1·
.:
1¡
CONDICIONES
_..,._. • .,,. .... M,.Oo-•~•••-.. W•-·-••" .................. ___ ••••••••••••••••••••••-•"""'1'""'_," __ _
Un número
Seri~ de 4o números
. Remitidqs columna,
In!. en-e iones éofum na
Ex.cedente de recti1'ick~iones,
colunina " .
1 . .
· interior:-es
Pagina exterior
Gacetillas. palabra
$ 'oo.3
l.oo
l. o o
2o.oo
40.oo
'
0 . 15
~o.l2 ,
oo.c2
, 1H Biseman~rlo liberal jrundado en 1909
El périóclico s.ólo es' responsable por
los escritos'.Jel Director, o ' sea los que
' < \ < • no vao 1'arma<,:los
'··" 1
No se d .eyuehr¡Út tu·ig~.Oale~
Todo a:-rticulo o cdrres~on(;lencia d~~e
, tener 'firma r(¡!sponsable
~Jiet--anh.t~ Enrique Santos
1 1
Los autores de lds rernitidos respon.
den por el valor de las recll:i'ficaciones < 1'
So cotá, r 8 dt. d iciemb1:e de I 9 ~ 6
LINTERNA-Tunja
Anoche ·cor>serva.dores Telésforo
Roddguez, Caraciolo Torres con iinpt
·opedos coütra liberafismo, atacaron
a Basilio Rodriguez. El Alcalde
indiferente.
Liberales
So~otá, díciembre 19 de 1916
LINTER)iA, Comifi Tunja
Alcalde, violando c~nstitución, le)~,
impuJsado pa!;i-Ón politica puso en
libertad a Luis Cirdenas, ultimamente
Personero, el único objeto es
ser este liberal.
Corresj,01l.íi:tl
La· guerra europea
(De nu:estro servir;io especial)
Los aliados rbchaza o las 'pro
posiciones de paz hecha·s j
por. Alemania, Se tQrmina
la· conquista . de Runa
tallaJc:pntlnúa con ter~lbh;~
en¿;,arnlz:a.rhiento. Grc;:.ia
acepta las exigenciáe de
loa aiJados . Próxima for.:rn l
dablo ofensiva ·alemana .
c~ntra. Rt.Jrsta. Proclama ele
oa:z:. Tr!l!lts dtas de tregaa
en· todos. lo-. frentes. M'uerte
dellY\.artscal 0yarne. Es
destit~lÍmo el GaJoln~te aus
\ '
tr:i;aco. ,E;í;norrne · ser,sap ,i6n '
en Viena. Ne' cesi<;fac! de In.
tenstflcar la guerra • .
cua.
Para ecanomízar azücax se ha
p r ohibido en Inglitená la . fá.bticacación
de . licores. Además se ha autQ.
d.:zado al Gobierno N .¡;a aumenpr .
el efercito 'británico en un millón Je
hm,nbre!:) y el , pa~lamento voto un • "
nuevd'· créditopor ~ 400 ~1Í.illo:he~ - de .
libras esterlinaS• para la contirí.ua-cion
de la guerra. · , ·
Murió en Tokio el Mariscal Oyama,
ven~e'dor de los rusos en la,
guerra con el Japón.
El (~abinete a:usthaco fue destituído.
Este acaót"cimiento ha causado ·
profunda impresión en los cir1=ui,as
póliticos de Viena, pue.s se,teme ft:mdamertte
una regresion al régimen
absolutista. ...J
EJ mal tiempo · ha paralizado las
operaciones en el frente del Ttí!ntino
pero en el- sector ·de Guila se han
efectuado acciones loc'aies que les
han permitido a los italianos consolidar
las posiciones conqui stadas,
En una reunion d':! setenta y dnco
Senadores y Diputados en Rama, se
hizo la importante dedaración de la
neces~dad de intensifi~ar la guerra.
C~rresponsa¡ '
. ' ..
,.
1¡
' :
.1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
·r.
,.
,9
Locales ' De -to(~O 1 cen la de~1ostración . de lo que .poda -,
li.. ..1í. l,n,r,q hacer.
------- 1 K aciJe en esta vid t es inútil cuar,do . ' .....
C.onci..ell;"to L ,..,,.. • " .Á. - 1 - 1 1 l 11 d 1 d 1 : a " .. ~s1."...,.t1. esp.at"JO a ¡ a 1acc e va era pHra os erna:s.
