- ,
o' .,
.
"- ,
",
". ' "
'-' O
, ,
,
;.¡
"
" .. 'O Y"
, ,
.' ,. ,
,( ,..,..
" N',
lln'XENT1 1)~:NICOLnltUBT~DOI
• _ • • t ,-
O 1. • il:8691
. '
.'
'0,
1,"
, \
,
, O
O, " !
l O
,
\. "
MrSC~LAN~,
" . HOl ' CÓNs.u~ neg0cl . ,, ' life, !uvopicQ.r!; I¡'~ tma.
e;¡' reclactar u.n ¡J"cl'lorlieo, SinO ," Jlor el , ,. ) ' .
ca, n~l:ar,io una carga, pesad>í~ illll\, l}hd,a ~ en "nno ?~'SC~ ahora ~, : ~rw <
mas')usto ~lie ' pam n9 sLicn rn bll' unir:> : " . . (,!llI ~n lT~~ C01',Sl.\clq ,
, ,\' '.' , J . COII, o 11M du.ele.' . , .\
S\l I)eso .las nersonas ' q,ne dcLen a~'u- I Como nle d'Lúl.c cl stre,
q i10 ' mllchos s llscri toj'es de este lu dar ' . ' ' o han gllcrido olvi cl :1 l' ~ e hacer el p:1g0
d e~de el pri lll ol' trimest.re, nos os precio '
'so hacer saber i¡ne nqs haHa-trws',@il c,l
ca'so de SllspGlltlcr In Pllulieacio"n de El :1'
lqLa ínte!' los ,den¿lo,l'cs 1I101'0SOS óa ldcn
sns cuentas j i s i cumplido el .tillmpo
p~'eci ~o }Jara qno ,lo verfiq(¡cn conÚDlH1scn
sord os, entón cc.'s ' !lll b1 icarémos
OÚo 'lIúlll e¡O, gl'ntis, ' I)O I' hacer conoce!'
los hombres ele las personas 'que han,
sonido de obstáculo para la contbmm-cion
del p()I;iód ícO. " ,~'"
Dnmos mui en'mp1ielas gracias 11
I!\s seiioras sllscri-tOl'fls' i ':t los: njcntcs "
p ,u, "t lCII I are' s pOi' sn c",nctüml. ~ll huce·. .
s1.1s· respo'cti vos pago,. ' ,
GLo,SA A ••••
Una l'(¡[o;'ru, blanca
eO?no la nieve,
- Tuero 11 de l·~t l~ lJcri6dko.
Cuat ro s11it.b:ls SOtl, k I:L prin-:era;
~Esta C0n la, .. scgl1l1 t!b~l, 0/,. 1'0 eSpl'0sa.ll ;
La.pdmcl"a: i ten:é¡-;], b~úl:i, re&fHl ,
J C\1 s ~g llndn. i pl'lnH.:nJ-, 1:(U;H ~~,tá..
La p l'i nlera i In cua.rta, Cfflla dicen, "
r el tod0, al', pU'1to, ,Ca,i'ot¡,w grita, .
P OI'que, n.Ul1que la chamd:1 es bien escrita,>
Antes de leerln sc' adivina yá.
-E¡npel'¡p, ~\ es que te Qntrega~
A :\c1tv inur ót"l i gu~IJ
E s rni primera, \'o c~~l; \ t s i mi seglli'lLla. ng l'egas.
Qucebl'{\ u;¡ '\'c,b9 que Hogasl \
A confesar 'n11lóhas ,v,cees ;
Do mi 'tercera apet.eces
CU:1ado te atie¡t la ¡'CLmbru1Iw.
[ es mi todo lI11a fortuna '
Q,,¡C tlone ni,uelios l·CI'CCCS .
, llIJ1NW'V ELÁSQUEZ. . .' ;";"'~--.
OTRA SIRENA.
, f
El 31 ele. <~iciemb r e elel año ?asado,
11n buque p::t sao~'- por las cost.as de No".
r uega:, poco ;,l nt@s (lO \11 e('I,,l. a l<.QC h e, cont,
lae IUL p-icctdo en el alm(l';
:i Cá,mp me c/u.ele¡.'
In. ela,ridn.d de la huta p erci:bieron a:lgu-!
nos de 1:). tripulacíon un cuerp al pa"~
reeer humano que flotaba en el agmi.; '
clirij,ieron el bu.que Mei,, ' al!}uel l~ unto:
, i ,ilotluon Ull(1¡ espee,ie de: muj er j óveI1l:,
.' .J , q:ut sa:b n!1 ia CólTI hl:loiteNcia, ¡¡ el aba u..
110S gritos oor110 de perro ehiqni to. TJni,'
¡, lfí,Si i~i8tO· 'Se. I armó ¿on un tri'elent§ l¡
- - ostnn do c@rca lo b nzó con t;uerza al
'Pascnndo en San Antoni0
'¡ Vi Ulla jcntir muchaoha,
Tan baH a COIn el es beH a ,JO, .'( '. J
f . Una paloma bla'!'f ca,.
~ iEran sus ojos garzos,
¡, Sn t alle bl'C\'cl,
1I su cuel'lo tan blanco
'Oomo ¡{l. 11 ie'Ve. ..,
lC' . 'bulto quc l lama,ba la atol1eion: lo ha- ·
,bia cllt\'ádo ,11 c,;u0l,'po 61el anim'alj 501-1
taron algunas braz~clas d e. cable, :i!f'
' cnancr0 Íl0tm'on 'q;w 'estaba' mu~t0> .
. ,
, ,
" " '. J • "
!Ji!EItlióDm® Lil'TIDRARI0, lNDUSTRIAiL 1 ~O:-nOl([)¡¡;O.
: .,
,
-~;~~;_"~T,~w'~:;';~~:,~~:~.:-~~~~;~~o~~~f~;: ':;;
~_I.l''''''~' '''-'-~'''' .. .... . .:=' r ' "IwJe..,..W' .. ..,..., • ..,...v ........... , •. \ •• ~.:... ,..\!.\J\O .· •• ~'~.to,~w-''''.\ .. ~·,~.,,~ ..... _
o,
, j"N@ T!ENG;t "' ~TSillEJj)' S'P'li.iElENi 1. ;"
En mi casa.'se dn hosped_aje, U:v-o ae tan'
~os dillS, csJ;a¡nde ye ro la> Iluertru, despidién,
dome de varios s,~etos, se presentó un
amig0 .viej un so,l o pestligo de
'Venta~~ao. . ' . '.. J'
' ~ " .
-í V, a,.Ya,. y,¡L):a, señ0r ! -pues ,que nmeva
otr.as ,tec]'itas Cl,St~ I¡,uen ~h()}llJbrü. '. '
. -.1 si no se pU,ede. ,'," ,
.....-i, 'Qué'se fr.ot;a aq.uel caballeFo ·1, ¡
-La barriga, con un trapo moJado e.n
-ag\!ariiliente, :
, -:-,P ue~ qU!l no, tenga sple,en, ,que.es fa
ma;yor ne ce~ad ; ~ i est~ vís\o q!ued splee.,'
es una veri:lad er" I ~cll'ra, : il1lajina,eiones,
.ll.eáloradas q u e, s~e pintau l"is C9s:l$ CO.!1 unos
00101°0S. _• .• que, al diantrcs,anl'igo, n", es
posib le resistí" ; i ~:sí se' ID uere U \10 ' frntc ,
de eso sí ~ ': ~ue - 11@
, ~Qué ' le amá~rail a esa niña ?{i U0 .es
fe,.. 9 '
-iEl"dedo pil~lJeñ0 e.é unpw.
- Con 'qné 'fi;l '~ "
.' -Un empl~stito de ceratQo
--JI . . ': ... ~.I ' '"
7011, eñ0r, la 'histoNa es· esta .. Esa 111-
ña all!aba p,e;'dl!:]¡u,ll(mte 8! 'un Jóven tte "be~
Ias .pregdas, quien h~']]áll !letl'8!tadllS ;¡;1 V-i,\'0 lall 'angustias cle IR>. frÚ
·s~rrcia i ,de las necesidades n'o satisfechas,
• ',hecho \lúe, el d01~~ngo 11a$ado, estanao ·dí,
eha niña de ,,'isita, en' casa de '-u* amig¡'
, su;ya, "iese so'bre la mesi, on un periód,ibo"
'lro notibi-a siguiente: " !!La (lH u~rte ha arrebátaao
a esta soeiedad ",'no de S.uS·,lll.l1S be,
')Tos adoNios, Eo[. .inJ(ll"Moa ,~I, rque-en ~'.l1no til'ata
de e],nai,' C0R cl~s tracei0 rllls ill'Í,'01!asJllIi¡!s
vec~.s j, Qtn'lll' .cQll. l~e1l exi'ijjlllls Q)¡: .;le mal en peOl:, ];>0,
nq-éridose iil!is.eoto,·i<'t04 magl'hatmm ~le 'ng~arl!llente no ¡lal 1II1who tre,
' 61í"" i " de' alll' a..ciel:üQ. ;",,:l;:t.i.;'.u.-p-. úrdt0 J ~u,l ·C7. ~;.6. , fl'
IIOS , ' , ,' f
, , • 1,
..
