,
)"
EL ALBA
PERIODICO Q¡UINCENAL.
LITERATURA-INDUSTRIA-NOTICIAS.
,
NUMERO 2 0
o A 1. I
IMPRENTA DE NICOLAS ~URTADO. f
-
1869
. ,
, ' 1'
PERIÓDICO LITERARIO, INDUSTRJi}.-I, 1 NO'r'ICIOSO.
....... _ _" " • "",.,.~ttv'\o"'P""Irf,",oJ'II"' .... 'V'\.fl.",unp"''''''\.I~fl oJ· ",,""'" .,~.,~'.",..,~
AÑO -1-. ,t, , 9,~li?- 25 de febrer.;> 'Q.e 1869.: , , N,ÚM. 2.0
~~~""'U>~"WA-"'.".t#W""'~""'_'''\IJI'W ~ ar; . , l. ' .
B ,L A,,!' B A.
----------~~~~,--------------
EL ALBA ha alcanzado una áyeptacion
mayor que la que, nosotros espe- ;,
rá,bamos. Estamos' profunaamente re'..l'1
conocidos a 'nuestros compatriotas por I
.el apoyo que prestan a i1úe~tra' emp 'esa,
acojiendo con induljencia este 'pequeño
periqdico. Los caleños han comprendido
perfectarl1erite 'l1l,lestro pen- ,
~amiento: hemos q,)\ei'id,o ofrecerles un I
orga~o con)l,tante 1 fle~u~'q para que
publique!)., sus i,deas, i lq)lap aceptado:
a 'ellos toca, pues, esc¡;ibir; a nosotros
nos corresp,onde la eQ.icion.
Miéntras, las p,elJsonas intelijentes e
ilustradas nos auxiliaren' con, sus producciones,
nuestro papel se lil'uitará al "
del ujier de los salones' aristocráticos,
anuncianao a:l-público los indiYiduos
que sucesivamente 'vayan preqtmtán- ,
dose. · , . "
Pero' cuando'los ' es'critores' competentes
se desdeña.ren de favorecemos '
con sus lu.illinosa¡¡ ideas, riosoti:98 pu~
blicanémos,las 'II!uesú'as, :¡la,ra: ' que el
'periódiyo ID.<;> decaiga, i ~arano' publicarlo
en blanco, como ];tizo Ul).a vez Espl'onceda
con El S iglo.. " Esto hos pone
1] cubierto de t0da crítica, pues ;ninguno
podrá con justic~a censurar los artículos
que diéremos a luz, sinó es probando
que ofreció a los Editores otros
bien limados i ' que'no, se' 'les "dió colo-caci0n.
" ,
., Cali c.uenta , e~tre sus hijos a muchos
Jovenes' competE?ntes para sostener un
periódico literal'Ío; i· ademas, hai tanto
sobre qué escrib,ir! Cuántas' cosas
útiles pue9-e~ d!3cir~e; i cuán.tas de I
agr,a~able' ¡pa¡¡(ttie~po '! " T<;>do lo que
es utI1 agraq.a rpor.q¡ue ,es útil; i todo
lo que agnada es útil l,por.que agrada.
j'
: Cad~ ~\J.e];¡lo,tCne su literatura; i
el que' TIO la tiene escrita, la tiene en
-~us tradiciones., Cuánta poes'ía no .se
: encierra eiL.los cantos i cuentos popuÍares
7 ¿ A qué otro oríjen debe Tllueb,
a su fama pinó ¡1 esn, miuariquísima
q.e quentos.l e,antos, que no habü\ sido
ántes e~p~otada 7 " ' " r
,1 ¿ ql~ién sabe si entrelos jóvenes ca,
leñ.os no )1:abrá algunos de ,iplajinaeion
])ri vilej iada, grandes poetf1S ', ~n j ér,
men, int~lij encias. crE ser, burlando
así, un porvenir entero de esperanzas.
i Qué con'cepto se . formarán de nos-otros
las jeberaciones 'venideras, cuando rejistréli
veraces' pájinas de la historia, i ha- '
!len que solo existió aquí, un pueblo salvaje,
lleno de elementos; pero, que, ingrato
corrla Providencia que quizo cual
a ningun otro colmarlo de bienes, se ~n tregó
solo a l ~ desttuccion. i a la matanza.