Magnífico resultó el que, a be-' El sefiOr Jo::>é Ap·udo Jefe del La única co:-;a que le viene al que
.Üi.l.Sta obse;·v~v. siq'lier~ sea ligera- alcance y la· significación de.ciertos ritos neficiodel malogrado artista -Luis 1 la Misión eSDaJñola"' traÍdo pot el ! cs¡:iera y qemor;¡ er.; solicitar su i~Óiiza,
mente, las tli«tintas man;festaciones tle la, y prácticas bárbaras r¡ue no tichen ex- A . Cal'vo, se dio- el domingo pa- ' Gobierno 'Jara' la 'üistrucción de es la enfermedad. :::iOJnos ,·espor: . .s<~bles
'-.hliHo F. Nogales
•
V Capítulos de un 'libro
· J ¡· · ., t bl 1 1· • • • ¡ · bl c1 tr ' ~1 T .¡.... ..1 .· ~ ·~ 1 ~ 1 1 •• - • . • , en gran manera de nuestro j)rOI)JO dec.- \·¡ca re Jg!O~a ~ nnes ro rme o, para p Jcacwn senumenta m razona e el!, o saao en re; ea.,lO .._\ uniC1yR:, 0.:.- . 1a PollCH.l. naclOnal solicito la ; FI SUJ DFL C:\N \DA 1 f é-conc1uír
co;: cert~:¡;a, .rroe eEa~ exteriori- ·¡de la cl?ctrina c¡;jstiana? ¿Si sesnpri~en ganízado p1 or e' poe~-, Varg· .. -- i • • 'n J t ' . l t.nu. - · · ' • J. r e 0 r
zau algonHlc, pnwltiYO, salvaJe, muv.en las org¡as que ellos llaman nov~nanos, ", ' . J -~ """ ·~ ' a.::; 1 reSC1S1C C\8 SU c9n ratc por 1a- ce;, u-;ted un,a Jc las P ólizas más libe -
d):)sacuerdo con I fiestas que e.llos 'Iamayo Y elrnae~tro Po,¡;ana. 1 berte aparecldSiglos. a la directá influencia t nií'ío, si las estarn pas, escapularios, reli-' rrencia o~upo casl todft$ las loca- .¡óro-ano.s de la prensa no se dan tntas. .
de moralistas, oristhm6s. r¡u i as y demá.s' objetori de devcción qne- Jidades', y tanto las ·damas como po; 'satisfechos con, l a excusa , A. & BEl'\J. GO~vfES C:A:SSgRES
S i la fe es ig·no1'ancia completa·, si las dacen solamente cob su valo.r de cachi- 1 b 11 ~-,.... t t j Gete"tes en Colombia
· _os c. a ~ erv~. q. ue. ·omaron nar e dada p.c)r e 1
.t . • '".'en-or Agudo, y c' reen -· " creencias ~nuhn p.or fuerza todo idealis- , vacbes; el indio, s~g\lrarn~nte, /abando-· - ~ k - - ) ' / ' en,_ e. se. l-Ol'neo., ,,!al a. rte fuP.J:On. me- que .J~. vei.f.!..-~dera caUSP,_ ¡_·Jara ra o lo necer-ite. un p:1eblo así de porque tenga. una fehz estadla VéZ el premiD qúe· Í'gndó e} Ee-damr:
nte, no impone, no exige, no tolera .rebajado por la crueldad conquistadora, en aquella ciudad. ñor .}1anuel Fo;rero, y que por tal
la i.gnoraucia ·, .rti ¡¡.ce¡)ta, e l mercantilismo •,1or la in c.fiferé1lcia de las cláses superio· ' · - ll b El · .E~-;,ferr-ru;;¡ razon .eva su nom '-."'e. . premw establecido con irn~genes milagrosas, re - re$, por el engafio constante de los mi-liqnias,
escapt¡)arios, ag_na y aun. barro , nistros del culto,qne le ohli8 an a pmfe- ,EJ lunes paa2.do .fue.,sometida consistirá en una copa deo·ro con
henc!itos; pAro tampoco acep1a.los exceso:; sar, no será nunca base fmne paTa fnn- a una delicada operación quirúr- -Josci€ntos De:::os en.libras estei:·Jiruidos(';
s, motivo de escándalo, en la ce- '•dú eón él una nacionalidad fuerte, in- gica lá señor~ Pachita Castillo nas y su adjudicacjón se, hará pqr
lebración de· sus ritos so l ~mnes. Nuestro dependiente y cristiana. de Mariño Ariza. Se nos informa el tercer Congreso médico nach-pueblo,
llamándose cristiano, Si<'!nte y N() puede j<>.más tlamtismo; ma insDira aún gran cvidado. Ha- gena é' " diciembre de 191'7 .