, , , -
'·Ist.''' !POI, p@yolm l'é sig,n1t6 su 'f"D11'1-<', CJ:ue
ca,,',@ en es ~. lnonlent0 en u.q.a pl'ivacj0n, ;Q~
la que vol" ió en fuerza deesquisít0s ,Clii,
.lados, ,queda,ncle ~i 0ii.{].a de tin ¡ttague al~
erebr 0 , 1, cwl1r¡¡\a,1' e0.y &P0 ..
sito~, tales e,omó sina:písillo,a.]as p1.¡l'l1tns
" de' "0S ,pjes,. 'Una pl10funda triste2a o senun
sp1cm;) 'i,n.vell@¡.jilte fué ei, 'i'esultado del '
,Pri \ner aeces', ; este spleen la , causa. de los
otrros ataques, i Cll espeéial ele este 'Último,
el1 ,!~ ué . he,],,!. ~ ¡\U\lica'r~() S!"Il\pisnl<:, 'cE
CÚ'wl Si'lI~,p¡s'ln() a¡n~011'Ó Un .d'e¡1'it0 ~e ~,
'-
",;~ '-, • 1
~
•
EL ' AuBA.
~---,- \ ~~-\ --~,--~~---- '
que ha pabido que curar con , c~ratito, i be
,(quí todo'. .
-Pues, señor, dale bola; no digo yo?
Mozos i mozas del dia, que se d'cjan llevar
de fa,ntasías, de noviazgos i de quimeras •••
· Yo como en mi tiempo no conocí patat-u,
ses ni temblequeras 11i cójeme q,ue me caigo
•••. me yojen ele nuevo tuaos estos rO- 1
manticismos. Dizque spleen, ••• Pues hhí
tiene usted una niña perdiga . para' Dios i
para el diablo. Yo quiero que usted '!le dIga
de qué SIrve una de estas muñeoas que
viven sorbiendo álcali· i 'fi'btlÍlridose con
aguardiente IIloanfol'acio. 'j, Maldito sea el
spleen! i Cosa mia que no tlmga spleen!
• -Qué se tira a"luel señor? : I
-' U n pelito del bigote. J
-Horn1\re, pues vea ustGd ' que eso es
bien sensible.
."' -Que, 10 del pento?
- "" , pUes; ,
- . \ h, l,pro es que usted no está 'en au-
't os. h ti .. ' "" l)ti,ll cl·C. era ántes tesorero vi <
t'alicio, i al~ul':t ren ia fe viy~ ~n q"ue ' los últimos'anuncios,
c1" guerra iban a :Cump1irse ~ .
que .zas C',seis cambiarian, i él vol~ería a su
an tiguo d0stino,. Pero com.o ello nQ ha salido
n ht ¡neai<;la 'de su deseo, stif"e algo
1l10mlmente, es dccir .... :sufre spleen. , '
-Dále.
-Espereso usted; i como es un hombre
- así •.•• q lIe no conoce profésión alguria, i
soló na podido vi vil' a la som bra de algun
· destinito, como notario (no importa que
no sepa mucho dCl:echo,) tes-orero- (aun'que
entienda poco de finanzas) dipu tado (id.
,id,) ahora se YO en el aire, i usted sabe
que eso no se come.
, .,-Ahí e~tá) mi amigo, el m"l: hombres
i m,lljeres , belitrcs, jl"lleracion degrada.da,
que ,no;e parece en nflda a la nues tra, en
,1a que no 'sc " <:i,,n sino hombnes de' tmbajo,
macizos, que lo mismo tomaban un libro
que una pnln., e,h? 1 cuenta que' no se
los mamaha: usted C¡1 qánones. P ero. esto?
cst¡) el" " eTgüenza, SCllor ; eS,to está de partir
a Correr. lVIlllhaya la tal política de todos
los ..•. V'lya usted a ver qué hai en
todo eso : miserias, porque hoi no se le ve
la cnra a un peso, p"j.onales ~l es iert9s en
vez de potrel'Os "testados de gl1llltdos, ca·
minos cerrados on \Coz de ahi ertos, traro,
pas, 'desconfianza, p.aralizilcioll de todo,
h.astli .de la lengua., porgue y,a UIl@ ni se '
· ,a,trevo a hablm', i (eso si ) un flmor a la re·
vuelta, como quien dice el pescador a la Vi creoiente, que e3 Ull~ mar!\villa ; i 6.igl\]os \ ' ,
\\
\
.\
usted: lá p>li~tia, la civilizacion" el pr@greso,
la- relij.ion, la-li,bertad, •••••• Oh! todo,
,todo lo ,Uaman en su ausilio, i Pobre patria!
