111a
ley que divic1i€ra el territorio, pues La 1Yación,
periódico semioficial, así lo ha expresado en st1
parte editmial, i fundauo en qué viene el autor de
la hoja á asegurar que El Constit?l,cional que, nrmacl<;>
de pun~a en blanco, combate la ~eforma y
pubhca adheswnes, a1mqne a-::rasac1as SIO'lle smni-
1
. . , b
so y acata as OlJllllOntJs del Dr. N ú.fréz '1
Los respetabJe& mieml.n·os &1 Directorio antioqueño
tienen derecho ele manifestar sus icleas v sus
votos en cualquier asunto y mucho más en el de
Ref orma de la Constittwión; pt>ro deben hacerlo
de una manera franca y clara, sep:n-ando las cuestiones
y apoyando ó combatiendo las opiniones
do-J las pe1·sonas qne han hablado antes. SGlo así
se harft jnstiria y Jog1·aremos la inapreeiable ventaja
de enten(lernos 811 cuestiones que tal vez no
hay necesidad ele Yentilnr ahora.
Mirando lns cosas como miembros c1e un partido
qne erupieza á cimentarse para bien de lapatria,
si somos partidarios del Gobierno, si éste y
el ,Jefe in 1isputable del Particlo nacional, á quien
nrgro, Oill l]llien no tnvimos tielllpo np:
ll·ejado tronco de bayos lolH,s, dignos por sn finnra .V gallardía
do Hn incomparable propietaria, entrtÍ ésta en ol aposento,
hauiéntlonns \·oh•e r á mirRrla con el rnmor rle la cmjidora
seda do la falda de sn vesti,lo y ol suave perfnrne de
qne itupregtiiÍ el ambier1to al atravesar la e~tanria, para
ocnpur la r.ne~a rlel rincón del fondo opn<"t>to r.! n11estro de
la Vt'r>tana. No dehi,'> olla extrañar, ni de notarla dil> mnostr~
exterior, nue~tra insistencia en admirarla, acostnmhl':\rla
cnmn del>ía de e~tar {t ser aclntirarla; ni el (•xtrnño onmpaiiero
r¡ne traía se dió por euten•lido de lllltltltm in~istPÍJto
admtraui,in, ni pareeió comprender lad nltas y rlema:>íarla
mente ulams palabras con '1110 su admiraci6n manifestaba
mi eompatriota Fermín. La edncaci<ín n >s hizo á Dulmas v
á mi enartar unoRtra va iuconveniente 111anifestación arimimtiva;
pero .Fermín; con la presllmida petulancia de lJqen
rnozo y de valiente, comenzó á rleoharla sus a~tJsinas mira~
lus, y á rleuir on castellano lo IJllO á la boca le vewía en
pro de la hermosísima recién lleganadt>l' contrario
á bs irlens del Gobierno, no solamente sobran,
si1;o qne per,inclican.
E11 cnanto á las agresiou::-s t1d estimal>l e <~ni.or
de ln hoja, llijns ele la ex~llütción (lel momento,
las dl."jnmos pasar. Creímo::; ,\' crePmos .1 nuestro
debfr avisar al Dr. HoJgu1n Ja np~aprul.mr
todo lo que tienda {t llevamos {t In c1ivi~iúll y ú la
gnerra. En eso ciframos nuestra dicha auna'ne no
hayamos ceiüclo espacia . ...
Medellín, Marzo 6 de 1890.
N mu ..
PALIQUE
Del martes á hoy nadie se ha muerto, nadie
se ha casaáo, nadie ha veniJo, r¡ne sepamos; no han snccdiclo
más cosas fncra de la Stos
á propósito ele la Oon:stitución hoy vigenlc en Ía
República: "Felizmente, menos pn•suntuosos qne los
que firmaron el CóJ igo ele Uionc¡rro, ntwstros leo-is ladores
de hogaiio dejan abierto el -c amino de las l~'formn"
constitucionaies, cerrarlo en la em anterior por LA
1fÁS l~EXPLlCAHJJE EXIHBlCIÓN DE V .ANIDAD lJCi\L\.NA •
y, srgún J¡.¡s mismas disposiciones constituciomtlc~ que~
d.nn po~ible~ las. cuuvenien te~ ¡;¡m plificacioncs y doncel:
nones &·~ & " SlOlldO LOS PllOXDIOS GONGREI>OS los encargados
de tan delicada labor."
con notable disti nción, trinchando con arlmirable dest¡eza,
era nn hombre de cuya estatnra y conformación completa
no se podía juzgar, pon¡ no desfiguraba su dor~o nna joroba,
no •leacomunal ui rlislocarla, pero sulicionte pa ra rlescocnjar
el más proporcionado conjunto rle bnmano inriivitlnn
Vestía tnrlo rle negro, rebosaban sus rnovillliontos aristocrática
distinción, apoyaba sns piernas con serrl'lrithd en
el pavimento, ~ns piés enjutos estaban primorosa~1ente calzados,
y la mano qne veíamos era J¡uga y huesosa, pero fina,
blanqnísin1a, y de Cllidar!as y acanalndus nña.s . Parecía
en snmH, un hom hre perfectamente edttcarlo y correct.amen.
te ve~tiolo, pero rmrgado prlr la uutnralt>za con nna jortlbfl.
qne envilLlCÍa la nobleza de sn reprosentnei{.n personal La
m•tjer u os dalla la cara y el jorobado la espalda, mejor dicho,
la joroba; .v nno y otro hablaban fmneés con el criarlo, y
ule111>ín entre sí; In menos 5' lo mejor <¡tle de ambos dijo en
español mi desatalentado Fcrmín, fué qne élla era nna ondina
esuupntla de nna laguna helada. rle B~scandinavia, y él
el Gno1no c¡ne la gnarclaha; por•¡tHl ln hennosa permRJHlció
fría é impatiible iÍ. to1los los avances del desatiuR rle u. ntaüo , d e ~10 d ejar abrir :i U11lt reforma
eous titueiuu al, ' 1el camino cerrado en la era. antu:ior
por LA ~ILA ~ L ·K;o:pJ,JCAllLE EX1Ul3ICIÓ. T DE VANIDAD
HL')1 A:S A. (¡ ,?)
D e licadeza.-Personas sol,rado juiciN:1a s
_por cil r to , han creído llLle no ostú bieu d qn e al g nnos
emp lr·ad os uaeionales - y té ngase en cn c: n ra (1uc },ajo el
régim l' n n 11 itario p uede d t• üit·sc que toJPs los empleado
~ de lct Hepúbliea. sc¡n IJaeionnlcs-audcn, c¡uizá C01i
perju ic io de :ms fnucion es públicas, d csp l eg ando unn,
ac i1V tdacl- c¡ue ojalít gast.ar:~n mejor- en lev antar crn7.nda
ant,ir<'f ,¡¡ ·mis ta,, ora hac iBndo rropaga.n rl a y {lCI'OI'Ú.ndol
e a l o· 1;;uora u tcs, ora re.eog¡eJlclo Ji rm:ls en coulra
del Proyedo. en h•~ Ofi¡· in nsy en Jas c:tll es .