¡, •• Qué dirán? •••• Ya nos parece que
escuchamos, con vergüenza mil v.oces que
aclamarán a una: j '! Nuestros antecesores
merecieron su suerte, nuestro OI:íjen
es indig1)o; i a nuestro p~sat debemos
desechar su memoria, no sea que, su recuerdo
nos traiga consigo el llanto que
tantas veces ellos derramaron, la miseria
que tantas víc~inias ' jnocentes sacrificó en
las ar~ del desamparo, i por último, la
division, i con ella lo mas terrible. lo que
no conocemos nosotn,s, lo que ojalá jamas
lIeguemos siquiera a comprender, la guerr~
con sUs atrocidades, ,con sus lagos de
sangre, con sus fuentes de lágrimas." Esto,
sí, ésto dirán de nosotros mañana, de
aquí a cien años, cuando esa nUeva jeileracion
mas sábia i mas progref.Jst desee el
engrandecimiento de su patria i busque el
ve.rdadero camino, el camino del progreso,
que tan indiferente vimos nosotros, que
tan desdeñosamértte lo abandonamos, por
b~a1)0s¡punzautes abrojos de la vergon-
Z01la política. : . I
'Bien, pues, para que el anatema que
lancen sobre nuestras ignoradas tumbas, i
para que la vergüenza de recordarnos, no
sean tan completas para los que nos sucedan,
(consignemos en las estrechas pájinas
de un periódico literario, nuestros pequeños
conocimientos, tratemos de levantar a
nuestra querida patria de la postracion en
que se halla, El literato, consignando en
un periódico, las luces de su clata i fecunda
intelijencia, el comerciante, ensanchando
mas i nias la órbita de sus relaciones
mercantiles; I por último, el agricultor,
abriendo hondos zutcos, para presentar
al estranjero preciosas muestras de sus
fatiglJS campestres: hé aquí los obreros,
,cuyas tareas, deben fecundar el porvenir.
De todo tenemos ya principio, para too
dos es la gloria, el campo estenso, lo que
se quiere es no desmayar. Sentemos por
tema eS,ta bendita palabra, adelante! ..•
adelante •• " ! i, nos habrémos salvado.
SUPPLEX.
i'Ll!:rI'O OÉLEBRE.
l.
LA DEiuN.A.
A mi respetada señora J ertrudis Núñez.
Con el debido r espeto,
'Ante vos, señota, !lxpongo
Una demanda mui justa
Que ocasiona vuestro esposo;
l en el caso de negarse
A comparecllr gustoso,
Por la pública vindicta
y o I)1ismo os daré socorro.
No queriendo fastidiaros,
Le daré fin al exordio,
I 1I
I,
I \
li
/
12 EL ALBA.
Fiahelo cn vuostrn justi cia '
Que haréis justicia en mi abono,
A mediados de noviembre
Del ~110 pa~a d o próximo,
Negociamos un poem,]
Del bardo de Albion, famoso;
el' do los veintiun cantos
Del poe~ tan precioso,
Me, entregó tao solo nueve,
Reser,vándose los otros.
Era 'por demas su ~cia,
Porque siempre ser'á tonto
Quí en, como yo, lleve al cabo
De bliena fe sus neg?cios .
Una vez que hube notado
Q,18 el poema estaba cojo,
Llamó al vendedor a solas
P "ra evitarle un, bochorno.
Lo llamé ' a buenas, repito,
1 lé abri uf¡ nuevo negocio
En que por los otros cantos
"
¡ i i Yo le cedería el prólogo! ! !