Pue~, señ?r, It' este no es s'pleen lo
que habia de darle, sino otra cOsa peor, i
Dios me lo perdone.
-'. Peró es preciso, lectores, que os j:ntro¡
quzca. a í-~ amisti!d de mi 'buen ,amigo, don
"l\:llselmo. Este es el hom sre á quien 'ha-
, beis oido replicarme, abieptament,e pronun- ,
ciado contra el sploon, Tiene los sesenta
i ••• t el piquito no se sabe ,a punto fij~;
pertenece a una época no Jesoonocida para
vosotros; es propietario rico, tiene don i
está ,en pugna, !)oJ'no veis, con,el tipo, de
la época. , _' " >"
El dia en que pasaba entr~ les aosl el
diMogo anteri@r., habia doh Ans'elmo' venido.
a visitarme, para tener (asi' suele decil"
m€>, ~ un rato de. desahóg0, porque con mi'
g0 si como que simpatiza, segun 'él por
mis ideas, sólidas i de pro vecho, segun:yo
porque le llevo como dicen, el agua, al molino.
Por otra parte, él es ,en reaEdad .unbuen
viejo, Rano, honrado, ; nD destituido
qe esa sal que se req uiére para entretenerlo
w une;) en ' sociedad,
Habiamos llegado al punto .consabiao
éuando entró un cam,a,rada ,!lio'. bc;)]nb¡e
del ¡:everso.de don Anselmo, jóven de unos
treinta; anos, solteron, destituido de fortuna,
i' que, si bien ., tienea,lgun mim.eu; 10 -
gasta en 'hablar i escribir -de s~ ,pobreza,
sus' desllngaños, las amargúra. de la vida,
&, &. .A, su ennrada fué a tender cortesinente
la mano a don Anselmo, quien le
dió la- suya murmurando entre dient,es al ,
go como" salud amigo ", o cosa semejan.
té i en seg.uida·, mirandome c:¡: en fin, no ' podria $er glgo
que uo fuera lo que hoi es 1 A , ver:.
cuél~~em,e, afiadi@,¡reprimiendo ,la r,isa" lo
que le ,il~oia a usted' cuando le agarDÓ' por
los noro bros, con aquel aire i aquellos oj o~ ,
-Pues el'a est~; 1 bratali>a yo len vano
de recrtarle 'los \'ersps aq uellos, FOl'q ue
"o bien: yo o bien don ,Ans,elmo, : ,j¡~~errumpiamos'
cOll' e.stvepitosas carcajadas la r eoitaéioll
; pero hai que ad!'er tir que él se
~eja' d'c lll'iqil,ib i 'Yo de la. c,a'ra 'que me '1"0-
nia,
1~9
-Vaya.usted viendo !Jsepa usted que,
poco' mas o rilé,nos, este ,es el ti!"o de la
épo,ca: asi son, señor, todos cor tados , por
18; ,mislp a! tijera, 1 les ' tengo dicho a los
que yo conozco: crubal1eritos ': a ese paso
estamos perdidos; asi no habrá cosa positiva,
no hilJbr,á !l'i mujer ni famij.iru ni cpsa
que lo válga. P ero vaya ,usted,3i verlos:
no saben como se gana una peseta, i ya
andan ¡'as cartitas de,amores, i cásome que
me C<1saré •••• ii En que estarái, pensand<;¡,
est.os mozos '!! Se fig.uoran e'll10s '1 ue es as~
~omo nosotros hemos' mantenido ¡lluestn1s
familias, a ellos )nisl11 os, es decir; que es
haciendo' versos i majadcreando q'ué hcrnos
10gr!J.do formar haciendas, para que ellos
vivall en sus c,ururti tos, ley.endo, el COJlilq
de Montecl'isto; los Misterios de Paris,
lhontando a C<1ballito i moliendo, amigo 1
Pues se ellgañan i . se amuelan, Déjelos
usted.
' - En fin , es ya un poco tarqe, dijo _mirando
su gran muestra de' plata; las cinco'
i media, 'Cuando 'vengo aquí se me pasan
las ho' ra'8' 'sin sentirlas; i es 'ion me lo alcgro ; puedo ser q uo con
esta crie esperiencia.
. -A Ca.rlota. no le· falCluce~ Se l ~co ,
, me nsted 110 espo1't,a. ust.ed? Lo p"imero
,';s inpractiéab'le, i lo ' segundo casi lo es
tanto. Yo sé mui bien que esta.mos plaga-
~ dos de p,ícaros ; pero si no .h;ti mas de lo
mismo es bueno; del ladl'on hacer contia.nza.
P.l¡¡,(,a ho ,hai para hacer negóci que valga gnedio. Asi esta-mos;
pues, asi est¡¡,mos. .
, -Pern, mi don Anselmo, aquí de. Offi
fil0sofía de usted" ~ pel'OlÍta.m'e que le diga
yo'ut,l Ont: "no benga usten• sp I eon "
~t~h ! ya "enimos c<;m eso·. Pero, oiga- .
me usted, estlo es pa,}'a ohan«a.s? est¡¡,s son
imm'us-o son c0~as~ Rositjvas; acaso cuatro'
~¡;¡il pesoo· per(~idos de la noche a. la.
Jnañann son verS0S ~ ÑO, no, no, la cosa.
es lnu(!1ívers(\; no - lne haga usted esas
f;oHl!pH.l'aci@n~s. • ,
-Uni.esto, el0n t\.nselrpo ; i no Cten que '
lc cst.i'mo n. lls ted ménos pOI' In,. o1¡scn!a·
,/
¡
, B t A t B A. Hi
.,). ........ » .. ~,...,..."'~~,.; ..... ~~ ...... ,....,...., ..... , .. ~~~'_~~" ..... " ........... """....,~...:. ....... -..,.~;~ ... ~r..;,....:.~ • .;.:. .............. ,...~~it:... ,;:L. ..........
ci limes q¡ne voi á hac~r.Je. Yo, ~(¡ q,\,e \Istcd, .
30'1 tr!lwes qe su j,enio, que 10 ~nclina a las
cQ~ns positi,Y[ls .h pe ¡;onociela ut\licjad, es
Q0ndad0s0, 'corn:19~\':'P j am.~go c1<} .J3,9t)rÍl·I;
en un!, palat¡ra, es ustéd u}~ 'p uen ricQ, que'
es el mayol' elpjie; que pued,"! hacel'le ; plll'O
peC!rütameqllé ~e digaq¡uQ '1w,.tyelp el, gre,
mio e,s ig,ulJJl. No s,e l¡a9~1l cangll, p'or lo jen!,,ral
ele los, sufl'Ímientos ,de los demas ni
vuelven,a mi'ritr al que no tiené oro sino CC¡H
la mas grande inelifcreliCia; buscan al po-'
, bre el ,dia>q~e lo ne,ces it~I;, i el dip, que no,
lo reClben, SI no lo despRlen f¡-¡amenté ele
sU casa; i 'es precisQ que nos fij ern os' el;
que si el menesteroso iieccs¡t~ a'el' qlle t iene,
éste tambien necesitll de aquel, i q\Je
. de esa armonia enke ras :di versas dascs de
la sOCIedad,' considerándose, sirviéndose i
ayudángose mútuamente, es q,u~ resulta la
la pros¡¡eridad, de los püeolos. Ahora 'bien,
'la humahldad tiene' sus dolencias de diVeí'~
o jénMo, seg" !' las , v1iria~ condiciones, de
lós ~olD'bres, d'"lencias que hai q'ne 'i-espeJan
en los demas, para que ellos, a su turno,
respeten i 'alivien las nuestras, Ese padre
de famiUia, pc,bí:e; éle quien ha1blarnos,
esa niña q 'le perdió S1' nov,io, ese c!np'lea.
el o c-esan te. • • • "."
-! su don ,.E1lniH'0 tllimbien'1 ,,' ) ,
-!' mil i mi'! otros séres que de disMn·
tint~~s manera,s padocen, ~Q n tan ,racionq,les
en su tristeza como' puede serlo usted en
la suya. Oreo sí que, el hdm bre no debe
ceder al t0rmento hasta ami-lanarse i caer
en 'Iru,'nu]nehlél ; p'ero s'uJ"¡r, inclinrur los :¡'jos
bajo la preston paSar pof' un
'inepto, indigno 'de poseer"l9 q,u'e tiene, 'Un
rico es IIna gral). máq-\lina, de;grard~~ l~lU eIles,
róto uno de los 'cual'es -aebé .precisamente
l'esentirse ' el _covj~mto i' ser ento rpecido
en Sil m!J¡t:eha, éofno sucede tambien
'con la Ínáquilla 1~1as pequenál i trivial. Eso
le F asa ru uste(!< h",j ; p'ér0 -e: mee! no' es tan
grave pllira usted, que lo aniquil~;- no es
eSru,¡]lequ~~1l oq~llla q¡ue; pue.ct~ fc;tba,r con
su foutiuna, ~ull9ido YO,sé que por lo demas
SIJS !legocíos de ~sted van a pelli r de boca . .