f: i co n s i dt~ r m "1os que el motH:ionado Proyecto fné
prc:>:ll t.íVlo {t h.s Cáma.ras por d Pode r J': j ee ntivo; qne
todo: l(}d emple;tdos público s so~1 u cces ariamente agc·ntcs
., partes in tegmntc·s del Gohi c· rno: y r¡ue son
pagnd <• :> pt. r úl, nca. ·o no earezc:m de raz ón las pcrsou:1s
(J,Lh~ m; í opi !tan , a l¡~tu utd de ln.s euale s avam:<1 u aún á
cn·l'l' qnc~ 1.,~ cm t> ll'arl oB n o deben, ni siq ui(m t firmar Nlrtuife~
t ac io ne ;:; lt ootiles á 11 11 proyocLo lll'l·sen ta tlo por el
Gobi er no c¡ne l os ha COUPÍile rndo rl ig nos a,, sn confianza
} (JU C los p:1ga. P or r•o nsideracionc s á la r t>Rpetabilidad
de d~ t uws pe rsona ~', nos res enauws por ahora
nuc:>t w opm16u sobr e eslos empleados p úb li co s r¡ue, si u
g~tar rna yo r ca l or ni e lll usi:tsmo, , e litni ta n simpl emen
te á po nc'r s us firm as , quizá asedi adas de p1·onto,
co g idos Jp ~orpres a por al gún agente háb il, y sin tiempo
rara r d lexio nar; pero otro es él can tar que t en e mos
pum l os em p lead os recawludores de f1r mas, catequiza dores
y pr op agandi sta s, t¡nienes, deci1lidamentr, obran
mal en sn impolítica ofi ciosidad; porque, ó creen ellos
de iJu tJ 1Ht fe e¡ u e e l proy ec Lo ~s inconvenipnte y e¡ ne amonazn.
gmncles in t ereses patrios, y si así lo creen deben
;ren u nciar sus pu e¡:;tos para no comprom e terse y Jl Le p (•1 ·i ódieo d0s registros: nuo p~~ra los empleados
público:-> lJlle n.wlen en la prOllil gandn, y oLro
pam los qu e, agradecid os y l eales, rehu sru cuerdamente
:;;u coop e r ación en tales cm presas c~tl!ejeras, r¡uc {t
!eguas tra~cienden ú. estado sobern.no. á sociedad domo- ·
crútica, á f <: derailo: deRtavouó Fermín sn botella al tíemp0
.que t- ste, tom a ndo sil somln ·ero, nos dió la wra para salir
del gal>it1ote, mostr ánclonot> la recin contestnra de sn ancho
¡pecho y la roseta rle gran cruz de la Legi<ín de Houor eo
-su ojtd; } enaodo iba l!'onnín insolenteuwnte á ofrecer su
copa a la impert1Hbal>le ondina .esllaudin~¡v:.~., oírnos con
8'S0111hro al j01ohaclo r¡ne lo decí!l. eu bneu ca~tellan0, ann.
qne con acc•nto fran céH y la m:ill clestleñnsn ~ouri:;a~ "'Gal>a
ball<'r<>, an lllJ11e la el:'pañ ola no es ya una leugna tnu común
en Franuia eomo en el tien•· ¡~n en qno no so ponía el s0l en
los do111iuio~ 05pf.ííoles, nu ild;e do bablar~u delante de per·
I!JOnas iÍ qui enes no se conoce, y en ninguna deb.e J.ee.irae .1-0
que Vd. ha estado rliciendo, y de lG cnal feli~mt>nte 110 ha
·com¡.il'enrlia, f:elir:itántiolo y dejñndose felici t ar.
El ~r. Ulloa fué el qne como Goborn:;dor el el .Departamento
del Canea, expidió en 1887, 0l memorable decre
to que combatió Bt Espectadrw de esa época, por
cn:mto pare eh ser i 11 teneionnda y SJstemátiCam C'n te dirigido
conLra los antior¡twüos que ó. la sazón r esidían en
-el veci no Deparlanwnlo.
Advertencia..-'l\1dns las personasqne, fnera
Ll e :Mecl cllíll, re¡·ibn.u mús de un ej emplar de Et _._Yacionat
se considl'mrán r'olno Agentes, eneargo <¡lié: les
suplil':1uws se sirvan cl escmp<·ñaL' en favor de es t a p~ttrlótica
e111 presa, y como tales, t endrún derecho, coufol'lll
t' {t l:t w:íctica cstahlccida, al lO por lOO de lo r¡L1e
eol t•den, y á UD·
túricos e:>: •'andttvo vnlien.te en ta ló <:na! oeasión" y creo
c1ue diee mny hil:'n el P Mariana, qnion tuvo el yu'tor de
escribir lo r~1 1 e hoy ntl se atreven los ruás valientes, pnl8. Espantoso ruido
sentirlo en Bogotá á las nueve de la noche, que dió
origen al dicho popular del tiempo del ruido. 1687.