. tra a los amuletos y reliquias e:> tol<·raclo ¡que adora lás imágenes como ídolos, em- cemos votos por el pronto resta- · -- - .. ------........,......
j)or c¡uienes debieran modificar tall"s sn · badutna con barro behclito suR" úlceras blecimiento , de t an \di~tingui da Padres de familia liberah~s: to-pC:>
rtici9nes, sus fiestas tienen todas el y heridas, cn~lg:a a su cuello ec;capula-forzoso
.fiüal q'tle el Gtlma impone como ríos par puro, de luces a SülJLOS determina os para .-¡ne · ~
V S)l extet'iorizacÍÓn -supersticiosa, Ja prO· pl"C:'Sten fuerzas a las mujeres en partos VeS dí~S, a nuestrO queridO 3ll1Í- la diSCOl'di3.
fnndidacl de sentimientos q ne no han difíciles, pava salves y mi~as para librar- go e l doctor R 'afael Romero; "''·"·-·-···~·"' --1 ¡¡or1ido vi\·ir e¡;¡ oo;l alma de un pueblo sin se de dolencias rnater;ales y va por todas. -r;'l d t R · '-'~'
l . . , 1 ·¡ l .b l!... oc o. r o m, ero .eJe re~:: su La o' n¡'ilJ'o' '1 de U'l Arzob¡'spn a contmt1a y tenaz predicacwn y aun partes en busca de ann1 etos que e 1 r·en ll • , u
así aparecen deformados: no seráfl nunca de malos ojos o les ayuden en el trabajo, profesi ón, en la provincia de l\1ár-hase
segura para.., edificar m.1e~tra uni · en los amores y en sus ladro::eras.: . . quez con .l,>rillan_te éxito, y apro- El Arzobisp-o .:le San I',-yono/ como " 1 · 1· ·d : t · 1 ,J ,. ~ un ,.,o o HH. 1v1 uo qu.cn eng-a respu!l
pende1~cia intelectua~? ¿ Pc.dría so&te~ler )'e¡¡/,·~ pero Jo que cree y practica, no
fi · ¡ 1 agente esp'"'Cl.al en e'lla lo qllD sabilídades, quien tiene .~u familia, J1 sin : C:>mpreD(,lJ(!a por un o IenlO uer. e. agrupaCl 11 uüvacense: eu as e ases a as nes, alcanzará proporciones Vel'- 1
tConservc.ría por largo tiempo sus cos- un poco de c~toli..:ismo; católicos pot· 1 d haber podido dejar ;;iquiep una .P('l-dar
:rnedi.cin!a6 alcohólicas
á loz niños ..
Para a u -delicado
~ ~ttg~ismo la medicina
ideai es ia ·
E1111 ~u ~1 s io,
de~ ott. l79
tumbres rc1igio$as aotu;.les, si a on cono- · convelliencia e indiferentes las comple- Clar erp.mente halagadoras. Jiza para dtenj.s::r a. las 11ccesida:le~ de · '
cimiento <>e llevase 1<+ convicción de c¡ne tn:1; las clases medias las integr;¡n r;ru - V i'da $acial los que de: él dependí;,n, lfay leetura inte1•esa.,1te (,ll la,
paga con exceso su ignorar1cia y que ésta ¡)OS más católicos en el fonclo, pero En la seman" p d 1 ' Porqu~ l si deja dcud¡¡s, con ~ll :Le~ ·cuarta IJá~hut '
lejos de' reclimir]e lo empobrece? siempre dispnestos a seg·tdr las corrientes "' • . o. asa a e ausura- .guro ~1 rr.i,rnd las habrá pag t.. , · • • _ • • '11 ~
· · ·6 l Fehc1tamos c;rrd1alme te a los ah c,r~t . " moderna sana so'lida. Con ello
- tm¡.;osiCJ n, pero su alma no ,se pliega, Y si nuestro por\'eni~ .ha de ser el de ,. '~ ~'- , · • "Err-a¡: c.¿; humano, 'J.cr.•J a,o,ro-vcdtrr1 le hara' .u'sted u'n bl·e·n
1
·n· e .st·
1
•m'"· a -
sigúe ''iviertdo la éla Ülh'!rior, sin i>re- 1 pres,efitaru<5s CÓ'llW" a~rnpaci6t) •étnica; an•ectores de .estas foco 0 de cul- t ~· V