Así es que me 'cuco con el del'e~,ho de recon<.-
c¡í,ido po~ SP abaijiÍfli¡)nt'Q' .. éx'trem~do,
, I
/
•
. ~ . - .
de> p"eve,úrle, como médico, que se aliente , '1 ¡ ,' .r. 1 1, \
us~~d i, ,en f}n , c1 ~ mandarlo, como amj1?95
Jl.O t~nfJ(L ,!,sted ,~plee". , ,,'.
-_-Allligo, ha ]¡,,,blado usted cono un San • 'A' le' ( • r } :l
A¡su:;tin; pero /11I \,e , usted qlle ") ,, que n
I1n me pasa ... \-.i ¡cien no villqs sqñoJ', eiel1
novjllos!! .'
h~I." " . " ,.
-j i 1 rllmfo, tl'Jlmfo ! ! grito en e.st0 lTto"'
mento U1) hijo, de elen Anselmo, que habi,¡
andn.do úorrienofJ algunas Jilii~ncia.s con
1'/..: , I fJ,· .,I ·q . e,l aboOo'ado' ptU'<.L el, U",l'l'c'g o de ese nCÜ<:'1' QCI, O,
I --"Qné, hal, niil"'; qlléc I",i 1 prcgunt0 don'
l\.nsel rho, i doñ", CáI'lota añ'adió:
-Ah niño, ;mp ru ~le¡;) té! i'Con'lo1 ent-" as
c.on 'ese al'boroto" 'saHiendo qUEl' bu padre
está malo'! A ver, qué cs lo c¡ IIc' lmi 1 •
El muchacho, jaeleante, refirió qUf\, se
aca,bpba ele comp"pbu que la qnieb¡:" del
til'1 ele d¡.>n , Chepito er¡tJralldulc\Pta, por'
éi\3pt,~ felonía C;~lIneticla el ,d';;l' ante,riol' COl1
, '\.. ~. .' J} • ,. -
un negocÍiu¡tc, el ,oyal le habia heeho segui{
inntec1iatn.olente nna causa como ]adl'( n; 1
que, r ejistl'a¡¡Ji)- su pieza de habitacion, sc le
habl" encontr¡\do" ul1 par ele baules atestados
de O¡'O am'onedad'o I en bruto, que, se
creia C011 fun fl?:rnento, alcanzaba ha¡'a pa~
gal' las deudas existe; 'tes. A pr0posito de
_e~o 'p~e.sentó ¡¡. su padre una e~q uela del
.akA~ai:l(,,~qu<) él leyó con .a,videi' li lucg~,
mirando,!,.e con 1!,~ fison,?lnía anirr¡; acelera9Qs ¡le Úll!', Pl'rspl)a
que se acerca¡);~, i, ~I vdverm.e, vi a: don
Anseln¡o,,parado en el umbral, ya rozagan-
, teY gol¡;ealldose'l~ bdta 'cQn ¡jita vlÍrit<'1.
'¡{m'igo a<;fuí • tien'e' 'usted 'ilil d'cl 6t¡'0 di'l1,
m'e, uij~ adeJ¡j'l!tái¡élose i" to~náneldme ' P9"
los ho'mbros. Ya estoi p'éi'fectaniente'sano ;
, mí'jine¡'ó ~e'I~ , caja; .tI' ri';l¡i']a1
•
, ,
•
•
'EL t. ' ~. • ALBA
~~--~ .~-~-~~~.~~,~---"-''''-'._--~-------'--~--'-''-'~
11
Dios es Is fu ente de toda verdad i de to: '
gra~deza qositifia. :Ell que le adora i se
yresidio. Palahra de liom ))l'e de bien no
pucde fa.ltal·: ne) lc dij e, a 'usted que po'!'
las costillas le hahia de salir l ' Luego encend'iendo
un magnífico cigarro, se paseá,
ba por la piéza, i riendo_de mili buena ga.na
decia: "ahora si no temd"é l1U¡S spleen. "
S,ENSA~fIENTOS SUELTOS.
El f'(lra establecer 'la tole"
ancia, la Ji,bertad i la fl·a.ternjdad, debieran
hacerse cj esap"reccr las doctrinas católicas,
se asemejan a aquellos que. cI'eye"an
que la escuela de l\llfl cortesaOll em adecuadR"
pa,!'a reeibir leceiones de pudor i reeat0 .