1 aunqu. .e el .prirr¡ero es' leonino
1 el segun40 es on,erosó, ,
Le dije, si aC,eptas éste, "
N o volveré 'a hablar' del otro ;'
Pero él a mis justas quejas,
Se ha mostrado siempre sordo;
Siempre'yuelve la cabeza,
1 todo lo vuelve embrollo.
E l derecho que me asiste
Sabré prObarlo en el foro,
1 si no obtengo justicia,
H e de hacer un alboroto.
A la vez, sois Juez i parte,
1 por el propio clecor o,
D ebeis condenarlo al pago
O solicitar divorcio.
Si es que el 'conyugal afecto
Pudiera hacel" nugatorio
Ese derecho, señora"
IÍlcontrovertible i ob'lio ;
Yo os probaré que hubo engaño
1 que es el fraude notorio,
Si)I~l1lais a qne c1eclaren,
P ues,son, testigos idóneos? '
A J osé Uaría Correa,
~ue preséncjó el c1esem bolso,
J que por tan bella compra
Me dió 'un abrazo de gozo;
Tallibien a Vicente Calle
Qlle leyó hasta el canto nono,
"
" '
·.
,:
1 que al encontrarlo trun co
Estuvo al volverse loco ';
H ijinio Velilsquoz, diga,
Si lo leyó con asombro,
1 si le puso, admirado,
Un cartoncito por forro;
Enrique Holguin, así mismo,
Podr/Í. (lar su testimonio,
Porque al conocer 01 fmude
Le d~jó e~ libro en depósito.
Todos estos caballeros,
Solícitos ¡oficiosos,
D ia.riamente lno asegurau:
Que a declarar están prontos.
Ayer, por la vez postrera,
Con paciencia i con buen modo,
.,e dijo, i C011 disimulo,
Que aquello era casi un robo ;
1 mie tras mas lo amor.esto,
, Mas refractario al sonrójo, .
Porque dizq\le r¡o c01n,prende
Sátiras del padre Cóbos.
Pasad por alto, Señora,
Frases de tan bajú tono,
Que ya sustentado hupiera
Si Sánchez nó fuera ojo.
, Es pór todos' admitido
. Que al jugador p er~idoso.
Se deje romper el naipe
P ara que engañe su enojo.
Que perdí, vereis proba~o,
Pero i ai Dios ! i qué naipe rompo 1
í Seri acaso a " P AJUSINA "
Mi mas querido tesoro 1 ••• ••••
¡ i i Aun repito las estrofas
Del truncado ü'ltimo trozo,
Que al di vidir el poema,
Rompió el bárba:ro antri no ,h6meopátlco, ' , , "
I . "t. ti I ..
CQntra estos vicios hai, , una virtl.\d: - ' ,
compra!> i"leel..]a 'gran:> ática ,que acaba ,de '
,publica!' el ' señor I dector Elistaquie Pa-
'lácios, ".'[ 1', ,
llq'l 1, J"'¡' X.Y:.Z. ,
'1 lo:
., J
• '1
- ) f r~
J J ~J f 't
r ;'(H ' ;1" ' " !";'J' t. ~
,[ LETR¡:LLA.
f q '
, ,
'._,
Que em C~li , se pase el año
, Sih. bailes, sin ,diversiones,
"
SiII teatro sin,idistracciohes,"
,p.res¡l de liJ' te¡lio insufri,ble,
1 " , , . Es posi,ble.
.)
"
" ¡,
"
n;
,
i
I
Pero que al'¡¡cgar di ciembre,
El mes· de la' noo'hebuena t'
En que'todo 'ei munClo truen~,
([Jada cual siga ,ímpasiJ:\le, . '
. N<'i es ' creib'le ~ T
Que de enero en adelante , .
Unos estén t r.abaj:utdo'
1 otros la pasen Ch arl~a o .
~ orque no tienen \lue hacer,
/"P1te e ser.
Pero que' HJ ·fanlOso dia
De ffiJ:ne o despedi-mento,
N~·· ~ ~, , a le se' muestre ,contento
Ni . manifieste placer; : '
" N o es de' c.reer.
