r· ''
.''
. "
'
_______O ONOlCIONES ..;_ __ ~ .. .,--·----·- ~ .................. _... ________ .... :. ................- -.. ···--~-
u~ nlím~ró ". ., '· •' } 1 ' (- $ ~Ó.3
Serie de 4o núrneros · l.oo
'1,
. BOYACA--COLOMB.lA
Bisemanario libe~a-Í . 1'tm'dado en 1909
· ' , r. ,
, Uernitidbs columna ".\ -· l.oo
El ·périódico sÓlo .es. r.espo'nsable por
los escritos deÍ Director,,' o 'seá'ios que
,.
.tnsercjone~ col u m lf~ '2'o.oo
Excedente ~e recti1'icat-ione's. ' '
' colurh~a :' , 40,7oo
A visos: pulgada en páa-inas
' interiores
,1 •1
' tt
Pag.ina exterior
-, al Partido liberal. Es Chüa,,'diciembre·2f de I9I6 /
ción· definitiva n'o · podra ser «Le Matim> de. París afirma : que Si ·fuera 1solamente en~ eÍ ~amo ins- ~e.nester perseverar en la paz. Cual- LINT~RN-A-Tunja ·.,
· otra que la de· ir en busca de los no pueden aceptar la paz los ahado~ trucc:idnista en el que nuestro g' o- qui~t otr~ c2111P0 Ros está vedado en la · A b f ¡1 · b , ' ·t ·
. · · 'b · 1 ; · d' ' . . ' ' . lucha poll}ica , ·' . ca a a ,ecer enemen o servl-derechos
conqmstados con d smo aJ.~ as s.gurntesd C€>~ dClm~es~ b~~rno· se ;mostrara mcapaz~ ya po- ' III. Por de;v.entura de Col~mbia el .'dor, causa liberal. General Benjamin
, constante esfuerzo . de ~tantos dey?luc_wn dcomB~le~a eS bot·ao~ Ruu- dlarn ha .. procurado.·y sigue pro· · . , . r. , _ , ~ ;~
-'~..: .. tar en ·las lu~·has ctvl'les una Tre~uno Y Tne_ste; .ceswn ,de C<_>s- deciifcbth'o . s·e ·piefde~ en la 'indife~ cur:mdoq"1ejé! llamada ; que se:zn Or ifa vez ciu{ia-, d.~~~. la ul!m1a_ ~11) ~Sta .Pr_l~t,on q~e su~ ,,
l· '. 1, , h , 'fi _ • l . ) · ·l El Parlamento ~ane.s aprobo .defi- ·Hasta aqui sólo r.'o'dr:i.a crl.tica.rse }o t~anas c~lo1ftbzanos, , t_1~nen derecho a ~do ,en El Cocuy, vtctun~ del odw
~S tlC as p.aCl_ ' ~.;as so o fUi;(. e . nitivamente la venta de las Antillas ' . .' . ' lt , d 't l r . > tÍés '/buscil:ia mtel:'vemr e,n la pohti:a; pt>ro '• cuandQ tmplacabJ¡:nie S\lS adversarws. ' "''
emprendet1as ·con ente~eza ·e d': e'Stis a los ,;meric"'I os , El' Empe-·', ,1n~1f'; • ' •, ., ' ·, ' : . 1' ' ' J ' o,s ay, t\o, ~w ' .,._.,._,.a . . ro . 0 · prerr-ogativa ·de · gremiO .y que ·,.· - ' ' t · f T o t . ·L' t.los campos: en a escue a y en !taltano; ' pr~parase .un enonne •,ata-, Bero cuandO'· "el•!YMi·nisHO Quij'ar·o' aceptari las consecuen'cías ''de ia Iu1cha .-s:n~;etO •;pesam~ a ~· atpl_ _t a ' ex- )¡
Ias>urnas . . Esfuetzqs in.tuditos que· eri .este _'frente. . . ' . ' 1
1 Wallis ~~teny)~ lo~l'~ra~ar .ti·i misi6t1 .~íyi~a en t~da S\HXtens\Ón y en. t8ndi·- tH~to .Y. rec_?mJ.eyd~ l~ vla~ . d~ .~an
hace ahóra :el' partido' por, f~n- , .Las, fonmdabl<:$ ' poslcl_ones 0~~p~- el ··Jyiini"¿tr;o 'de ;tGue.rra suizo quiso ci<;p('~ de perfecta iguald~d, con los de~ tr~t.mla pers~?flhda} coro eJemplo a
d
· l . · · ~ l _,, ~~:.,. das por,·el General Sanaü <"n Ser;b1a ·saberqué.condiciows exigi:a. Colom- m¡1:- ctudadanos; De otra •maneFa. su la JUVentud,, ltberal. 1 , ar .co eg~ w.s. y es,c ,: ue ,·a s, su v""- ·. y G rect·,a , h ~ce.n d'. U.... .i.~ joso un ~e,n·o a t a-1 -•b•t a en· '. , • • r .; . ·..• · t ·• · · · t : -b· I • 1a ofi,ct~ltd~·q qJJC< pu,dtera m.an- , m ervencwn. no sen~ J~S a m acepta e, · . · ,., !u P~.a:d se hlr P,ucsto a .prueb~, ,Y que"en ;est~ !mea por ..p arte de lo~ daí: Suiza··. . Consultado . nüe~t:.ro Go~ P~1eS~ en ,,una <;I~U:?crac~a. ~o~o la r:ues- · ....... _.;._;¡ ,;..-,""""'--... ._......,._ _ -"!' ...... :::---
.. · j·lrn/\g ·- mOSt"'O tanta COe-rgLa ·aer111anos _ ''" . · · ·b· . " d. t:. - ,-. ·cond1 ·
! 1· 1es . ~ra P(J caben castas rnvilegiadas, .que , l~s. e~ la .p.rensa,
' ' ~"""" J ' . ., ' 'b • • T ''· - " ' Ierno . lO cotno p,tncas 1; O! • . -, . l. e "' .. ' R- • .. ' .. .. . . ' 1 1 ' .,
~., ·- '"• t· h .l·' , _ ·Ó ·A \Üfima últimá· ho.ra. Lloyd Geor- ,J: ' ' _ :J • •! · 1 ,z1
: ,. -, 1't1an en. mengua u~ la epublica y en nr;!cesar!o emu, a,r en os ;:¡ropos,Itps de como en es .l. ora u e re,kCl n ' . '' ' "estas. C01tSe1 vauores, ,catlJ: $CO~ .. , ... , ' atropello de la Constitt~ción ' ' unión ,palabras
~ . 1 ·¡ 1 ~:.. ·. ~ ae ha mamfestado que -laGran Bre- ·:v 1· · · · ··• ' c .. ' ' · ·· · ., · , . · ·· .. . · ' ... •
' IUt~. ectl,l:.t , cuam.10 Iia·.COfnJ?.~en- .t- _ . . , _ • . , . , : . ·'' · . · ~ a~ Def:7?qa.c~on · Ha~,.-~ S~,, porque i . Córu(, -~a ·s;onferen.cia ha atáca?(1 l'a n¡ostrar esíl unirpora:c1~:mes debe
• , p : • • • d . realtz.~do . eJ obJetrv:o que :la .?10V10 a de .los. mas ~trasa,dos · . del . co!'l~.l ncnte Con;st1tucwn, al' p~etender que no se darse acceso eqmtatLvo , a ' hberales·'de ·
ha,en . d,est.r.uyenao Stno · Cl~~an . O. empunar las aqn'\:!'>, ¡· y st." alec¡mzar europ~o,' ~o e.~isteh .. oficiale$ ccm ta .. .Jea la prensa qu~ defiende idea$ 'libera.- tpdos .los ~ntiguos brupos o ten.denc;ias . .
Y creara: escuelas ·y co·~egióS de coo-:pletas·teparapones .por .lo pasa- íes coP<.hcionés· aÜá el 0 t¡cia:l ~s sui- le~, los amigos·y sos·t~nedores de' estas Y <~1 tratarse de ¡:andidat~1·as~ punto
donde saldrá la renovación 1 que do,T plenas, g~rantias pa~a l_o pó~ve- ZO' cuándo 'esi1" 'en'' setvicio,,"sui?:o y ideas esta~os en la o?Iiga::~ó·n estricta d_elicado y ·difícil: ~S 1 in~Hspensa?.Ie·_u~
d
to os an· .s i· amos. ·. ' '· ·nl·r·· En ca·m· b1o , ,·e-l· 'parttd·O "· rad·t cal· nad a. n1 a· s. · • '· • · ' ' · · de c.ustudiar. ·esta p.r ecwsa hbertad,.·en · smcero desp. .r .end1m1ento -v una o.eCidi- J,' . • alen1 · p · a'n c·lausuro el Congreso y ha p 1 t t · • general, y especialmente de salvar da abnegacwn personal, para que de ero neceSI·L+. '\ t am bI' e1 n, ~• l . ¡,·1 ;' • ' or supeesto que a con es ac1on . . . , . . .. a' robado la siguient~ proposicion: d 1 G ' b' . d c('i!' ' b' h ' d fd .nuestra prensa por med;o~_el apoyo_ di· alh no SUrJ~!l; n~evas diVISIOnes y yro-berali'smO'
deJ'ar · ea d 'olv1Jó ~l C d ¡ fd ·0 d e 0 terno, .. e !? o_n.J ~a ' ~ "" a 0 recto Pn forma de suscnpc10nes, av1sos . blemas. Honradez. e11 1~ escogenc1a de
· 1 ' . ' « · . · ongre:?O e par 1 0 1~am ~s lugar a que el penod1~mo SUIZO nps y auxi.lios en dinero; Es este .un deber );¡s miemb~os de las·· Convenciones; se-
. eg01smos y desconf].anzas muy. csm_f1anza e.n que el Gobternq 1111- considere como el pueblo más s,alva- , de obligatorio cumplimiento para los riedad' y juicio en la 'selección de ca11~
· naturales en quienes han s'abo- .~enal, lo nnsmo ique el al~o :mando je,'· pues 'ex! o-e cos pa1}'s\le ::rieg'l;le~ agu'~ ben- habl,amns, ya· por .ser la · pr_ensa ~na~de fes~aeion~s· r_ea.l;s ele la opinion l'ib~ral
h
_ d l . · · _ . l cuanto estuvo a su alcance para ga- dlta por toda"s pártes ,,: proqltruen l2s grandes conquistas del hberahsmo y en la des1gnacwn de aquellos can.dJdaa.
