,
r '. .¡ '
BC>V'ACA.·-:-CC>LO.MBIA
Bisemanario liberal 'fundado en 1909
El périódico sólo es responsable por
. los escritos del Director. o sea los que
~·1
no van farmado-s
N'o se devuelven originales
Tod~ artic'ulo ~ correspondend~ debe
tener 'firma responsabie '
., L:.os autpres de los remitidos respon.
den pÓr e.fv~lor· de las recti1'icáciones '
' ) ' ' ~no IX-.:.Serie·.:XX'VIII 33,5
)
Notas P
olít, ica~ 'tor;l. Habl:r ·~i es dor prueba de lai,La guerra eu' rop,·e.a '
mas alta cordnra y .demostrar que no . , .. ·
Co. ·teg-a•o ll"be.r. al·-- sólo-con las palabras se <,le sea el tri un- · (D ,1 · •• ' • 1
, 1'
. ~ _ • f o d~ 1o s i de a 1e s progre?1· stas; p or ¡9 . e nues t1~o servzcz.o especia 1 _
La Convención' liberal quiso L~ funnación' .. lel Colegio liberal derna~, pflreée que las tdeas del do~- La creación~-· nJ.,Ievo ·~P·- : '. n~nchía, 29 de di~iembre de 1916 '
~n, esta delicada materia de las ha sido un anhelo. unánime' del libe- tor N1eto Ca~allero en esta ' matena · rro rngtéa. · Inglaterra pon·, LINTERNA-Tunja . ·.
1
•
candidaturas, •devol:ver al Partí- ralisn~o, expresado ~n todas'.ias for- son Ja .exreltón de ~i·voluntae de la . :~::;e~::;~::-'1:::"·:~!::~:,'1 ~ · Perdimos el veintiuno de , 'lo~ co-do_
el derecho pJeno, que la in- n:1as desde hace bastante ' ttémpp. E~ mayona , ~ 0~ repu . lcanos. . . . ~artecatato de Joffr~ • .Actf rrientes en Tame a nuestro bue'n .
·1 l h· b' Partido 'se ha convenddo, d~ que · es , Por aht Üe~leran . haber pnnctpta- .. vr_ dad •de Lraute. ay. '-a st·.-· amigo, el distinguido Coronel_. libe- tnga P_ or modo SU~I e el Ja d d ' 1 . d ' d á . ro Ios repubhcanos aband0nando de .
b d , d l'b . · e ucan o a a ]UVentu como .po r - · ' , . · . · tuactón en . R1,.ün'anla. 'De- ral Antoni0 Brando.
arre ata 0, e· escoger. } ·.remen- ·t . fa·~ : Pues' bi~n· ha llegado· el una vez po~ todas la poltttcade agre- claración del Rey Ferry~n- ' ., ' .. ' . ' . ' te los i.n , divi.d u~o s que , .. deben re- · mnoumn e'n t·o d e m·o. strar·~ c1" on ·l1 e.c Ho s\ sión y de recriminaciones .cbhtra los · do. Las propuesta• C!e paz Emgon, Luzsfrang, Amzgos 1que 1
.. b l . , ', · . . _
Presentarle' ep .Jos CUCfP,OSo"COle~ aquel anhelo no es pila simple ¡rna- 1 era es, q~e. a mngun_a parte co~- de Aleananla. ca,tana '·en to ' y' , ·d··· . b. - d
6
. •. 1 _ · • · - · ' · b 1 · . duce Por e¡emplo: la ctrcular· del D1- . dos loe f~"ente:•· v~ntze:Jo'•r, a?flara, zczem 1e JO e 191
gi:ldos de e e.cclün ,popular. ' tnfest.aclÓij._V:er_ .a ,• :' ' .. ,¡ - o • l"b - 1 d ,· n,'•· a· "' . . '• traidor • • , La situaciÓn •n LINTERNA-Tun¡'a·
L ' l" J . • La Convencwn .. !berahieJO senta- r -Ctono 1 e_ra e ~un marn'\rca so, o 1 R . ·c. t ' i'i .
' 't as ' ,l~ltO-canCIICtatlzaclOn~s, l 1 b j 1 f d . J:t -~ l bre los medíos que deQen poners¿ en re e a. e~.~-nnen e a o. El 2" del presente murio en Ta- '
1 1 · d d · · f ·' ~s as ases para a un actvn ue , . . . _ , . .J • • ,, .~>S go pes e au acta tan re- Coleg·o· la Junt·l directiva ha hecho pra~t1ca pra evttar que el conserva- · . m t, · ':), d me dtgno C0ronel J?..ntomo Brando. ,
l.Uentes en 1o s. u, lt i.m os ti.e ,m pos., cuarÍto1 a, ' su alc, as, L. _repre fi~ado e?<;>rm,etp~?t:. la produccwn .. ,_volviómelo pretextanu'ocorr~spondta
1
• , • , . ' • .:. 1: suceded. El Hermoso e¡emplo .9ttdo sentacwn q\.Ie ~up~e en obtem~o en de m~mcwnes Y. ca~ones. ,El· ~~~1e- dario autoridad mi jurisdicción. Co-
··· La d~s¡gnacion de canchdatos por el liberalismo de la P,wvincia de las urnas. De m~~~ . qu.e .. la~ atrad~s ·ral Ltauteay , de~laro que .los_- T_~ttb~. rreo 'llevarále copia denuriéio. . . .
p~,tra. D1puta~?s, , que.J¡ben ef~c-;. Ricarirte será seguido, ::.in t!uda; por· prote~tas d~ lo.s repubhcanos-o~_v1- alemanes. se, ~~btan a1 la suBendndad ·, . . · Epamin.otfdas Varón
tuar ~as Convenc10n,CS provln-' ,el cle .las de las ¡ovene~ generac,wnes. Las.au- · · ·. ' ,· .r: .:. eonsJgUJerat:lmt~g~ame~te .. e ·o . ¡en- deja en las filas del partido un, vado
venl:Idos de la necesidad t~e ~le~ , las del ColeglO ,llevaran ~os nornore.s . D. Agu~.n.~._Es~~pan . ' ), - ' .. 2 ~?que buscap. Itaha_, Serbi~.' ~':lma- inll~nable; consagrar ~su memoria,
'i1a:r a la Asamblea una d~puta- de los que en la forma dtcha contn- D. Se_basttaD.~}l!fa., :, · · i15' ma Y Jv!ontene~ro, ·dteron -la p1tsma. en nombre de la colectividad, un ré~-
ción que honre al Partido y sea huyan a ,la fundacion del plantel. - DD. JMI~u,~! ~;R0M · · _ , - · 4 res~~uesta neg~uva en ·~na· not~ .' ~o- ' petub~o homenaje de gratitud y de
·cap· az· deha•c ·e r 'enfavordel· De-.. ,_¿N1_ oes .I?a.1. s ~• n•t e·1t· ~·e nte, ma1 spa- ·n· oAs. e. M¡•a'r iaA·o1 ··,ó nta'n· a ·'-" 5 lec.t tva • ''. .. · . · ' .. .. •.· . •. a· dm1. rae,,1,·o n;yr·e co• mendar ·su ~¡. em-t
't 1 b ' L _ 1 · tnonco, mas convemente · en todo · r • · 1ure ~o p.~psta : -. , 2 Al~mama, en cambw, mstste en 'plo como digno de i,mit-arse a las .nar amen o una a (')r tecunCia · d .... l · ·'¿ 1 ' d nr Do1nut9· Peñuelaícogamr:él, ' . q'f~S 1:ngles~s. a . ~as. pos,1~1.~nes a~ema- ; B,os cnt,1cos ~rnhtares ;:tl hacer , el
un, acto Í.Qt.eligentey páttiótico, rece ,un desati~1~·,' ep \vieta de . .. , n,~s ~n l,a sali~nt~, d~ ,Ypres.,.,; ·. .\ . . b~lané~ de la situaci?n a.l.fi nali,2a~ ei .. ·.
1
, · ,, ·:. . ._ • ·d·· _ , ·. _ el ~_yos ~ue hay en_nue1\trasfi- m~~to se p~r.m,ne1r~cotd~r a, los Co- ~n Rq.mapta ,y ~~la Do};l,ruq¡;¡..s;l an?~ dtcen. gue lo~ :- repet1dos éxltos .