Que las ·hermosas caleñas
P asen toda la semana ,"
Sin salir, por la mañan'a :
N ~ por, la tarde al balcon, '
, , ,.' Es de cajon. ,
Pero que 'en 108 dias festivos
Continúen ,encerradas " "
r huyan de nuestras miradas
Sin." tenernos compasion, .
Dá afliccion.
Que en las tardes de verano '
Cuando el aire soplafeo
N u¡;tpan ~I!lgar¡ ,a pa~eo !
p or,'Í.lle, el ,'iento'las of'fnde, ,
, , , Se c011)prende.
Pero q~l no. se las y:CD. ,
Pasear por la orilla amena
Del rio, cUando serena
1 mallsa bri~¡> se estiel1de" , ,
" ,', ,i, Quiéll, lo ;entiende 1
Que el). l a~ noches mui qscvras
Cuando amer.aza tormenta "
Ninguno deseos sie!).ta ' ,':
De salir, pues nO,.hai a qué"
. _'. .Ya .s~ y ~. , ';
Pero <:ll\e en ll!Jcj\e¡; dfl lur¡a ,
Se vean las calles desier tas,
Cerradas todas-las 'puertas
1 Cali !iyp pi(nd9 ,esté" . e .'
" " i ¿ Quién 'lo cree ~
" ,é,' ~üe '¡~s' jó~ep.e~, c~1eñ9:~ ' ,,'
'Cachacos a la derniere, ."
','
JI I pejen s~~ di~~ cO~T~' . " ,
~ "":rr¡mql!;ilos,, Sil1< ,~1p°Yiones,!" .',
17.1I)JJI 'I~O ' : ~; " ~us ,,rat.o~e~ , d ¡', "1,
~.;-."/ ,~ti9;~rá1;l ;-!It~'~r Huej ~,iJl ,110~:t;'I~ .
:r.,~s, ,v¡ayall)c.edi!,:nqC!. el p~e.~tc,rr. el, R1e~\>r)esto,¡ J ¡.1 ,
u'·; I ~ )qs::v;,eJos .r,9d~J9?-e,s, " ,Ií l ,i., i'
" .... " Nones, none8. ~ '" ,,' ~ ¡; 1 I ..., ¡, ¡ 'l' ,ll ... ~}. 1.
1" r' P ~rar qye '!\(]:ui, !ll, sexo' beHQ, .... J
Los p,el:iódicos¡ no lea ' "
•
,¡'
,
I '1
11
14 EL AIJB A.
De política, i que cre,a
Que ellos no dan distraccion,
Hai razono
Mas si :E;L ALBA, que 68 p~riódico
Dedicado 11 las señoras,
No halla muchas snscritorss
Que le den su proteccion, _
No 'hai perdono
V.C. C.
OHARADA.
Al seDor doctor Beli~rio Zamorano, •
C'est ma premiere~un)rticle
De la belle langue fra,nyaise,
Ma seconde un substantif
De celle q ui parle l' anglais.
D' un lae qu' on trouve en Europe
Mon tout formerá le nom •
Qui est tout pres de la montagne
Qui franchit le plus gtand homme.
V. C.' C.
. "
EPÍGRAMAS.
U n ~erro carril encuentro
,.1 se lo esplico a Santiago j
, I .él üijo :-No me la trago,
Los caballos van adentro.
Siempre es bueno rejistrar
Las 'botas, decia don Juan,
Por si acaso un alacran
Me ataca de mala fé.
Metió en efecto la mano
1 un alaoran le picó j
Pero él contento esclamó ;
j Qué tal si he metido el pié!
REVISTA DE LA. CIUDAD.
Trabl\J08 de la Sociedad de fomento tnc1ostrial.-Fond .. -
clan de In SoOl.edn.d llterarm l' Liceo de EL ALD ... " -
\' Clmenterio.