\. ·a ·pr.o voca o e e. n.g an,o ·· o · .a , · rant1·z a:r a Al emam· a una· paz raJ.. pl·d a bendiciones hasta al· ·m'Ji,s mo' enr emi- u.~a ·d e. s· us. m· ay·o res f uerzas .~ d e ex;pan- tos.; y ,1 u · ~•g o, en .¡ ·a .. p·r ~•c ~1•. ca e 1e ct~r·a 1
violenCia de un eneintgo velci- y hónrosa.'l> 1 ,. ·,~. SJOn.·S¡ abandonaramos nuestra prensa hmr·,' comt. de nna tr<>rnon y d~ un do so y .falaz como, es el que te- Co:responsal goy.~~da.vía cr~ehlos con . ~incerida'd y el ad.vers~ri.o !0gra~a callarla,. nos t:dmeq, d_e l,ps cambios: supr.esion:~ y
d l
h ,, ·-¡ :. l ·, ·. · · .. · mustranamos· md1gnos<;le. nu~stras· Ideas , adul.teracumes de las h~tas autentica-'
nemOS . e ante, ya 1~aya Vdlll O , l!l , 1ZJ) f'? · •que ocupamos'. ug~r. · ~mpottantfi! e n- y de-nuestras tradiciones, y . en corto mente acordadas, procedimiento que
por apreci'ftciont:."S mas o .mc~1?s· fXotll,C.i~S de. g@gi,O)t,¡t · t1~ bs naciones ó~ilizadas )! que es pla~o ha.brí~.~as _dejado d~existircomo lleva a~~ anarquía y :"1 fr~~aso, y que ·
. equivocadas en la valonzacwn . · · ·~ · blJ~no nuestro g<¡>~;í~rno. ,, ent1da~ poht1ca _mdep~~ldient:. . . . es con?c1do _c~n la, grafiGa tr~se de, la
d t
. , · , h ·. b . ' • Bogota,,dzcutmbre 25 de r916 -L~ Conferencia ha dicho, que los m- guern¡z del tcipzz. · .
' e nues ros ' propl,OS 0111 res. (rNTE,KN-A- Tunja , . . ' ' . ' ' .,/¡,¡ ' ,- ~ ten~se~ ue la Igles~aestán pri_meram~I~te Pnr otra parte_, es precis9 .proceder
Es hora:· de lucha y no se deben ' I ' d . 1 G 1 Ro U;LA ·R. ' que los de la Patna, y que '·no es hcrto sobre esta base ·mmutabl.e: al ' tr~tarse
h
a orrar e,s f -u·erz· os ll1• sacq. fi C.lO S" ' d ~os·. rum'o, re' s. . .e · padz'd, co'n l 'm otGtv'o , · . · .. :.>.,· ,r · . , ~ d'IS t¡m ·g·. m· r en t re e 1e n·e a 1I-s ........ o y re1 .J g·i O· n. e·1 e 1o s e ue·r p· os· co1 e gt· a d',O s ' 1o s par t1'd o s
' . ;, • . . ,: . ' . ~ la Intervencton pe_ : a . a JS . o- ~e 1.~ :~:nrecci'ÓJ} na- H.a .dicho,. pue_s, ~en qetinidva, que en d bben . JJ.~eocuparse mucho más dk ·la•
hemos .salvado un · abismo, de b1ernos neutrale~, h1c1eron sub1t el .. ~ '·~ oiotJ~I'..-a l'ds~fiiJera.:. t?d(?casn de pug·na , en~re el' clericalis ,calidad que del número de. sus repre-nuestra
volunt:~d ·depende el no ' vaJ9t: dt: los 1~1;:¡rcos ·en los . mercados .les de(p,_ a'ís. 1 , n1o, y b Patria,, depe est;;trse en favor sen tates: Las colectiyidadas se suicid;¡tn
. votver a tras movidos solamente de Nueva York. Antes se cotizaban a ' .1.• de C:iqnél y en contra· de ést~. EI.' Par- cuando llevan a q.quellosCuc.rpo~ a in'di-
-· · ' d' d.· 1 · tres centavos p'or cuatro · marcos y · , ., • • .tido liberal rechaza se.n1eja·nte· propo· viduos po('(~ prepa·rados para esas li- .
.· por. rec·u er os e un nt asauo y:1 tal cott.- zao. 6n se ·e ' levo, . a s· etenta cen- J)1'1 -eco-o, n . nacz.o~. .n.. az. d-e:z , F.a r 1z·,a o I~ u·lr e- S·i c1·.ol .n. y d ec1 a r.a .que· p.. ·a'r a. e· ¡· 1a • Pa·.. n· a · d es, o putii··¡ arr ;1·1 mes·, o.,;eg1 1· gentes. . •
olvidado. ' · taYos. · Al Gobernador del Valle l.e ral-Bog~(á, .' 25, ., de diciembre de está pür e!leim~ · de _todo, y qué ya~ . ~~? las próximas 'A'sambleas ·y ·en la ,
No están, pues., dentro .de b .fueron enviados novecientos pesos ·-, r91 6. . , ·;; contr
1
a
1
la Pa!r~~ qHlllene'S .sostengan r:o~tma1 . Camara. dde_ Reprebs
1.eHtantes, · · • · - 1. ,, d "l , ' · ¡ · d d ! . · ·6 1 · · · aq~e a propoSICIO,n. ~y mas que an- es aL)SO utamente m Jspell>'>a e que el
onentac_wn a~.;t~a . e partH. o. oro, mtta. ' e a su~.~np<;:~ n popu al Señor ..... -.... t, ' ~,.,, . .. '· tes,' el ' lema 'político del lib~ralismo Partido liberál se presente Cul'l sus me-las
dudas y vacilaciOnes acerca levantad<. p;r. El 1 ze~npo, para so~ o- ·, E11 ejercicio de las funciones. directi~ de pe ser éste: la Pat~ ia ante todo; y 'so· jur.es hombres. Y como .Jos tiene, en . · ·
de una actitud impuesta, no so- rrer a las VlCtnm~s de. l~s tnun~aClO· ~as gue. e! Padido ~a queri~o e,ncirgar ... bnJ todo., lt:~; .Patria. /' ' los de eda,d p;ov~c~~ y en la _juv~ntud~
l
· l d . b t · . nes en l.os Departamentos del' Ca u~~ , _nos ~c_CI_dentalmente,- .tener~ os el húr.N En ocasiOfl tan grave corno la que de. las m<~'i elevac.as capacidades. s1
a1ne~te por e E; ~r: que e_ne y \1agdalena. . · 1, . • de d1.ngtrnos a usted . . ,,. . , · . :1 este ~es¡:>e<;:to ha planteado la Confe- qmere puede ha ~er de su representa-
. 111DS coruo.,colomb1anos de qer- Pr6xima111énte s~rá reniitidd el , Nuestro~ 9opr-r~ida.r.l9s ;sabe11 tanto renda ;Epi!;cqp.al, el libera'lis:no colom· 'ción un lujo para Id República .' ' :
, ~er el derecho q u'e· nos cotJC'cde ,produ'Cto del cone'ierto · que . tuvo Ju- c?m? nos?trps, c~á\ ~~u~ v~~toria,del ?iano afi.:ma úna v;~z má:s. sú pn;>pósi~o ·l'...a: · h~~rada e inteligente · se!~c,c ión ,
·" . . . · . . • _ ·, . · · . · bl. . 'J , ar en el T eatro Gql'on . t;l de la Pa~t1do hb<:;ral .,en CoL>~bta y come;> wquebr~nt<~·?l~ de Cl_efe_nde; a la Patr.I~ de ,lrs _hombr~s que.,~an , d€.'¡:;epr,e::;.e.nt;~r:
la orgamza~...wn tepu Iqna ~lC ,g . . . ~· . Yd esta llena de .actos ;que tmnran ·y :aun a costa de· todo sacnficwy· contrd ene- al Partido en las corporaciOnes publr ~
' ' l · ' ' ' b' ,. ' ' functon de eme orgamza a pm el . ' . ' ' '·. r. . . ,' . ' . ' .. ' . . ' •, . . ' . ' nuestro _pais. ~IDO_ tam. Ien_.~ or Gun Club ' . ' g_l1Jfa res· q~e tal.es 'attteccdei:lfes 1mp.~ren .a nal ~! . atentado .que• se c0mete iil pFe-' asp1ra a, s¡:r Gobierno. EJemplq VIV•J de
d_e f!lOStrar ,a: la l!aC.I. se , e , a .e C:J~e O €~ " con:--. 1
·• ~n 'cot;ls~,e;~enci~: ha/emo~ . s~lo rúna
1
queri~lo s~nhetérseles. ';' , , . . , ,aq uellq~,repres.?r1tativos 1~\,Í:m s_idq el exppndc
comp agJ ~pacl'on hbr,e. plct~ hbert~d par.él; . que el,., .9-aga ráp~d~ s~~tes1.s ,dei !fl~ · cues~J.:>T,les a. q'lle ' . _Toqp ... lo cual ~1~e~e . y ;_d_eb~ e~~- : ~onent~' fiel_d~ la,s doctnnas, y c\e 'h'~ · ..
' ' Uoa l1Ue\i~ ' ley, fh.:¡to de es- la esc'0cren,q•Ia de. sus hombres )T el h~yrahsmo d_t;be ~~nsagrar de pre~e- ptrrse ~n e l ca,rnpo I.¡?er~_I, Sl_n ·my~~'lu; tes.d e ;Ip t~ltgen~I~, y.: ?e ¡n~p;araoon .
f
'' " ,. ' · · ·d· . . ·, h ·h ~ l , '·ll , b , 'i ' • i · 1 · " rencia .~u. atencwn en l.as ac1:u;;¡.les c1r- los fuer;os, de la ·conctenma? m faltar, a l p,;¡ra, .ks luchí;is {llYica.s. · , · ,
"~~rzqs m_~ u .:.tos . ~e OS por es .. ev:~ a e one e · a ~111sm .,. v:o~ . eunstan'Cias. t ./.. . ..r,' ' 'fo. ; respeto de q,ukne!l a el ~e 9agan acree- La a~tual'' Di:.re~ción Na<;i.o!'Jal' no
hombres · bien mtencJOnados del luntad d~l pueblo qmerc 11e.va,r~ No pretenpemos, :desde ... luego, · tru- dQres, pues la tolerancia, canon fu(l· cometera ·el error nr la fálta · de preten-.
, partidO ga.r~ntiza hoy el Cjerci- Íes? . ·$ • :·. . , ~on~r.nú~st¡;Ós' p~~·to~ 8e vis:t~·. Ningun· dal?ent~I · d~l : liber(!~ismo , impone tal dér l1~1pot' ef ca~ii
· . ~ · l' .1 · ·h 'd - ' [' · . · N\. t f::d . . .' h l· d· l · lmaJe ~e· ·Imp.osic.wn cua<¡lra b1.en a es- norma mv:anable de condueta. . - q. unos pára . favore.cer ;:~ otros. Esta es ·
· . ClO ue., uer.ec. O , .. . e SU ragi:?· . O a. , " sa sena _o y el ~ ·. a pírjtus liberales. Hacemos ap~nas hon- ' IV Circunstancias múltiples 'l;Ian con;l lábor innoble y errónea, que lo& actúa-
¿Q u e lar sagacidad d;el contrano abstencron; labor Sllle_ra- les' D irectores nc) harán' nun ~a . E·llos
sabrá burlarse de esta ley Cómo los que por Ul'lO u otro motiVO que usted y l.os demas'COJartidanos l ~s ' les un acer~.~llmento smce~?, y cor(.hál, tier: en a este ¡;especto una norma muy
. b. l d d.., l l r , ';) N 1 -f _ l . d · ene uentren raz<,nables. . . . que ha reahza~o ya Id um_on firme y clara, a saber: ' respetAr las candidatu-se
ur a e to .. s ,' as ey es. 1 o a praL lC~sen ? a pl ,~ ' !Casen. l . De acuerdo con chsp,OSIC!Ones de tranca rlel. PVechefnos lar> dura-> en- gara ntías para ell as~ · ·
• de . serv1rn9s_ .para ~mpr¡;n er . ~ ~sofla O para e a · ora le - cei- ~na política :¡i.l(' •pia, e, enta de ·~o- seña'nza~ ce la experiencia y no volva- Lá Direcció~ l'faci(mal no pertenece
nuevas luchas ·encarrimadas to- nltiVU, .· de cruzarse de·. brazos nexiones y 'compro1 i qos ·un los an- mos a incurrir jilmás en el error de dis- a. ningún cí~cu l o y aceptar;! con JÚ bilo . ,
das a acabar con ·. este regimen ante la catastro fe de una patria do13 yo n ser~aJo~1"'· i~a _tar '·' esta l nea , gregaci.ones y lucha.s in~ernas. Ca~la ¡ ¡~ e l_que v~yaru a las Corpo n,cione~ p~-
d ~ . fi'·· . .· . l ..;t . d l de conducta syrr~'l.exh¡buno.;; como¡par- beral del;>e, buscar motwos y ocasiOnes bltcas, hb~ rales de todos los ·ex' Ingq¡.
e engano q~~ nos as •\.la. que no es, so_ amei! t;. e os que tido anarqu~zado , in<;ltpaL de CIJOS~i~uir d~ t~nión ,' np de de~unión.' Dar prue- 1 dos mát\ces a, q uie·aes el partido haya
¿Que el hberaiiS1110· nO V:l a h r)y nQS gob1ernart, StnO que eS u~a . verdadera 1ítter7.á. po!Ítica e.n el . b~tS de olvido y de léaJ co:-dialidae:l, ,.no 1 ungiqo libre'mente CQP SUS, VOtOS.
las urnas para llevar á las Asarn- de todos J al . liberalismo ' toca país. ~ ' . . . r . de et;np?cinamientos e~ p un.tos de di- ' V . Aca,?a. ~e obteu.er;e un:a rey e l(fC"'
bl
'd . . · d . l · . . b "' "', . t · J. , Il,. El Liberal! SU.l~ e~;. t:n Co lorpb1a, yerg~r.c1~, . .Y menos e .1 act1tucles de toral ~ue mtcw ,;a lu d:;.tbl <~;s re_formas en
,eas,,.a etermma OS e cruentos, p ~o ar que es par.~ OüO.S. un partido constHucwnat Jd-; nsér in- ag-ravio.s· y de ·odio. . . . la materia; .aunq ue, no t~Jdas las qu,e eJ.
iouiz~s señalados de anternano "J. C. H. cans;,¡qle y firme eh: lapa~. 'Ivdo bue;:s· En las Convencii:m~s depa1'tamenta- p~ís ne:::-Lsita, r'li con la pre cis.ión que'
':.~~· .
. ' ---~----~~~,.
. .
'1
' 1 '
•'
' · ,··'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
't
...
~
·'
'.
\
l
i
i '
j •
l
. \ ·' '
il' /
LA LINTERNA
'.>
es 't;~dispensal;Jle. Expedida ~esta ley, POR LOS qBREROS 'De todo 1· Locales] Westin,flo~se electric
"'dehemos tos libcnles pnicurar qne; sea . .. ca. _\ · Manu"facturtng ·
aplicada con toda lealtad, medio único ' , ' C.n.mpany
E "'i' .. f . - ~--. d t 'U' de con.Jcer !CJ. en todas sns vcnt<~jas y en s ya cuestwn e e JUStlCla, per ecta- La nu'eova Juntá de . roce en e .
to.dos sus defecto~; para poder, mejorar- ~.e.nte aceptada, la de ~ue ~n · toda fes- na1izaci6n del ' JV\ag- 1 de Moniquirá, donde desempeña 0 · ' ' ' ¡ ,
la en Congreso;;¡ ¡;uresivos. t~vldact haya ~no 0 vanos numeros des- dalena.. F-~nsif.icac1ón J a contentamiento general el im- Casa fabricante de. toda clase de
Cnnviene, ¡~ue..;, que CU<~nt.lo é-iquella tmados espe_~mlmente par~ el pueJ;¡lo, ' de: ·Jo1Hlet:es 'de' a.$ 2.1 portante puesto de Juez, "se' en- maquinaria y material eléctrico
ley en;re en vigencia, lo-;Jlberales sean e~ qu,e trabaJa, _sufre Y ol:edece. ···Y Te;rlbJ iru::~endiu.83 fcuentra entre not:otros el doctcr . -
sus mas celoso,s defensores; y que ta calla. , , 1 e , · D ·e~ H , - d W L ..., o & e
cum'pL1n c:p~ reli~io~o respeto .. Ellos Cin_em~tógraf~, tor~).s, fruslerías ,c;.on 1 , eCfU~;.c~¿;>~. d~-s~r.uído~ • . amvl ernan ez. • /~)~;._ese~: MONTO~A,.f A TI~ o.
deben ex1g1r ell~rg1ca y tenazmente los.~ual:-~ el._rmcblo,, s1en;pre_, modest~) .A~di~np~.uss a~Hru:u::l~- t¡inpos atento salud~. ·l;;a.tl¡ml~~ ~ _Agente~ !!
que se "tes respeten sus derechos, todos Y slempr~ di~puesto a la alegna,del ht~;· , w sirrla.s. 1 ;¡¡ estuvo entre nm::otros 'el lnteh- . , omo ep:es~n a~_tes .. e es_ ~ va:sa,
pero (:leben,, a la' ve7 , respetat sm retl-, ,Pero ?a~: t1empo d_e pensar e_n a.lg? . , , , · · ;~ " r : l . · . ., d 1
, _ ' J .· ¡una de las mas lmportdntes qe los Es-
•l en_c·astodo' el derech,o 'de sus adver- mas ')Jiroso Y d~radero, _.alg0 . <:J.~: ,na . : La n:~~va Jul).ta ge canaliza:- , %en,~~ JOVen , .hberal. o~tqr 08~. tac~o~ J!nidos en _la fapri~aoi_ón ae m_a~.'
sapos. , , , • sea· flov de,. un d1~ y ,q~e. no P.bern~dor efAdministr.ader, sp1 Lo sQJudamos-con capño. , el ase de !1:sté_dáci~nes .. de rlmbufldo y
'dé en ~Iarle a ella sus ob;;ervacwnes ,so- espejO ce las aguas. '' ' ' ., 1 I t d :'± d" ., ''., V ,, ' p ·esa..-ne ' luerza élecr1"1ca. f ,, ' '' '
., ·brclá,; clefi~:ien.cras qué· váyan,i~;dvir-~· · 3é. ha ··_hahlado , ~udfo7. d€Ios''di- e _n.en · en. e . : navegaciO~, .· ' ,. -~. . ',~ , n :-- "·_- ~ ~ _- Nuestr9 Depa¡tamentÓ' te~nico se
. ti~ndo en la . ráctica de ~·.que!Ja ~~! · · y.erso.s pro~e:tos a.c~;g1dos po,: la JuN_a< Lms J. Abello 'Y el ,dqctfr C~ls~q- . ~uy s~nt1~o.,l? l"'resentam?S ~l encarga :lé estudiat, _rro~~ctos IY_ yrcsu-
,. VI. e acerca la ~letnon Cle p 1p_uta- 'C1.el.<:efltenar'o: fJ';lJ3 1>¡ m~a;5¡~I-. s~~ern~-t-". \g~-1. ~@S'tt·~~~·. i! :=. • .1
• ·senor._Gllve.r,w Leq,l, .Y: -~~ -~stlma.,._ t)uestoq, para -cua,lql}ter: ~~~'t' 2 , . conoce, X el mas practtc~•. ·
con verd,a der.a - . dec1. s.t o• ll. , Es nec,e.; ;an. o ;SI" to rn u, y' IJ.UI.C1.0,',C >.. d·a rl es· un ' .e ar'a'c't"e"'r C, L1C rll , aClOn.- . Cte , I e. 'e s ,. e a ,·.. _·v · , .,. Viaje" "- o ilustre , C . d' 1 . ::l d , bl 1 >;. as1 to as as 9'llll a es y pue os e e.
ql!c:f~ad'ie omita el 'c_u'mglimiento de permanente, el m" yo~ posí'?le, a ,todas que .~e ~.remn ~fa~s~~ : pero qu~ e~ · Muy, atento saludo~·· p·resenta- ,'é olumbia pued-::~ di~i:lOneP ''de -una caí-zsus
deberes cívido~; que hay¡:t un moví~ las obra~. . ; . ;, reahdad. •_haJ2l?r.,.,:s~dfl s:q~trald,O$ mos al'doctqr · César Julio 'Rodrí~ da 'de 'ag.ua máslío men-os 'cercanal. para
miento unánitne<})ara Jbten ~r el triun-- Lo~ pabellones- ·cleber1 servtr b1ego por el CaJer.o . ~r_:.~eTm? ,de la Jun- · gti'ez Subsecretario de Obras Pu- instalar un motor hidráttii,co que mu<"-.
fo. . ~ •, para Idem de la plan de mercado. laS' ta ele Conve'('~Wm, quien en con.- bl' '1 Dl ") ' t b' . ' va un dinamo.
E
· xcepct.o ' ,n hecha ele al'g unds comar-· es·' t·d t ¡as b'-'stos y lTIOnUn1ent"'S d'ebeno . . ' . d" 'd ·r ' leas. ~ 1 us re. sa 10 VIene a G.' 1 ' . 'Jo 1 "d 1 ·' . .,.. · : . · "· , .'" n.tYenna con qtros In lVl uos os . , . · ' · ., ene1a mente se tlene a 1 ea errtalación eléctr~~a paavan'zar,
f.l l!b€rdi!Sm'o es ur.a gr-an ma- dos y j)Or hc~ber, e¿ szc dt r.ret.erzs. ' b. N y ·k "" ' dor.a . el scnor Supermt~n en;ce. 1 Tq t> l .tlurnbrado d,e una publaCJOO e~
voría- en •el p·1ís 'Es 'JOr tantu- líe1to y ¿_Y para el p~eblo? Especialmente\ 1
; . ,,ueva7 , ,mbl ..... . d . A t r Su intetvención será SiH duda j muv custo~a. Est11 nu es así: con sola-
• • <. • '• •• • • • 1 1. , . - · , ~ - -, eque po acwn - e · n 10- · ·· h , · 1 · -. " - -' , ·· - · 1
necesann .a!:>plr:tr. ~ l;h" mayonas en los para e , rec ~"?am,n:"· ~~-num~r:;. 1 ,·.- · , '~ • • , , · . muy provee ('.S~ y e cqncepto, que_¡ n~ent~ un g~~to a e$ .r.~oo _a$ 2,ooo
cuerpos de elecc!On popular y c?meten , Nos ~erm1t1m!n~ In l'-.lcl.r una t:l,ea que j ~u~:t, fp.e :V1C~H~a de un t~rr1ble se forme, deCISIVO para lái.;deter~ i , .ro, ·pue de ponerse lu~. elec~nca a. un
un error de fatales consecuencia~> los no cludc~mo:<> se_ra acogtda no. ~,o-Jo c0n 1I1C•::nd10. El/~le.go destruy?oa.hyn mi-nación que el Gobiern0 .nacio·¡l pL:eb4o de regulare~ · dtmenswr:es s1 sus
liberalés que se: resignan a la minoría. benevolepcta s1no · con entustasmo por ; ta y · tres 'eGL.lC"10S. 'Las · perdidas l -t , f d d· l 1 t· d 1 r'dldlciltnes de aprovechamiento de
cdrno a la irr.posici6n de un destino im- los miembros de la Junta del Centena- [ fuerun eÍ1ormes: hasta, ahora 'sé na orr:e. a 1n ~.' 1lsúltesenos . . Est~lmns en ::apact-poraoone~;
pubhcas hub~era.-.de llevar- ¿No s_ena blén q~e _ep_ ~1ecl.n n; !4S. al. _.-.nC!,aS. en. e , JUICIO · set-:,.UlC O 'Q" . . ~ · ~ · .. : 0
· ..f,;;,j de hacer m:>talac¡qne.s .para. alLtm,
nos a l~' dd 1 Banco RepubliCano han estado ko d~l paxque de ~ ~S N1ev,~s.. :1 :I p·1r cnrn:··· todos .los elatos soore costu .
~·unclamer,t<'ll .Y orientarnos haci.a un á a br~gu y del hwtar al cora4on del pue- '¡ anjmadísi;n;ao.'' ·. : Gob1eq~o, po_r d0s1Cl.la, J20f m,·,all-
1
de' un:t in ..;ra laci(~fl' e!(,ctric~ ·X· fo(nlirecc;ión Nacional no 0 J¡itirá so, ·de la J_unta dei Centenar.!< l. , v~nas ~e ~a.s ~olumnas que soste- El Dr. Arc.adio ou,lcey ~~~_:::~!~1~e~"J~{e%e:~ ~!~"';:~t~ '
., esfuerzo para ]og-¡·ar el ftvarrce liben] U u barrio para ·obrerus, techos para IllP i1 el edlflClO se fal$earon. f ' "' t ' l 24 del ¡)resen~ te -de 1 C..Jaftquiér consulta sobre ,¡:J partí- ~ 1 b 1 • fi 1 , .,. .,., B .._ E tad U ·d ue VIC una e - , ~ular que Jos ,más ~~r:mdes intereses de la P<~- a P0 reza, a egna rme Y au,-ac era Y . ·· l!.In OS~Gn, S OS n1 OS, 1 t d , · 'd d . 1 · ~ ·
-. ' ' . c,.¡·t¡"ficat1te,' pa··a el alnl'l . el~ 1·1 't)o> tr¡"a '' . 1 tna - no accrtaC!Iari)ente atendidos por 1 l d" t • ' . ] l"t <-- Al un a aque e CUl a o, 1acemo. JlA" t R t ·..; & F" " ' ·' '" ' . "' ' mur10 a l-0 JnO"UlQO 1 eratA.> . ~ - . ., ' - bl · 1 - · lY1.01'0 oya a ~nO 'vO.
1 . , ¡ _. · - · para ese v.·ti"'\..lu suces·"'r de 'l ' •tt .... l su- f J · .(·' '? ,· · ·. b , votos })Or cu prouvJ resta -BCh '
e p<~HI~OCCHlSf.'rVáu,Or en_ treiBtaanO~ . . t'" ':,(¡) ' .v . , ''-1 ':·' 0l1S.) avwr _Tgmez!· m!elJ.1 r00e ~~ "~ 1 l------.-----·-· .
de Gobierno-re.¡-laliÍlaa. -, c15n tenaz ·¡ ¡n~o ~~~-l;n;n,- p~.ro th~n;>bi~.n ·t~ ·~''.l"le_e.r~ una ·honoratYle 'fatnília 1TI,~r:felll- npentq, ~ .. 1 ;,S "" - ..' , J . ,·-s - :l"l, 'dh.S
pe:;;;¡stente empeno y tiene l<)··certi- a Ot,a ce ct rev,~nc a, que tl elixi! de .. vilia. manába ~l,e 1( ~~· la-1 tenfdo notaLh~s ·adelantos. Su f~l~. temprano; los ~mpres,arw.s .10 ,ha::ta 0 1 el oolsi_l,lol d~_l chaleco,
.¡·de )d<;,_íl JUBlios y segurus:; caxi1i~0r.Ade la ., bJOs. de". su tn?1
; .
1
,10'· dei.3~nb~u~o.. d:l_
1
1m1:¡;rtg h~-. ~i ..; ;.1o m_lJY lfimeht. ada ~n.?le~on ~1 o~_sequw. de., d~~ .la. luz _a~al5a ti~e : .l~g·11~ ~a l:~ . h_bre,rla ~-e
• ¡
.ley Y: de la pai . . ,, . ~- _ Pue~{,o,_ Y repet1 r.~ despu~vs: va:.e;os~~~ :y 'l,a ¡;rensa de AntJpqma l e, con- a: h _80CJedacL t"~nJana ~WU;Iera Amar & ·Molano. Pr9e10. del pn-
, Sop10s.,.sus ll!UJ atent(i.'> setvi ~ore:>, .. ~e,n.te,_ ~e>mo \1 ~ l:~m:o: ~lpe ,del a~b ),1 sagr·a · merifcjcjós elog·ios.'' .~ - " - pt¡rr .las qos hora?:;que le q~ntaPun , mer-o, .$ ·J_.50) }"J segundq, $ l.fÜ .
. ,.,, .. ,;; :.lela hbertadcuv ~.t ser, en a e iiP e, y Cl,l.}d_' -rr'Le, ' .. ' . ' . ·: , - ' - :;:,_ 1:· • • t · ,, f,·,t·, . d' " ~ ,-¡;.. .l·, ·' . --,--~--.-7· ---..
F r T
. ' deb1a regar con ~u sangrt< fertlh;,dora. despleg-ado por ciert'as com umd~\- JO, , a,n .~· lZ,. ·t<-WPTit;; s-vure as , , · '
· ABro JozANO • 0 H 1
.. • • asa~ par;:t obreros. · e ah1 •él -rríeJ9r' d BS Y, SUS· Se·C UaCeS en A, rít.;-t.O' ·q m· a 1n 1u.c l1a¡} , , .'t-"' rop''·-,'e eolv· a. ::,. ·cl'u''.e • se··, l b'-- . 1·""e'1' 1"j "u. NA DIF1.-.0;.. RENC, IA, 'V'I T. A. ·L • · ·
;,
Alí Ccn·dbso. _:_,h 111. Sábvedra
' tmdo.
obsequio a "}a. mem<,:>ri.a d~ _-Jos luci;lcHk- y Galdas. ;Renacimieutó ree-ibi~' hech?- para dotar a la .ClUGad con r Cuando se yen 90g'ido~ por ~m
" res ;c,le ]:.> g_ra·n epopey_a . ~ He .. ''" ,~<, ·h .. 1 do~to "N - ~ R '·t . . «>ocreaat1 q""" 1~a"·" i•a· r·o ·y q,.,~.-.,,, 1 do adnte de· h1gado de bacalao .
J
,. . . . -1 e e r · azar1o es repo no r " ~ eL- -' -v,ü ...,.. · ~u.JcJ .. · · <' untM-del c<:,nte;n;.mo, herld (!•fr.-¡ ~-r)fH-;-,_.¡l.. ..:;:-· .·. - , . · .,, · ... ... "'- ]-e·.,. d ... · .- , ·t ·:. - 1·· : para · disminuir l~ 'fuerza de la.q-
.. s·ierlll)re !'' Ir li >\i j)<)bte" "c:bn h"''~ uOLas ~teer2.:t\tCli}Il~: ·'l:~ ((uo,~ _-üue:- ¡, · '-,,!;) ~, · ~· . t . · · · ., 1 1 tutal se' .. adapta perfectamente á -
mad -accjon'E:~s para ei· Colegio dé ql;le tie n e;n t,m (:l'ta~J,,¡ P"''IIIC'.l)• •: pcn;\ . nos7:.""d~ce: ~?n 1~ nslb1e ,grave- . _==:;,. __ .. . .. :-·--~--=~-~-•---. ___ , __.,.,.,..,.,~= tal p~Óp6sito. I'ero cuan.do se.
R
. . d . el od:uygmndcp pe l - ~ le ha:ra usted Em bte·n mestlma- d · '
E. s u:z; tea, ]1'.1'"-..'-.~. r~!..:] ' 1? A. cu.d ~a s. i·n tar· p,o r ' lo !Df ni. ')~ ¡·Jal' '~ L• l (' • l ·-Hr'.O ,o_·;,,,·q' <.,,:._",<._', , COl"' 'll) }'('}S ";:', e·.n -({'r es r..._:,·a •·]·{'S ' l , l. T> , bl. ' , t , pero to os los ahmentos feculoeos l './ o ... a a -..e•)U ¡t·a que ce es ·a t ' . a· t . - · ·"• · · ~~ "'"' '-· ' ·~ ;;, • • · r , , l ' · '0. ""' ~ t ~ ' · ·'"' . son en ex remo In 1ges os y eso
'danza a tomar por lo menos UN~· Lo:~ liberales pnb·~~s nueden su:,>,.. 1 ~~e~·a:.:;, l(;>rau) ~np·el l_arü;, perdiendo por ·las funeRta::; mise- mi'smo ocurr.e al aceite nat~ral de
acción del- Colegio de oRicauü'te.)) cri·bit.' qui1í tos de 8C.ción. ¡l.> a río .La torre, AleJa'qdl'(~. ;P~zánü ·fianzas que se 1~ inctdca hoy a la hígado de bacalao'; y una buencÍ ·"'
Es la mejor · prueba qu~ puede ~- ..:..~_ • ....:: __ ;.__ __ . .:._:Y. ? tros .» ~ eon,. s~nta: mchgn~~- ju.x~~nLud. ' . digestión es lo que más necesitán
dar ust~d d~ su liberalismo. . , · • \ Cl0~1 .lá'!lZ2 r•a ter~1}1l e amena~a <:iC ....................... .._.. .... ~~ ......... ~ ....... /-¡ los inválidos. Po:w. otra 1parle .el
.___ ""''...,.;,o l , ............ . 1 , 1 qLw Wd0:-3 ,haw swo denunci.ad:,js A ·e·t= rr (l . ]I·v·• , aceite de hígado de bacalao con-
~ 1 . r S d . ' . e l "" pu o e .o . • .. s A 1 't·• • .. . a· . 1l ai?[.e, a ~--e romana. . , .. .· •. . · '·. • .• tene prmc~pws ~e wma.~;1 es d. e
1 · •· .f\Tos (~ Icen; de · Sotaqwra que fa.l.n~cdtdo e1; I.ena i ~lt:a. categopa,peropara ques_ean
1
Hay lect;;tu·a interesante (..nlfi.
~ua.rta Jlá.g~na
' ~.
" ~---~- --~~-~--------------------
Jnfórmese
. El señor Antonio Ca::;tro, . por
m.otivos de fami'liá, ha cerrado
temporalmente· la casa de hués- ·
pedes que t e nít: al servicio públ1-
. co 'en el Mün~cipio d~ Samacá.
• -~~,.,.,..,~~·~;:==:=---
"Sans-Soucí"
l:.,sta fine<'~, inmensamerüe productiva,
compuesta 'de nrr molino iüglés reformá·
do r.oo su edificio ele tres pisos, muv sólido;
u;na cót¡Joda v ,hennosa casa de ba.<
bitacióh; otra Gasa para (knósitos y graúero;
talle res de carj>illteda, y herrerfa;
. alfalfa,le\3, huertas y terrenos de sembra-de!
o, " · (1 ...
' • ' ' 'f'• ' .
- SE ARRIENDA 0 SE VENDE "' ,
. 1
' Enten~lérse en esta eiHdacl cop .Ranocín
B.erna) 1\znla o en Tun.neq Llé coÍ1 Sixto
·R _ Bérnal. - ,,. ... ,, ·'
. • 1'
~ ~7~-~~~--..,=-~-l:lfS:It,el~~w.l
'r .
'/ . ,
Emul~ión d~ ;Scott . ., ·~ ' ' '
1! ~;~l e_~nc:m·g;a~~" . g~ ;,-)~ . ~~~~~ldia, se vGnqe en _ la l?roguena -~_ ·oya-¡· u~Ile.s al en.fermo, deben ~:X:raer.sc
en ese . mumc1p10 es m1''md1v1duó -({ense y donde: S1xto S. , Amar a previamente de la~ ab,ommables
!~de pésimás costumbres, .'inmor:-d $ 150 p. m. bqtena. Gral!des re- ' grasasy ~e~elarse CI.entifica~entc
! y ' escandaloso, muy amigo de e m_¡ ba j c;¡s: , . , ¡ · con .. otras. sustancia~ .de Igual
· ,..,1 ''d . """ · d ,: , . r valo.r curativo y nutnbvo. Esto íi
pmar e: co C' Y que en ca a tt;t '. - ·===-~~==--=-===------.,.,==-~"""-=·=-~ es lo que ha realizado ·con éxito la
aa da al t raste con. _la tratJq_ml:~ , Importante 1 PREPARACION d . WÁMPOLE
dad y paz cle los~ vecmos, arb1tn':" , · . 1 ·- . e,
rio y a o-resivo cmrio es y acusado No se despachará nhro-una . la.cual es t~n sabrosa co;no In.
·r '·e pet·w: f"a s veces por v'·a n·o s d e 1· · · ·ó . 1·d t-> l miel y contiene una soluciÓn de i- ¡;;nscriCI Hl en yo ner I o no t t , t , bt' . d
tos. c"reemos que bn Gobierno venga acof!lpa.ñatlo del valllrl uH~ eax rape o qude Bse ol lene . "
1 • ., de una serie .. · f .19a os uros e aca ao~ com·
!, que se, res_pet e, ha de rodearse d e _ d , ~ ·--~ ¡ bmado,s con Jarape do Hipofos-
1 agentes d1gnos, pon;r:ados, hono- " · . .. . , · 1 fitos Compuesto, y Extractos de
· r~bles y n~ de sectarios; i?c9ns- Si es ust•d pobre tome un quin- 1 M:a;l: a Y.Cer~zo Silve~tre. ~n esta
: c1entes o ciegos o de paras1tos de tto de :¡cción para el C'ole io d umon Científica de .mgre?-Ientes,
l taberna como e l Alcalde de, Sota- 1 . _ . . ~ . g • e 1¡ tenemos la sustancia ~eJor para
• · , N d" .. .,¡, Id ·' < 1 <US Glien(~s el tnáS eS·! . • ay eng~:fl,O pOSl e . .C Otiell~ ~U ; 8-
; compra ' petrln.t nel),~em:;'J"lte ceba~a de m era~o <;Iespacho , en )as fórmyJas méé1i - t • titut o. De venta en las Bobeas.
1 buena Oi:l li.dad <1 lo5 mejores }Jft'Cios. cas. · !Z , , ' "
.),'\. 1
- '
' .. ~
-r c.ntenderse con e,l doCtor Pedro José
, Acevedo · ~ ' ¡30,(
1 /•e
;,
''·
1
,,
¡ (
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.....,.. 1111 .. ~~'" *'* ... )
r r , . d 1 • ......... . ..... .. , -~----?.-~-~~~~-----~-- -- -~---g-~::..~-~ jl'i vi d a. • Algunos reservistas se ·- - · w " " - t r . ' ( . elevan _ ha~ta eL .li r ismo,_ co'nside- ~ hf'~ ~~~-r ~~ t@~e!f,i\ ~ ' qluliera otrcs, desde luego , que 1 Librería .
.. - __...__... t
___ ...., ±a:di""J. .. ...
&.01$ ~ll',ll\IIYaS , rando las mtermmables galer ías . · · . . e _os no pueden ser, por decirlo , · .
'.' ' . ' de Epernay y de Reims~ en las ' -- f aSl: transplantados a ningún otro . ' Ooloínbiaria
· de, ¡tU~!'l!'tl. c~ales las ?otellas están alí nea- Con motivo dé nuestra Circu· pms d~l mundo, Y no obstante ser ~ des como _,regirnientcs. jY los ja- lq,T a/; Comercio, de . 27 de sep- el cap~I t~ll con el cual _ haf.! s~do Ca:p1acllo Roldán & Ta1nayo '
mones, D10s mío!
1
· Y las saJhh
1
·_ twmbre próximo pasado dé~ ti- cons~rmdos, de·· procedencia tX- · . BOGOT Á
T 8 d b h f
'-' d \ . ::. tranJera J
. uors,. e a ril . e as ... Los que logran tomar por na a a . poner: en conocimiento · L í "' s 1 d 1 · p a L brerfa Colombiana de'-
í que son · curioso~ Jos archi- a~a.. to .una venerable cocina de ~ e público la terml.nación - del ' ·p., PINEDA LO PEZ & C<> p~cha a v.u e lt a cte correo todo pedido
vos del, campamento de Tours: v!eJa hostelería lorenesa y acari- Pool Fluvial, y la rebajaen·nues- · Roberto Zalamea' que vengi acom ~a nado de su vai<>c y
SOn terriblemente, siniestramen... Cfar COn SUS manOS ensangrenta- t;a~ tarifas d~l 50 ppr 100 en el d~ IO po~ lOO mas pntc el último Mil Y una recetaR de arte s v
Co
· d' · d b b'd p
0
d 1 fi d d~ febr ero. Quienes . de ... Ree11 1·n- otic:Jos. Contiene rec etas útiles s obr~
¡·reo--nos Ice nuestro guía- com1. o y e 1 o.» ero como río e anar a s1gm cacTón e nues - ag It · l ' p 'd. d · t · t gr2sar a 13_ Universid a d Y. n o p1¡e..! . r~~u ';Ira, ~v~cultura , ~or.ticult.ura y . f. ~ ee aqm. or aquí pasan tam.:. por se_r me 1co ejaba de ser tu- -ro m ento. d t B J..t_rdmena , h1gtene do me~.· t1 ca, 1
n"-'.,s-
1
' 1 ' 1 d l A fi d · an es 'R:t en 0g·otá ant es dell<> · ;u ... ~len as ep~sto as que sus fami- esco, a gunas páginas más a de- n P. evitar' interpretc: c io- d d tr.Ias en relació:1 con la h igiene d u m e' "-
1
· J ·b l t fi · · · , d e,· mar zo, .. ebe n ,soli<.:.i tur matrJ'- Jas es escn en desde Aleman
1
·a. _ an e, re 1r1éndose a la toma eje nes erroneas y e hacer cons-t.ar 1 . ti~~h· perfum_e rí.a, tl p <>grafia, cincog rafí./ ,
P N
l r.u a o por'tunar()énfl.;:: •. - 1 b '
•. ero eso no es lo más intere- amur, habla con verdadera vo- una vez pJr todas la recta inte n- - , ~rchac o, ar:11ces, cementos v colas
san te . . . , l u ptuosi dad de un magn ¡ fico pa- 1 ci6n que ha. inspirad o e¡. prt'Jce- Al~ m nos i n tey nos Y externos. md u'tcia de 1 a ce ca, . de 1 oo u eh o, de 1 ~
Lo mteresante, en efecto, son vo asado y de la abundancia de 1 d~r de Th e Colombix Rai.lwys & SohCitese e l prospecto. ~;.c~~.;."$ 1 ;:;::~':0 • lace.,, etc. Un "'"
los famosos cliDdernit<>s Que Se vmo, •mmenschlich viel wein .... 1 Navtga.twn Cumpany, Lir1iited, · El Rector, E UGENIO i . GOMEZ Recetario doméstico. Enci-hal1an
sobre la mesa. _ ~ero junto a las notas p a ntagrué- deseawos manif~st ~u· pública- Apartado 2 50. Por t e légrafo : E GO cloped ta de la s fa milia:. e n la ciuda d y
--¿ Podem9S .hojearlos ? --- pre- hc~s de, ·cue':as . saqueadas. y de m~nte la! ComerC!O : m portador y ----:----·-~ -- ~--· .. en el c a rr:,p o . C o lección de s. 667 rece--
gunta uno de nosotros. . COCI?as conqmstadp.s aparecen las exportador, del C}U.!ti las Empre- . El n1ejor' trigo t~s para to das la~ necesidades ele la
. -¡Ya lo creo!-exclama el ofi- , gue¡as de los dias de periitencia. 'as qu~. represent;:mos derivan dt esta. r€p'ión es el de Oicatá- v.da, poc L Ghe"i. Todo cuanto •e cJal. . 1 '{ hay que ver ·la seca irritación su Sljbsistencia; que . al emitir La t ierra q{¡~ ¡¿ produce es t(i de 'efiece ." la economia Y á '''' quchace ~
·. ~I?-tre las mariía!=> militares g·er- 1 d_e cada. jornada sin pan y sin t.o- l~?~otros en n_u est:r·a. Cir cular_ ab· vent a a prect03 ínfimo-:. res esta representado en est a s receta s: - d 1 h :hd d 21 d r d ~ Enten- ador_o<;> de ~~t _casa, vestidvs y telas,_
~~meas, u?a e las más antiguas CI~o ; a;: · que sentir. el tono ~ . a e .· e sept;:mbm paSado · e n;e con Six to A>nar. · med.c.ma,r'"chca y de ccgeneia, pe'-
y "c:. las mas arrm~adas es la rle ~n,ftrgo, desol,.do, . caSI, trá¡dco, on ~o~?epto hipot~ ClCO; probabl e --,.•· • lumen a , pcepara.ión de li c .. ce' y bebi-e?
c.Jbir, d!a por d!a, las nnpre· ~on que. lloran la falta ae v1tua- Y lo~lCo, no ¡JaSO por nuest ra d a~ de tud"' cia'e'· ja•·dineáa, ,.,e de s,o~es de Ja v1da de camp,•.ña. 'las; hay que. deterse largamente , m en~" el lanzar una amenaza, si- 1 · . ·"' • • . ,. · qmtac ·manchas, cuida do' de 1
0
, ani-
El farr:oso hbro de Galabra en público, por lVL
teres apa_. siOnado, no es sí.no tln ha s1do 1mpos1ble encendE-•,r el e mdefectlble, como -lo es .. , el qne gatw_n L~m~~ed, tl~ne. el hono.r de AJ~ttt : Obr: .t muy completa sobre la o¡;a- ·
d f i d 1
. ofre 1 C - 1 t u n a m?de.r.fla. Estu diu psicológ ic o de
.cua ermt? como-éstos. Lo mi>.mo . uego de los hornillos de camp~: "n :o a ucha de Competencia , ·C~~ a.; omerc10 Import>do• y lo o aud•toc wo . Biogca tiao de g 'a"d"'
. que .el. mas hu n'li lde g ra!'ad ero na. y . en q u.e la re pa rti ci 6 « d el \!,ene que. p r:?cutaráe el .ve~ c~do r ~~ l?0 1 r;dor de . C:o lo mbm J as :.s1- " 'adoce,. Un tomo, e" pa"a de te la,
.prusmno, el gran poeta d e , Wei- pan no se ha llevado a cabo. es un r~arci'!'Iento ~:e bs perc.hlas ,ment,s condiCIOnes de transpor- $ uo. · m~r Iba anotando, a medida que cuando loS más ardientes .canto- ~u.fr:das. 81 nosotr de , u d a:-; cla- .
mientos, ni el saqueo. Porque)h< ~ri he Ull ingenuo reserviSta-nos ea. N_s¡ siendo nve~tra. intención A:': .Ma.~da.lenit '- 25, por cfen- " '· wberm , , ca chmé,· i.,, lo'n " 'din"· alemane~ han teu1do si e mpre h a·celin ° Ga 'ci" Ló P''. u n to~
ae octubre, en Buzanay, aoethe l~ e1eM:o es · que llev•mos tres turahs1ma ·a una 1\lc~a de intere- ~"'}'>npresa movilizara la to- '""· P"" " ' $
2
• •
escribe: «Gr_Itos desgarra.d'lrc:s: d1~s sm r eci_bir nuestra ración ses en em_presas de m:1g_nitud: lo - ~ahd crl de su flota tanto en el Ba:':' Manual. de artes y oficios. n t 1 . d 1 N q d -b JO c omo en el A t M 1 1 q ue cunuene multitud d e regl<:s , rec e
u~s ros so da o", so pretexto de comp "ta.» 1 el miraje ilus<>rio · ue· esea amos em advert i r a . ; " . · ' J
0 ag;.ta ena, Y '" 'y 'eccelo' útil e.< y P'ácticm, cefc- ·
b?e,ca r pestos para los caL a llos, d e la cmd ad santa, en ef eeto, 1 o- toJo elemento sano de) Com trci o P re~ t .. 1 a un serv' cw. actl vo e m- ·en"' a 1 a a 1 ba oi ¡ eria . i•"di n
0
, ; , ca.
p1llan la c:¡sa de un teje.!or y se g r a calma r las inquietudes d e l él ~ellgro que .trae consigo t oda tenso: en a~bas seccwnes.. p;nteá>, • !Jncultu'"· pin t uca , · c~ menllevan
hasta sus herramientas >> ternble wtestino teutónico. l~c11a, Y especial:::1 cntB las de es- ~?::> desc uent os, aclarac iOnes y tu._ , bar ~i ces , tintes, d ibu jo , coc in .-~ v
En Verdun .Ya no son "ó1 o lG" ~Ol· El Archivero sonríe cle s pué
3
9' naturaleza, ello a fin de que adiCI0'1es que aparecen enlaTa- otea< mate•·;a, de Úoo coc; iente . Un td-dados
los que pillan. Alojado en J o leernos estas confesiones culi- · "?~dyuvara en el sentido de e vi- rifad:_ 15 de septiembre de 1914 m o, tel a,$ o.Bo: un_~ C&sa elegante_' .el gran poeta n.arms. P. ero su scnrisa no dura t:ai contiendas como la que 'ac- qu~da !o', sm efecL.o y an~la_ dos des- _lUanual de sport, por A n to nio se t 1 1 b b t l t t J de el 1 de oct b - Vwd a, Hípica, Cic li:-;m o , Au to m o v i-
:ns a a en ~ 1 hoteca, y d ct-:- smo un m~t~nte. Apen a s vuelve ua me~ e con emp _am~s, Y que, · . u re proximo. Iismo , C aZd, Pesca, E sg ri ma , Tiro , R e - ~ues de exammar algullOJ libros a lgunas pa¡¡mas, las visiones m a - por nuestra pa~, ¡amas hmws P. ,P·· Pt.neda L ópez & CQ ga t.,, Foot-B ali, Pelota. Tena; , , Gol-
¡ ares. apu_nta: •Los he hojeado cabras comienzan. quendo m motivado, ROBERTO ZALAMEA ro. Cco.¡ uet , Billoc, Nn,.eió n, Skaüng,
c':n emocwn, :y: me pro. ongo Jle- -Oigan ustedes-;-nos Qice. . The.Colornbw, Ra•lways & 1\a- ~ • etc .. Ur tomo, tela. con muc hos gm ~armelos.» ¿Como, pues, extra - " _Y el martirologiO principia, mgatwn Compafn.y TAm n ' supe- que sus tarifas, pasada la actval · El ..: 1 n . . _Y _sets p a l ses.-- diCe el 1 . d "-' . ~ com . t . , . ,, .::>v unca se pone sobre la~' a o-e n . ~OC 1 0 S d e l Club d e Tre:>il le ro s d e .B o-
. arc mvero e! campa men- rwr. pe encm, ~no sera•¡ en nmg ún c i , c.(; l S u! d el Canadá . " "' - go f.á. Un fo lleto. rúo>üca. $ o. so.
to.--No. creo habsr encvntcado . E l 30 estáb~mos en Loew en; el caso mayores .que las aoter; ",r-·, La C?·n p~Ma ha ·,eci bido el end o' o El cultivo del secano· ( Tiw
un sol o e u ade rno en que no se aspecto era tr1ste; la Cl u dad en_ m e!' te es t_ab \ec¡das y .. q¡¡e ve: ¡ . n de a P' o " "e' o n INTERNA CI 0 N AL Dry· F armi7'g). Sus fu n d• m en ws y réá e-hable
d e objetos robados. Parece tera ard!a; los estudiantes t i-ata- r igiendo clesde ·rro Viembre de L os M u h iJa , o h ij o qu e ri era re s sin r: ego Y d o rl 1 JI .. ,
tono ·muy natural, como s i ap tlll - bamos a los que corrían " los recursos con que cuenta >Al ¡)ad . . - ~s c asas· u~" t o mo t~~ $a ~ ..: cu via s son taran su ~ e t d L h b't t .d e' Al hacer e t 'f . -, . re p reVJ SlVO V h o mb~e s erió G .. uí,. .. , ~, · v • , s ompras,, o os anotqn os a 1 an es e ourtacon s ~- m a m eota cw n, ~ st.s v e nta- E . ~"' o ea n ust.e ef . . . . . . . mre os ti 1; todas las casas f ue- . er a pub 1 co que '.::'he Col e m~i a j a' 'oh claca.'. en una pa 1 a b,. ;e,; e m os 1 :g '~~~lt~ e y la h~de•,da de ca mpo'
Y, abnenao unos cuantos to- ron quemadas; algunos aldeanos R a1hya:ys & Nav.IgaLon C otn~ · que edu c•r nuewn' hijo,. O c~·~""«"'• de la. finc a< .cu mles. D• mito~, va traduciendo las confi- fusilados. Las mujeres tarr.bién. ny Llmited, está p re parada f>itra LA POLIZA DOTAL DE EDU CA- ;~~;~ ~de.':' emP'e a¡¡ neola, . . Un
denc1as 'de ra_piña, .todas i"Ua i oe· . Una niña, en la puerta de Su defenderse e,n esta lucha d e co'm- c,rq¡;¡ debena 'e'. un Regalo de Cum La ~ ::.ri~':tt~}:L1a' 1$ z . zo. d
todas ing"" b8
.... ._ , C"' d d d' potenCia hac:ta ¡ ~ • e; t P e a nos parct su hiJa · o . .... amor e . . . "nuas .en su a soluto aSa, on e se :4'escon · 1an solda - ."' . -- • e Ulvlfno .e:x remo P rinc ipi e usted d. d · 1 . la bn1.bre. Da t u s ·v c o nse ju s prác
c¡ms;no, todas vulgares , de una dos be !gas, fue atravesa d a ¡; o r SI a ~!lo la obliga1:e " las e ir CC1i1" - a '" h ij.a y a apact:; ~ n: ' ~ca • d o t~.' t ico'. de ag ci co !tu ca , g. nade''" · y e en :
v;ulgandad sm gUsto y sin tino. una b a yoneta, y su .cara b acía tanci~s, esto e~, SI s us .obsec" dos educ.;oi ón de ella . "
0
' p aca ' nomm cucgó. Un t omo,
T or robar, r o ban c~alquier cosa , muecas q~e daba ri;a. · e!'enngos .p:orsiSten .en, su ambi- No. es mejoc h acer '~exorn e n pa ca tele .. $
2
·8o • • · ,
Y no,se e d n stecen sino cuando Los habir antes s e reu n ieron e n cwso emp~no de eli::nmarla; ~m- ' " Poh• a y teneda en , 0 podec ¡¡"' d C~endar•? d e l agriCultor y
.les e s Imposible llevarse lo que· la Iglesia para no r esponde r a p e ro, ¡amas con el propósito de p eca e nté"g ~cla an t"" de '' borl a, con cu~l ~ai\adero o ma ~m a l del ag n-han
r_o bado . . Un s a rgen"to bávar o . nues tra3 ó r denes de r equisicio- ap; ovec,harse. ¡le ' 1"'!, , e¡ r¡;u n ~tan· 1' ;:nefic.a :'~ 1 u l ot~ co e, po" "? b"'~~: Ú~a~;,'~';;' .'(.~;i e~" te,o ~e Do m-se
pone tierno ante una máa uina n~s, por lo cual tuvi:rri os que i n - Cl?B y ~stablecer altas ~. t arif as Sl de ' Sra -P~11~ s er a su! P o b z a ?.El tamaño Gallos 7, d e co n~b~te·5 'R 1 de coser ' , · " e d. l · L · · llegare a tri f ' · · , b.~ u
0
t za e s a m e dtda d e su · . - e17 as . ., , que querr1a enviársela . en Iar a Ig e sm, s in dej arlos . ~': ar, smo mas. Ien amoc a cada famil a. ·EL SOL DEL pmctic.a' 'obce cri a, educac.ón y
1
;ce- ~. su e ~posa, y escnbe: «!'" llila ~alir. Todos . rrmne ron. ·en llamas . . e~~ la mtercwn ~e nQrmalie¡¡r y CANAD.t\ • . 'l e pco pon e a ,,ted h~· pan~c , ~ n p~ c el Com and.~n te do o P> up~
n." tener q u~ deJar ~q m lo que '(]nas · m U.] eres m u er t.as en la alí31ra tar loo tran,portt;_s; y lograr m "mi> q o e e,coj a la Pó ¡iza qu e m a~ 1m o L~pe; ·. Un to '_no, co ' t ''~ . cort 1 etantO
le habna · gus~do ¡1 Mar- ruta de Varerldes. tenían aspecto as> que cese la anarqma de tan- le ~onv eng• :· .. . . ~e: . • ~. ceg l.un ento' 'ob'e ' " ma ten" , ganta.>~ Otro se. entusiasma a-nte de ranas boca. arr iba. . Í qS que permanentemt:nte tlene - ~~ u meo ¡nco ver,1 e nte en to ·na r una ..... L J • · • ~
una cama,. y pien~a en lo bien · La ciudadparece rica por l aS que confro~1tar el Gomercio·y 9!1e [~'~'Rx~Aqu e HAY QUE ' PAG AR tiv.,fl~~rij~ ~~~~!~~~?~~~~~Í ~n~,~-
que sus hiJ OS podr¡~n dm:mir en casas y las. tiendas. En las ca ll es no. Sirve ~mo •. para desmoralizar El padc e ) Todos parecen tranquilos, como · cu~r po, especial;mente en el pe-
-¿Quieren ustedes que con ti- si ningún. ' remordimiento ato~- chQ y región de· las costillas,, se
núe? --nm:, pr2gunta el Archivero. , mentara sus n o.ches. Etb::; son, no~a.í menos cada día. Al cony
agrega: . uG obstante, los que han escrito cLli1· .el trattlmiento~ ha ganado
·-Hay cosas más horribles que las notas que ac-abamos de L~,; r. usted de lO a 20 libras de carne
1a de las. mujeres de Langewillier. Y yo pi en m, acongojado, "'.;1 el sóli-d a y pen11anente, su ~igesNadie
le contesta. Una atmós- .engaño de c~Hia rostro que con- tión s::rá inmejorable y su estaisla
de malestar y de angustia templamos, ~n l a locura san9,·ui-- do j;C'·neral m<'~'-' satisfactorio. ·
llena la estancia fría. A pesar ~e naria que puede existir en io.:; se- ADVERTgNCIA. Sargol ha
• J
1
• (Bálsamo Pulmonar de A~len) .