S\~0 una tapma m tgnet, te~, .. la~. Perder, ;o~votos c,~n, nom - . p11tes mumc1pales que en esta &~ma~ guert avanzando los aletVanes, 1que- alemanes .no los ,librarán· de la de-d.
namo. s le:· n to. nces ·q .u , e co. n,v e¿m· ,r . ábr en!?u, ebsetrnoesm ceanntdoisd áetso s ey~ eo11>n er Id b ·· ' · 1 b · d · b · d 1 · · · · · · · d fi · · · • 1 · · 0 _
1
na . e. en _reumrse .~n ~ ~.~ó ecer1a e r~nNtau_ <;> ~ 1re~1s¡en.:1a. ruso..,ruma: 'rrota ~i mtiva; que. a fuerza · ofen-en
que''. :1 . COHUpClOn lUYa 10 netnos r;1.0sotros a l ridíclu}o;.. a respectiva Ct~cunsc7~pcl, lJ e eqo- .·na: . ?ttcta~ a em~nas dtcen que la ">iva de ' os .aliados está .. intacta: y en .
tan hondamente el ·organismo . L E. NiETo· CABAL LERO, ~al_las.~onv~,nc10nes encargad~s d~ prmnpal ,h?.ea .de defensa . rusa,,.. e~ crec~ente ~umento~ ~ue ·las derrotas
liberal, que ra ni aun ttueda el . --;-· , , . destgnar los candtdat0s p ara D1puta- .Sereth, ha st~<;> flanque~da, y que as1 sufndas s?~~ servuan . para aumen-d
h l ) . d' Las ·autenores lmeas las extracta,. (los a la Asamblea del Departamen- queda expedito el cammo para un tar la dec1s10n y el esfuerzo de parte
' er~c 0 :1:. a espe_ran~.a. e_n tas mos dé un editorial del dÓ~to~ Nieto to. Si,por algún motivo no.se hi cie- avance hacia Odess·a. ~os rusos nie- de los aliados, y para prevenir la re- .
· meJO!eS, p,orq_ue )8Dtas d10 bue- Caballero sobre la actitud ·del r:epu- · e\ d,icha designación e.n la presente g~n- esta noücia y dicen)que en Ja li- petición de los e;rrores cou:\ qid~s. No
nos frutos un árbol dañado. . blicanisq1o eir el proximodebate elec- sen\~na, debe ha_cers.~ en la siguien- ~e.a del Sereth será: yonte.nidq definí- se espeta el triunfo , definitivo en el
Esta: p~imera' prueba" es deci- ¡ ·~-..._,. . : . _ _""" .. , _ te, ~1{1 falta·. ~aso d.e que esto ~o su- . ttvam~nte ¡.el ·.avance .a;,e~,án .. En Ma- año que prü;cipi~, ·peros.~ :-:¡e cree co-
·siva para el liberalismo boya .. ¡lo p~7;;e;r;::' o. s')t;;d?"emos que cedtef~, el Dtre.cto~tq p,roceder~a ~es-· ced?ma parec~n pa:~hzadas las_ ()pe- n?o seguro que no tetmm~d . 19Í7 '
. , , . . . , . b· · . , b. 1 · .·,
0
. ~_. . . . . 1· · . . , co~er_ .l'os candúl'ates. ,de las cucu?s- racwnes. La .sttuacwn en GreCia e,n- sm que h~ya comenzado el derrum-cense.
V:a,n~os el ~a er . Sl e~, ,o- res~o~1 a.rnos •1 ser os eternos cr1pcw·nes d de~:siado, qu~. n:aran con alguna su ·distinguiqa i.uventnd. El.s d~ diciem- de que sólo .faltan dos años P.ara
según hemos visto en el número 319 en el centenario del discrecwn el po?er Ilimitado, ·~ue no .s~ , bre los do's eqmpos que l<_> mtegran P.re- la fecha mag-na. Es decir: apenas
del importante periódico LA LINTER- sacr··~.-c.·o· de loS. pró- pensa~a ·deshtmrlos; que dnlcJf'icasen laS ·sentaron ante aquella SOCiedad un lucido d f fi . t . a pre-
:NA de TunJ·a, como reproducción. de • formas externas de ese poder Y que ocul· certamen, jugando una interesante parti- que a lempo. SU Cle!f epar
El Corno liberal, y er\: otras publica- ceres P~dro Mauuel tasen un poco su extensión; que ~e con· da, en la que disr>utaron cuál de l os dos parar solemmdadesd1gnas d~ tan
ciones del resto del país, ha aceptado Montan-a e lsr"dro Pla- tentasen con ser en ryalidad los amos sin debía conservar la copa General SerJ[ZO grande suceso.
l pretender, .aderr¡ás, parecerlo sobrada- C(lnt(lt,-.cro, galan.temeote obsequiada \ a~ El centenari'o de la batalla de ¡!};fórmula de conducta prese¡,tada por · b t' '
el Sel-lOr doctor Libardo López a la ta. el día .3 de diciem- mente." En. i8:6los que com a Jan. con· Club por el doctor José Joaguín Báena. Boyacá es un hecho que sale de·
.tra los emisariOS de la ~apta Alianza A as cuatro de la tarde !,os teams con· . ·, . · ·
Asamblea liberal d(f 1913: < en nombre de que lo~ magistrados de · los nombres ·IJ. con marc'ido interés y especta:ciónento- e a _a a a l er a or •
Nuet•o rumbo del liberalismo DISGlJRSO
I
a analizarla con criterio• sereno, S,Íf! e'Sta esclarecida ciudad, a ttaer por un::>s · tres no tuvieran !'ino a la ley, que lapa· da Ja numerosa concurrenc_ia,. Vendran representanteS de, toda
otro mterés preconcebido que el del momentos a nuestros .'oídos los Dombres }ápra y la acéión no reconocieran más Los verdes y los rofo's·: así se distin- la Améríca; sobre esta ciudad esmás
sano patriotisql.O; y a la luz de los de dos m~rti~es, t¡ue en. d.ías aciagos pa- ~ímite que el d'erecho ajeno, ' que se de· gu{ar{ los ~quipos por l~s colores de ' los tárá fijada la " atención del .país '
más recientes' acontecimientos. , -ra la Repubhca .. Juer:on I,nmol~os ~la ¡ara aLhomhr~ pensa.r pe acue;rdo ~on su un.ifortúes, Tr~ de nna 1_11cha reñl.:la .Y t . · ~ l def Continente. _.Nos-. J. ;;: A
La div. idiremos; para meJ·or j'uzgar, venganza, y ennar a traves élel tiempa .el naturaleza; que termmaralaencom1enda, tenaz· emprendieron los verdes unform1- en er~ Y l ad, J l h. ..
:t;ecuerdo'emccionado, pr:ofundo y since- qne el aborigenuejara de ·,_ser best!a de dablé ataque al campo . contrarió, y un Ot:\08 :t;lO úU a~os u~ que a onty-·
en los dos apotegmas que la constitu·- ro que las g~neraci0nes dei presente pro- carga, que los hombres fueran todos 1gua- segur·o envite del Capitán, sefíor ·Santos rao]e Junta se habra dado cuenta
yen y presentar nuestras ideas sobre . 11 ...,. , · · • d d 1 t b
cada uno de el'los. . fesan p_or aque . o_s varones generosos . les a~t~ unas_ mismas ·le~es ·y que una Acosta; ,cledidi6 el triur:fo en su fa~·01:- . . exacta de la magnitl,l e ra a-que.
ab.nendo l_os cauces por_ donde buye R_epub.hca altiva, generosa y ., hum. amta- ' Termii'Jada la . P_ artJda , a l'1 a, pre· neron a esG:arpia y a 'mt,er- na sa 1era e . as: cavernas · oowma ,es a treinta, por un goa coutra cero, un n- de la e""'oi·m·=- r·<>spo· ·nsabili.dad que
· - l:e doloresa en cambio dé dignida:d para coloca;rse igual en soberanía 2. las nacio· hunál de honor compne,;to ele las distirt· · " "' v 1 .• ' • ·
es ·necesalia, incuestionable, no sólo lds q~e hoy vivimos. nes libres. He. ahí' el · pensamiento de guidas damas ~ señoritas' Ma¡;ía: AntÓnia· sobre SUS hombros grayita: ¡ ,
para el Parti\lo liberal, sino para toda ' ~yer ~ J:!?Y hace un siglo, ,cayeron en nn~stro mártires. Acosta, Soledad y Marí~ Mora.le~, . M~ría Ya es tiempo de g~e se abr:ap
la nación; y el liberalismo la ha garan- el espa~1o que.nos rodea '?ed:o Manuel C!Jando _nn pn~bl~ se lev;¡.nta en a~r~as Elen;¡. ~atarroyo y Man~ An\orn_a,Pwe' , •concursos para lps diversos nutizésdo
al país: por impotencia, como ' Monta~ae Isidro Plata, ~ra~d9~ ·desde contra el SIStema ba¡o el cual h.a VIVIdO da, pusieron en manos ,del Ca¡.)lta~ d el . merns del prog· rama que · lo necedicen
nuestros adver>:arios, o p<;>r pa- Santafc, para que su sacnficw ater,·ara en luengos años es porque un wmenso team vencedor la c.opa dtsputada, prec1- . ·· . . , · . . ' l E .