El carácter ardoroso e impaciente de los
caueanos hace que' toda empresa se corone
prollto 'para nacer otra i otras o se, olviden
tariibien _pronto cuando ellas no son baso
.tanto popul ar,!s -por falta' de objeto positi.
va. La Sociedad' de fomento industrial
que no hace dos meses 'se organizó, s-igue su
marcha rápi'da i segura" apoyada en el in·
t eres jerteral, el mas nu'blo 'de los intere.-
• La so:luc\oD para 01 pr6:s:imo nÍlmer • .
ses. Y á ha em pezado a distribuir con pro·
fusion' entre los padres de familia, una
buena semilla de tabaco que se obtuvo del
estranj ero : ella ha sido acompañada con
una ú,atruccídn impresa para su cultivo,
sirieml:¡argo de que casi na~i e ignora éntre
nosotros -el modo de haQer esas plantaciones.
Esa sociedad ha andado ya mas de
Ja mitad del camino: le falta poco por hacer
i eeo se reduce ya i a r eeojel' el 'fruto!
-El 18 -del presente se instaló ¿tra asociacion
con el nombre de "Liceo del Al·
ba" corrt pueta en su ma.yor parte de la ju- .
ventud de esta ciudad-o E sta sociedad es
enteramente literari~. En su primera reu.
nion nombró presidente i secretario, en
su órden, a los señores doctores F ernando
G'onzález i Francisco Guevara; i-en su se-gunda
se di ó su reglamento. Reuniones
como esta, inocentes i útiles, conservan en
. su pureza las i dllas i los corazones de
nuestra juventud que ávida de gloria bien
enten-dida i llena solo de amor patrio,
por que está esenta de pasiones· odiosas í
mesquinas j esta élase de reuniones, repetimos,
son dignas no solo de las considera:
ciones i respeto de la sociedad, sino de
una proteccion directa i decidida. J óvenes
imberbes aun, ellos llaman a su seno
al resto de la juventud i tam bien a los
hombres de mayor edad, representantes
de otra jeneracion, pero que han sabido
guardar el entusiasmo para lo bello, para
lo grande, parBl el _progreso ....... E stos,
como otros padres, los dejarán seguir su
camino i solo les dirán algunas veces
" i cuidado! allí está un escollo, ... allá es-
. un peligro."
.:-se cree, ya i con mucha razon, que
,pronto tendrémos un 'bello , cimenterio
digno de nuestra envidiada ciudad. A esfuerzo
de nuestro incansable cura el M. R.
P. Fr,'Damian Gonzále:!:, í con el auxilio
i ayuda de la Municipalidad, el ' barmidaje
de fierro para rodear el cimenterio, que I ha tantos anos fué traido de Europa i que
estaba almacenado en Buenaventura, hoí
ya está en.Pureto : el pasaje solo del Puerto
á ese pnnto ha costado $ 300. Solo nos
_ falta su -traida aquí con el menor costo posible
j í con ese fin nos tomamos la liber-tad
de exitar el patriotismo de Jos sefio·
~es miembros del Consejo del camino, paora
que si está en'sus facultades eximan de
todo derecho al referido. barandaje j - i a
los -du-eños de mulas para qU(¡l - presten el
gran servicio de 'traer con el mejor ór·
.EL ALB"A. .. ' >1 "" .... - .... . ... t ...
~en i cuidado los bultos que .cada OIlal ten·
,;g& a bien, en cada viaje.-N osotros cuida·
,rémos a la vez de· pu bliCl),r en' otra ocasion
los nombres de las personas· que hayan
prestado algun servicio en ese sentido, pa . .
ra que el público sepa cuáles son los ver·
daderos patriótas i qué hombr~s merecen '
el diGtado de buenos ciudadanos.
. , ARGos.
' OULTIVO DEL .A~.
Eatados onidos de Colombia-Hstado 8. 'del C&uca-~re.
aldencia. de la. Sociedad de fomento industrial.
8etior Edlt.of de EL ALBA.