10. -Los académicos frrmreses La Oondamine y JJo~t,
quer hacen sus pt:imems observaciones en el llcuadm· pam
determiuar la figura de la tierra. 1736.
11.-EI Gobierno de Cülo1nbia tlicta providencias
para la edueacÍÓ!1 de los iuclígenas. 1822 . .Fueron fusilaLlos
en l\lotn pós, por los pacifict'ttlores, los patriPtas
H.nque Eetancoul'G (teniente), Fel'nanüo r•ar&baño (teniC111
te coronel) y l~nstaq u 10 García (paisano). 1816. Na.
ció Torcuato Tasso en Sortento. 1544.
12.-El hil@~ •le la tela de
uua araña Yn ví qne sería inútil p. elender traerle á la razón
v h:werlo mflL,xi onar solm'' lo lllttl ht•clw y lo mal rlioho
por 61 basta r¡n<~ beoiHt la dige~ti<ío .1' libre till cabeza de
vapore~, pudi.es.e esuuu har y refl.eiiouar on calma mis umiiltnsus
, j11st as y elarail oh~ervaciontJ ~ ; ¡wro no había romeJio
.: á la~ c~fltlfl del dSa signieute ern frHt.n:w qne Del mas y
yo fuéramos ;Í easa del jon1hadc: :i <ÍR1lo sati~facciones por
Feri mos hasta la media nocht1
en nn jardín p1iblioo, y nos despedírno~en ol bonlovn.rd,
á 1 ~ P~quina de la Chansée d' ,\n.tin, (111 cuyo número 3~
wi"'ís y~·> c.ntonc.es., y s.·,¡,.¡ al rle~p e dinue dijo ]'enuín dando·
lide la ta1jeta dido uul\ impertinenoia
mía ; !"~ r o no hay modo de vol >erso utr<ÍS; toma, y no olvid
es rle ir á las dooe l:'n ponto.»
-Antes iré y.o á hablar cTe y muere á los cmco 6 diez mwutos.
Otras veces la"' enfermedad se anuncia por los siguientes
fenómenos: de cuando en cuanJo el animal deja de co·
roer, bosteza y respira con dificJultad ; pero todo esto es
de corta durar.íón Ade más, sucede qno los cxct·ementos
salen acompaflad os de una sustancia mucosa, b·l·anque .
cina y frecuent.ernente sanguinolenta. Estos fenómenos
indican que la enfermedad eXJ Rt o yá y qo _e de un momeo
to á otro puede venir á agruvarso y ocaswnar la muerte.
Los animales que h an t,~Rido e~tos sínt0mns precursores
dej 11n R y al ganr~do vnruno (*);y
es producirla por un microbio, de~eubierto por Davn1r.e
y ll amado brwillu.1 antlwocis .
Un;l vez qne :;¡e prtil!t' tltll el carbon, la dehesa queda
ir.fe~tada indeUIIÍdament.e, y es pr et'i~o renunciar
á ¡11 e!"pernnza de hallar eu la asimilRcilin_ V!'getal ~1n
me dio de ~anen mio nt•l. Pa ~t<'ll l' h» b allnd" v¡vos loi! go r
men cR en la ~u perfiu i e de sepu1t nras cuya tit•n:'l hHbL.
