iiiZ
Jl 2~J IIda d. n.
---.r-.OIO.
u
REPl8L1C.\ nOUrL\. 'A.
~C ,'cia,.,,, d l de ¡)(lcllo di! In
tI" ciun Pública ¡del r."IIQ-Bn
la Pa.= tÍ 4 de ,.~" ro tle I TO. I
I 'i rio CaritlJl. r scde-\ al nI olr
del nolJí pdo.
qu' 111 r llll
U
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2 EL I .LO.
Olvid ndo, quizá malicio amente, el veca, in \'OC cion i ¡. inlencioo
PI -hilero ne la eccion 22 C8- ;;iquiern de ~er acerdolc. . 'o e
p lulo 9-, de RelurmallOfl del Con- coarta I voc cion, porque el Gobier-cilio
de llreolo, que permite que lo 00 lejo de iorz.ar el' innre o o lo
colectores dc f brica, pued o _er Seminario, con la condicion de la
s culares, coo Ja concurrencia del Or- g rantia, e .. l "uro de que ISO cn-dinario,
i lumniando' al Gobierno lrarAn en ello_ ~ino j ','ene cuy
por haberle atribúldo 1 prohibicion "ocaClon ea ~enlid8 por cllo- . mi -
de esLa concurrencia, calla tsmbien mo. reconocida por .. u:; padres o lula
lei de H de 'oviembre del U loree:: i pac por. 10mLmo de er
i 1 _ cé ula real - "ijent en e-le bueoo i virluo os ~acerdol -. La
orden, que le aUlorizan para el aro naranli h ido ec .. ijida coo tan
r nlo i ce á01en de ese ramo, i ade. ma razono 'cuanto que d oda e en
ma oh-ida que ,aun iD t:1D termi- lo Seminsrio- uon cducacion espe-
Danle- di po-'cione , el Gobierno lie- ci I i P fa 1 qu el erano ro
De el ioconl lable erecbo de io _ rund urna, no ha qu rid el
peccionar lodo- lo caudal naclO- Gobierno que ena - n di traid
nales, ti lo que pertenecen lo;: fon- por el (rau e, pue que i el E .. l o
d - de fábrica, mucho ma • cuando s ob" proporcionar e la eduello
se di:lraen de u ,'erdadero cacion para el v r ma I
objeto, como dcs!!raciadamcDle lo a les • le u'. n e ju.to que lo agrnc·a o·
11 ua la conciencia plibli . e aprovechen de ella para abraz r
'i con el ejercicio de e le dere.. I lin el roro o la Jedicina, burl n-eho
ale el poder polllico de In -_ do el e_pírilu de la lei.
fera de us atribucion , ni al pedir Tampoco c rece de razoo el aumena
u BJent.es inrormes obre 1 con- \0 de la- pencioDe;;,' pue.. p ra haducla
pública de lo::. párroco, pue.~ cerio el Gobierno lu\'O que ceder a
que a ma~ de er e la una prác- lo· c.~n l8nl~ reclamo que lo· alum·
tica con ~rada de_de 10- primero.. no mterDOS, apoyado- por 'u upetiempo
t lo;; párroco' como ciuda- riore bacian por la e-ca~z de lo:
daDO i como funcionario. plíl.Jlico alimenlo_ ,que en u priDcipale ar(
artículo 3~3 del c' digo Penal e::_ tfculo'" ban d.blado de precio, cirtán
lJajo la dependencia de la auto- I cuo~lancia que no deja de .. lar jeneTld
d mpora\. Adem • aceptada por ralmente enlid. i que tamuien le
1 jhimo repr eol ole del clero ha obli"ado a hacer el mi¡;mo aumenm
trop ~ilano. la upr ma dispo i. to en favor de 10- gr&IUllO_. porqne
cione bre ¡nform ¡ r bri a_. GOD 10- (/~tudianl nec ~Ilan de alimen·
] p '00 de que 010 por e-a vez lo· auund nle;; i .00-, para que · u
p ra e\'itar inconvenienle al concur- con anracion al e~lodio no debilile
so qu e apro ¡m b , i no n re- u ~ lud. Ha becho a e aumenlo a
'indicacion de lo dere ho d I clero pe ar de que lo.. foodo:: namonale.
mo r 1 amenle se a_ "ura, (uernn ~oo lan e ' i"uo que no alcaozaD
11 rendid ante. . por 10 COn- P ro pllgar la in~lrucciOD pr:imario t ni
cur snl -; debiendo los d ma ha- para d r~c I~ nueva. : anizocioo que
lo anle la autorid d - polltica; deb llOnUlr 1 "ICIO de la ia -
ae pl da di~, no podi n ya er re- truccioo pllblioa. fi C3.ez que JlO
I m d p r un sac rdote ~in ca- permite comprar Iibro5, lo.. ID Iru-rocler
legal p ra ello, -o na de mento nec ario, . ni hacer pedir
un t que directo a la~ . uprc- profe ore de Europa p ra perfencio-m
delelmin ei(')n _ nar I in lruccion eClmdarid, que en
Cr I Pr.esbil ro Arzc qoe la lodo: lo pai es adelanlado .. e ~o-lianza
qoe deben otor¡:8r lo padre l;eoe con u propio food o .
o ul re de lo ratuilo::, i la _IJ.. Eo cuanlO al número de 10_ ra-pr
ion d 1 ternado, impida la plan- ~uiIO~. se . pa eci' uo cqllh'ocacion
leacion de lo Rlinario conCiliare. Ifl\'olunlana al eñalar doce a In 1!!le ..
p r no haber compr nditIo ID raz;)- ia melropolitana. en lu"ar de Ion
que lu\'O el Gobierno al dictar ~icz li ocbo de~lioarJo- ;, :u ~en'icíD;
a di po icion . -'. ~she mui bien I quedan 1 labl ido deo:dc boí, eo
qu la cau-a principal de la deca- prueha de que el Gobierno reforwará
d cia del Culto, del clero i de la s.iempre la di ... p icione~ que ni) reallelioion.
e halla e .. encialrr.enle en liceo us dC5i~nio .
la ecularlz.acion de lo ;;eminarío.... No O? meno' inju la:- la. capcjo a
que t D amar o frulo ha produci o oll"en aClon al dercrcto oC 2D de
rara lOd la Amürica: continuar In • 'o\'iembre ,íhimo, pue." poniendo eD
eminari con 1 r Jimen del ~lel- duda lo derechos ioconte .. labll'c; que
nado habria sido oontinuarlos con el poder temporal lieoe p.n la di ci)
0 lUismo vício_. i el Gobierno ce' plina cIerna, conrorme a la- leve de
lo o de la Reli Ion de Cri to i de la la 1"1 la, el Pre h~lero Arze a:e ura
pur z de o mini lro. al mi .. mo que '.0 párroco por la coo. lánte
l'i mpo que I ha ometi,}" a la aulo- prách a de su minl<;lp.rio. no ol\'ldan
ri d i C53na, par qlle lo jóv ne _u debere encial c:, lo que no el!
ean duc do i forlalecido eon can- ecs8cto, pues que con alguna i mui
lo , eJemplo. ha querido lamhien honro;;as e:epcione • dC!. ~raciadamenque
bal1en lejos de la dehilidade le laai p:írroco· ()ue han'" olvidado lo.:
mundana i de 10- "icio social -. dchere~ que le;; JlI e- cribe la Jnle~ia
que el tún aocar • do de eslirp r: he 1 mi mo que lo cooocimienlos cieDlíalll
r. "ican 10- do- eslrem ~ de fico que adquirieron, lo cual e_la en
la edu cion de' enlote-el r 0- la roDcienciil de cada uno de lo
jinllenlo qu forlifi 1 alm • el ejem. boliv,ano;;. quienes cr en como lorJo
1)10 que la cnallece. i la epal'. cion el orue cri;;liano que i lo di cipulo
del . muodo i do. u vicio, ci,reuo - , de Je lJ po ion lo a la eiencl8 y \ ír-
1 nCla lan ~ OCI I que ha Ido le· lud ~pac de lra:.formar el moudo
itd I mundo i con agrada por OIU- I 10_ encargados d continuar eC:8 olJr~
eho de lo~ anl d I cri tiani .. mo. dl"'n8 de Bio. debenlenerlas a i
nca baln8 creillo oi cree el (,0- mi mo; pue que "010 la ciencia i la .
hierao que la garantiR ecjjida a lo~ \'i.rlud alcanzan la per uacion i el
graluilo rue un fuerza coerCItiva traunfo. E verdad que la pure7. del
par ord nar jó\'en - ... in ,"OcaCiOD; eoraron i la anlidad de lo!: co lum-
JIU 10 úni o que dc~ea ' cortar bre. on mui eocialc- coodicion ~
de raíz e se perDlcic o ,auuso de optar del párroco, ro lawbicn es iocon-ble
que dol 00
e h 11 n o leold un raza n
Ilu lrad • por un e nutrid de
verdad - v nJ -li • I por roD\'ICCIO-n
ro u tecid s pOr I cienci;
prooto. o deJener o en oper liCIO o
o de plqmal1 al empuje de 1
.5ofi~m _ Si lo primero di cipulo
d 1 Di ino Redenlor fueroD ¡oooranl
p e ore. pero rdlentes n ~ • deblo
r cordar el Pr íl ro Ane quo
inmedlatamento se convirtieron n
verd dero 8hio, qu no.:. h n 1 E!ado
tanlo jemplo de virtud i auidufl
i _ brc lodo el olemne acto del en
culo. doode por medio del [ pintu
• aolo e I - infundió 1 vcrdader
ciencia. Tambien debia b b r recordado
el Pr hller rze que el Di 'ino
Redentor repre entado cn J Concilios
Écuméoico i por la lole iD. ord~
na en loda u~ di po icione que
0I0"UOO pueda eolrar en Beneficio
Con cura de olma. no i DEJo r comendable
por 1 ... abiduriaDece aria
para el d empeño de . u obli!!aclone
i por la pUre7.8 do ... u co t'úmbR? ....
'0 :;erá deml1 recordarle al Pr M-tero
Ane la Con lilucion de Alejandro
3. °promul ada en el Concilio do Letran
que principi. um in CUIICJIS
lomi;;ruo quc el Capitulo t. eccion
~, de 11 iformoJiollc del Concilio de
Treoto. que debialcnerlo presente
para ¡; her que 1 \'irlud i I cienci ~oo
I ~ indispen ables cualidade- para el
de emp ño del parroqui do.
Cree el Pr ~ lJílcro Arze que I
d creto de 25 d 'oviemlJre no teui
Ola oujmo que el de hacer perd r
al Clero la re pctro bilidnLl que e mer
c. ohligándole á csludiar. imponiendo
penas::í ilcerJot inollcdieul
•
Solo maJicio-amcntc e Ilodri
a "'urar qu> un hombre que ¡Iu -
Ira u inl lijeneia, que un pa lor que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no lima como
¡dad que
he recibido árdeo,
. S. e e libeJo i de-
El Jefe ,de la cejon. Donato
raJique.:.
HEMrJl
Jo • 'icolás Frias,
fior Ju
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I.E\' UU. ro ;RI ti \1.
y I po
lO Impor larl
un n ord l !
cño,'es Edito
(Continuocion)
, '. E. L' d( "EL JOLO".
El público t) n IOform do
oudacia cun (Iu' ( un jo é
',colú Fria y II ob oclu lo
riano amollo. lUllllllnron
BE . TISl 10 PADRl!..
• ConCezamo en ordod y con
un Ilr.oCundo dolor, que e ad\'ier.
len mucho abu os en el lero
y fatta de inl!l\ruccion en su ma·
yor nUlnero, razone. sin dudo,
por In que S. E. el cnor Linar
se ha vi lo impelido · n 19
catolicidad de us com'incionc,
{i espedir lós d ,ocrclo~ relativos
Tribunal de Parlldo le Tupiza. I
y mu' e pccl8lm nte al o cnlo,
" El A rzobispo de I Plota tribuyendole ,el ropugnante cri
en lo America meridional, hu- men de pr \'oricato, con mOli\
IDlldemenle spone. que e hn- de la ¡nten encion que como jUt;-
1I0n en u dioce i Pr _bit· c tubieron en la cau n qu 1-
ro J que debiendo 1I nacirnien- Su n lo heredaros d Don 'Goeminaríos
Conciliares y grandes
Sominarios como remedlo~ únicos
para de truir lamallos mole. A. I
poyado en u 'alolicid d mi ma
im'csllgaremo las causo de lantos
abu. os é ignorancia.
Echando una mirada retro -
pectiya para hacer las deduccio.
n s !Iojílimn ,hallllmo que hoy
ann ley ohernna en In:. ca as,·
u lo á una union ilicito. ~ea a- briel Jos do l'alocio cOlllra Don
"dulterinn, n tambicn, ocrí- ali la Yoilez obre pogo dr
" lego. han obtenido, no ob tan- cantidad de pe os. IEI u en u 011.
" le, y obtiencntodRbia beneficio citó que inmedl3tumentc e le {or- "
saber, que el fin e:. proporcion
do al orijon, asi como el efec·
to tiene relacion con u causa,
Ahora bien, de de que lo dici-p'lina
de lo Igle ia ha ufrido .
grandes quebrantos motivado por
1 sccular;zacion de los eminarios
Gouciliares, ' en 108 que a Ula:s
de haberse abolido la condicionel
presorit8s'por el 8anto Cansílio
Tridentino para ser nlumnos,
" lanto' curado~, como imple~I m'ra cau a para que e e,cla.rezcan
" in que haya intervenido di. pen- ,los I!echo!!, y para que cn!gasu..
a. alguna, -inó solo para reci- b~e ·t, .Ia peno: d I I'r~\'8ra~ndor.
., yir ordenes. Por tanto. 01 A r- lera clerla la Imputoclon, o pora
" zobispo orador ,"olicito dc ,"ues- que ('n cn~o contrario, sufrnn lo
"tra entidad la facultad ya de cnlmnniuclo,'cs la quc eflUla lo
" sanar 1 u?\'alidar dichas- cola- . Ley. eh 1 eguido la cnu D, )
lO cion . de beneficios, ya torno su re ullado ha itlo el que apa-
11 bien In de di pen-ar en lo suc- rece del rcquerinllcJllo y nut o que
" secivo con talo pre hitero' pa- t:!e públíca á continuacion.
" ro que puedan obtener buena- Sucre Ene~o 11 de I:--GO.-
., mente todo clase de beneficio .Jlat'lano ((t «7"1'0.
tt Ecle i3Slicos. J. Dio ctc.
se a oplaron por testos para la En R07ntl día.2'3 de Seticmb,'c
nacñanza autores prohibidos por de 1857.
la Iglesia; con el prclesto de
e caces de Clero, se ha \.¡ to as- "T ue tro SantíSimo Soñar
cender 'la digllidad Sacerdotal JI oida la relacion del infrashombres
sin costumbre, e hJ- crito Secrelano de la Sagradiantos
separados de los estable.. :: da CongregaclOn del Concilio,
cimientos or inmoroles, defectuo· "y consideradas pa~liculares
60S adema8 por sus natales, en circuSlancias, concedi6 bonig.
una palabra, repulsados por la JI namente al Arzobispo orador
Iglesia. Ebtos mismos que ha- JI la facultad no solo de ~anar y
bian entrado sin ser IInmados y JI hacer ,', ¡¡da la colaciones de
por puertas e cuaado , han inva· , " beneficios ya hechas en los
didotoda CID e de beneficios "mencionado~ Sacerdetes manEcle
i liccs. He aqul el orijen :: chado ult<;upra. con el defecto
de tonta 'de moralizaclon. A es· "de natal -; mas tambien por
la se agrega la pn ctica erronea " un septenio. la de di.. pen or
de algunos Prelados en ocultar ti y habllilar para beneficio Elos
delitos que e les denunciaban ,. clcsiáslicos, ya ean simple,
de e os Clérigo" mal ordenados, .. ya con cura de almas 3 aquellos
consintiendo que S8 confundan el ti Sacerdotes solamente, que han
Sacerdote bueno con el malo; y " nacido de padres libres, de tal
muchas vece premiando á e:.le ., manera empero. que en ,cada :
con un buen o enso, á pr teslo JI una de las tlispen 8 que e
de .epararlo del lugar. Pero, lo " dieren, dcba hacer e e~pecífica
que mBS ha desmoralizado el , ,, mension tlel presente ¡ndalLo, :
Clero ha ido el ningun esumu- y terminado el septenio, e té !
10 para premiar lo virtud, y 01 JI oblinndo el mismo Arzobispo
ma draclI medio para oblar, an .. 1 :: 3 pon r en conocimiento de la
tes e ahora, buenos curatos, menCionada COIl 17regncion el I
Prebendas, anonjias etc que ha : ti numero de dispon :lS. • n cuan-
60n i ti do on ob equiar al Jefe " lo á lo Saccrdote~ comprende
la "acion y 6US Mini lro- con ., didos en el defecto de nota.
~quello que mas los alhagaba, :: le provenientes dn ince lo, OJo
Imporlando nada lo que con:li- JI dultcrio 6 sacrilejio, Su Santuye
el merilo, contribu 'endo los "tidad m nd6 responder que"
Pre.lados lo propio que los Ca- ~I rzobi po orador ocurra en
Itildos Eclesiálico , con su con- cada ca o.
decendencia, á favorecer eso ins·
(i(ucione anticanónicas, y desli- I
luciones arbitraria . Tan frecuentes
abusos naturalmente habian
de enjendrar maJes ¡"reparables;
para cuya e"tirpncion no se ne,
casita mas, qu~ la obsen'oncia
e trieta de las leyes de la ISlo-
/1111 •• !tI. Obi}1o de Tu culum
Card. Capiano Prefecto.
..1. Gauglia-.Secrelario.
El prec dente brc\'e ha remediado
muchos males, habilitando
:1 los curas d fCClUOSOS y Ji -
ño?' ]>" :;idcni'c !J '''ocnle d
~ala de «etc acion.
Concluidas cumo están la
ligcncia de instruccion, eauida
conlra el Dr, Mariano
á .:olicitud «ya,· para
si hahia cometido el
prevaricalo que~e le ha ¡m- i
putade en el escrilo firmado por
el procurador Luis Romnno,
segun el mismo avarro lo e. po
so en su escrito de r, 7 l' Y ha·
biendoso ju tificado quc dicho Dr.
Navarro, no solo no ha cometido
el delito de prevaricato i no que
como ocal del tribunal rle p rtido
de Tupiza, ha ido 11
juez que la , -e o eDil),
pUr con lotii de t~1 e~ e e
un crtlatl 1'0 OH'" !iitl'éldo.
el ,i 'cal r quiere lo Sola
para que. sobresea en _le ~u- I
mario, de confurmidad con 1 ar .. '
ticulo 20 de la ~ny de procedimiento
criminal. Sucre !Enero b
de 1 O.-Rom ro.
• ucre Enero 9 de l~GO- i ..
lo : COII I requerimiento ant riur
y lo informado T rhalmenle por
el cñor • Iscnl; no arrojando lo
pre ente umaria u\n un in di ..
(\ de culpabilidad ontrn el Dr
1 nriano _ aVllrro, de hao r co- ,
melido el uehto de prevaricato
como 'ocal d I Tribunal d 1 ur ,
tldl) de TupizB; se declara no ha ..
ber lucror ti acu ocion y se o
bre~éc en ~u ctu"a' lndo,
conformidad a lo di PU( to en el
artículo 51 9 de In Ley dnl proce- ¡
dirniento criminal. 'romada r ZOfl, I
rchibe~ e. - orrot...- urdui. - '
• alina~. -Anle mi,-I nacio Mendicta,
Secretario,
E copia-. a 'an o.
(e I "nuará.)
In . rr ud d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Siglo: periódico literario, industrial, político i relijioso - N. 15", -:-, 1860. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682087/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.