COLOMBIA-DR.PARTAlrlENTO DE ANTIOQUIA
.. ········ •···· ·-- ··· .... ·• ·- ~ --- ·· · · ··· ··· · ·· · · .. ·· ·········-.. · ·- ············· ·· · · ··· · · ····, -·····-"'~'
~-~~0~ EllABANO ~ / PERJODI.CO DE L.l VADO, PL.t:\' CTIA. COS 1'l' RA, NOTICIJA.S Y VAJJIEIJ.WES ----<·---· ··- . Director,. Adnaiuist•·~tdot·, 1•'. :\.ARDE LA •~z S .
SERIE 1• } Riuucga·o, ;!:; d., Abril de 1800 { NÚ.l\1ERO.'J
Condiciones
Eat.e peri6dico se publiC3 evuul nabnent.e.
Se ~ea con l011 que tengun ol bien aceptarle la VÍ8it.a.
Se venden ndmel'08 sueltos dentro y fuera de la ciudad
' 2"' centavos.
P~ra el pedido de eusoripcion2:1 y ·pagu de a•·is0:1, entenderse
cen el .Administrador.
· DizeocicSn telegrl.6ca, T dB .d .. .\' O.
ELTABANO
-·-------------·····-···-- .. ······-···········--·-··-·· .. ........ .. .
¡FIRMF..S!
Nuestros ideales son y serán s iempre
el amor al Derecho y á la Libertad.
Consecuer.tes con el)tas itlcas, hemos
desenuo el engt·amlecimiento tle e::;ta Patria
que no::; lega ro u lo:o; J)róceres U e ht
. Indepentlcia; de aquellos graudeR hombresy
mártires, flUe por ella derramaron
s•1 &angre generos;t en lo campos de ba~
talla y eu lus pltt.íbulos.
Si nosoh·os no hemos cum pi id u t·on el
legado y con los debet·es patrios, y si hemos
JH"ostituirlo la Rcpúhlicn, cúlpese á
nuestt·os gohieruo~, que, oh·itlancln, ;:;n,.;
deberes se han cnh·eg·mlo á lucha · IJ:tllderiza,
s y á odios mezquiuos, dejando de
cumplir el juramento CJUe pre::;tnron.
Llc,·au de Dio ~, tlc la' patria .. ¡
llictawcn tlt> fXETJ>O~!
¡Cuánto. aunlc,.. ·"'• l hulticru.u (->YÍLwlu,
t!Í nuesti·ot~ hombres púiJJicos St' hubieran
guiado por el cumplimiento ele los
deber~s, por el Derecl1o r por la Justicia,
··-·········· ·· ······ ············ ······ ········· ···· ···· ·························· ········ ······
para hacer felioes c"tlo ::; pueblos que tu"
ieron la camlitle7. (le elegirlos
uw aula tarios !
Mientras no tengamos un gobierno
Yel'daclermnente repuJ,l icauu, teuemo:s
de Yivir en con:slaute u~;tle.star v zozobra.
que nos llevarán á l;t l.mriJa.rie ·.'' á la anarquía.
Es nece::;¡Lrio que ha.yll unidad. Para.
que la. hay;t .. en nue::;tm.s filas g~be~
ñ1os olviLlar totlus los odios ~rencores y
agrupa,nws ~~~ lado del estandarte del
Derecho, para que de alli presenciemo ·
la caída Llel l)cspoti:;mo, y \' Ntmos l)rilhtr
la. nuent aurorn, de la J,ih«>rtad!
ER.\. U N GRAl\ DE 110 ,\IRRJ~
Aparcec un hombre de geuio; <'~ l1011daduso,
fuer le, Haag-nánimo, .í'tti 1 p:trn tnrlol'.
Como el alba aparecien.t .. por "nu e ima
del Oeeá.fl'lo, tlora cuu los ra,· .. :< di' "H
ilustración las Ji·entes de la. ;uull itud,
tlc>n·run!t brillanto cl:u·i1l:ul, apoda 111m i~
clon. al siglo f}U J le espera, t·umple su
mi sión: trabt de engratulccer los cspfritn::;;
de disminuít· las misoria'-; desea. el
progreso, y es feliz si t'Ott s ig-ue que se
pien. ·e ftlgo más y se snf"m algo menos.
¿Creéis que le Yan ver el corar.ón de sus lectores? .. . .
;Cuántas veres yo, al tener en mis mano::~ uno
de aquello'! sublimes poemas de los grandes hombres,
contemplando mi impotencia, me he lamenta
do triste y clesespe•·adamente tt'IÍ como se lamentaba
César al pie de la estatu1. de Alejandro!
Sí: lágrimas amargas he veñi!lo, porque cODlprendieudo
!o que vale la inst:·ucción y el s<1,bcr,
vivir en 1 'l. obscuridad me ha parecido lo más
triste.
En esos momentos angu>~ti .>'l ><; d e h existen,
ci:l, cuando se apodera de l1'>:1Jtl'.>3 el t t!db y n os
devora el desencanto, es cnantl > se comprende
mejor el inestimable precio de la l ectura.
Con ella se cambia de la displicencia por el más
ardoroso entusiasmo, como por arta de magia se
disipan todas las angustias (l e nuestro espíritu y
~;ólo nos queda voluntad pa.m a,pura.r con deleite
las dulzuras que nos b1·inda.
Parece increíble qtte la Jcctn1·a tenga un poder
tan soberano en el eso.fritu dd hombre: nos identificamos
de tal modo· con l:l.:i impresiones del autor,
que á. veces sobrepuja b ca nmoción que nos
causa á cuanto ~ucda sennrstl el~ agradable ó funesto
en realidad. Ya nos honorizamos con las
terrirles descripciones del infierno de Dante, ya
nos enternecemos con las endecha.« de Ovidi:~¡llu- ·
ramos mucha-s veces con las desgrcias ima.ginaria
del protogoui11ta de nua novela, ó bien reímos loca-mente
con las hazañas cómicas del Don Quijote de
Cervantes.
Nada hay, á mi modo de ver, comparable con
la lectura. Es el mejor modo de distraer esas hora.'
J muertas en las que se cometen {;utas, porque:
no se busca., pa1·a. entreteno1·se, la. amena distracción
de la lectura. Pero p1na esto es indispensa-ble
saber escoger los libro:; .
A lo!1 jóvene>~ que empiezan una carrera. lltet·a.l'Ía:
á los que tienen sed de ilu¡;tración y renombre
, r ecomietldo en especial la bnena. elección de
autores, para que la lectura, en Ycz de serie;; nocívu;
leo sea provechosa.
Los hechos m!is grandes, 1M h:ua.i\as más heroicAs
, en la leetara han tenido sn origen. Dígalo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ELTADANO lO
ucidn Francesa, que en su mayor parfue
impuLsada por las obras de Juan Jacobo
R ous seun y de Voltaire.
Para ser ' utilla sociedad1 para engrandec e r
el lama, para cimcntat· firmemente nue stras ideas
y printipios, para Ludo lo que tliga. eivili~ ación y
prof_rJ eso>, es nt e •saria la lectura.
p ,_,rquc lu. lectura es la palanca quP. hace estre mecer
al mundo; el¡·esol'te más poderoso para m over
los tinimOll y mejorar la humanidad. Es luz
que alumbra toda:s la.. inteligencias; senda t¡ll l'
conduce li la inmort:llidao.l y punto en que • e :t¡mya
la gloria.
:\lA!'llBL E. MO~JB.
RIIYOLTI.JO
PR&.. ... A
N011 liaD risitado lit11imame nte: El E.~pe -:taclor.
LA ~ Jadie&tü, El Repe1•torio Oficial, JI
~tTHacia, d e M eclcllín ; El Correo d el
Nf', de liañizalez; El Promot 01· , d e B"rra.nquilla;
El8u11UJ,¡>az, de Fus a g a.sug-.í; El GuaU, de
Ilonda; El Rectw8o, de San· José de Cúcuta, y
La Juoeráu4, de Bucaramanga.
Damos las gracias á tan dignos cuanto ¡·espetabies
d .'gano!' de la. prensa, y correspondemos con
gasto la visita.
APLAUSO
Pet'l!ona bien infcll'lna.da nos hn. aseg m•a tlo que
el S1· . . Alcalde ha dirt:w.lo val'ias ru eclida!.l d e puli~
a. entre ellas , la,¡ del aseo y el ornato de b ciudad;
,¡obre hL va.g aucí;L y sobre pesas y m edidas.
Digna. dt> ~l ogi.> es la activill nd que d Sr. Ale-:
Ucle h.'l. mostrado en e sta ocas ión.
SiemJ>re que al patriota seilJr .Arbeláez. le ha
tucudo ser . ir algún destiuo ó em pleo !>ú;,lico, ha.
dado }ll.'Ue bas de SU ll.lDJr á hL Jn; t ÍCÍ l \ y Ue
pu1·eza. en el ma'lejo •le l ;s caudales públicoJ.
JJA NOTICIA
E st e impo11.ante col ega ha queda.Uo baj;'l a. h:(bil
tlirección d el inteligente joven Dr. Emilin.no
F o 1·ero, e¡¡ ele grandes esperanza¡¡ para la pa. ·
tria • .Mientt a..s exis tan almn.a nobles y patriota<~ ,
como la del D1· . . Forero; tendremos verdaderos d cfeu-
ores d el Libcl' s en pró
de nuestra cau.a.
DUELO
El St·. Dn. ,JtJ!Ié Joaqufn Pé1·ez , Director de
El H e raldo, ha ten~~o la ~na d e vet· 1no1·h · á su
vil·tuos:L madre. la Sra. Dolh Ana Orrant ia de P.,
d:uua de rcleveanteiJ prendas y \' i ltudc .
La. familia de nuetl'O a m i"o Pét ·e~, h a. apurudo
el cáliz del dolor y de la ama rg ura. Su digno )'
hien llorado padre, e l Sr. G ener a l Un. Lá7.ar!>
María Pérez, murió ~ n ti enn. ext1·aj era, sin qúc
uh1guuo de los suyos hubi!• rnn teuido la dicha de
ce J·t'llrle los ojos.