sido f'Olll!ltida á Ludo gé11ero 14H labo res y eniLivos . otro
tanto ha ob~ervndo sobrt> sepulturas que 0 1> se habían
toeado en eRpaciot' de m~s de diez añ(>S; y- eosa más no
table nún-ha heeho morir de cnrbbn dos carneroA, en
m€nos do sei semana~, con sólo d..-ja rlo ~ alguna8 horas
pot día sobre ol ~it. iv en donde hab~ an enterrado nn.ani
mal Mrl)llneosc, doce año• autes, BttJo en qne la t1err a
estaba eompletomentc desnuda , Fi n una he?ra de yerba:
ba!ltó, p0r lo visto, qne lo~ oa rne~os sorb_teran .el p1~lvo
y que alguna ex,·oriación de Rus v1as resp1rato nas d1era
eutrsda al miornbio
El desr.uhrirniento de la vucnna por medio del vira s
atenuado, roulizado po1 PttsLeur en el tratflmiento pre·
ventivo del cólera de In~ gallina~, hi1.0 pe n sa r ni sabio
fraucéR que eta posible ~~eon trar, por la,vía de In at~naaeión,
la vac·una prohlactll'll del carbon, Y. exper~
montos subsi(Yuientes y pruebas incontrovertibles vi
niei'On á rlem~trar la v erdad de lo qne PaHteur l legó IÍ
1maginrme. Así vino á quedar resutlto el problema de
la inocnlución
PCJro es sólo á loa ani 1naleA qne lwmos mencionado
á los qne se ha aplicado el tr11tami ento preventi~o. F.s
importante tener preHento e~> t~ punto por que 11em_os
oído decir quo bav quien aMnseJo y aun ha~a Inooula~I.onos
á toda clase de anima le~, creyendo que c~tas tambt cn
impiden la aparición de otras ~r.fcrmed ade~ y qno ú to .
dos los animales los ataca el oaruon, lo cual es un doble
error~.El ca o qns rotierQ-QU)-1!. R-<>n&O de nn baeenciatlo
que inoculó cou el vtrns at_enuado del earbó~ ~ l gnnos
cerdos que tenía en su lt:omcnda, y casos serne_¡an.~es que
podríamos citar nosotros, hacen palpable la utJiidad de
la observación anterior.
LoB cerdos no sufren comúnmente de carbón, sino
de una enfermedad denominnda l11mpm·ones ó er i
sipela malig na (1·ouget dupo?·c): por consigni~nte, ~o que
debe inooulárseles e~ el virus ateBuauo del 1111crobiO quu
os causa de esta enferrnorlad y que- deseobierto ~imuJ.
táneamente por el nortec:.mericnno Detmers y por Thui·
llier, de Francia-ha sido cultivHdo y atenuado per Pas
teur.
Las inoculaciones preventivas no pre8ervnn á los ga·
nados contra el carbGn sino por un año-término rne·
dio ;-pues no es raro verle apare~er en animales vacuna ·
dos cin(!o ó Aeis mo~es :wtes .
Al hacer las inoculaciont's Jebe tenerRe cuidad0 en
mantener el líquido perfeetarner.te lir,npio de toda im¡;n ·
reza; porque de lo contrari1l, el vacunudor, en vez de
preservar el animal de unu enferrued~9, le prod n c~ otra,
que puede Rel' fata l, con la int_rodu_ecnon de rnn_tena~ ca
j)aces de des:nrollat· una ~ef't!Ct>ro\a. Ignnl c~Idado hay
que teuer con la jerirwa que •irve pnm luFJ InocniiH'1U·
nea Esta dt be li 1;1 pi a ::Se e~e ru puloRUrnen te despuús de
cada operación para no tiiJSnciar.el_lfquido qne .~o ba de
emplear en seguida. Ovmo las JenngHs, ~spec 1 alme1.Le
¡:;¡, ~de Pravaz, se ensnl'i~\11 pront0-Pa"Lour· reeomi e nda
uear una má~ p1·opia r.11ra el objeto, h eelta~ según "u~
instrucciones por 111. Coll in .