•
I ' en)papa ~ñ ,sú ,espkitil, sabe que su, mira,
da escrutadora desciende al fondo de su
conci'encia, .düiide se mueven)"s ,delicados
sésortés de sus 'acciones: quitad esa mirad'a
i nd e'!Í.cOl.trareis 'sino vanidad eh ,0s¡'ble q¡ue [as mujer.es conociesen
la viCIa íntima de una gran pacte de
esa ju¡,rent"d de tono~, con asco rechazarían
ee su,Jludo at pn.'inen hip0crita que les que"
mara incienso, o al pFÍffieJ: osailo que les
, mintiese amor. , - ,
,
i E:llántas 'Veces, dice' iLa BruIYere, oculta
una>,muj,er toda I~ pasion que alhriga háéia
el hombre mism0 $fne en aquellos Anstan-tes
le est.á finjienao pasion! , _
, j Cufol)tas ;veces, a 'las mentie¡tS frase,s,'de
una ternuFai que no existe, cor-resp011Qe la
d'ébil mujer con una mirac;la o con U~l SUSO,
pi~o l
homoFe c0rr.esponile e'\ amoT'sentimiento
de Ja muj,e.l"! >
Es una V:'el,i'ladJ pate¡¡te: no h3li m~~eteª_
insensrb,lel! ; ai a'\guna 10 p\lreciere, compa-descámosla:
no ha cncolltl'auo todavía al
!lombre a quien dehe ama'r, r ,
¡ 1 nfe'liz' rn lIjer, la hermosa, i la qüe no
'lo es, ,porque su ,ventura, ,'su tranquilidad ;
su porveni'r .<:¡\lizá, c1er>end'en de1 ñ~ejor declaltacion de arnor ,es
.la que no se lhrce. 'J
1 la razon es m ui sencilla: cuando. el
homhre "siente mjlcno, ,habla mllí p,oeo o'
no nabla, • ' ~'~,
Vara una Ipujei- délicada no 'hai declar~
cion de amor mas seductora que la timidez
i emba.i-azo de un h0m blle de ,talent0.
Cuando ,en' una 'respue~ta estriba; nuestTa
dicha o 'nuesha' desventurro, i 'quiél' se·
ní. tan 'ereno que" se atreva a hacer de repen
te la pregull ta ?
N o hai náda mas' poético, ni , mas grílondioso
que el amor d'e' dos pers011as 'que
lIunca han hablado de amor, ,.
, 1 es qu~ como 'Iaspalwbras son el 'perfume
de lro floF del~cariño¡ 'no .quieren. ni aú'll
, per¡:ler ese perfume. i Que importan los
sonidos de 10s lábi0s si se estWllléce er lengl!
aje simpátipo de los corazylles ? ' ,
. !El arp0-r ¡puro tiene 'el Faro privi,lejio de
fundir eos almas en nna, 1 nadillil.(o)r en un asunto vulgar, desa'
parecerán sus mas dulces 'atractivos: de§>pój'esele
del ilÍteres p~lpitante que · lleva
cOlfsigo la ádivinacion 1 qlleda¡¿á el amor
converbido c-m un asunto vu~'ga.l'.
Para las a!J;nas d'e cierto· temple" la mudez
'es la, cxpresion suprema d'el ogoismo
dohle del amor,
Par¡; los ·c@'lejiales atolondrados i IQS
que se llaman homores de mllnd0, porque
;ViVCll e.n el I1Hmc1o, es de rigor comenzar
cscribiendo () ha.blando, sean oual es · fl1(wen
las circuns.tancias, i seu clH\.I ,fuere la mujer
elejicla para víctima,
Con una metra'¡¡a de sentimicnto, irnpresiones,
alma, e07'azo'h,jllh'amcnlos, j'e{tieidaa,
i todas J'ás otras fras es que hai en ciertos
lib,'os para ese'riMr i d·ieta'!: ¿(]frias, esperan
los enamorados vulgares tOlll~r la (ol'tale-
Iza i conseguir la c(!)nquista. .