úiotismo, comQ lo deqimos y podemos la comarca y hela:ndo el brío de los ser- deseo de perfeccionamiento sacude lo.s samente engalanada por !a' señ.ora·Mai·ia s~t~~;· Los edifiCIOS para a xpo~
Jemostrarlo nosotr9s; mas eso no i_m- vi dores de la libertad les hicieron caer el cerebros)umínosos que arrojan sobre las 'Camargo de AC')sta, hi.ja del ilustre Ge- SIC IOn, sobre todo~ ·deben someterporta
para los fines de este escrito y no arma vindicativa de los brazos y est_irar mult~tudes las ideas ·~ s~ntimlen!os que ·n restaurar o-no re. órmar
rencia inalienable que nos dejaron Jos El sacri·ficio de Plata y _ Montaua, co- llo y l?o~ constituír ellos. en el. noble de~- verdadero éxito. El producto de lo-;- convemente~~nte, msta~ar
padres de la Patria. . h10 el de tántos patriotas que no come- prend'l;mento de su ex1ste~c~~· los mas ~as entradas se destinará a una alh sendas , expOSl~IOnes , d~ pm-
Si tiene las oblio-aciones y las respon- tieron 'más delito que pensar corno hom- alto~ Signo: del carác:te~ y vmbdad .. de la o,bra de beneficencia: , tura. y de arte antwuo· seria un
. .
0 ¡ d bres y obrar ·como héroes, debía tener, raza· Es pana y sas habitantes no tienen ' · . ~ · .. 0d l'
sabtl!dades, ¿por que 110 la e tener ' ·b'l'd d d l , ' · t' •rrigacloras adll1lf:ólbJP nUmerO e programa.
derechos? o ¿por 9ué ha d~ renunciar ~op:~~~i~ ~~l~lt~~~~~~sd:~:;i~~~;~o~u~~ ~~;~~~alo~·I s~rge~t~~e~r~~:n~~ ~~~o~~ En va~o hemos clamado . por- Ef'ediftci~ en cuestión es el que
~ 1 e_stos? El e_~:.Jnctado, no rr:.a!'>, de e~ta vas; por eso el olqr de la pólvora, salido . preñsión arroj6 sobre América,;. los deli- que et Municipio adquiera una tiene en la cíUdad uh carácter
u. ~una cuestJOn nos colocana en el tns- de Jos fusiles que abrieron su8'fauces as~- tos que :aquí se consumaron hace un &i· l 1 ' · e · ~bp ·o En Tunja se · pueden '
tisimO y menguado papel de declarar- sinas contra los hombres inermes ajusta- glo, fueron producto de la época: pasión irrigadora. Ahora que e l?0 vo no ma;:> PI ¡ 1 . t h
nos, por 'nuestra propia voluntad, .los dos ' a] bánquillo,· a través del estere? y de irracional, fe en la fuerza inconsciente y ':leja materialmente sahr a , la reum~ ~ _e~en os para .. ace:r una
parias de Cplomhia .Y nos estigmatiZa- las sierras, c1e bía traer, en vertiginosa atraso. manifiesto en la extensión de los calle, sé h.ace más patente la ne- exposlClOn de arte . antiguo muy
ría con el im i de la cobard~a y de la carrera; a los ceo tauros que hicieron nues· d~rechos individuales, fue la trinida'd de cesidad de la irriaadora. ¡Que- .B'l}periot a Ja que acaba de ef~c-abyección
más ín~v'ncebibles: por, con- tros días libres en Tópaga, Pantano de m~l que en soplo de muerte arrazó los ~ lo~ señdres n~nícipes aten- tuarsE; en Bogotd. Nuestros c~m-tranéir
a nue~tras Idea~, a nuestra m~Jo- Vargas y Boyacá. mas rob.ustos :rot>J~ de nuestro suelo. drrar. ·t.;) ·
1
n _ ~~- vent,os e iglesias son verdaderos
le y a nuestras antenores ejeCtitOnas. Amemos rev,erencialmente a nuestros I..a misma España, apta , para la , CO!l · ere~ e ,rec amo, _que no es t~e~. 1 ',· . ·~ ., ' de éu~dros
QuB,.. nps declaren y nos consideren :nártires; ellos, apóstoles de ideas uo.bles quista, por e.xc.eso cJ,e.Juerza, y nula para tro, smo deJa s.oc.Iedp.d ent~ra. ( ~pO;;:¡Jtos. I'lql UISimos ' .J;..f~ ·• . '
como táles Jos conservadores bueno: ·y protíficas cargaron con toda la re;;pon- la colonizaci6n por carencia de arálisj'=>, Viajero lluro:~, misa es, ~r:r:amen~u¡;,, Incu-e~:>
o ¡0 veremos· ~"'ro declararn~s y con- sl3bilidad. Dice el historiador Fenero ta sufrió en varias gueeras pe liberaci6n la ~ ., . , d ~ . d nables que, un1dos ,a todo lo que
siderarn;s pat:í~; ~osotros mismos, eso blando del proceso de V erres: , ''N o se cons;cuenci~ de su atr~so e~1 ide~s; a . Para Bo~ota s~gmo , ~~spues ,e pose~n los pa:rticular.es, , ya . . en
. . . 1 · juzgaba él. un hombre, sino se ejecutaba traves ,del hunno - revolucwnan? de RJe· una tournee de Inspeccwn por la muebles ya 'en objetos de origen
nunca·,, ··· . . a un partido: •a UIJ gobierno, · a nu'a época go oímos la protesta de 'aquellos val ero- t ., tral e1 SPñbr doctor' · . · ' - 1 " · Creemos que el hberahsmo no puede 1 . . • . carre e1a cen ' ~ mdígena pod~tan formar a .mas . , . . . d en la persona de n;; individuo.'' Esto, sos comuneros de Castilla. mmol'l.doa en r. ~ J l' R drig'uez Subsecre '
m de?e conpnua~ .~n la: 10 -~coros~ Y mismo 6ensaban y querían los apodera· Vi!lal'ar, porque en una suprelll a reunu - u-e~ar ~. 10 .. 0 . ' ,\ bé)la exposición.lnduJablemente
,,
. c!at¡.dicahte c~ndJCIOn ~eseguu .sentan- dos .de Fernat~do VII, en América:· fusi.- c•acióu de susyersonas_ quisieron, _ ~omo Üt!'JO del M1mster10 de Obras .P~- para ·la gente ilustrada qu; vpn- ,
dose a la me:sa r~d;:mda· . del banq~e:e lar el espírHu ¡¡uevo, e.xterminar Ja.., ,ideas nuestros ,mártires, pat¡;!a g.rande, ao~~e bl1ca:s. J:?s~eaf!lOS que l~aya tem- drá a Tunja esb; 'sería el numero · -" ·
del, presupue~ro, como s1mple ,convnla- libres; acabar con .la i·eaccióu naeiente, cup1esen todas las .§lS!)Jracwnes, amplw do un viaJe s1n coutrat1empos. ..- t t~ ¡t
do, por (~rJ~ad, por C<'lrtesl: o p~r ultimar la época que nacía en la pérsona cámpo de- aCJ?i?n y" un régit:1en d~ gobier.- mas a rae. lV?.., l ,, E ' ' ' i-
C0!'1vemenCla (le sus adversanos, tal de los r,atricios -quesentahanloscada.lsos. no ti empos med!Oe,vales , r:¡ uc prístinos ideales qu.e , forja con la oposi- de el perez oso se COilVJerta en mlSeJJa y Nieves, se diJO ,en las esferas ofi- ' le is1atu.ra pued~ln las obras lnl"
aun subsisten ~~". algun~JS parajes S,ohta· ción al poderío hispano. ¡(fastot'l Boissier abo~o. ! . cü~les que la 'reparación no valía i~da ."p) re'sent:::.rse como arO'u~
y yermvs del VleJO contmente. dice d e la r<"acción hecha bajo e! reina;clo B1e11 est,t que donde la sangtt" denues- $ ZO . . $ SO S .~ t Ú ( c.a S ¡ v •• , • , . • t:.