Debe tenerse IHeS\liiLe que el virus ~tenuad<; que Be
trae de París-no oustant\1 las Pl't'<'ilU!'innes CHpeeiales
que torna M. Pasteur en la p r e~·aración de vi:us qu_e ha
de ser etnia do á paí~o~ lejunos-dcbe, u~a 1 S<' 1pmedlil ta
mentQ que llegutl; pue1:1, (•omo fl mi~mo decía ~ 1883',
"el problema de la cutl3e,·vación ¡,,t,·(J1'<1.1, le ~:1 VJrnlen:
lencia de la var·nna puesta en tubo~ Jo '-ldno, 110 "era
resuelto probablemtJnte jamás, porque g6rn~enes .que
tienden hacia la runerLe, no pueu~·n Lener la Jll1S111a f:ner.
za y la misma ac:tividad que,gé rmt>ne~ recie_n,tes ú hao.
teridias adultas en plena v1a de r eprodu~·c1on y dor-a·
rrolio." {Concluirá¡.
DECRETO N.o 151 DE 1888
(lí Dll FEBllllRO)
sobre p1.•ens :.
( COXTINUACIÓN)
Art. 5? Pcn'nítese ampliamente á Lodo escritor:
1. o Discutir los asunto~ de interés público, proponer y razonar
las reformae que estime justo y conveniente se introduzcan
en la legislación. . .
2. 0 lJi.;cutH·IoR ean•lidato~ para pn<"stos de ele cc16n popuhH o parlamentaria
miPutrAS el candidato no h~ya renunciarlo MI candidaLura
y sif'm¡¡;·e rJue JJO se ocurra A la calumnia, que ~n todo caso es
un uelito.
Art. 6'.' La intervPnción guiJPrnativa en materia de imprenta corresponde
ni .\lin i~tro ~le Gobierno, y bnjo las órdenes y. preveoc~opes
del mismo :lli Aistro, li los GobPruadores y Jefes poHticos provmciales,
los cuales, en casos dudosc•s, consultarán con el respectivo superior
jerárquico.
Art. 1.o Cuando una ·pnhlicacióu asuma carácter subversivo, la
autoridad competente dictará, según el caso, alguna de las sig.uien-tes
providencias: ·
1? Amonestac.ién á quien corrf'sponda, da la fdta en que se ha
incurddo, y de la rectiticaci6n 6 enmle nda que deba hacerse, vrevieu.
do la p~na t-n · qne se incurrir!\ en caso de resisten ?Ia .. z.o Prohibición d& nnnnciar por cartelf's la pubiJc-aCJÓD y de veo
derla por las calles por t'l té1·mino de qu ince d!as :í Sf'i~ lllP.Ses;
3. 0 SuspPnsi<'in rle la pnblicaci6n por e l mi smo término.
Art. so En caso de riP:~;li.Jr.di~ncill. 6 reincidencia, la auturidacl po drá
dec re ta r :
J.<> t3~cu<>stro y annlación rle los l'jeaJI>lares hu presos;
2~ Suspensión absoluta de la pnbli~ación bajo el mismo tít ul o que
tuvo ú otro distinto.
A1·t. 9,0 Si la pul1licJción no fu~se p~rióliica, la antoridad inferior
sólo porl1á prohibir sn vc•nta, y recoger y deposit~r l os ~j••mpla·
re~, fla ~ta qu<' por el ~linistPJ·io dt~ Gobierno se dicte resolución delini
Liva.
art. 10. Lij parte interesada potlrá pedir á la respE'ct i v~ autoridad
superior nd•nil.ist¡·ntivn, qut> reforOJt> 6 revoque la s r esoluciones
dict~das por los JefAR provinciales 61os Gobrmadores.