• Escasa idea Ilegal'ía a dar una fort~leza
que tan fácilmente se rind,iese; i escnso
-mérito tendrá una conquista tl1n brcve-
,mente allcnnzada, .. Una deolaracion positiva, inespcl-aela,
· ezab,'vpto, si es líCÍoLa esta espresion, ofl'o,
ce mui pobre testim0nio elcl injenio que la
prefiere, i' hace asomar los colores a la lllU-jer
que la escucha, "
I el hon-. bre, regla jeneral, nunca" I)ajo
ningun concepto; debe exiMr el rwbol' ele ,
una mujer,
Las que aman v0J'daderrumente.no saben,
,en punto, a declaracion, ni c\lanpo I:~ comienzltll,
ni cuando la .ter,mill.flll. Ln l~¡Uj~.l'
lo adi villa,
1 es natu,ml ; al 1111101' vel'daclc1'Q, 110 UI'-~
je la correspondencia; se Illimenb¡i de si
mismo,
iSa bcis por qué son elocuentes, il?1'0g,un-t
·n Clta,tCfwbl'illnel" alguH ~)s ennoillGll>r? En 1¡¡¡ 'C0nd~oti!
misma del hom h)'c que se os aceJ'ca i
¡tpénas se 0trev,e, a a.lz'u.r Iw.vista pa.¡'1) niiraros:
oidlo' de boca de un sabio.
Un j0,'~nl el,ice, que ama, no es libertino,
ni disipado, ni amb'icioso : sus pusioll.cs es,
tán en suspellso: una sola llena por 001\"'pleto
su cora20n, solo se aflrna pOI' sel' bueno,
lo ,l;n hn;i(~ 'Cs(1¡?f~r:n~d all toda
<:llamlb ""ll'(l Il'ie:kie:~on r,¡nr;i 0hll .llll:ll¡;¡:," '. ' r'li " ;ii.I n';,' 'me ll e~,¡o t/',dns,, 1as ' n,pl,i'
~'clla, l o ' iP') !'t.aui:, <,;PJtado f . Esta']'c,pn l- ,: "c,: d 'OÑCR quc me Iban sido. incl,icatlas -;
, S(lllt(l,15~ u:,l ,ui,fít;> (l,(,,¡, ~I\~i' HTlq -- tl ~ ,e1<'1.0 t,och ,chlselde ,l'eplile,I,\Os, lHh
I '1 " 1 .• "1 . " 1 '~ l ' l. ; , , ) , ~
(~ ll {¡ r¡i:) _b!C ' 111 I1Je¡' . Jn::'jt.llJ~ ~ a rCJ Áon l ' 11"!.1Ql - ( i·~ g;a~? SJl:ll ~'J ~)'~ li)O ~i ,!\ i r. siJ )~ I'~!lz.a~ ~lt1e
ii t fll, ,] 1'8,to c!e ¡" ,t0cda\ ,la nocue" cümü
, I . ' \ t ' ,] " b " f h·' . I ~. C1H1" qulel', .0 ro , 10m re. .,':' I f'. 1
I
,,' ,.\F~ll < e~ elt: bcl\eti'Cio' q\lp. de'b0.'a 111sfea
, . j p<;)J' el el\,) Llll'l '1m q llel'id 0 , ú~te cl aicÚ'
I t,1r"coM' [\,l'oO"l1 n<1. ' ,S&llVicios! de esa l,c,]a-
I :~ '\' I I l.' . 'se 110 tien dir pI'eeio: 80]0lehc0mzon ,hm
' b on e1 a C'l «1(J 1l1,H'Hl' j ljstal's~ .]. 'llffie.~·Dg~l@1I' O~'1ell' I III~ ' lr~.'a l~ d H'l l1qC"l "C " (;:.ofl·e.sp()~ ( 1e ~ l'0 ~r¡l,~ 9q,"n ' nna' ' ...
su fmn?l') l' ()S I~ ~,'t(l al ~ lOl llbl' a,tni ell't.o " fYr:ltJ,tríd c t~ l'nn, I"n " lllc yo C01lSGrVfl l;é
<¡'U0 ]¡ ¡¡' hecl: \) hn, ' él el :ml ~t.rísÍ¡Jl.1l:l! se¡, .. ' ,~O l' ,IlSt,~Ú) 1,1@ ,!,er~!l il'l'~ r~ suió C,dn' noJi, vi.fiar
Ob'ispo pam OIll'U' in terinó ~lB "u1 " 'da. "', "" * : ~'" ,', " , i)}a, [\ '(]o llde sig ue él ) r c1el ' pl'es\,-nt(}J l'. , " _EsK l'l)i'sliJ'.lflAgi,[,),tlld tne b ~, ~'1'1.iC~i4'o, Ji,)
ID?, ; Í ' il!(le úrcler,les/ ;¡1\qj\ i (,~ ~lc1 ~ eS!j:),~' .id e;~ de. di'.l.ii,rI,e ,e~ta cár;~a" )J l;éS e l~ to- ,
Ill>lsm(l ti ell'lp(.d e l)J(!Ul\-,fI q li;5 lq,'dc - da ~
Citación recomendada (normas APA)
"El Alba: literatura, industria y noticias - N. 18", -:-, 1869. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682257/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.