, d b · · · d ~le los Césares romanos: ''Nadie exigía a tw" mártires fue sorbida por la t i?.rra oro, SinO ' · 81 a es a na mento· para solicitar el dmero Que no e e segmr pern11t1en · o que - · · " ' ~ 1 ? T ~ · · · ~ 11
' ··b· n co o prebend· ) los e,mperadoreg que resignasen su auto· se. claven ).as. b.¡;.ses de los fner~es enf ren- razon para no componer o. üQ(l nece!i1ario a la concluswn de e as. u.Ios pocos reu a m a<. . 1 1 . 1 . d' d 1 t' , 1 1 . . e . l 'JI • , • · . . 1 d 1' d ; 1'1( ao, DI que a p;,rtJeSeu CÓ.~ na Ie ;· se ta os a a' rrama (e a ¡gqorancJa, orn - lo contrariO porque a I~epa ra- De otrv modo <::Í se continúa
......,_ como paga os men rugos- .que es a_n quería Jejáreela toda para· que· pucli1·S ell oletar la obra de los sacrificados !levando ·- ' h ' t · $ 80 hace U'1 · ~ · ' :" f d · ·
los aJversarius, nos ben.eti- rnarlte:·Jer .~'a ¡>az r) u'bii'ca , se !'es r¡ed¡'a ~.o - 1 . b t _,.;d d l CIOn que oy CU€S a . ' • O'U"r,..'ando en CaJa los on O.S, Sin
•. · . . .. ~"r-. . _ 1: , • . , ~ · nz a los cere ros y ranq u m a a as - , d Re $ 20 u e 1? L• "' . • ·' ' C!~dds apa:¡guen las ansiaS de Jos de~ lamente que la ejercieran con ' rnás dnl · concieucias es empeño laudable y digno ano ,habrl~ cost31 o 0"' q Invertlrli);:;, es ~eguro que el Con-mas
prvSCnt?S d~l poder Y dey-sueJdo: zura y eón más h'urnanidad; que tomasen tributo par.a aquellos a qu~enes Se C 0 11· !lOSOtrO~ C~lcularp.moS, Y dentrO g-reSO rL() VOtará mfu? dmer0, para
para que sdencten bs voces\ de los pqrecer y consejo de l as personaR Sllb ías; memora. SI ti tosco 11101lO!JtO y el pt:.Sa· de un ano costara $ 200. . . . El que' síga improductivo en as ar-que
p~ed~~ :-eclamar. sus · d erechos Y que r espetasen i'nás de lo qne solía ha- d_~ dol r\Hm eran e_mblem_as de ~ntiguos kiosko del parque.de bas NieV<'1~ d · t T t·
partlClpaClOn en la ·p¡tamd COmO <:_On- "'--• ..,,..,.,._a~-.--__..o..""" ntos eu que S~ bacia servJr a Ja p1edra de .:" OnUmento elevado a a C~S é :\u Ull a. i- .
aueñ9S de la l).eredacl paterna. ga lid(tc\, de la inv:gl"idad,. clel honor y testigo y medio de pensamiento, .boy la r~~~ ,.~:~ ;;:_,,"' rna'TI.G" '·:.l . 1 • Volveremos sobre es ... e asunto.
Que no det1e adn1itir que ningún li de la autorwmía de la N<;tcic~,n; y el de utilizambs civilizadameote para levantar d1. ~· 0 v-"''-' . 1 '~ ,,~~ • -------..,..,-------- •
beral, por respetablt: que sea , pueda Relaciones Exteriores, p; con a prevta los actos del G Dtrect~nos ~lberal e~ ?e D~parta~ te y soper an4, con 'la pretensión t_le in- hombres d~ bnena v?lunta?, par~ que carros por la princip~l -' arteria de idiosincracja, resolvió · expropiar
me:Jt.:> que existan en el pais, stempre miscuirse descaradamtnte en 'luestra la {oler¡,ncta, la· cons¡deracJón reciproca la ciudad, como es el e::t.mellón de algunas obras que estaban dando
" que . e~tos funcionen.' legítimamente política inte rna para arreglarla al g usto y el re~peto mutuo mántengerdiendo por l as funesta<:; ense- Apocalípsis era ISJD9 n<: e e segm ' pos de indecisiones, de claudica::iones S s uvos, les enviamos la expre- . .
qt.le, co~ e l dmer. o de t(\do~ los col7m-, Y de falta ·de e nergía .. ha tenido que ñanzas que se l~ inculca hoy a la J El señor Gobernador deb1era
d · t d , .,1 n de ·nuestro sincero pesar . < bl étrlos y ,de ~:m~c n~s extranJe.ro.s, se., e levantarse y ~bandona. r la sesión en la JUVen U · fijarse en las pel,'sonas que nom-a
s us ~?IJ01l-. un.tca~ente la mstrucc!On cual se discuda, en señal d e protesta;\ .. "' .... -- , También bajó -a l,a tg~ba el bra para puestos tan importan-
·.;;ecta na y partl(lan~ta ct~ una sola ~e-::- porque los mismos aG.l eptos. ínco¡)'dicio- B bill ' señor don Leopoldo Duran N., tes, como el de Prefecto de ,\esta
t a )f de U11 S( Jo llartlciO Y eXclUSIVa ' "'1 . ' QrJ1 QS "caballerO muy distinguido Y ar)re-
, ) ¡- . o - hales del señor Mií"nstru que ' 10 ce e· I' Provincia, y no remunerar en
m ente por es4secta Y pcr e~epartldo, bró, y, que ~~m !a may,oríp. , se n ~g:úon B · bi.ll S de 25 "J,"-u· ·ías $ Y .... · ciado e 'n esta socie~ad. Para sus • · l dh
·e l d e 0"\lerra, porque el eJercttó ~de ~_e por miedo, 0 por vergüen za a cti .scutirlo om o v J a , 1 ..,, deudos, y en especial a nue s t ro pu,estos de 1mportanc1~ a a . · e -
ser_ n acwndl, pé~;-a la defen_sa _del. te rn- er , públi co, sino en sesión secretá; es de venta en LA, LI~TER~;:&· amigo Carlo.s, va nuestro pésa- sión de individr¡.os obscuros Y que
1; ')[10 el ~ l a Patrt él, d e s u,s. tn s ttlu_s: lOn es, d ec ir', a puerta cerrada. pata que e} - - ' escasamente saben firmar.
d e .s.u s m.te ·res_es y del order!x ruas no Pf!ÍS nó pudiera juzgé.r est e trat'ado, qu e Esperam.os que toJos lo.l/ Iibe- ;ne. Próximamente informaré a us- ''
l egl~n de e,btrros o de g~Izaros que p or los sín to:nas . c,or1 que se presentn. r.ales . de 'Tupja, ricos y~obres, Enfermo ... ted de los resultados de la feria
asesmen . a_ sus .hetmano.s ~un l ~s nus- 1 debe probablem ente ler a l ~.Gl mux g•ave acudirán a inscribir una acción l!e cuida~ o .lo e~tá el caballero y del concurso pecuario.
m as armd, que es.tvs le .han d.ado~ 1
110 ¡y v,.e :-gonzrso . para !a . Na,: wn. · ,, ¡ por lo mE:nos para eyCo1egio amigo y d ecidido hberal don Nar-. '
p ara sostener la prepc .nd,e rancta 01 as , · . ·< ' • • N'- H ' PEZA
arbÜrariedades d e l part ido que está e n 1 J. B. CALDERON 1 L<~s .hbe~~ I es pobres._ pueden SUE!- i ClSO .. 1 nO. ~~cerno~ por .su repo-e
l poder, s ine para la defensa de la le. 1 i~~~i"~ta: ·~o -.·;c r: .) :e :' J ctt j 1916: . c.nbn· qumtoH de aC'c.ron. SlClOn l ',.;;;mas fervientes votos.
1
f•
Chiquinquirá; diciembre 28.