A' t. ~ 1. Cnan,lo ¡¡e t1·at" iiui··amen(e de ataqu<'S á la Religión Católica,
tncia resoluei6e prohibitiva ó :n~pPnsiva ~<'lá provi ·ior •almi<'U·
t1as se consuii;A PI p1wto r;ou la ~utnridad PCie~iastica. 1'oda pn1Jlicaci6n
lJI!H uhtrnga censura eclesii1sti<: 1 favorable ó permisivn, riel
ras¡¡ecti>·u Onlinario, y que> uo fupre pcr otro cor.cE'ptu ~ubrersiva,
uo poirá ser p1 ubibidn por la auolfrida.J civil.
111.-De los ptrwdistt~s.
Art. 12 Snl'l ¡wri•"listns <'1 prn1netnrio, el dir CL01'1 lo~ re chc lorrs
y c0 la borado:·es d~ una Jwblieae'ón periótUt·"
• La rP~J>~>ns,.bilidad d~ lo~ periCJdi:;L>l~ rPeNcra sobre ellos en el ordPn
indi<·ado.
Art. 13 A todo l>eriúdi co f'XÍ'tPIJte 6 tjllP hoyH <'Jp funrl,¡·se se
exigen, bajCJ Jl<":l~ de SIISIJI'li,ÍÓn Lempornl, y ~l>MliuL~ f'fl caso de re ·
incirh·ncia , las ¡.¡jg·uiPIJlPS r:ondidon~~:
l.• 111nuileot nci6n linlladn, .f rliri!!idH al Mini~tro r!P Gobib l ll!l 6
a l Gobemli•f or del D•'!JRII.Hmeuto, Pilla cual."" dPelnrPu, r"u '11 nombre
y aprliiclo, el propiet,,¡·jo ."pi dire<·tor ;
3.• Publicación iumediaLa, por nn~ so[,, 1e lo ref.,ruwn ó complrmrnten. "fl pmeba d" aeatnn>
iento á lo:; uiS!JORiC1MJPS IJUe rt'!!U ian el ejprc·ieio tie la pre11s'l..
AVISOS
REMATE
El diez y ocho ele ~larzo ele 1890 tcmdr(t lugar ante
el seíior Juez 1.' r~r u uicípal el de las fincas siguientes
embarg:1das en la ejceución de J oar¡uí n Velásc1ncz eon
trn Luciann Ace1J~do y J nlia Pér e7..
1. a Un lote ele tt·ncnn situado en r-1 paraje de'' Agua
fría", bai'rio de Belén, jurisdicción ele esle distrito, y
que linda: por un costado con fincado llrario Pérez; por
otro con krr~nos de José María Moutoya; por otro con
propiccbel de María S:incht>z; y por otro cou la calte qnc
gira pant Heliconia; y 2." Otro l ote de terreno situilclo
~nmhíén en el bauio de Belén en este distrito y cuyos
linderos son los siguientes: por nn costado con finc9, de
Domingo Mac1ric1; por otro con la q ucbraJa "Picacho",
dejando ésta{, salir al camino de los Hamírcz, y por el
otro, pues forma. una fignra triangular, con el camino
del ".Astilíero''·
Dichos terrenos fueron avalnados, el primero en la
suma de cincuenta pesos de ley; y el segundo en la su
ma de ciento cuarenta pesos de ley, y se admitirán posturas
hueta la una de la, tarJe.
J\leclelli n, Marzo 4 de 1800 .
]figuel ]Jf~ Escoba1·, Srio.
EL CRANDE HOTEL
CALLE DE BOYACÁ, COSTADO Dll:REJCHO DE J"A CATEDRAL
A cargo hoy ele Pedro A. UriiJe A. y Cesar Posudapropictctrio3-
ha re c1biélo nueva organización, y esLá dotado
de todus los elementos necesarios para la reccpeióa
ele huéspedC::s, y para los diYe1sos servicios en su
génel'o.