Para la publicacion en .su estimable pe·
. riódico, le adjunto la nota que ha pasado a
ilsta presidencia el sefior J'uan N. Vejara.
. no, sobre el cultivo del añil.
Deseo que, se haga esta publicacion, .no
aolo por-la' importaucia del oBjeto, sinó
tam bien para manifestar el econocimien·
to debido.al 'señor Vejarano, por su pa.
·triótica intencion.
. Cali, 18 de febrero de 1869.
R¡'A:FAJi:L GOll'z1Luz U.
Cali, 13 de febrero de 186~
~efior Presidente de lB Sociedad do fomento-Presente.
, Para conocimiento dI) la sociedad Ique
usted preside, i' I'nimado,de los mejores
sentimientos pOl: el bien jeneral, remito
austed un presupuesto de lo que cuesta
aquí, o en cualquier punto del valle' del
Cauca, un establecimiento de a,fin bien
montado, el\-paz de producir, por lo ménoB,
·veírlte libras de índigo diarias, i otro pre·
.supuesto adicional del gasto anual qJJe se
hace en dicho establecimiento. .
Tamhien \nserto a continuacion
por lo ménos, cien cargas de afiil' por Ji-.
negada,. que en diez fanegadas s0.n mil cifr-
· gas.; i como cada carga da por término'
imedio una libra de índigo, las mil carga';:
,dan mil libras en 'cada corte. Mas como
habrá cinco cortes, por lo niénos, al ,afió,
el establecimiento dará .cinco,mil- 'libras de
índigo anuales, que y.Emdidrul en EuroJ16 o
. ,el Ecuador producirian diez mil pesos/ a
dos pesos libra. que es ,elprecio corriente;
· pero ,que, suponiendo que el índigo se,ven·
· da en el. establecimieríto .solamente a, ta,
zon de un peso fuerte cada libra, serian en
,. todo caso cinco mil fuertes, nada ménoll.
,• • I
t,
'l8 EL ' ALBI.A.
Con tan seguros datos se ,ve claramen- I
'te, se palpa el resultl,1dp ; en el primer añe
el empresario 1'een,l bolsa los dos mil pesos
que le cuesta el estableoimiento ¡ los gastos
anuales, i retir~ una, utilidad líquida
de ' tres mil pesos fuertes, que ,ya es,' nadÍl
ménos, que la base de Ulla fortuna qUe
puede/ dentro de cuatro años, a,seg)lrar al
empresario Ulla yida' indepcl).diente i h01-
'gada. : ,: !
," En'el segundo' ll,ño, como "el establecimiento
i la plantaoion ,e&isté'O~ e ' gasto
anua,l !lo !JS S)\l? de nov,~oient.os fuertes, o
méno~, ,si se $uprime el ,práoti~o , ,tiniore
r o, que ya será inútil. por que los ; peones
serán práotioos ; i entonces, lo I).lismo que
en los años siguientes, Ifl- ptili,dad líquida"
si no se aumenta la: ' plaota,eiori, será , de
~uatro mil cien peso~ /uertes,: ganailcia suficiente
para 'estimular al mas indolente i
,perezoso de los caucano,~, i qu,e ', no ' .. a[¡an,
donará por la, pO,lit,ica ni por las fiestas; ' ,1
, Espero qu~ la "Sboiedad de fomento"
Ino estimará estos datos como cálculos
al aire,.o res,ultados ~majina,rios" ,porque
,noJo ,~on. Basta para formar de ellos un
!juicio exacto, , r,epasa~ los tr¡ü~dos public1\dos
por el Baron de Hum holt, el señor
' Obeso, el señor' Dávison, el' señO!' Goilzález,
uno inédito del 'señor Manuel José
Duéfias ,i otro que se'publioará en el presente
trimestre ¡re La Repi
vos;;, i cada una d.e las que execJ,an de esee.
número,. vale. dos i medio ccnÚa\'os.. P ar'
cada'. publi:cacion a.demas de la primera, se
cobra Ja.. cuarta parte del valor' total.