\
..,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·-
..
¡f'
/
·--~~~~---c-r-·~~=P~--u---•••---a--•_.--~$~·--~~::o:o~~::::~~~~~==~~~~~~~-n~aa~~~~~=---~~~~~~==~~==~========~~~~====~=:--~---- 1 - - - ..,....__._ _ _ · De todo un paso sin tropezar con las peli- Mundial" . 1 Wes~inghou~e electri~ Librería
g"osas cortezas. La policía debe a . Manufacturing
castigar severamente a toda per- J:Ioy día el . 'ol ~el Canadá trabaj ~ • Company
ndq él tert~en<> sona a quien sorprenda arrojan- activamente b)o vemte,y dos bandera· ~ ·
n el Jaime Guerrero, do cortezas en una vía pública. Y en cnar<-nt;('·y se1s pa1ses.- Casa fabricante ·de toda clase de
a de las unidades que ....... ' ,,J- - . • · . El Sol nq{lca se pon~ sobre las agen- maquinaria y material. eléctrico
'·~- .ruar;nición en la Costa Si es ust@d pobre tome un quin- w:s .rtel So · ~~ 1 Cana da: .
¡ , ~: V •• d d ¡' t· d é ' '~ l e· . La Co ama ha recibido el endoso - 1 , -(: ~·. ~!\tam .. ent:e retlr~. o .... e _ o_ e a , ~lO? · para e~ ·Olegw ~e de aprob ció u INTERN A'CION AL. 1\'IONTOY.A PATINO & ()o.
1 ,,, , plJl darse le explrcac1qn «Rica~rt~)>, p~ro no ~e quede ~S m 1 Los ¡{fwones de «el Sot det Ca1zadá>> 7 .Agentes .
(l. ·a. El Coronel Guerrero es contribUir pata esta obra salva- Pu en s~r estos . millones el' Guar-
¡ ~.' •·crel militar pundcnoroso, dora. dían erpetuo de su prja, o hijo queri ComQ Representantes de ésta. c·,;;a,
··' üido y valiente· pero no eTa do. una de las más impor-tantes de los Es-
, .Hitar politique~o; practica~ Universidad Republicana 1 pa0~e J>re~isJ~<: x hon;tb:-e s~rio, tados Unidos en la 'fabri~ación áe ma-
: ' p rincipio deque el ejército . 28." año escolar S l_e propon~ la Polrza _Dotal d~ ~du- quinari~ y n1ateriales eléctricos, tene
N l' · l . ' . , ·acwn; el plano es senc!IIo. sus venta- mos ti gusto de "frecer al públíco toda
·" '~,
que venfí:l .acompañado de su va lor y
de IO por 100 más para gastos d e portes.
]:1:1. dinero debe ~nv~arse- por correo
como valor dr::c!arado ó giro !'OStal. En
el -pedido, además del nombre· d e la
población a que debe ·despa.charse, elebe
ponerse el del Departan1ento a que
la publación ' pertenez~a. Los pedidos
d~ben dirigirse; «S~í'ínres Célrnacho
'Roldán & Tamayo, apartajo 199 Bogotá
». Precios en oro y estridamente
al contado.
~ ~ , • f la carrera 13 (Capuchina) l se educa_wn d~ e da. , alumbrado mas. bara~o y meJor que se
Losind.o~,u:actunas 1. . d t•bl t ' l~l· NoesmeJorhacer suexam"n na-a conóce velmas practiCt•
, 1 Cierra tn é'ec· t emen e e u ' mo· , - · - -r"- x .' ' · · R 1 t ' Constantemente llegan de las . :!' . . . l. su Pollza y tenerla en su poder lista CaSI todas las Ciudades y pueblos de eg amen os de Foot-ball.
regiones habitadas por los indios de febrer~. Q~Iene~ deseenl m- para en!r.eg~rla antes de h boda, con Columbia pue;J.::n di:'lpof(er de una ~aí- Un folleto, con muchos íotograbadvs,
uejas centra el tratamiento de gresar a ~a U mv~rs!?'ád Y no pue- !la benefic1~.na «~u fut~H.d esposa»? ?a de ,:;gua mas o n:en?s :cercana para $ o. r 5 ·
q b' t _ d t n l dan estm en Bogota antes de\llQ Para qu1e sera su Poh:~.a? El tamaño mstalar un motor h1drauhco .que mur-- El arte de conserva¡· lasa-q~
l~ ~on ° J~O, e par e .. e 08 de marzo deben solidtur ma\trf- de su Póliza es la medida de . ·su va ~n dinamo. . lud de los animales. Nueva meClVlll.
za~os. J::Jil Casana1:~ cazana;cula oportunamente. ·- , ·t amor a Xada frtrnila. ~EL SOL DEL Ger1 eralment~ se tie~~ la !de~ erra- dicina veterinaria, por J . Fontán. Obra
los I?diOs como ~ fie. a~, en la ; Alumnos internos y , externos.
1
C{lN ADA>> le !'ropone, a. t:ste~ci hoy q¡1 de qüe una 1m:>talac 1on electn~a pa- premiada por la Sociedad de Agricnl-
Goagira se comden nt1opellcs I·Solicítese el ·.,, . .,e L mismo que e!';COJa la Po!Jza qu~ ma~ ra el alumbrad" de un:t pobi<,:cwn es tura ele Francia Higiene, veterinaria,
inicuos co.ntra los indios. Ultima·-/ . p~O::;¡j C1.0.. 1 ,' le convenga·. ' -. muy C:JStosa. E~üJ !1(1 es así: no Si!l.a- medicina, .farmacia y jurisprudenCia
mente se habló de la sublevaciól) 1 El Rector, E'f!GENI0 J. G~MEz \ .~1 unico incovertiente en ,to·nar una mente uú ga"t':. de$ 1,~00 _a$ 2 , 000 '!eterinaria. Un tomo, tela, con cien
del indio Quintín Lame en Tlerra f. Apartado260. Po::- télécrrafo: EGO Polu•;a, es que HAY QUE PApAR oro. puede pohcrse lu ~ elec~nG.a a_ un grabadus, $ I.20. •
d p , 't · d. " ~ LA . P~IMA. , pGeblo de reg:.r.lares dtmensJOres 81 sus Planta!' que curan y plan-
A entro. . ~rece q u~ es e ln_ 10 1-- • =--- a u.... , "_..._ El padre que rlescuida estieJ. no present¡¡ buen rie;;go pa- ta _v <~nte el rendimtento del . capital in- p~r Pw Ancts CarvaJal. Un torr.o, tela,
úester q"J.e e1 Gobierno Vf:'le. por. i ·. , • o- .·
1
- ' r . . _ · ra la 9ompaith~ ~or motivos de su sa- vertido .en un;.¡ empresa c;le alumbrado? $ I · '
la suerte de los indios a q~i t· rde fuere usted rechaz;~do Permanenteúzente tenemos en el alma- conse rv"~:CJ.on qe lo,; alimento~. precep-
~ . t ;, lJ • 1 • soc.Jedad, . estawpcs seguros de c¡ue. a U&t.ed 1 e ' d S é cén -i.lantas p· equeñas para alumb1 ado tos de ht.giene, modo de lavar, ¡)lan-g
uxen e 1 l b por (1 ompañia e, egurns, de qui n 1' h . : í · , b . d e mteresa sa er que.en su. pr,opJa cas,a; , 1 etécb·íco, así. como también material pa- e ar, .qlllt'lr manchas Y. conservar las
. «He 1l?'.C, ~O una gira por _to O en su ·campo, en sn huerta, en sn prdm, solicito su Póliza esf0 seria materia de ra instalaciones, ' ro¡::,as, los muebles, etc;. Un tomo1 rús-el
Departament.·ol(en estf' ano, y . sin fnertes ,desembo!sos. si 11 angustias r.i ;¡!armar para !!U e~posa. " : ~iC~l' $ OAO. .
t h l bl tl 1 1 t t l
Pídansenos in·formes; Dénsenos f
por. o que e y]~){() er: os ru.e .. os, . ~s~e os;, ya seq. ~on!p e amen e !'?o ' O det~lles. A-tenderemos con gusto Modelos de cartas. por Carmen
le asegUTO que podemos trlun- allad.o ?e las per~O~las de sus_afecc¡ones,. E l / cua.lquier consulta sobre el , payi· de Burgos. Contiene todas !?S re ·las
. ~ ,¡ l b 1
· t } l puede usted adc¡mnrconocmnentos ptác- S pe igroso ' - cular. · e . 1 •. 1 . g far en to.O.O' ve ate e ec oTa • ¡;¡. t' )J . . d l - t t - . . . liJTontoya, na.t~·n-o & Go. reter,entes a esLt o eptstolar, papel for- . . ' ¡' lCOS SO re una e as SJe e ma enas Sl· d •d r lY.ll Ll v d' .,, 'b • - . , -
opínió? es rilucha. Pero qu~ e ·ná- guieiltes ~íue el CENTI{O SUi<-AMERJ~ escul a ---...--.....-.~ ~a, __ Jrec<;::on~ a revlat~.ras. trata:~len-cionc:
hsmu hará fraudes· y estas y CA '..)0 DE INSTRtJCCION CIENTI- •'CROMOS'-' · t(
8
.' abu_~9·mt,--s modelo~ de cart<~~ d_e
l t
.-. t .'Y"l ..- ·J FIC~, radicádo en Bogo;tá, se' compre>· . . . fe~lCJtacwn, pesame, excusas, agradeCI· as O raS rampas pa,_ <- a.d U ar - , · Rev1tta semanal 1lustrada-BoO'otá-Ar- tmento recorne:Jdación amor -c· 1n1· 1~ ·1
t t
, . · t ¡ M.. rnet~ a enseñarle por corre:;pongencia: 1 , ' "' • , , L< • " , nues ros V.O os, ~o Imp9r a, as • bo ~dí~ & Yale~c;a~ editores propietarios. negocio, COrb":r;;io, ínvitclCiones, ·etc.
¡- ~truev.dOS!:\- sera Slt .. cmdru A ~Tono mía. botán1ca, ento- '· Ta •. ere<> tl~ ·1mpren!a y ~le fotográhado Un tomo, rús~ica, $ o-4o.
Él alza del papei '·1 tnología., .com«ll'cio, eco:- proplos, ser.vJdos los _:¡!timos por dos re· . La cocina mo:! 1 -. Ia,' fiJ¡ 2.40. gen e per.!?anente les '¡)latos p:.~stelería repo~te '. ' fi-d
. · ' 1 f · · · t ,., ' ' I - - d -· ~ \;;.."" en 1 ,m1a.y representante, FranCisco Pe- . ' "' ' · · na. cun l
que ISIDlnulr é orma O a t:elTU.:l:bcos r r. ctr ara speJo ....... - .- . -. . gso· de Hí~ado de caen en U:Q. estado de depresión Tratado :práctico de m·ou-
A . d l L a . , Obduha Ac evedo. ' ' . . - ....... - . 700 , o· y melanQolía. Con facilidad pieT" í e . . - . '
. ...-'1- ~ncargarse e a · eg. c:on Saturnina Pineda . ... _ .. __ .... _· Bacalao con d d d 1 ne1,_ a. ,onoclmiento,. conservac10n y
amencanfi, en reemplazo dt::l snp- Inocencia L6pez.. : . .. · . . _ . . . . . . i~~ \ e~ peso Y se que an :e gadas Y lrmp1a de gr~~ws, molienda con pie-pático
Mr. Tliompson, llegó Mr. E .' G. R., de Boyacá . ~ .. . ...... 1,o6o Hipofosfitos) ~~~ e::;:eÍ~s L;e~!~~~ 1J: ~ó¡:a dras6 ~o: ~I~~dr~s,Rc,er~e9o$es, etc.,
Perry Balden, joven diplomátic o . F. L. de R . . . - : . ... : -- -. . . . 4zo 306 mediana y aú:Q_ los nifios sufren ror a ne Ironr. usttc~' , ~· , .
d. f · ~ t - f Tratado de la fabr1cam6n t1e
muy ~s. ~ng~nao. . . . ·. i NOTA-- Las personas(] ue ten-gan cnen- A • recuentemente y hasta se mueren aguardientes y alcuholes de vino, vru .
_. Tam01en fue ~ombrado Mm;~- ¡ ta.s. pendientes con esta. emp.resa y no :VISO . de lo que parece ser un desgaste ju, pa~atas, cereal es, mela;::as y demás
tt o d~ la Argentma en Col?ml~; -1., 1 qurer~n v~r sus uombr~s mclwclos en la ' al comercio impórtador y ex parta-' visibl~ y debilidad. El desarreglo maten_<:s feCtllentas y azucaradas. Fa-el
senor Baldomero Garcia ~J.- an~enor hsta, que publlcaremos perma- ¡_ • - d , _ s~ halla. ~n l?s nervios y, en el bncac:on del ron, tafia, cognac, gin e-gasta.
nen\eme~t~, deben apresurarse a canee- ~~ or srstema digestiVO. El remedio es, bra. klrchs, aprovechamient0 de l0S re-ar
sus credltos nues untÁni·cos d ·d ' ' d t' t · ' b Muerte trágica · · · , . f The Colombia Railways & Na- ... , v eguroypo eroso, s1 uos, ac1 o ar neo, creJ?or, ca r o -
= ··- -- - ... -..... ··· -· · = ¡ · t · L · -•t d t• 1 h d que limpie y fortifique, como es la nato, etc., por el dqctor V1cente Vera
El carret¿ro José . Ignacio Cas- 1'
1
-· : gO: wn tm~ e ' l~n~ e onor e PRE y López'. Dos tefmos, con rss graba-tellanos
resb}lló en una corte za 1 C.wcolate lA fSPtCIAl ! ofr~~er al Comercio Im~ort'a.dor Y. PARACION de WAMPOLE dos, $ 4·.so. . . - .
de mango y cayó debajo de las . Este af¡¡_ mado y sin rival chocolate el a- ,e~J?Ortador ~~ . Coloml.na las Sl- ~ae c~~~e~~~~:t!a~f ~~~~. e~~r:t: El polvorista práctico. Trata. '
ru.edad de! c a rro, que le ' tritura-[; bo ra.~ o ~lf Bo gotá, está de _veuta, a p:e- gmentes condiCwnes de transpor- sabrosa como la miel y contiene d_o _no'vísimo y cumP.leto de pirotecnia
ron · horriblemente el cráneo. c~ o de :abnca, e~ la ;¡~gencJR.T CO •• 'l4 Cortlandt Str~et, Ne~ Y~rk. N.Y .. E .U.A.
•, .
. to de rebaJa. sobre la .tarifa ca- lantada entran en su composi-ción-. -míferos, reptiles, peces, insectos, mo-
~1 tuá.l.l - vr · Mile~ de personas la deben reno•. luscos anélid os y zoófitos. Colec c ión,
La Empresa movilizará · la to- 'Vación d~ sus fuer.z¡af;! y sus áni- transporte y colócación de colecciones
talidad de su flota tanto en el Ba- tnosparatrabajaryparaestarale- d~,to:§las clases, etc., por .ManueiL!o-
. io como en el Alto Magdalena gres: EncasosdeEscrófula,Debi- fnu. lTn tn ~ o , tela , '$ 2 . , .
~ t .~ 1 • • . ~ ! Y ' lidad General y Enfermedades de ta panadería, Ma nu:1l pract.1cp
, pres a,ra un serviciO-. actiVO e m- los Pulmones, se puede tener con- ce la ta bri cació n de toda é !ase ele pan.
f tenso en amb::~s seccwnes.. . ·fianza. El Dr. M. Gutiérré z,Profe- Condicio ne,; ge ne ~ales de la~ h ari~: a» ,
J ~~S descuentos, aclarac10nes y . sor en la; Escuela Nacional de Me- p~nifica c ión, a masdd o a brno y rn e:e {t-ad¡
cwne s que aparecen en. la Ta- dicina de México, dice: "La Pre- meo, pre pa raci9n p'fáctira ck levad u r
rifa de 15 de septiembre de 1914 1¡ paraciónde Wampolesetoma tan- ras , horn.os . ordin ~r ~os y :nodernos,
quedan sin efecto y anulados des-· . to por los adultos· como·pov los ni- hor~os :l.enn co~, ;m o:netros , mot¡,; res ,
d e e l 19 de octubre próximo. · fi?s c?n el mejor gusto, porque se Ja?n~;; ciOn rl e pan ?e nn:p -, ñ~ , pan de
. ~ 1 Vlgorizan con la mayor f acilidad. ~ v.wnct y o,tros dp IUJ U, patlssene, maza -
P. p., Ptneda. Lopez & CQ Poi,' e ste motivo h ace muchos años pan , gall etas y pastas . Un tomo, r ústi-
. ROBERTO ZALAMEA que yo uso esta medioina y siem-
1
ca , $ T A
0
· .
pre he obtenido los mejores resul- ¡ "'
I1A VIOLETA tados." Eficaz desde la· primera· 1 ¡ Al hacer un p edido , sírvase menda-
·j compra perm.mentemente ce bada de
buena ca)idad a los i:nejores preci0s. •
• '< '
dosis. De venta en la s Boticas. j nar que ha t omad e e l dato de L A L IN -
. \ }'ER ijA. , · . "' ·
,,
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Crónica s de la gue"ra 2 Impureza de la sangre (;S la causa Hombres y lllU ~ i res l,
de muchas enfermedades de la piel.
' Pur'iJíquela usa'nclo la Zarzaparri- faltos de carn · S 1 J lf'~ll\.t~ l}). lf. ~~~dltl\ll\ Ha de Channing. Muy eficaz e,n \ , l
·enfermedades feas de la piel. ~illares de personas qe ambos
2 Las costumbres sedentarias y la- sexos se encuentran sumamente 1
' -¿Cuárido caerá Verdun?-oi- altB de ejetcicio frf\cuentemente pro- delgadas, con nervros y estóma- 1
•
go preguntar a mi lado con un duce el estreñimiento .. · Ust~d puedé gos del todo debilitados, y ha- ¡·
tono glacial;. impertil!ente, que confiar en 'las Píldoras de Davis biendo ·probado 'infinidad de· óni-d<=
muncia baJ·o lavo, z gangosa dP.l para el hígado p<>ra corregir esté d" od a 1
est,ad?. Envasadas en frasquitos. de nso COS Y r~me lO~ par~yr . UC~~ e · r~,¡.
yanqui toca la. P,sicología de un prawco. nes, as~ ~o~o ~aml~n~n d1~ta'?, ere- .
pueblo que hoy · acrecienta sus . mas y eJerc:Iclos fisicos sm resul- j
caudales en los ríos turbios y . re- toria no habrán de tener. ~os q?e . tádo ~lgm:w, se. r~signan . a p~s~~.l
vueltos de la guerra. . . explota,ron tu amor propiO, t1e- el res'to tle su v1da e~ su estado ~,.
_:_¡Bah! Na, ~enemos ··prisa- rra desventu:vad.a y hermosa, cu- de absoluta delgadez, en la creen- .¡~ ..
responde otra voz un . P9~0 des- yo destino parecía seña:lado pm: ciCJ. de .que.su: mal no tiene ,reme; 1
deñosa. Nuestro opjetivo no es Dios para educar ~l mundo en dio .. Una fuerza regeneradora qe
precisamente Verdun. , las aulas de la inteligencia, para reciente inven<;ión tiene .la pro-
·-Pues si no es la toma de Ve:r- comp.e~sar, con· tu sensimilid~d · piedad de: crear ca~ne$ aun .en el.t·.
dun - " p:r:egunto yo entonces- exqms1ta, la sequeda<:fy el egms- caso de .personas que hayan este.- f
¿cuál es el fin de esta campaña? ·mo de estas sociédades modernas qo delgadas por muchos años, y ,
1
El Enemigo
Mortal de los
Sí quiere. v. evitar
tormentos y agonías q
sufre la criatura, atáque1
s~n pérdida, de t iempo. In.
i
terín venga, el médico, use
Bálsamo. ·PUlmonar · de Allen
.(~len's Lung Balsaín)
~ Alivia el catarro, contribuyendo eficazmente á com-batir
la enfermedad. . . · ·
· Naaa liay qu~ lo supere ?uandn se sufre de catarros
.Y demás afecciones bron~males. , . .
Jll'Sr. José]. de Montea&"Udo, Maestro .:ie !nstruccióp. Pl'lblica, de Cruces, Cubn,
scribe: . , ·
"Habiendo usado el !!á.lsamo Pulmonar de Allen ¡;>ara un catarro que me ÍJ;D.pedía
la respiración, qúiero consi'fnarles rni testimonio, manife¡;táudoies que so1o com"
· "ré un fra&co -:r :¡ne dió maravillosos resultl¡.dos".
Davis & Lawrence Co., Fabricantesy_Propietarios. New .York ·
-=Para decirlo gráficamente-. lan.za:das a'l progreso mecánico, y es también sin rival p~r¡.t corre- j
me responden~nuestroprit!cipal, guardar en ellas el sacro depósi- gir los estragos causados .por lasl
objeto aquí es sujét::tr al ejército to de la:s gracias antiguas, la mi- enfermedades o por mata digesfrancés
con ur.as tenazas de hie- sióri espiritual de tus viejos y tión; así como _para fortalecer los' J
·rro; Verdun 8erá al cabo, lo que cristianísimos Reyes! nervios. Este notable descubrí- !
está siendo ya, 1~ tumba de Fran- ¿No eras tú la que debías a la miento se conoce con el . nombre ¡'
cia, de su potencia belicosa. Des- paz, a la::! luchas serenas de la ra· de Sargo!. Seis elétnentos de re- r' 1
de estas posiciones inexpugna- zón, a las dulces :(iebres senti- · conocido méritó para. p.r,o~uc\r ¡ .Gran sastrería v aln1a cén paños d& . bles, donde se.~s~rell=:n . en ~ano me.ntales? ¿No e_ras tú la noble <:ar~e~ y fuerzas !'mn s1do cientlla
desesperacwn y el her01smo .doncella predestmada a templar ficamente combmados en este 1
de los ftanceses, · podemos con- el férreo carácter de los . pueblos descu brimiento sin igual, el.cual j
templar serenos el de3q,rrollo tar- norteños, adustos en la soled~d es recomendad <;> por los meJores
dío de· la ofensiva inglesa, que ~ de sus bosques y estepas; ainfluír médicos y usado por millares de ¡
su vez ha ,de estrellarse · contra mansamente, a insinuarte con- personas en El· ropa, . Sur Améri- ¡1
las líneas del Somme. quistadora en Ja huraña voluntad c·a, las .A:1ti.llas y los Estados
Vean ustedes este inmenso de los tenaces hiperbóreos, a edu- u nido~. Es d e l todo eficaz, ecó- JI
campo de batalla: no hay un pal- cara los hijos del Eslavo y lünar nómico e inofEmivo. ·
mp de tie_rta en todo él que no la crl}deza de la r,oble y ásp~ra · El uso sis~emat1c? de 8-qre:_<:l j
haya sufndo el golpe dPvastador; Prusia c<;>n el supremo atractivo por un espaciO de tiempo relaLi- J
selvas, montañas, pueblos, ca- de tq ingenio, de. tu belleza, de vamente corto, produce carnes y 1
serios, trincheras, todo ha sido tu buen gusto, de tu elegancia fuerzGls, corrigieri'do los defectos·¡
acribillado, removido, apla§tado, espiritual: de la digestiQn . y proporcionando 1
rr~clío trizas por. el huracán de ¡N? sabes!-¡no quisiste saber! al ?rganismo en forma co:ncen-J'
hierro, y d_e fuego. L~s .. fortalezas ~cuanto te ~f?aban en- el fondo, tr~~oa · los elemen to::s que forman 1!
que aun tiene el enemigo so.n ya. como te envidiaban los alemanes la grasa o gor;duta. De esta roamontones
de ;ruinas. ~ntre cuyos que tánto 2 borreces, y cómo es- nera es q\1e a-um~ntan sus c3rnes ¡
escombros aún se resiste el cora- tas rubias hijas del Spre, del EI- y · fuerzas a bs per::;onas deJga-je
francés obligado a buscar ~e- ba y del Rhin, las Elsas, Fridas y das. · .1
fugio en l:;ts entrañas de la tle- Grethels de la Prusia de hierro Este nueV'> específico ba dado
rra. Las fotografías , de los avia- ~se pe:reci::m por los nietos g~rbo~ 1;esultados espléndidps como un
dores muestran el campo de Ver- sos de Roldáa y Condé; con caán- tónico para los nerv10s~ pero las
dun como un campo de. pl~.netas ta a:ficción aprendían tu du k e y personas. nérviosas no deben 1
muertos, como esos palsaJ~s lu- graciosa lengua . . imitaban tus usarlo s1 no desean aumentar 1
nares d~ infinita desolación, don.. costumbres, tus ártes y hasta tus por b menos 10 libras. de carnes. ; .
