Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 582 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La responsabilité civile dans la jurisprudence du conseil constitutionel francais

La responsabilité civile dans la jurisprudence du conseil constitutionel francais

Por: Tatiana Oñate-Acosta | Fecha: 14/03/2010

En este estudio de derecho extranjero, el autor realiza un análisis profundo de las decisiones del Consejo Constitucional Francés en materia de responsabilidad civil, y las incidencias que dichas decisiones han tenido o podrán llegar a tener en la evolución del régimen  de  responsabilidad  civil  en Francia.Este artículo de derecho francés pone de manifiesto que el fenómeno de la "constitucionalización del derecho" se presenta en todo el mundo, incluso en países de alta tradición legalista, como es el caso de  Francia, y nos da herramientas para  tratar  de analizar, desde  otra perspectiva, las implicaciones que ha tenido este mismo fenómeno en el derecho colombiano, en donde no nos ha resultado ajeno y, por el contrario,  se ha venido  acentuando  desde  hace  poco  más de una década.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilité civile dans la jurisprudence du conseil constitutionel francais

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Por: Bernardo Congote-Ochoa | Fecha: 13/03/2010

Este artículo apunta, inicialmente, a  mostrar por qué el examen cultural de los problemas políticos suele parecer exótico en este tipo de investigaciones. Establecidas las bases de esta exoticidad metodológica, utiliza herramientas culturales para desvelar los fundamentos autoritarios del régimen colombiano y, por esa misma vía, desnuda los riesgos existentes en confundir los supuestos que han regido la noción democrática de representación (de orden cultural). Muestra, por lo tanto, de qué manera los elementos culturales de un régimen manifiestamente autoritario pueden ofrecer explicaciones acerca de los impedimentos que habría enfrentado el ciudadano colombiano, deformado autoritariamente por su cultura, para entrar a ejercer ciudadanía participativa; ello a su vez, permite entender la pervivencia de la denominada cultura de la violencia en Colombia, que aparece como una manifestación lógica del autoritarismo cultural imperante. Al final, el artículo formula una propuesta de fractura de todo este mecanismo, ligada a la revisión de la misión y de la visión del aparato educativo del Estado colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cultura autoritaria, impermeabilidad política y "cultura de la violencia". El caso de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Por: Augusto Ramón Chávez-Marín | Fecha: 13/03/2010

A partir del reconocimiento de la necesidad de que el derecho público colombiano avance en el conocimiento del alcance del ordenamiento territorial propuesto por la Carta de 1991, este artículo se dedica a estudiar uno de sus elementos estructurales: la ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT). Para ello en un primer espacio el autor delimita el concepto de ley orgánica, acudiendo a una visión comparada con el derecho español y destacando los aspectos más importantes de su naturaleza jurídica,  para luego examinar sus elementos básicos. Posteriormente,  estudia la discusión al alcance temático de esta ley, relaciona las posiciones de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado y expone su punto vista. Al profundizar  en el análisis, el trabajo se concentra en dos importantes temas: la distribución de competencias entre las entidades territoriales y la LOOT frente a la constitución de las regiones. Cuando aborda esta última materia en su relación con las comunidades autónomas españolas, el autor asume una serie de conclusiones sobre este punto, que se van desprendiendo en el curso de la exposición.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

La ley Orgánica de Ordenamiento territorial en la Constitución de 1991. Elementos para su comparación con el Derecho español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calidad de los servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Por: Fernando García-Forero | Fecha: 11/03/2010

El presente artículo  propone  un  mecanismo  legal  de  aplicación excepcional (llamado "declaración de posición sustancialmente preponderante gracias al cual los tribunales colombianos podrían resolver en  forma  sumaria  sobre  la  responsabilidad  patrimonial del Estado. La  figura  sólo  sería  aplicable  si al  iniciar  el juicio  se hicieran evidentes tres cosas: (i) la fortaleza probatoria y procesal del demandante; (ii) la debilidad probatoria y la falta de interés del demandado; y (iii) la plena definición jurisprudencial sobre lo que sería objeto de debate. El texto explica por qué, al poner en práctica el mecanismo propuesto, deberían cambiar las costumbres en virtud de las cuales ahora el sistema judicial de reclamación no es eficiente.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posiciones sustancialmente preponderantes y costas procesales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 11/03/2010