LOS €URÁ .
'Lo recomienditn
'DDP¡S a~ PRlJC!PALES FARMACIAS.
úa..,is & Lawrence. Co. F abricantés
lY Propá<:tMios
New York
UNGÜENTO
lVIENTOLADO
. DE DA VIS
(Marca de Fábrica}
J~as , hi:Qcha~ones dolorosas
de los músculos provienen
c9n frecu~ncia de un· esfuerzo
pesado o extraordi-
U nas buenas frotade
Ungu~nto Mentolado de Davis
darán inmediato alivio.
Preparado especialmente
pa,ra usarse en casos de
Sarpullido,
Escozor; ·
Cortaduras, Arañazos, Quemaduras, etc.
El ' :Mentol es el agente curativo más eficaz y el mejor
refrescante para uso exter11o.
Muestras gratis con todos les vendedores o directamente con
Davis & Lawrence Co., ·Nueva York.
nuestra curiosidad profes'ional, tes más apacible:::. . . . producido exc.elentes r~'sultados
no .n(:s atrevemos a pedir que se . :B~. GoMF.z, CARRU"LO 0n c::-.:::os, de~üsoeps~a nervíosa Y - r_}ran ,sastrería Y a. ·: · r~1:1·:· é~1
nr3 P?ga mostran~..1n esta horrible otras enférmerlades . del estóma- ., , . de p~ll'lQS de.
galél'Íi'l de ClJadr0:3 de guer1 a . 12 St tinnc u::;ted la .V icl ÍI 1 "y..J..a y go, pero los: dis~ép::;icos Y Fnfer-r~
iientrct:-3 se tr•ubba de ·cocinas y 'cubierta de gra 11 u::;, · la zarza:varri- mos ae1 · est .. úrü~.g-o no ''debén · toa~
bodeg;::.s )sHqu eadas, todos son- Ha de Oban.riing puede CIC!Lij ex- m~rb si no cl~;..Sean también aurríamos
y todos buscábamos · rtó- cele~ttes resultados. Prep,aracl.~ ~':pe- mentar 81;1. pe.:o por lo menos 10
tas CÓmi-cas en el montón de !OS c.ialmente para cumbatir esta::., enrer- llbr:-.t.S . .
'cuadernos. Ahor[·l, qüe nos halla- medades. . ·6
. De venta en,l:J.s boticB.s y dro-mos
ante V: r~alidad de los crí- 12 Excews c.n la com~da Y be :da · guería3. . , 1
. · . . pr"bablemcnte c;;,usán was ma lt:;, pt· e
n:enes, s2nt1mos. ~n temo~ m.st~n- cualqu :er otrGL cosa. Ayüd·e a s,us siste- ___ ... ....,_ ......... _______ ...,..__
,tlVO de d ~SCUbn.r aJg-0 IDUS Cru e l , HHS a elimÍnar vener\11S 'con el ll ~ 'i de
. que lo que ya hemos visto:· Si fúe- !a;; ' Pil{lóra.s de Dáiis u:n·a ,el
.. t.M F.il,ddta~: t:-riséptic~s está-~ . corPP.. ;,
~1J<>.s de mgredrente;. generalmente recíorio-l~
an · escen2-s. d e lucha . aún de In· hlgado. cha feroz, !,al v e z sjetnpre, eñcoi1- ·--._ ...... __ .... ______ ...,.., ___ _
traríall'\OS eH ellas h eroísmos q . e
admirar. Pero, según parece, l a~.
batalh~s ocu~c.n mucho menos
lugm• en las confidenc i as atema
·Da.:> que las matanzas de a lde J.no~,
las hazañ<:1S de saque:;., ·los recuer-dos
d 1' incendios. .
-¿Por qué no publica esta '~
confe,:;10ne s d Go bi <:'rno fra ...... és~
- pr..;gun~a, al fin, alguien. ·
El oficial responde: ,
SarpuBJidos io~®lestos,
E.rupdon~.s? [ezemas
y oti·as enfa-rmedades de la
1kll ' Se l'inden al
V~oue11.to
Mentol·
de Davis
Calma el dolor, 1·ef'resca y
cicati-íza.
Da:vl~ & I.Awr---,nce Co.,
~).J..eva ~-... l·~
-Probableme nte, lo publicará. ·
, má~ t3:rde .... ~es1~ués de la vic-toria
.... ¡Son tc~n numerosas! · e -l
1 l l' d ·l¡a:Q.•+O necE;Js itc uu reconstit~yente A sa 11' e la saía a e los .archi- Ferro vin; ,es el 'l'onico indicado. D.Uvelve
' VO~ y enC0)1'trarnO~ de TIU € VQ en lás f'uenas en, !a COJlnÚJcencia y es de gran 1 · t 1 · valo1• p n.i·;:., e! TC'Jtb,pkcimiento despues de e ll1ill811SO Camparnen ·o, O pn- calentura::: o::texrtt~J.lt er; , enfermedadés
m e rO qtte ~e 1103 OCUrre·es ¡._r,;>- ·' gt'~,vcs, y , opc,rc~C:Í.Ot:>?.S quü:úrgic~s. ,sin·ernba rgJ, fllepqn hé- los señores i\1arco Anto11io Gómez v Ra- , . Revítta ~emar:al ilustra~la-Bogotá-Ar-món
Rojas a un (1ocum¡:mto qn~ poseÍcnmeu o 11100 a en a act u a 1, pu «· 10!" a r!If'hts Pspaño es.
,.cic,:c:s p<~ráluct usandl) Suscripeióu anual (sol?Úmeros) , $ 4-·SO. para componer u ga_r~ntizad~>_s.
• ll O~ de l<\ piel. papel moneda.' Del r.efeiido documeotQ las PILDdRAS DE DAVIS . PARA Semestral, $ z.¿~ro. A g ef1te permanente Con diez cajeultas v~Cias de ~sta.
E--t~'< p :-n;¡ción ha e stdd ' t; t:: \ "L·nt. . ponierido n egocios; por lo mismb infor- queña~ dosis. Eficaces. ralta c .. quien dPsp a cha suscripciones llena o . una lindísima postal¡ remítalas.
10 i\lillare< el~ hi1mhre ,; y mujeres rno a l púb,lico lo antüior, para evjtal'le · 14 S~ , droguista lt> recnmend·ar:, p8'ra oualq nier punto de Boyacá y vende Sus prcpietarios, .Alarcón & Cama-p~
td\::t ·e ,, d e ·e.,tr·~fliu.tit~n to. A men"" · pé1·didas y conq\a·re,ncias· desag·,radables ZARZAPARRILLA DE CH,ANNING números sueltes a diez centavos cada uno. ého , de Bucaramanga, devuelven el va-que
se ~··nub,,t : t ,-,e c"nvtertc t>ll una ar¡te· la autopidad a! C]Ue lo comp.re oto- po·r ser un alterante de p(ir,nera cla,;e , lor ele lé\s compras éL quien no le salgan
,.nf¡;rnwd;¡d :-.t·ni'l. · Pruebe lcls Píldo.- 1, me trn. empeiio. . , un remedio que le convertirá la sangT-~. - ··- "'- • --= . _,_ de la clase garantizada.
¡·~s d'.~ J!a.Yis ·pal·}~ el hfg·ad:u.¡ , . PABLO M'ALAVER impura en pura y de este modo ha r.'l 1 .\ rados de · diSCO Y I'eJa., veJílde ·' Agente e n Duitamá, ·,
' >bceoe o e e.te >u f n moento ~ nn¡~, oct\>bm de ! 9 <6. - \ ·: _- ;;;a pace< e e L' gcanos . tumores, etc. - AGU :T:C~ORAELE:A V A ~~;;!C'I\ - Luis F. Alarcvn
" ~ . C2__-.~· HEUEROTECA lutS LOPfJ OE MES.
'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Linterna - N. 333", -:-, 1916. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682072/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.