de la luz d~l astr_o rey, ~namora- viciqs; coh qué ahinco buscaban De venta en las bobeas y dro- ¡
do. de la triste diana, solo alum- tu amistad y rondaban tq::; amo- guerías. 1
bra su yerta: faz, llena ·de cráte- res! ¡Qué sumo bien para la t:tis- -·+ • . =, - J
res .vacíos .... ¿Qué nos importq., te Europa qué g·arantías Céiusas .ma~ frecuente~ i
'Iafuerza de día en día hasta inundode d!:lraluzel t" o ' e~ deJ'l_'l d< >!Ois. Eficaces. ¡
avanza sm tregua firme ·pausa- ·Cuántos siglo~· "-erán t :-:1 1 voz _ ___....,.._7'"""'"'~-~:-'""""':-'".._.-:"' •u • '
J , d'.. d ' r ¿ · , ¡:y , ~ · · f.as P1ldoras UriSéptiCás estan co~ 1 .
aam~nte, ~esbor an ose aqu. Y necesanos para acercar de nue- • ~tas de ingredientes ,~eneta.lm.e!fte reco:n?· J
acuUa, subiendo como la marPa vo sobre Jos abismos abir,t•tos c1dos c;n~o un aru:ed1tado y ejicaz re.med1o
t 1 ~ dunas y laQ "'OCas de la h' b · l · · d l - p3!r,a. c1ertas enfer.medades de los hombre~. ¡ en re as . - , a _ora aJO e rugir e O~ ('OrlO- Cóntprenl'!e S1'·nn
Muestras gratis '-'Vlu~v·uv~
I' :·.:·:·¡;¡ ~· a do e speci al111lente
para 11.snrse en casos de
SarpulU::4 o,
t" el mejor
A,l oír esto, · dicho sin ira, sin
alarde, con hart_a sobriedad; al
verlo con propios ojos, me inyade
una compasión inmensa. ¡Po-
. bre Francia! - me digo.- ¡Lásti~
ma de pueblo tan hercico, tan bello,
inteligente y artista, ller.o
aúh de virtudes morales, presto
siempre al entusiasmo, a la abnegación,
al sacrificio! ¡Lástima
de virtudes despilfarradas asi para
mengua de la ,doliente humanidad,
perdidas en una guerra
tan injusta, puestas al servi': io
de un grave error, de un odio implacable,
de una vanid.ad pueril!
¿Qué responsabilidad ante. la his-
Fábr:ca ds cigarrillos compuestos
para1 .componer~ garantizados.
W.Sión, to'rcedura o henda d eberia ser Pam-
1
. ------;;....---...,.,:.·----lT
ldller dePerryDavis. Vendido por cerca do
"" G.n siglo como liniltlento. Aplicado par ..
m P.dio de un vendaje húmedo, :inmecliate. ¡;
------------~~~-------~------
Con diez cajetillas vacías de ésta
acreditada marca, obtendrá u:,te 0 una
llena, o una lindísima pnstal; r emit a las.
Sus pt:epietarios, A larcón & Cama cho
, d e Bucara·manga,, devue lve n e l valor
de l <~.s compras a 'quie n no le salgnn
d e la c lase garantizada.
Agente en Duitama,
·, Luis F. AZarcón
mem.eauvia,reducelahinchazóhyquita.Al ¡ l:!.~tafinca, inm eusa¡!r!~nte productiva, No se des¡>achará ning·una
dolor. Deventa en frascos pequeños y gr-an- compue.sta d~ n~1 1~10 Íno in~lé,; reforma
1 suscrición cuyo pedido no
des en todas las Farmacias y Droguerías. ~o cou su e,d1 fi C10 d tres piSOS, m~y s6· 1 venga acoJnpañado del valor E
. t:=:m:llZ::O::::====:J, 1 lt?o; .~na cotonoda hermosa' C~lSa (:e ha- ¡ de UJla serie. .
- ,.,. f1 b1tacwn ; otra cas para de pos1t os ·y gra-
PILDORAS DE, DA VIS 1!1 l nero; talleres d e carpintería y herrería; . -_,~ ____ __.......__~_,...,..._ __
PARA EL HIGADO cJ ' alfalfales~ huer as y terrenos de seci1bra·
toma¡¡ alarmantes produci- st AR I~ NDA O SE VENDE 3f',Pllulu0S 1rdhe:i~OS, ~ alivian y cur~n m:chos sín- ~ ¡ dero, · S u• ..1 111 11 f!
dos por un s~ste.ma dílscui- J Erü·oude e en esta c i udad con Ran,ón . Erupcli®nes, Eczemas
4 Las Píldoras de Da vis para fil dado. Las prmCipalei! son: (g Bern . .l -\z la o en Turmequé con Sixto y otras •.mfem1cdades de l.a
el hígadf están preparadas .para sa- . ~ IJ!~ad? Torpe m 1 R .Bern . · l piel se :rinden 'al
~tsfacer las necesidades de infinidad de Biltes•de4 -+ ·-- - ---·- · u·n~11~ent0
p ersonas cuyo trabajo es interior y que Estreíümentl) 1 1 Infórmese l U 111. ....
sufren de estreñimie nto. Contieuen los E ' 91 . M 4 '1 . d' · · · equ.enMp:Qdoras- :Peque\liasdoots- !.!1 señor Antonio Ca:;tro, nor 1 e1110 .. mgre ¡e ntes precisos para corregir este ,( Eficace~. m ¡ ,_; .., d f ·¡· h ~ 1 ni~~.ae ;:;;~~~~J~~i~~y ,de~~~~~; m~. N9 confíe en preparaciones exte1- n;.:en~o:;!:!~~::~=~~~ f\r~~:~~lnienfel~1~~sa'a que trae Ctlr ;·;ign, c!esaparccen pa, nacidos, tumores, manchas. cte. en pura Y, d e este niodo hace Qesap, - Se:fiores Jueces Y a ·bogados 1 Cuando necesite ·un reconstittrvente
eón e l u s0 de las Píldoras de Da- , ·" . ,. · . ~ - - receí: léJ.. eczema y otras enfetmerta es, .Los Códigos ~iyjl y de co.ner- . Ferrov~n ... esel T?~ 1i?o1 inaic~~· Duvelve
vis ])ara e l higadó. Sentido co- El meJOr trio o de. la p1 e l. _ ClO· en bella ediCIOn para cargar las fue1zas en la con a..~c~nma y es de gran
mún e n la die ta y ejerciCio raz:mable, . , l do o· , 6 Pida u,sted l;:ts Píldora ' de h .. t . I b' l .,1· 'd 1 h l 1 valor para el r est:,blommwl¡ltO d espues de
. . de esta regio.n, e.s e. e IC·atá- Da. ·s·. r el l . ·'garr<, .. po.1 _ as a en e .. ·.·o Sl o. e e a eco, . calenhuas . c~.tc~ :rantos,. e~ermedades
e o H la avuda d e ~ ta s ptldoras, prod u- La t ier.ra qt. ~ . n e (1 ·~~, '- . +::' ~e . J. Vl . P~ • ~. .. . u ..,. e!; . '' ., ~ ác::J.b"R de "J~P.O'a\.,. 9. , l f-> librería de t¡!~ves, y opemcw:u,e~ qmr~'~'gtcas. _!~!u y
e irán m~ra villosos resultados. De ven- .r' . • 1 . ' • l. JI ,, ti <.¡ ) ) ' e,,,, (; 1 ' ' ~ • • 'ft,ilioso co:r.ir1Ü:1 alli:"'I'!U1,, palidez, etl). Se
ta en toda.:; las Drog uerías y F~r m a- venta a Pl' . .:;.{ ~ '!.~ti l:nO'~. F..ú..:E:n-: ¡ i -q~o y ,,. j azd (' ~ \t:. ~l e IT'rogu-cio
5 . derse go n 3; 'hii A''lla •• • ~!(''' nea de;;a 1 · .. u. · on JI<~ . l mer01 $ L5l1 'lft1 ~ · ~t>, L~ . ~\!JM~ ::J:r:::.~:-- ~ ... ,, .,.'.d o'0:ieri.; Ferrovim.
•
1lUIS. ' LOP ... l OE ifEr~ 1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Linterna - N. 335", -:-, 1917. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682073/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.