El planteamiento teórico de Richard Rorty acerca de las culturas liberales como comunidades conscientes de su contingencia histórica, pero también capaces de unirse en un proyecto público de solidaridad humana, constituye una importante propuesta que enriquece la discusión política en la actualidad. Su postura democrática antifundamentalista, su intento de reconciliar lo público con lo privado no mediante la  filosofía, sino a través de la literatura, así como su ironismo para evadir o rechazar debates tradicionales entre los filósofos, lo convierten en un pensador polémico e interesante. En este escrito se analizarán los conceptos rortianos de ironía individual, crítica literaria, comunidad liberal y solidaridad que tienen relevancia  en el campo de la teoría política y la moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Páginas preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Por: Pierre-Henri Cialti | Fecha: 01/01/2016

La tasa de cobertura convencional en Colombia presenta un índice bajo en extremo, que contrasta con el reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. Tras poner de relieve el papel del legislador en cuanto al desarrollo del derecho a la negociación colectiva constitucionalmente reconocido, este trabajo centra su propósito en dos aspectos fundamentales: la determinación de los actores de la negociación y la eficacia del producto negociado. En este marco, un estudio cruzado de los regímenes jurídicos de la negociación colectiva de los empleados públicos y de aquella en el sector privado resulta pertinente, ya que surge una paradoja. Mientras ambos dispositivos otorgan a cualquier sindicato legalmente constituido la facultad de negociar, las condiciones de aplicación del producto negociado varían. Esta situación conduce a proyectarse hacia su convergencia desde dos elementos clave del sistema de negociación colectiva para mejorar la tasa de cobertura convencional: el refuerzo de la representatividad de los negociadores y la ampliación de los efectos del producto negociado.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Por: Nina Ferrer Araújo | Fecha: 18/11/2016

El presente texto, es un artículo de reflexión que constituye parte de la base teórica del Proyecto de Investigación denominado “Ejercicio del derecho al trabajo de la población transgenerista de la ciudad de Cartagena: análisis de las condiciones laborales frente a los estándares de trabajo digno”, que incluye el análisis del caso concreto en uno mucho más general: la ciudadanía trans en el Distrito, como una identidad colectiva en construcción en la que los patrones de represión y violencia han constituido un punto importante de acción y reacción, entendiendo la identidad transgénero como una de las presentes en el Movimiento Social lgbti de la ciudad y de Colombia. Para tales fines será necesario abordar un breve desarrollo teórico del concepto de ciudadanía, para entrar en el campo de la acción colectiva y los movimientos sociales como agencias de democracia radical,so pretexto de comprender la articulación entre el movimiento social y la consecución del estatus ciudadano de la población transgénero, asunto que, a pesar de los avances  democráticos a partir de la Constitución Política de 1991, continúa siendo conflictivo, principalmente porque la ciudadanía trans es reconocida de manera incompleta.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los nuevos movimientos sociales y las ciudadanías emergentes: reflexiones desde el concepto de democracia radical y el movimiento LGBTI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Por: Grenfieth de Jesus Sierra cadena | Fecha: 17/12/2013

Face à la complexité de la comparaison entre les droits de l’Union européenne et de la Communauté andine caractérisés par une internationalisation pluraliste croissante, l’idée de coordination du pluriel appelle l’émergence de «macro-principes» pour penser l’universalité juridique, tant dans sa diversité que dans son unité, dans le cadre d’un système juridique supranational. Sur ce point, un constat liminaire s’impose: on ne peut aujourd’hui définir les frontières d’un droit communautaire internationalisé car elles sont floues et ouvertes. Il convient dès lors de prendre comme point de départ une étude du noyau de cette internationalisation qui passe par une comparaison de principes à vocation universelle («macro principes»). En ce sens, la proportionnalité et la subsidiarité peuvent faire l’objet d’une analyse à travers une étude comparée de la jurisprudence de la CJUE et du TJCA. Le premier principe peut ainsi être vu comme un moyen de coordination de droits communautaire tandis que le second se révèle être un outil de coordination de compétences communautaires. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Une approche comparée des principes de proportionnalité et de subsidiarité dans la jurisprudence de la CJUE et du TJCA: la coordination-harmonisation des pluralismes juridiques régionaux à l’épreuve de l’internationalisation du droit de l’intégration

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones