Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los tributos vinculados

Los tributos vinculados

Por: Mauricio Plazas-Vega | Fecha: 10/03/2010

La división tripartita de los tributos en impuestos, tasas y contribuciones, ha sido materia de controversia. Doctrinalmente hay quienes consideran que la tasa no. es un tributo independiente y es simplemente un precio; otros consideran que lo que se llaman contribuciones no son más que impuestos. El autor considera que la división tripartita de los tributos es indispensable para una apreciación integral de este tema en la hacienda pública. Para comprobar tal hipótesis discurre y analiza los distintos supuestos de configuración del impuesto, la tasa y la contribución y aporta un análisis doctrinal y jurisprudencial para soportar su acerto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tributos vinculados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Financiación privada de infraestructura y equipamientos públicos. Le experiencia francesa

Financiación privada de infraestructura y equipamientos públicos. Le experiencia francesa

Por: Gérard Marcou | Fecha: 10/03/2010

La perspectiva del artículo parte de los aspectos financieros para mirar cómo se obtienen, a través del concurso de recursos de particulares, las infraestructuras y equipamientos públicos. Esta visión lleva al autor a estudiar los distintos tipos de contratos que a partir de la concesión, favorecen este vínculo entre el capital privado y los entes públicos, para necesidades tan apremiantes como la construcción de infraestructuras y equipamientos
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Financiación privada de infraestructura y equipamientos públicos. Le experiencia francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De los tratados estudiados por la Corte Constitucional. Actualización. Enero de 1998- septiembre de 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicabilidad del modelo de nueva administración pública (New Public managment) al sistema de contratación estatal colombiano, a la luz de las estrategias asumidas por el poder político, durante el período 2001 - 2004

Aplicabilidad del modelo de nueva administración pública (New Public managment) al sistema de contratación estatal colombiano, a la luz de las estrategias asumidas por el poder político, durante el período 2001 - 2004

Por: Angela María Páez-Murcia | Fecha: 10/03/2010

La tendencia a la modernización de la administración pública parece relacionarse con una modificación en el concepto de Estado, producida bajo el influjo del fenómeno de la globalización. El modelo de Nueva Administración Pública busca modificar algunas características del modelo tradicional de gestión con miras a favorecer principios tales como la transparencia, la eficiencia y la publicidad. Uno de los principales ámbitos de la gestión pública que ha recibido el influjo de esta tendencia modernizadora es el sistema de contratación pública, el cual es objeto de múltiples presiones surgidas desde el conglomerado. Es necesario verificar las diferentes medidas de  dicha tendencia a la modernización con miras a garantizar que el cambio responda a un intento homogéneo que fortalezca el sistema en lugar de suscitar esfuerzos en diferentes sentidos que pueden generar un colapso en su ejercicio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicabilidad del modelo de nueva administración pública (New Public managment) al sistema de contratación estatal colombiano, a la luz de las estrategias asumidas por el poder político, durante el período 2001 - 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder tributario y entidades territoriales. El caso colombiano en la Constitución de 1991

Poder tributario y entidades territoriales. El caso colombiano en la Constitución de 1991

Por: Camilo Ernesto Rodríguez-Gutiérrez | Fecha: 10/03/2010

El presente artículo realiza una breve presentación del concepto de poder tributario y menciona la problemática en las relaciones centro periferia en otros ordenamientos en lo relativo a dicho poder. Trata del ejercicio y la determinación del poder tributario en el Estado colombiano,  bajo el régimen  de la Constitución  regeneradora, y más específicamente después de la expedición de la Constitución de 1991; propone una normatividad complementaria del tema  y señala  la bibliografía  base  del  actual  estado  del  arte.Se centra en las interpretaciones que conviven en el actual escenario en el que no se ha expedido la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), y traza los lineamientos que deberán seguirse en su expedición. En este sentido, el poder tributario territorial no puede ser obstruido por la legislación orgánica. Finalmente, se aproxima a los cuestionamientos que deberán ser abordados a la hora de la realización de la LOOT y los alcances ideales del ejercicio del poder tributario territorial en cuanto a la obligación tributaria, sin desenfocar las posturas modernas del ejercicio del poder tributario.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Poder tributario y entidades territoriales. El caso colombiano en la Constitución de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equilibrio económico y su efecto sobre la litigiosidad en la contratación pública en Colombia

Equilibrio económico y su efecto sobre la litigiosidad en la contratación pública en Colombia

Por: Yuri Gorbaneff | Fecha: 19/10/2009

La contratación pública en Colombia es conflictiva, poco eficaz y eficiente, y con frecuencia causa daño patrimonial al Estado. El sistema legal colombiano no fue capaz de hacer eficiente y transparente la contratación pública.  Esto ocurre porque la contratación pública transcurre en un ambiente institucional que se caracteriza por los altos costos de transacción. La ley colombiana complica las cosas aún más con el principio del equilibrio económico de los contratos, que aumenta la incompletitud contractual y hace difícil utilizar los incentivos económicos para controlar el oportunismo de los agentes económicos. Los autores formulan la hipótesis de que el principio del equilibrio económico contribuye a aumentar la litigiosidad en la contratación pública. Se hace la prueba empírica de la hipótesis. En la primera sección se realiza el resumen de la literatura económica sobre los costos de transacción y el contrato incompleto, así como la literatura jurídica sobre el origen histórico del principio del equilibrio económico de los contratos. La segunda sección describe la metodología del estudio empírico. La tercera, presenta la evidencia empírica de los efectos que ejerce el principio del equilibrio sobre la contratación pública. Finalmente, se presentan las conclusiones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equilibrio económico y su efecto sobre la litigiosidad en la contratación pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Por: Mauricio Beltrán-Cristancho | Fecha: 13/03/2010

El artículo analiza los últimos años del siglo XVI y pretende desmontar la visión mítica que existe sobre los asentamientos ingleses en lo que hoy es la costa oriental de los Estados Unidos. Se ha asegurado que los primeros ingleses que arribaron a esa parte  del mundo traían  las semillas de la  demacrada,  que luego florecerían en esas tierras. El argumento central  de este artículo contradice esa tesis y argumenta que los  primeros que arribaron perseguían los mismos intereses de sus contemporáneos españoles en el resto del continente y que las políticas de colonización permanente fueron producto  de la inexistencia  de minerales  preciosos  o de una cultura  indígena sofisticada que pudiera  ser sometida y  explotada. El resultado fue la autonomía otorgada por la Corona y la seducción mediante la adjudicación profusa de tierras, como política subsidiaria frente a la de saqueo que inicialmente se quiso establecer. Esta autonomía  estableció las bases  de un  sistema legal caracterizado por la  participación  de un  número  sustancial  de  miembros de cada  comunidad,  y  este es el tema  de la segunda parte  de este artículo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas británicas en las primeras colonias americanas. Crítica a la visión mítica sobre su establecimiento y efectos sobre la construcción de la tradición legal estadounidense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

Por: Carlos Pizarro-Wilson | Fecha: 14/03/2010

El surgimiento de los contratos por adhesión se explica con razones económicas vinculadas a la masificación del comercio. Siendo el problema principal de la contratación estandarizada la existencia de cláusulas abusivas, se requiere un análisis del sistema de con­ trol previsto en la legislación nacional. Éste se muestra insuficiente para evitar la presencia de cláusulas abusivas en contratos en condiciones generales. De ahí la necesidad de contemplar un mecanismo preventivo que, sumado al control represivo, permita una eficaz protección no sólo de los consumidores, sino de todo sujeto que pueda verse expuesto a un contrato con contenido abusivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eficacia del control de las cláusulas abusivas en el derecho chileno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones