MANUEL 1. NAVARRO)
TELEGRAMAS ,¡ LI B c:I~ A 1_ ' , )
EDITADO EN LA I
[
IMPRENTA COMERCI~L I
REPÚBLICA DE COLOMBIA - DEPARTAMENTO DEL TOLlMf\ --- ~ ------'._- _. - - ~-------- . , l '
·nlon 1
SEMANARIO DE INTERESES GENERALES
Administrador, ALBERTO AGUDELO
----~------~--------- -------------------~--
AÑO V. SEI~IE 10
LAS VOTACIONES
I}~l DO~lINGO
El movimieeto gbst,encionista del
obrerismo del sufragIO pasado fue
bueno n malo?
Había beneficio en concurrir a
las urnas para sacar triunfantes
candidmí)~ que ir¿n a la A '3mblea
con un programa definido,
quizá la única vez que se presenta
en.el Departamento una platafor
ma tan; llena de reformas que permiLm
~II pueblo moverse dentro de
una órbita decorosa?
No nos hal[ ga el triunfu obtenido
en la Circunscripcion del Norte,
solo en ésta se obtuvo la mayoría
que solamente es de dos
candidatos, para unirse a los tres
que por la Minoría se rsconoeerán
En las otras tres circunscrip'
Cior es re8tant ~. y C.jmo está vi,-
ip~ ado en a Cor 0-
r' J
(.1 ob.1 lo qlje '" s;ma
el Iiber" ismo sino ~l o renSllO.
fuim()s de los que pensarnos que
se apiOvecharia racionalmente por
tocio.;; los electores del Tolima, este
momento ele la eficacia que pudo
darse al programa aprobado
en El Chieora), que respondia
a probl U(]s urgentes, Pero
lo que parece es qll~ r:~dl(;
cree en programas y la falsIficación
s'skmatica de la voluntad co
lectiva que a venid? siendo en
Colombia una práctica cpnsumada
en el sufragio, despreocupa a
todos los ele~nentos libt!rales.
Los resultados generales en las
votacl nes del dOlñingo denuncian
un estado positivo de desencanto
por las urna). A la Direccion Nacionai
del Partido que decretó la
concurrencia del liberalismo ~ las
urnas, corresponde reso~ver lo que
ha de hacerse en mayo próxlI1lO.
Con este e~tado de áaimo de los
pueblos no se puede volver a exhibir
el partido, Hay q' esperar q' se
resuelvan las incógnin~ que hay
planteadas sobre la abstención.
Crecqlos oportuno dar cabida a
las siguientes Jínea~ de El Diario
Nadvnol de B')gotá:
., Allí donde una inicua legisldción
f'ICLtoral prepara de antemano
el resultado; en donde l~s autoridades
encargadas de proteger
la Vida de los ciudadanos, pcrmi+~
1, toleran y dejan impunes los
atropel~os contra personas inerli1l'S,
y en donde un partido, prevaliéndose
de una rnayoria preconstituída
en el parlamento) se
obstina en no moaificar ese ya in
sostenible est;¡do de cosas, la abs
tenciCin se impone, entre otras ra-
HOr\D\, FEBRERO 7 DE t 925
El crédito es material y
moral
,\'\r. J. H, Tregoe, Gerente en It:f~ de
la National As~ociatión of Credit Managers
de Jos Estadt¡s UJlidos, dic\! lo
siguiente ac~rca de 13s faces mored y
material del crédito: "Hay una escuela
en que parece dificil que progresen
los alumnos, y esa escuela es la del
Crédito, A pesar de sf'r indispensable
en el comercIO moderno asi cumo fundamental
para su desarrollo, el crédito
en sus varios elemelltos es poco comprendido,
y por esa razon es objeto de
re')etidos abusos.
"Nos cuesta cara nuestra ignorancia
de los princ.pios del crédito, Seguirnos
adelante muy satisfechos, como
si el crédito no ~stuviera goberroado
por t mguna de las reglas estrictas
que prevalecen en todos los demás
asuntos con que tiene que batallar la
humanidad. Algún dia se llegará a
comprender generalmente el dl!satino
de tratar de crear crédito de la nada,
.1 En un artículo r(' ;ien~e, un importante
diario hizQ 1:: ;5'"cllte de r
ción: " ~I crét1lfo nu toS mal" rial, - es
moral ". Esto no l" d ~I todo lerto,
pu t que el credlto es nto mate-ri
I 01"1 m " I el ,1,1 e compra
d pUar II I 'ue la l. t-5-
t: e. el prim.' ¡ó de camhlo del crédlo,
El e tiene crédito qUt! vende'r ób
tiene mercancía o dinero con el, y aun
que el cn~dito no e'" l\Ji valor en si mis
mo, representa ciertos elementos que,
cuando e consideran jl1ntos, constitu-zones,
porque no puede aceptarse
que los conductores de un partido
proscrito acepten la responsabilidad
de echarse encima lo:;
muertos, heridos y contusos en
uua contienda, a sabiendas de que
esos sacrificios son Inútiles, y de
que los ciudadanos carecen de
medios para defenderse.
No hemos pensauo, ni litl solo
momento, que la tesIs abstencionista
pueda sustentarse como una
actitlld accidental, haciéndola depender
de la calidad de las personas
qll~ figuren en las li~tas. Eso
sería empequtñecer la poliUca; hacerla
descender al terreno de las
(l preciaciones personales, de suyo
tan variables) y llevar irremisiblemente
al partido a la política de
círculo por medio de camarillas
detestables.
No se nos escapa que la ley en
vigencia presenta inconvenientes
para el paro electoral; no obstante,
la adopción de una política
oficial definida del partido francamente
abstendonista, obviaría, sin
duda, las dificultades que existen,
trayendo, de otro lado, innumerables
ventajas. No sería la menor
la de evitar la escisión que es el
hecho dominante ea da vez que el
p8.rtido se presenta a las urnas a
hacer uso de la concesibn graciosa
contenida en la ley actual.
Lo que nosotros preveíamos se
confirmó en las elecciones de
, ayer ".
Proposiciones
aprobadas por la Oonvención
Liberal del
Ohicoral.
El libprt!)iHU1u Jp) 'l'olima. poi, IllP,
dio dH 1'\11 C'OIl"Pl1('I(JIl, \Jl'ote,sta PlIp.l·gi
f'tllllPlltf> <.:ontl'lllol:! tltl'opello:-l de qut"
,,011 \Íetimas los lllLhitlllJtes del Depftl'
tUTllellto d(~ pfll'tl' \h~ los ugente:-: y t:!11-
ualtel'UüS de la actual ('oJllpaMu remu
tudol'll dI' las !'Ptl t /tl'- d(~ LicoI'P~,
Ol'guello y 'J'ulJHl'u, y I'!:'eo 11 1 il'lld u, de
mallera (·bpe(·ial a l,)s qllP .sal~'I.I11 ft) ''o
J'e;'idús (.!ull bUS YOl:(),.¡ (la l'a la llIa" altu
l:ul'poJ'uciúll ¡[pI TolinlU. ell)ue obtt't1gHlI
Urdt>llllllzHS''y J'eglamentos
que pongAn a sal\'(l la tl'tilll'PLU'ltllllellto, el lllcllúl' hasta ob
t '1It'I' fa, l I,~olllta libertad df' la ¡JI USo
rilt del tabneo PIl el TolillHl.
La '(jll velH:i61l Iil)('ml del Toli1l1H.
I 'ülJ r'n. de pI'del't'JIPi ft lo", lilJerulps
¡Jp Del al tulUclItn In tundllPi(,ll de ~o·
yen valor y son dignos de un cambio
iusto.
. " Lo que ~s fundamental con el cré
dito l!S que la mercancla o el c.inero
que se obtienen por medio de él deben
usarse de tal manera, que cuando liega
el período de I1quidaclón, aquel que
dió un ven.ladcro valor en primer lugar
rccibir,í un verdadero valor en recompen~
a , Cuando la capaci~ad de liquidación
en el crédito falla, el crédIto
muere.
" El crédito no pU<..dc legislarse. El
fracaso de los gol.llt:lnos en apreciar
este hecho ha causado terrible desastre
en los años que acaban de pasar.
El crédito está a la base de nuestro
complicado sistema de comercio; con
él .:ream(Js el capllal y la nqueza. 5111
embargo, la gran ignorancia que preva
Ieee con respecto a las funclllncs del
crédito nos ubliga a contribuir anualmente
con una suma en crédito despcr
dlciado que podria haberse ahorrado y
utilizado en aiguIl3 prúduccioll.
"Es fáCIl que un legislador diga que
debiera concederse .nás crédito a los
agricultúrt:s o a los jndustriales que St!
encuentran en circunstan.:ias dIfíciles,
pero si no exiskn los elementos de
créditu y si el poder de liquidaciór¡ está
ausente, entonces ei suministrar crédito
meramente servirá de obstáculo y
no ayudara, al fin dd cuento. Los valores
verdaderos hay que crearlos por
medio del músculo y dt!1 cerl!bro."
(TOlllUdo tl l'elaci{ltl COII
JaH lJlI J'iús N rt i/h'il/ll','.; () í't>a ( ~I l'i!:'go \'
i
CondiclOn es
Serie de 20 No~.
Número suelto
Remitido columna
Avisos palabra
NÚMERO 158
~ 0.80
O(U15
25.00
00,02
Ln, eon \'Hn(,iúlI I ilu'm I (lpl 'rolima
p('(¡clalllH. la. UltNlll1bilidttd de IOH ftm·
('iOllflrio,' púlJlieos, ,\'. PIl tllll~P('IlPl1l,ja
PS ~u yoluntad ell'l"Plllplu:¿o 0<> los fon
eional'Ím¡ que por la aquiescencia y vo
tos elel Pu,J,tido oeu pun jluestoH, tan
pronto ronlo cUlIIplall 1'1 período ~eiia
hulo,
La Uonnnci6u Iihel'al llel Tolima
IlUlllilipsl Il.·de munCI'u. perentoria que
reehazfl la :1(:eptur,i(lIl de JHlflHtos oti·
eia.lp!-i ele pnne de Jos que ,salgan fa\'ol'eeidos
('0)\ SlIS ,'OtOH. ,'U n'llgan P¡.¡fiS
desi:.!'tlaeiolll'¡'; del I'(ldp}' Eipcutin) o
de las Cot'porH(:ioll(~!-! dOlllle tengan
mayol'ía pI eOllSPI'\'IltÍi:l\llO, por el tiem
po en ti lit'. :-lpg-(m In. LI'.\', el II re en yi/.!;
Plleia la ('j' j\l~ncilll qm' los 3('l'i'uite
eOll1o rniHllIIJI'o/i dI-' U1IU Corporación
l'ownitueional. ,\sí lIliHJUO. rechaza el
que vuyull a LmlJ/ljUI' pOI' P80:; pues·
tü,s pal'll Sll~ a (JI''''as
qtW ;;alg-1HI la \"llI'P('idos (~orl 101; yotos
d .. llibpl'ali:-:lll 108 pl·O·
dUl'tnl' u/.!;['Í<.;ol}i!'l, I'~n I'l':td( s ." l'Pspe.
dPH. l-,lulllllellto e~ tI(, Illl cÍ!mto por
cielito, en los etllllpO~ d(~ UIl se¡;en ta
por eÍ('uto PTl IIllL'strns ('LiUlIiS y, IlaúuI'lllmpnll",
PI\ IlHhl'ti (',!,!idw; t,l Ullll1ellto
eo lUU<.:ltt> JllIl)'or,
OeHr!e hILe!' tiempo se (H'npa In in·
uustria. de la t'l1hl'H'Heil'lIl de aparatos
pníetico,s pal'lL Iluda lutilicilll, pero
no ha Hill'('! Hft.
BI'l'lÍJ -:\1' I'>ndod f'~:i COIllU 1('s H)l.tl'l
10"; d,' 1I0\'ÍZIIH r lit, Lnlllllillg'¡'I' ('r!
FI'(:\,lkflli' a ~\!pill. I:(1c!.,1hf>jlll,
1';1 jU'\)('!'(bClli"II"tO di"~ llll\'il.:ln l' .. 1
('/1 11l!'() I'~ "llIlJIIIlIPut', :'PlldI1", El
:1l!.'lla t'u ":ll'~t pOi' 11H'(ljll dI' Illlll bClI!l.
],r,l (·f'lIt.ífn"'a, illlpul~:It1fl })I)I' 1I111.q\1·
lla llIotriz,'. por 1111' ¡ ( rll' tll!tpl'Ía,
,.;<> Ilt'\'Jl :11 l"II11IIl) '1m' hay <¡II" Jll)~'iz:[
tIr,!:'II" ('IHI\ ~;I' ('()wd.tll ('011111 111·
b"I'ja a,lllm!, s Ihl\l.r.rlll,01'!.'>'. La li'
i: PIlII'iOIl <1(·1 ;1;":lJl:! H I :Jep pOI' loIJI'.
h 'l'a,' ('( lltdinlp: (11 IOT'lllfl ¡jr,' ¡'111'1
ql1", ,l" 11,;. (1, .. IH lI~¡jfllJ':lI¡' el :o:tl'ibll"¡(
1Il dp. i g-Illl. diií('illllt'>lItl' ~p ('il'/Tal!.
r,a..: 1obl'I" t' \HlpflplIlIO\I'1' :-''lhIP \11111
~\]IWI'iil'if' coi ,(·tI!:!I' d,' ~ u 10 1'lp·J'O!-' \
I':'t tí II ¡'(l1 (·¡ .... ltl ~ ("11 f! l't-'n t 1'(1 ti" 1 01'\ ti i,
to)', ;1 di ·t 1I111,i¡¡!' 01(' ~ i. l1letl'u~ ( •• \
ar'a J' ,1 (l h)\ i/ll dol', LOIH!'it1.d im,l.
111'. n1? ;-oj{' p\l~'d(,1I llo\'ÍzlJH l' ('()tl \ltlilOl'·
/lIidlld ha~t~1 ~(¡() IIH' )'rlS, LIl lltJ\ i%11!I
¡Jl'ti¡'"j¡¡1 ¡]IIIH \"iC'a d,' \'''íl tI' 11 ¡llll·
101' \"" d" \'¡I,IIIí' a" l' I 'l)ttl IIlj'lílllf'
HII,: dI' ,,1[ul"\. 1.:-1a 1I11\'Í/l ,'I)n( "1,011-
(!f';l I1l1a I:u\,j quP all'rlYÍ('';¡f1 1,1 foil, .
il' 1.1' )('H :t ¡'(.l~)'. 1.0:-; )Io\'iw, ¡WI'I:";
illl nl't'('~i1alll.('gltlll "'('I'\'i"io, bn~'tall
do, !¡UllIbt'l ,-. 1\111' IlIUt njll ('<1fla 1I1l')
111.' Ilt'da pUI'H OI/tplItll' llll:l l.ll\'ítl 1.1'
<;11 ./"ntil y (t'l1O IJl¡>lJ'Otl de Illr'~'(1 .Y
1 nllll-'llI'l'! H; 1 lit< :-111 t lulH ,;¡) dt' Illl In:,:,'
P I 1 I W:l • ,/I'(I'\ln1éJ, ull t.t~'(·II('lIl'i1l
¡';Il t'lI ,'P 11'11 11 \',Il'j(,,. 11, ','il'ltl'l( 1'( s 11111:'llr!
p,', ¡J"lo ('tll 1,-; (1 IlIl11 Ip,'('IlIl:-;¡¡
IIJi"JI' a 'u" 1'00; ll'l1l/aillll. t'a:'1 d
, ~:'\·i"'I);j j(H 11 P 1'/\, n, 'S~, H (,p~i1 :!Il
IlCtl'/lH!l111-'1I I I~Jt IJ • lj,l¡ i, tll " '1 (·Ihl.
t ro :'1' Ib:',Í1 1 '('~ '''1'' 'I .. ~, ,'\1:-; t 11
,uo.;:-t 11 II'u '·P(')l'tl.1 I t1O\' IIlW ,tilda
dI' ,,¡'i 111'1 rll," d" tlllllIIPt\'(J, LtJ In '1',<
r •. lll' e:...tcí Ijllll·). 1'/1 \" 1 iL'I':-h Cl' llIlI·
":(1 lTd, H eaf,arAf~?
Ti(\n(~ ~n reloj daña
d()'? l)oHoa un anillo (~s
TllalLHdo () una joya c:~
("1' ,"1 tourl'a donae
(.J JI E P l~ f ~ C'l~{Jt A, ~J 0-
)'l.:I'(, {j-l'abadol' v I~j8
ina 11(J d or. .'
1,.0 ':.d 11'0 1 te alnerca
do, pdi 'inio,
L\ L1;. "("1 \ .HI~\ Y.\ L\: 1 \
~.
~ ..
lIf'rH qUl' al 101' \'\lf'lr'l 1(1 I'ubtla ~'il'a
1'1 tu bu, l' qll,ila~ tl':n';I'0:,oil- H,Ut'. · I'p·
('íPI'I\SIl
las dll'l'¡('I!(,i¡¡..; ( PI l:'t¡-jll\lI'itm de Uglll1 .r tHllll¡j('!1 I'j wi!'11l ¡) tl'l (,('\lO t'olld\l(:l~
el uglln.
EII PI1j·,,·:-; (·¡iii(]o..:, u l'llllllun :,p te\l,
~It l}IN l'l 'pll:1l1' 1'1 llo\ iZlIaÜol' !'otato¡
i(l, pup:!¡· ,el' Ulllilllltada la altura
de llu\ ia Ilol'lIl al. PS tll' ir, ('lIU/II.lO ha
dr~ :::t'>I' di' Ill:ís dI' 1I1! ll;i¡íluet 1'0 }JOI' Illi·
llUto ~I tonal'lalldo mIli I"l'!.!. llllda 10-
I'N", hl lnl,,! dI' "'c'i,:; Il11Ülllf'110:,; de
IUIg-o ¡] ,111(1\ i%lladLlI' dI-' I'o¡]ii!tl, til'lIe
(f( )' H] 11.' U::- pnl'll 111 orllillal' la tp lll'nl,
1 nI' JI .!.!.'jll ¡.!"'1I~1'1l1, ,UIHl!Il'lltl' 11ll1l p~,
tI} ¡)l't, ',,111 de' 101 Ni! Y pi "trI) I )'t{l
('~lT¡¡d() ('(di 1111 I1WlIg'Ultll di' l'Ul'iqUl'tI',
La 'llf' l lIa l nll,..t rlH (·j61l tIt' lu!-o 1 l).
IJI;'I'ul< ,\ ~\I gl HIl J10I'()~icla¡j, ]ll'I'llIiH'lI
110 tOllta l' t'll ('U(>lIi H 111 ('ahilad del
agllf¡ ~' llar;Ü¡ ug'U:b Ir,~j ln¡d('~ I I\U'.1'>
11 "\ ' I'¡ \pl{,lIdll~ pl:lIll IlfI,'izlJul',
;\!fi ... 11 l'J'()pc'IHit" pam, i3I'diup:, y
JI q\lI'Ü{l~ "lllti\'()~ I'to: \,1 ap:.nato :Ju·
'i~,!.a(,oJ' 1'Illíllix-Llllldl'f'g-t'Il, ::-i~teUJIl
Zf\lItll'l', "Olll'trtlí¡]() ¡Jlll' lu J1~'d(lI"( ;p.
:o:"ll!-ol hl1. I-::-t 1 lll:-rf a lat'i(JlI. t 1I111l)IÍ'U
irHll'11ol' HbJt'_ IHlt!'" :-;t!r ·('UII0dUl ji
(,1.111 la,., ('aflfll'fa:-; dc> ag-lIa f'xistfllltt':-. .•
peltl t· IllI,iÍ'n P\1' den fu:,; bOlllllU:', illl.
S< n1illa de Pasto
YARA GlJA
Su pel'iol' Calidad. \T en-de:
Pc·dro Callpjns ().
lA) do ayer
Aye r de pélché a'" Primitiva,
Pue: al Cl,mpr'.r elloc(,IJte
• ·l' n::: trJj ) Cl~áVLS y tqtli;ati\'l?
El soberbio dI ama que ha revolucionado
su ten1a al mundo, escrito por DARlO
NICOMEDI, y que lleva por nombre:
'L ENE IG '
PARA EL DOIVIINGO:
« FRENTE /\ LA VIDA » OJ Lirlares Rivc.·,s
Después « LA JAULA DE LA LEONA »
pull'ar lllee.:<Í 11 i(~H 1111'11 I p, .\ S(,I' ni imp'lI,
tada~ dp ríos, Pl"tllll(lIlP~ o fuente::,;,
l'm'u d u:.>;ua delw :-;\'1' l'plati\,tllllp.ntp
lirupia PU¡'qul' t>11 [os (lifpJ'pntes tullo!'
dI' ('illl'O lIletl'll~ de loJ',!.!.'o hay (·ulle(;·
tudat; ~il'lP tobel'UH qu(', liD t ll1ul Ul 1'11-
te, son IlHh, peqlleila~ fJue lus del
gran upnruto rodado!', TflTllhipll f'1S
1ft (·()Il~tn1t'<.:Í(lfI tlpl apa ('ato 7-anllt'r,
dift'rell~'p, La pllI'tl' ('('Iltml upl lIo\'izliAdO!'
p:-t¡í 1'Ill'llHidH pOI' un apal'ato
dt' rulqnete. ~e (:OIll )Jone de un tuvo
IJ1IP dl'l"(':tllsa ~obJ'( ' lllJa nil'da y un
~Ol'itPll tlP d()~ pi!'·:,. 1':1 el tubo' e~tú
mOldado 1111 (;ililidl'o 1:'11 forma dI-'
bOlllba CJIlI-', pOI' lllí'dio de ulla tUfill¡.!'\
1t'I'U ('ol(ltudl1 e¡¡ la {'xÜ('micla¡] iu·
re ·jOI', 1'1'(·ibfl aglla df'1 tdJO, El agua
iUlf'IlI~a. pI t-tnhnlo en 1'1 eilindl'o siIl
intcl'I'U\,l'Í{)lL En ('uIlP.',il·IiJ .. ('011 (-'1 tu·
ho disl rihuidor lie uglla, del cun) ~f:¡'
leJl touerH.'i ('011 péqll('Ü(l~ ('hOrl'jtOH ue
fl~lIH ha JlI bolea d ei ¡ind 1'0 lenta mente
111' 1111 la(lu panl otl'O :-,plllll'Ín'l1ll1 rlllen
le, e n l>~'tO e obtiene qUt> (,1 !·rg-ua
r-aig'lllllijfoIHll'IIIPIlt{' 1'11 rOl'JIlIl df' pe'
llll'iins !.!.'otas :;01,1'1.' 11TH!. inja ¡JI-' tt' ITP-
- --- ----
! LA CAMPA N.a
lVlantpea, Arroz, I
Caeao, ¡.\zltcar, 1
Harina. I
Julio Suárez - Plaza de
Me~Gado Hlinda I
Café pilaoo carga $ 66.00
« pt'rgamhlO « 51.0d
Cueros lIq· :¿3,OO
Ari'Uz Críoljo carga 27.00
Pap1 « 10.00
Maíz « 7,00
Panelrl « 11.00
Manteca ele' país Jata 10.00
Cocos cil!nto 9.50
Manteca americana 10,00
ell('l'() ~f) ¡J., I !I:!;-I
no l'eluti,'amPI1te :1ucl!n y (]lH', ade·
m<Í:o;, Sfl ea!iplIte uustflllte pur f-ll COII,
ta roto ín timo <'011 (-'} A irp, Lu ,'(.>lo(:idad
tlel uJ{l\'imi('nto baIllboleante y la UlI·
thUJ'B
IlDa instnlaeión 8empinntr. eA de 1:!tJ
llletro8 ('úllicol:i por h('II'A y pI motor
de la bOJllb~ tienr c¡up. ~Umillif'tl'nr
cuarenta eulJIlIJo8 de tuerZA pOco maR
o menos,
('omo, según <1 iferPII tPi' , e, l'en{lilIIif'nto
de la c08l'cha aumeuta (~OJJRi·
deT'alllemente ('011 la lhlYia artilidtll.
los daiíos cau8ados en el terreno pOI'
los aparatos y 811 funciOllsmienw,
~OTl illsigniflcante", Para la lIuvü:I a ['.
tiflc-ial ~on. e,;;pecialwellte apl'opia,
do. kJ ... "~no,~ ,'ligerc'1,- '-0-
[ PnS:1 ;¡ I,l 11'/,('(JJ'.'l ¡uígirltl, 1
c. STUBI
Profesor Suizo
l'ipnSlt p.l:-itnh1('ep),EH~ Pll rr()~da a tiIll-'
H de Enero y oirf't'e l'i\J:-. ,.;«-,n'j(,io..; 11m
i('sion lll f'~ df'!o;¡Jp ahora,
J~~ (·a tp¡] nHh'() \" 1101'101' PJl filosO¡'lfl
llatural. g'1'8dllad'o Poli las rnh'f'I'si!ÍCl
des (h~ ~lli,m " Alemania. Geolo,:ría,
[1 itl l'ogTa tía , ' el:) Tluliza('i(1I1. H ig'I;'>IlP,
Ag'l'im eIlRll l'a, (~llíil1if'a, ~ab~ haultH ~.
pnspüsl' illgl~s: fnl'l1('ps y tllelll{¡n,
f) i I'ig-i I'~t' a] SPllO l'
M. l. NAVARRO
manu~1 Jlriza O·
El mejor fabricante del
(J ~\ LZAI )0
y obras de taJabarterla
Plaza de Mercado-Honda
.....t..:. ':.f. .....~ • •l . .... .. :.r.: •• 4~" ~• •• "i .? ...,;.t... ~· """"'~t.:'"~'? :..tl'.,k M ~ ~~ "" ~~ . .:"' . JI .... . ,.., .... t "i~~. t . "
~ . c.. c . .. . 1'- .. -. ,. . .., . 1(': .• ro - r. < 'v.)~ •• ~~¡:¿r:~-::.~ ~C; ... ~¿...-~<..!.~~... .......~ ". . ,/s; ... ~.';.,,-~¿.~>~
LEG ~ ..
!i PLANTAS ELECTRICAS 'Westinghouse'~;
~~ para luz y fuerza - Económicas y de ~;
~. " fácil manejo. ~
nananOR y .1\ lIn 'n ( l>rlo' .... [01'1 OH, ~leJl ta ~~._ Plant,as Hidro-{i~léctricas pnra 111U licipios ~:.~
i)H.l' r-i tas, U(4 'a 1 e 1<)~ r eonfi 1; JI' ía y
ehor.')lnte.' ~jl'(~cnfield. o/
~;:V GR NDES O.U ADESt:~
:,.: ,,'1-::-:'\ J\"O I I • ,+~ EllSt. l'ittsb1lfg'h, E. l ', .\, - Agente .. 1. D, ~ El H.\ (', * .t~ 1I0llda - Co)ombin. .¡-
...-.. "' ..... ~ 1'"' ' ~ • +.. . ~ '. ' ''i.L' • '< . 'j,1o«~t ."d ...... t..' ..... ':..f. ~":.t ' ';.t.: t:w '~ ... __ ~ •. -c.- ~_• . _ c.- '> . ' "' t - ..... :: ~ r.- + ~. . cT)~t.!.>~~;;,d· ~~l: ~~~~~<':-~t!'''''~~-''t~~.. .. :....' <~ *ó.~.~ +." ~ <+~. ,.~·>r7- ZfI!>
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Lluvia al'_
[,ro todo la 1111\'iH ' arliO('irll pf;{ ,il lI(I-
11l8(la H n!'~g-lll'lll' po~iti\'lIIll(,lltp h
alilllf)lIta('ic'm dellH1PlJlo PI) tl(,llIpll ,j"
:-:I~quía ,
Cómo se encontró
El tabaco fué encontrado por
los Espaiíoles ell Méjico hacia el
año de 1920, Se le halló en la
Isla de Yucat~l!1, en el golto de
Méj¡co, en los alrededores dE' la
Ciudad de " Tabago ", Los indios
le designaban con el nombre de
,. Petun ", y hacían uso de sus
hojas, cL'spués de haberlas hecho
sufrir una preparación especial.
Tamb:en lo quemaban, y ílspiraban
su humo por medio de largos
tubos hechos con tallos de gramíneas
( familia de la planta pdjapunteío),
No tenían derecho a
este privilegio sino los sacerdotes,
yeso en ocasiones solemnes.
El humo de esta planta les dejaba
en una esptcie de éxtasi~, durante
el cual, predecían la marr ha de
lo~; ,lcontecimientos que ajitaban
a es~os pueblos semi bárbaros,
Los Españoles tomaron, el uso
del tabaco de los mejicanos, y lo
usaban fumándolo, o titilaban con
su polvo la membrana pituitaria.
Ellos trasportaron el ta baca de
Tierra-firme a las islas del Golfo
de Méjico '.le aquí 10 llevaron a
Europa. F J'" ~n España y en Portugal
en donde prim~ro hicit·rnn
liSO de él. '
os- F'suit35 lontrioliytrl n 11
mucho a propagarlo En Francia
fue introducido, bajo el reinado de
Carlos IX, de 1565, epoca en la
cual Nicot, embajador de Francia
<:11 Lisboa, lo llevo a la Reina Catalina
de Médicis. De aqui le vinieron
los nombres de Nic o tiall a
y de Hierba de la Reina, bajo los
cuales fue conOCIdo al principio,
De esta época data su introd'ucción
én francia, de donde en seguida
se repartiO a laS otras comarcas
setentrionales de Europa;
Ilias, 110 fue sino después de 11aber
encontrado muchos ub~táculos
y resistencia que el uso del tabaco
se hizo popular. En 1.604, Jacoba
1 I~ey rle Inglater~a, escribió
un I~b'o contra u uso, y Jos jesuitas
lo contestnron haciendQ
una brillante apología d~ esta /lue
va importélción, El Papa Urbano
VIII, en 1624, proscribió su uso
por una bula esp.ecial, amenazando
escomulgar él todos aquellos
que hicieran 1I:;0 de este polvo en
las Iglesias. Esta proscripción se
estendió a casi todos los pueblos
de Europ,:l, En P~rcia y en Turquía,
se oireció cortar las narices
a aquellos que Jo usaran, Más
tarde rl Gobierno Franc(;5, fue el
primero que notó la ventaja que
pudía traer de esta aficitJI1 general;
y permitió su uso, pero grabándole
con un considerable impuesto
que se ha mantenido h~std
nuestros días. i La renta del taba.
~' una sun,a por año, pr()xlmamentc
de 80 millones al Gobiel
10 franlés, En Colombia, relativament
, la riqueza que ha dado
ha sido mayur ¿ cuántos capita
les no produjo y en cuánto no
se ha aliviado al triste labriego en
U nión Liberal
Ciencias na, turales
y sus leyes
ciOlle~ no i 11 I'H y de
rodoH los 1 ielLljH)S llan l:lg'otado ~ll
l'erehl'o 1'11 bll!->(,/:1 de IOH tesoro:..; (! le~ 'l's (J¡ctUt,as jlUI' ~·I ltCJlllbre
pam la. buella urgtlllÍ.lu'ei6u s(J(.:ial dp
la::: lHH'ionel:i, nus pxigpll hng:os, jlJ'()fundus
,\ ('omplieatlus pstlldius qlle
PIllbtlrgull IIU poeo~ ufimi de la Yllla
para llegar a ~u pleuo eOll(lC'illliento y
apli('tu:i611, ('. qu~ dil'emos de las le.yps
que pl'psiden y ¡'i/.!,'en el ol'dt'1I WltllmI
'!
¡;;u 1/:1 -,atumleza tiellen sll ul'igpu
tod(l1S los ramos {\p la eÍellcia ell 1]11P
la humanidad bl1~<:a ÍllIj)ae1elltp lti
tranquilidad J' la \'ida, Lut:l mutPIIl<Íticas,
la fh;iea, lti r¡uílUÍ(;li. v la lIlpeálli
(:tt 80n ramBS () ('apÍtulo"i < que tl'atall
extenl:itllllellte IUf:; clivenlas IlJHnife~t!l-otras
épocas? Desgraciadamente
cada día se descuid;¡ más el cultivo,
y se ve con desprecio esta
gran riqueza con que la Providencia
nos ha dotado. Cuánto 110S envidía
el Viejo Mundo por esta y
otras tantas riquezas que nuestro
suelo encierra! La Europa las ad
mira y nosotros las despreciamos!
A medida que la civilización cala
entre nosotros, es que vemos los
grandt: tesoros que adornan nuestro
suelo, Cuando se cultivaba el
tabaco con algún cuidado, era ape
tecido en los mercados europeos,
y tenía gran fama; fue invadiendo
entre nosotros el descuido en el
cultivo, y tuvo que irse desacreditando
el artículo,
Colombia, por sus variados cJi ,
mas~ y por tanta clase de frutos
que produce, y •. h.. !1aravill. s, ~
susta!1cias ve;etales q' e +iene, et
ur emporio de riqueza e nosotrus
de preclamú....,.
trl) t ,a a' !af- p erias de ( dos
la m.sLria, debido a lIlUC¡lí:lS
razunes. Emprendamos de nuevo
el cultivo del tabaco, con las reglas
que esta planta exije, y no
dudemos de que se volverá a rehabilitar
su fama. Sírv3 esto de
regla: los terrenos, casi en lo general,
son buenos, y lo que nos na
pcrjudkado es el descuido que de
algunos años a esta parte ha reinadú
en los cultivadores; y también
en los exportadores por el
poco cuidado en exportarlo escogido,
razón por la cual va minorandose
en tan grande escala la
exportación.
Comencemos de nuevo a cultivarlo,
pero con todas las condiciones
que él exije, pues bien merece
atención por su excelente calidad
y su aroma, Por esto, pongamos
cuidado en cultivarlo, sin
faltar a las reglas, y muy pronto
volverá a rehabilitar su buena
fama en el mundo: pronto volverán
a entrarnos grandes capitales,
y también veremos a tanto labriego,
hoy indigente, ocup~cio en
sus labores, mejorando su lamen·
table situación presente, El tabaCl)
en su cultivo, y en su elaboración
se ha tratado sin ningunas
reglas, y hemos estndo atenidos a
su buena condición,
El presente tratado tiene por
objeto llamar la atención a los cul
tivadores y de los fabricantes, Si
se observa con gran cuidado, lo
que en él se previene, se verá
que la condición del artículo es
bueny, y que lo malo ~stá en su
beneficio descuidado. Mejorado el
cultivo mejoraremos la situación
resente.
( Continuara)
\: E,,'TON, el :,.ttbio de IOH tiabio8
pOl' 81lS \'asthümos eonocimieuto!'\ a
quiell \IIlU de l'5l1S adlIlirauOI'eH ealitieaba
de .. FUl'nte irwgot:liJII" rle ,'m/
Jidllrí:t ", Ir eoutest{¡: j Yana ilusi<íu
la, \"Ue6tl'a !.. .\ ad if' ha sta hoy ha lIegudo
u penetru!' al sag'f'udo' templo
úe la ~abidtll'ía y CO!}I)(;t'[' lo~ ignomdUH
reHOI'O." que ell<:il-'ITH, to soy tan
i~'no}'alJte ('UIllO lUl uiiio que jueg'a,
('UH UllH. g'otu dp ag'nu a la orilla Ilel
JlUll',
Fl't'encntemelllp, cuando OC11l'¡'p alg;
ún Ulle\'O acoo t(!t'illliell to, como Ull
record dp a yiadóll o cllal(í nie¡' desello
bl'im ieu to eien tÍÍÜ'o, pu :-llJídos de opti.
IIJismu, oímus la etlJ-lp('ie de que lJelllos
Ilegadu a la pcl'l'IJl·t!iúIL o al menos
1I0~ llHl1amos H un g/'ado 11111,)' inllle,
c¡¡ato a ella: ¡ \ alla ilusi()u! .. eoIUO
diju .\I-'wtuu; ¡'>Uf'ti UIllH]UlJ apm'811te-
1lI1'1Itf: porl"!llOS mO\'l:'mOH por ,-iento
mUr y tierra a grull ,'('Ioeidad, aún
nu hemos log-l'ado Ht'<'gUI'U l' la "ida
cuntra. tales plemplltol', t1esde luego
que 1:i0U muy I'I'eCl1pntl-'~ lo!:! ~illipHtl'U::!
fel'¡'o\'illl'ios. aél't'os v marítimo::!, "
llllllare::: de \'Í(:tillllil:i' pag'all el Ilo\'t
ciudo en tuda daslJ Je n'hklllus,
Otra eSpel'le, hija de Il\lestl'tl nllli,
dad el' la de calificar de 19'nol'!llltia a
las autigúas g't'ucraeiones: porque no
tn\'IC!'OlJ ('sl:uaul'uti de gUPI'I'ü: pOl'que
nu pl'udu,iel'ulJ arma:s de máximo alcallee;
porque delicolH)('j¡'roJl los benetieios
de la pl'éusa: P0l'q lIe nu llegaron
a illlplulltur IUti lIlo(lel'llOS IIlP
tudo/'i edlleati\'os y ot.I'US tl'iUllfoH ue
lJ IlC:-lt 1'H; ;lCtUHJidu~l..,! C1'Hsa iujust i·
l'ta ....... : I'ant, 110 {'ometerla Lasta
COJltplIlplur 1118 " l'iníwidef:: Egipto ",
hUi lo ~[urn.lla8 que Cil'ellndl:lll el Impe,
rio ('hiuo'·. las venera nd as l'nina~
dl1 "j"lI'tl'lI'OJl de .\1 'IlU8 ", Last.a I:i~llJ(;,':
l, I · .t; ~ll.' " "¡e itl -Y :si.1~ IlIfiJ'Uyillu;
08 jOl diT!e L'i 'lUf' fUe¡'Ol1 las l!ill
dades d~ j'ollllJP,\'IJ, llel'~UlIiIlU, Tebus
y .\leutis, eu vas ruiuas son frecuente~
nentp dsit~dus ¡JO l' uuestroli ¡qabius
con todo el cariftu, el respeto y la admil'aei(
m que ill.:illinm su gt'anueza,
tumo lu pl'UeUall udelU{ts la~ muchas
joyús del art.e alltiguo que hoy adoro
Iltlll IOij pUl'q1H' ::;, plaztls y rrllHieos de
lOH lH'ineipales ee!l tl'Oij (le la ei \'iliza ,
eiúu,
Lu hilitul'ia 1108 ha repetido lo que
Íue el .. Coloso de Hodl:l~ ". de donde
nos \' iPiW el adjeti \"0 colosal que mu·
to Il¡';UIIlUS, de IHjUpl .. Snpe¡'-(iip;ante
.. de metal, que cOllstl'llído subre
lus orillas opuestas dI' uu p''-;U'p4'IJO de
ruar, fue a la \ el. puente y faro maJ'Ítimo
, ,\l:ií lIlismo Habernos por la historia
el ht:'cho Je ,¡ue el ::labio, !ísÍeo
j' matemát.ico AlHH Dll~DE:j, siendo
aliadu de 108 eartag:iuesl':-1 ('n Hua "'g'lleHa
de ('Slt1S C01I los T'UlllalJOi-i, illeeu
«lit) l()~ hall:oloi l'0 Il1H.L10::: que JIlr~nturun
la tolJla dd puertu dI' ('iI'UCllSU
que estp sabio dpl'PlIdía., \'n!íPllduse de
UIIOS lIllIY g'mude::-l y pudel'u:so~ l'eflel'"
tOl'l~~, C01HH.I'uído::i pOI' él IIII,-IIIU, 1.0-
JIl(¡ del ::Sol el tueg-o ll!:'l'p:-ml'io pal'a inl'pudial'
los uuqw:::i de l"ll~ enemigus,
(/pJJl()sl I'alldo ('Oll aqu!:'l1u!';u profun<
10 ('UllO('illJÍ('llto d(~ la~ ('ielleia~ !latlll'tlle~,
Poco!:! :JflO~ /¡I-H'e <¡11<' la )}1'PlIsa 11i6
a COllOI't'!' 1111 hecho tun Ul-iurnbl'oso
pOI' I'll iltlpOl'tal~(' ia (·jpntilica 4ne deIllUel'itT'a
UJHI \ ,(,Z lilas l()~ I'l'o:.!l'e:;o:-; ul
eauzad OH po l' ('!:lO ~ g-eLwl'al'iuups ya 01-
,'idadas pe!' el Tl'aS('11T'¡":f) de los ¡..:iglos,
I';¡,,: pi ('USO dI' un g:l'llpO de p~plol'l:Hlo ,
I'ps el) 1'0 pt:'os q ne ¡..:e IIU liaba Il Il caza
lIt> OUjf't.ll~ l'al'Oíl de lo~ l'eino ~lllilllal
~. \"Pg;etaJ eH algunos bOSQlll'H de la ] 11
dill, CHillido la easnalidnd los pUílO aH
te \Iua (! no \-ioIHI' 1'1 illt"'l'io/' de
la tUlllha. v \ oh' l'l'in Ii 11'11 /J l' 1 IiPpul('
I'o sp hHllúba I'nf,lt¡..>trlPutp ilumilla
do por UIIH IHmpal'lJ que ilTHlliaba
lIlIa luz tall blanca \' tHn illtellJ:;S ('f).
HIO lA del No!. .Pero' ('omu !le¡ nella ill:-'!
W('C'i(lll tu \'0 lng;n l' uajo In \'ig;ilulleitl
Je agL'Tlte:s (10 Jti HlltOl'icllld, uo plldiell
- do hacP!' o tra. ('osa. \'oh"il~J' adt·lllllto
¡Jp IOH que huuiel'U11 podido pxpli('HI'
, al)tJPlla IIlUl'a \'illo.
En !'eSUUWIl podemos aHflg'nwl' que
1108 (;reeIllOH iUTlIellH1l1II1-'1I te ~a bi.o:,; "
talla dia qne tUU!iJ1I:'l'P ~alwmcs ~ ll\;.
nOH. POI' lo r¡ue pl'eC'pdr y eon otros
IlltWllOS tpsti!uonioH i'eí('iles de obh'UPI',
yemus (jlW lÍ'~ untig'llos uICHl17.H.
ron UIl alto gl'tldo en el eO!locilniento
de lal; cien('iá~ uutul'Ul!:'::! lIO obstante
UUf'st l'a rer;Ístelll!;u a el'e!:'l'lo, y la raz(¡
ll!:'s que son wuy J'iHOS lo," HHbios
que se hall eOlll:lngl'adu nI estudio y
la cousenllci6u de lo::; hechos l'pmo·
tos quo caI'eeen (ie 1111 intel'és lucl'ati\'
0- La hUlllíUtirhl.d (;01110 pUl'te inte.
g'I'lUl te 'le la creH('i6n, corno el suelo,
.. [ mar'y ell:tirp, hun sufl'itl.:f sus alteral'Íones
ppJ'iodieati seme,iulltes a las
lUal'PIli;, las bOI'I'[lseas, In. ('alma ehi.
tha, los teI'l'enwtos y Ins erUpt'iolleS
\'o leúni(·a~. L/lH g'I"IIt-'l'a<:iullf'H antiguas
t.u \'ipron In¡'g'(tf; ¡wl'iodoH de eal.
ma tranqnila en l/Uf' llol'p('ie¡'oll las al'
tps::: laH .:ieuci»s, y tumu sus nece¡,:ida.
¡]PH !; o fllPrOTl tUl! iIllIJPl'Ío¡.>a s como
las 1l11l>stl'AH, U¡"~IIIZUI'UIl, ti. no dudar
lu, \'asto!oj eunol'imiento¡.; en todo:'! los
ramus por medit' del tn:l bu io \' la ouiSHrHi,'
i(ín; hasta '1l1P ttqllPiia ~'i<1H patl'lul't'al
iué illtt>J'l'lI l1lpidli pOl'las alll·
lJit'iolll'1-i de dOlUiIltH'i6u. "UHIHlo ti pa¡:~
tif'J'OII :\.lcjandl"o, ;\nib~' y el rmp~.
110 I'lJtllh¡J(), , - "U.l P./(,:, la ,",p.) de 1'1.
ellloH ex~:latll6], PlltusiaSIIl!l.
do~ !! Hll!'J'fih pOI' IlllPstl'OS sabios!
X, X, X,
=l
SI' de8{!j(h! ~1(.Pllt¡¡71lf.!1ltf' Ii(' tod08
8(l1S ll.llli!fo .... " l'pl:u·j()[lJ/dm,' y f>81j(lrn
8l1S ()l'(}(JIll',o.; 1'1/ J1o,!(ot ¡), (/, J1) I/{I In.o..;
('lllJJ])/il'<Í ('IJiriu(/os;¡ 1111'111,.,
lIolJr/;L O1Wl'O ,'f] dI' 1f):}.;"
Véndese
Mejoras jurisdicción Victoria ( Cal
l1as) equidistantes ésta, La Dorada,
San Agustín, QUinientas hectáreas,
cuarenta pasto Yaraguá.
Admirable terreno café, Dirigirse
T. A,MAYA Honda
Contra el Paludismo '
Lo n1ejor
~Um~nBRINA ~AIZ DE ~ARL~~
de venta en la
Droguería del 1)1'.
~¡\RlOS A. rOSADA O.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I
U nión Liberal
-- ---- -~--------------------------
........... .....,,,.....,. ,,...~~"""',..~
I
{' ........ ,..".-...J., ... ,.. • . P , . .... ,. ~I""O., ... _ _ _ _ , .. ___ ,.. ..... ·,_ .......... ....... ; ... ,..., ... , ... ...... , ... , _ .. '-............ ,""' ... , ... ,0,.;"" ... , __ ... , ..... ... , ............ ' .. , ... .... J ... ,'-' ... , ........ ,. '" " ...... ~ .. - .. ,. .... , ................................... --...-.....-~ _-....,--________ -.._~........,......~.......-~
r
MANUEL'I. NA 'TA
JfaYc0J{
RO
Vende instalaciones eléctricas pequeñas, a vapor, a petróleo y gasolina.
Instalaciones Oinenlatográficas con Proyectores Sim pIes Pathé y Dolgazaro
... Allcq}tillllll~ IP®lln~tillll~~
•
VENDE SARBONES PARA LINTERNAS CINEMATOGRAFICAS
¡ ¡
)
)
I ¡
)
)
)
I ¡
)
)
Actuahnente vende una instalaciün eléctrica a vapor o sea caldera de 10 caballos con Inotor '.
y dinamo acoplado, capaz para 150 lánlparas J () hujías; de día puedp dar fuerza a trilladoras ;
de ccdé, arroz, utc., a inRtalaciones de asprríos grupos de cepIlladoras, machielnbrpc!ora y a
instalaciones para hacer hielo et.c,
I)il'eeción: OABLr~ y 1'E.L EG RA~FO
MANUELI - Honda
"ESPOSOS INOCENTES , ,
.. Gran estreno Paralnount en 7 partos. Muy pronto en el Teatro Unión
Todo un poema que resulta un l11e] o c1ral11a , emocionante, llevado a la pantalla pletórico de
oscenas de realismo, que hacen sentir al público las emociones lllás diversas.
Figuran on el reparto estrellas de grandes lllüritos conlO RI'fA N ADI, LEATRlC:E ~JOY,
PAULINF~ GARON y LEWIS STON.
~aiz de Oar los. - Elixir
Estolnacal
......
•
,
t\6rr~mi6ntas
, INDIO ' La gran deD13)lda q'
tiene este 111ara villoso
:FARMACI~ , ) Cuando usted quiera
- P PULAI. ~ pa aI'~ uu _t"n1io r grfldn~· ~~. ________ ~
Despacho eSlllerado de ble vaya a las funcio·
.Alta Calid.ad Cara.:c.tizada fórmulas. Drogas fres- nes, sien1pre regias dpl
Superiores a todo lo
conocido hasta hoy.
Machetes, PeinilIa~, Hachas,
Azadones etc. Ensaye usted
por una sola vez.
Busque siempre esta
marca: '1 N DIO "
MEjlA & VESOA
'--------.----------- ~~~Q~~~ ¡ Relojes de Pulsera i
~ , ~ De oro y de plata; loyas finas *
~~ CI\m. pnsidór. de relojes, Joyas ~.
K Y lOdo aparatl) de mecanismo ~
~ fino. ~
~ Dvnde jESUS NA V ARRO ~
~~<,,~~~~.Q~..q,
Hemedio ~~ dl'llf' nI pxito prouado qu~
1m tl'nicln para ('()l1Ibatir' las en [f'I'IllI'tlR(]
P-'; d(>l "'St{llIl!l~O.
~i Itsteu ~l1fI't> ue mala dig-esti(ul,
De I'alta de npetito o (;uulq\1iel' Ol¡'a
doleneia ei'tollla('al. no de!lJoJ'P PII
)lro\"('(~l'~(' de Ull fl'H;tO dr.
f~lixir Saiz de Oar los ,
lo vonde
Manuel J. Navarro
Honda - Colombia
~\D I-{IA.N()
VILLAMIL
'Vende y cornpra:
Oigarros (le' La 1-> u tria'
Cosecberos de varias
clases. Tabaco en ra·
Ina. Frente a las ClalprinR
N· 128
cas y puras.
•. ~ ................... ............... , ...•. ~~ ........... ..... , .. ..... ..... ·04· .... • •• · .. .
Cuando usted oiga
IJ ARA~10UNT, diga
eRa: película es un
éxito
l!!:'1", PI'Pp(U'Pi'P (1~11.'(1 plHn ]o¡,> pl'tl-
.xinlO~ pzt['PTlO~ 011 f'l Teatl'O 1'1IiÚIl.
..... . ..... .... , . . ....... 1" ••.•••• ••••••••• '. o," ............ . .... . ......... .
Zapatoria y Talabarteria
de '\ aleriano Oortés
Se encuentran 11luchos
artículos de éste raI110
de reQ'ulal' calidad.
~l'Pci'os sin UOlllpetenCIa'
Teatro
UNION
G U 1 L LJj~I-{lVI O
TRE~'.F\RY
Reloj ero ~IIecánico fJOyero
Especialidades.
=
A Puño Linlpio
La vuelt.a al Mundo en
1'" IlL\N. LA Itr~ L\ .\ DE LUS
( il T .\~()K ('ti-. ('ti-.
GRAN SURTIDO DE
Lüpices, cajitas de lápicüs para eR0uelas, borradores de caueho, cintas pnl'a nláqninas de ~~~ cribir,
papel duplicado de ll1áquina etc. ptlC.
Acaba (le recibir M. l. Tavarro ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Unión Liberal: semanario de intereses generales - N. 158", -:-, 1925. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682194/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.