Salo, exije puntualidad en el pago i que,
es,w- sea. en plata bieú, sellada.. .
Las personas que,quieran ha.c.enpu,j),Iica ..
ciones. de est¡¡. clase, dehen. en~end'erse' con:
I Jaime H iq,tado. (Editor.,)
. ,
JuzgadoJ de~W¡rcúito de lo'ci\"iI:-Ca1i; febrero 15 ,51e~1 8 69 •. ,.
, !>:brerta, porqullce dias lA sucesion a
los. bien.es. que dejó Maria Engracia Álvarez;
i: habiendo trascurrido el termino por
el cUIl[;fué: abierta la,sucesi9n intestada, oj ..
dose'el¡ ministerio. pú t I ico; el' Juzgado, en
cu,.nplimiento de· lo. dispuesto' en los articulas,
290'1 de la lei 120', i.· 1:21:5 de la 95,
declara. yacente, la. espr.eslldí1 herencia ..
Nómbrase de. cQtaclbr.al; Sr .. RafaeL López,
Delgado, a quien se, le, llamará para' g'ue
t9me kosesion de su cal'gu i cumpla conlns
obligaciones que le impone la lei.-Fíjense
•
. ,( "
avisos eJ1 los lugares,mas frecuentados. del
, . lugar,. f pubJíque.s.e· por-la imprenta'" Noti!
fiques e al Señur' Pr0curador def Departamento
·,-. -LÉMos-G'i:espo" secretario'.. ,
EL G'lt"AN JENERAL
TOMAS C. DE MOSQUERA
acaba d~ pu'bJ.i'cm'· en Lima una obra d~
" C'osmogonÍa i estudios sobre los diversos
sistemas de la creacion del univ.erso"
que' consta de .1'03: páji'nas, Se vende' ai
módi·co·.precio de $ J,2O', en. la· t ienda. del
se~ Cárros Rcnjifo,
Cal~, 24 de febrero de 1869, 6-1
, fl~'~';, SE VEj.¡:J;)E O SE ARRIEN1J)A
,I~ . i. la casa a.e,!' i'nfrascrito, situada' en'
la calle de San' Nicolas. · Los p recios se ..
rán enteramente' módicos.
Cali,-febrel'Olcle 1869',
Beliswrio' Palacios ..
N'OVEDAD!
En' esta impre"nta se haéen a la órden :
Facturas para la correspondencia de ¡"S·
oli'ernas de COY r¿os, el 100' .•••... $ 1,21}
LH)I'amientos f,¡u'¡j; idcm el , 10'0' .... .... 1 ,2 0'·
l.ibranzas con rJ nom Bre que se de·
• . sip:ne para el ta,lon, el 10'0', •...•.•..• 2,0'0'
• Ordenes de pago, el IDO ......... ... . 1,20'
TimbrespaFa' 0frcios, sin incluir pa-pel,
por' una' resma .. ....... .. . .. ... 2,0'0'
Todo se, ha'Fá con esmero i puntuwlid~d,
i: en cambio .. se exije la esactitud en roslpagos,.
INíSTRUCC'ION!.
Deseando, SOl' útil en alg.o, aJ.lugar de
mi 'nacimient0, he resueltodlbnir, desde es ..
ta fecha, nlla clase de Gra¡:¡¡ó:ti'ca Española,
adoptando p.OJ: testo los " Elemcntos de Jiteratura'p')]
C'el' doctor EQs.taquio Palacios '"
Ea enseñ-anza'. será gra.tuita:, el Jocali mi
casa' de há'bitasiqn i las· hUTaS, de' las , siete
de la noche, par" adelAnte ..
Las personas que desecn. concurir hablarán
con.
Gow:alo G'ollazlN;..
Víjos, 15 de febrero de 1\869.
, !
,
Citación recomendada (normas APA)
"El Alba: literatura, industria y noticias - N. 2", -:-, 1869. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682241/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.