¡ P.ero ocia n dichoso ; son aqttc!llo s que mueren
abJ·azadoe á la Cruz dhl R ec l..m t uJ' !
Quédales este con.snclJ 1Í t!l lo '· N o h eredar.> u
riqueza 1·e J ha res uelto que sea
allí y no i! n otl'a. p ¡ute, dollll ' :; e le vanta. la estatua
de Cónlob.L, y n ·J encu en t¡·a m a.l anidado1· el
geuero¡¡o regalo del Pres idente del Ecuador. Es
decir, lo mira con ojo::s de co nformidad, !:_Q,IJIO lp se,
se entiende, d e algo más :thundaute y iluculent
(). Bien nos parece q ue e n M <:tldlín h:Ly a estatua
de Córdoba . y nnn <' l'eemo,; que h a ce nmdw tiempo ·
debfu h:l.'J ~ ¡·se e 1·igid•> en la opule nt.L r:~.pital d e
Antioqnia. na m o numento d e m é 1·ito , ele \'C rcl:vle l:
o valoJ• y mé1·it ·.J. :í. la m em li' Ía d e l gmn PJ·óce1·.
Algo así cum o irri;;o •·io no s pm·ece- y nu{s aho• ·:t
s
t.ine p am Pla~ IL de C6•·doba una p t u:m elibt le
los extramm·os, en el barrio m ás s olital'Í•J y melancólico
d e la ci n la•\, á prete xtu t! e q ne est.1. plazuela
habrá de S ..l l' e;;taei6n u el f el'l'tH !Ill ' l'il &. &,
y que allí se erigirá In. esta tua , probablemente
cuando llegue el ÍCJ•rocn¡·¡·il ;í. M cd ell1.n. Y n f} u •s
)l!WeC!e coto ll'>í, pt·in<'ip a hnf' nte por dos r a~one s :
1 :' Porque no eneoutt· anu ~; e quinuJn
entos y estatu as de bt·om·e un el punto má.~ bello
y ce ntml d e la cind Ld , h~ cpe no fu et·.m ot1·n.
cosa. que ca:u }>•11'0 al otro
part ido, al Jlaso c¡ue a l P1· ó ¡:o;·. al L il, ·1·t.: ubr, al
Adalid de la M agna T~u1· hn , se le a r rin rorque
tiene tá.ntas entradas este cedazo colosal, que no
se le cuentan, y tá.ntos rotos y tá.ntos 1·emiendt~s,
que P.Or él pueden pasar, no ha1·ina. ni eedimentos
vulgares, sino elefantes y ballenas. Tole¡
·amos el Tonante Jupiter; toleramos el al'l'ogante
Ma1·te. (Aunque de paso advertimos que no tenemos
ot1·o dato de las hazaí\as militares de este
seño;, que lo qu~ dicen las crónicas de la camparña
liberal que luzo con el Dr. Pedro Restrepo,
en la cual más era acéntila que combatiente y
en }a que no fué ningun Napoleón ni estuvo' s~
qntera á. la. alt~ra. llel •'autoritario" C6nl.,ba.).
Pe1·o eso de .Aquiles .... ó este Sr. es más talón que
otra. cosa, ó no es ningún Aqitiles. Que no pase.
¡ALEJ{TA!
Las 1·atas en las ofici,~as de COITeos.-No sa-bemos
por qué motivo, no nos llegan algunos canjes,
cuando ello!:! ~;on ;lespachados.
. "Las Nove ilüen~'\s
darme calor con tü mirada. tl·istc ?
El amor nada vale sin torm ~ nla-<,
sin tempestades, el amor uo ~:xiste.
¿ Y con esa frialdad dices qu .. me amas?
N o e11 amor lo que hacia mí te mueve:
el amor es uu sol hecho de llamas
y en los soles jamás cuaja la nieve.
El amor es volcán, es . rayo. es lumbre
y deoe- ,.er devorador, inu."~nso.
debe se--;')Ul.tn.cán, debe ser lumbre,
debe alzart~e ~t.a Dios, eom) el incietl::.v.
Pe1·o t\1 piensas que el amJr es frío
que ha de a.'!omar e!) ojoH siempre yertos
Con tll anémico amol<,.. á'lcla bfen mío.
á.nda al osario á enamoffir lo~ muertos·
Ju .~Y~~q~------~--~~
EL F ANTOCHITO
B. Tejada Córdob1t. Así firma Ul\ Conchito
que ~seribe en Patria de C6rcloba contra sugetos
que ~am~ lo ~an nombrado ni p()r equivocación.
¿Qu1én tiene t:empo pa1·a. ocurarseOnsahle en •1'• · m ,j ~.. do
d1ez á cincuenta pesos, que impoch ~~ ta,: _ u. , d-J
IMP. DE RIONEGUO-DlREC'l'Oit,CAULOl:l A. A. llBSL.b:z
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Tábano: periódico de lavado, plancha, costura, noticias y variedades - N. 3", -:-, 1899. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682214/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.