Precios equitativos- Finas atenciones- AbunJte~,
ltnaza bo!'t'aJ·a t oron j'il, rosas amarillas, yerba -bu eu a, ' . ' . yerba-rno>a, manzanilla, malva, hinoj<>, pareh<'S porosoH
&· &.•
Advierte, quien par·a ta!.eR obj- etos ~e ofrece , qne <:o·
noce la habitaeión de todo~ lo~ mó. li vos, y t.¡ue tiene l:t
ofe rta de que se le abr ir á siempre que llaiiiO en una acreditarla
botica. :.¡ _ :¿
rt'IED_lA S
DE ALGODON Y DE LANA
y
CA.l\IISAS DE PUNTO
De fáhr ir:a nacion :!1, vende perrna lll'n tPmente M :1 n u el
José AIV ¡Jrez e Sol1 do mudto lllilj'Ol' d!:racióu qul' lns
ext rauj era~ .
VILLA & HERNANDEZ
acaban de recibí r :
Vinos LEGÍ'rJMO& en barriles do 2 darnnjnanus .
nr¡ninas para. coser.
.Agujas para máq ni nas "Domes tic", '1 N acionul '' y
"Weller & Wi !son"·
AnLipirina, quinina y yodtll'P.
Vinos en cajas. Vino TINTo superior. Verrr.onth lt'gL
timo.
Encancbados superiores á $ 20 ele O, S.
Becerros (Cueros).
Bnmbas oe vidrio para iglesias, última moda.
Papel para imprenta, fino.
P oi vo de " Veloutine '', y mil artículos más.
Calle de Palacé, N.' 10 6.
TENEDURIA DE LIBROS
3-2
POR PARTIDA DOBLE -POR SIMON DE LA VALLE
De venta á $ 1-60 en la tienda de
Víctor Gómez. 2-2
ESTEREOSCOPIOS
Con vistas de la exposición de 89 & .• &.~ v&nde,
Eugenio Prieto.
MERINOS
y pañolones de fleco de serla de diforontes pretJios y calicbdes.
Ettgenio Prieto.
JABONES
De lechuga y mi l flo re s y polvos de ve1ontine y <1e
arro,z doJ.Jde
Eugenio Prieto.
T. U. S.
Cictarri ll os "La Legit.irnitlad", introdu cidos por T. U. S.
o ' de venta en el almacen de
Eugenio Prieto .
. M~dellín, Marzo 1,' do 1890
Calle do Oolom bia, números 53 y 55 3-2
1iARGO A. ~KOLiliA G.
SASTRE. MEDELLIN. CALLE DE AYACUCHO, NS. 172 Y 174
(Á Ut\'A CUADRA DW J.A PL~ZA PRL'WIP.o.L)
Surtido completo ie paños de ínviemo y de rerano.
-Prec ios sin compotenc i ~1 .-Pun tualidad y act.iridad
en Jos ped idos. - J' la>~ os convcncionulel'. . .
Uua buena comodi<.lad para los pttüres de fmmlla
qne tengan sns hijos en los colegios tle ¡,~ eiudutl_, ,es la
rlo potler proYecrl us ele todo lo que necc stten,. evltandolcs
pérdida de twmpo y mayo ro~ ga tns. Y :1 esta costumbre
ha tenido mtt .Y buen óxüo y p01~dré de huy en
adelant,e mayor cuidado en el desempello de esta clase
de comisiones.
H.o p:t hecha.. Pir¡nés . Camisas. Sombreros. Huunat~
&. a & . a &. a
Puños. Cue ll os. Corbatas. Prendedores . .Jlcdias. Bo-tonaduras
&. • &. • &.• P-2
HOBERT O TOBON
Unico Agente en Anlioquia de la Compañía Frau~esa Lle D~·
namita, pone ú la disposicion de los mineros ~m c~ntidacl de D:
n:unita número 1° de Nobel (inventor ele h Dmamita) con fulm¡
nantes y mechas, instrucciones para el uso&~ &?
Los cartuchos ll evan la marca del fabricante inventor.
]fedellin-1890.
lM.P.ItENTA DEL DEPARTAMENTO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Nacional: semanario de política, literatura y variedades - N. 2", -:-, 1890. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682266/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.