¡ . ·t 1 1 · á h f 1 h bl.l. f uno de sus <'!l r,.res es , surgen inesperadas ¡;or- arrancarle del coni.z6n la mentira t¡ue otros e l señor General Pedro Nél
presas, movimientos de una vida oculta, hoy ie degenera y ie a¡;ota, dariB doctn- · ~pina, disting-uido hombre púvida
mental intensa, pletórica de seÚ1i- nas puras que eleven ei carácte r, fortifi- blico y una de las figuras n1ás
miento. A nn in~lio creyente le pregnnta quen Ía iG.teligencia, despierte:: las. fuer- enlinentes del P~lrtido conserva-su
confesor si cree eu f'J ne J esucristu ha zas de iniciativa hace tántos siglos do'r- dor. ~
de venir a juzgarnos al fin del m 1m do. midas en el alma de ~st e ·pu e blo que
-Si padr;e, contesta el indio, sí creo; pe- ace pta pacienteme'nte las más dispanlta- El señor Geri,e:ral Ospina desro
como 'un supremc: consuelo para su d a:o ide as para darles una interpretaci6n empeñó hasta hac\e pocos meses
al m~ que supo fingrr to.da la vié.la, an-1 sié_mpre de acuerdo ct~1 la prin:itiv ~ t sal· [a;- Legación de Cobmbia en Bél_
gust¡acJa entonces con los dolores de la vaJez conservada 2Tac1as al · cmdadoque ¡ - H ¡ d 1
muerté, res~elve ~ostrarl~ tal c_~al e,l!a hoy ¡;onen sus expfotadore:> (\l~ rr:ante~er gl~~ y~ 0 _ an a, y a su regreso a
es .\: CQ010 ha: S1.Q.o, dl}Spues' de hge:Jia, re- al pueblo alejado de todo Hl0Vll!11ento 111' ·. })al.:> OvUJ?O u;n<; curul en e_l_Sena.
flexiÓn, agrega: - Per.o a!la /,7 verá Sit telectual. do. Con el Vl11ler.on tambien los
mercé que n,J viene. .. , _ Y para llevar a cabo reforma tan i m- seño·res Juan C. Arbaláez y Bel)-
Algtíu_ sacerdote cmdacloso de la pure· portante, bastan un poco de sinceridad jamín Castillo Presentamos a tan
za doctnnal y amante de sus fieies, se y otro poco de valor ciW.l. 1A ·toClo boya'- d' · 'd • ·· ·
tlio a la tarea, meritoria porcierto, de in- cense, que sienta el orgullo ·de serb, fe 1sbngu1 GS ·l~llaJeros nuestro
·• culc.mm:: qué' en
cqlto a las imágenes; cuando creyó c¡ue contacto con los hurJ;~ildes y dP.cirles a l su correría no tengan contratiem
el te~reno estaba pre¡;>arado, .]Jizo pintar oíd; Es la meJOI pru;eba qu~ puede crlbn· qumtos de acc10n. 1
,acbstumbrados, dlJCrO'l, a pereg-nnar; asf 1 dar USted de SU hberahsm0: .__; 'l - - '• ¡ practica~@s nuestras devcrciones hace J --::--- .. ..,.. _, .1 - • Se:fto,res J'ueees y 'abogado3 !
muchos. s¡glos y no abandonaremos esta 1 - Inf6r:n1ese , . . . · · , 1·
costnm bre. ¿y qué parte podía Jeuer la · · ' . Los _.Cod1gos mv1l y . d_e come··-
i. mage~ ~f<. ljt virge n e.n tales de:·ociones? j E!\SC'ijor .. \nt~~io C:astro, por cio, en bella edic!{>-;.1, para CJ:~.rg ~n·;
cSupnnuda o ?~mhw~a- 12. nr;;en1 la motp;r:, ~ ? ~ 1 ~. ha cerrado ha~ta en el bolsillo del chaleco ,
fue; 7 a de las .. nt gu •ls.lltu~·g¡as no los lle- 1 tempon. ·~. \.' '''3. o . d u.i. pn.fit:re
!ilr\ S~, Nrw Yurk, L U. A.; . ' -~
Sensapersa ·no · contlen~ d!'ogas
nocivas. Le re5tituirá ~· rellenaré las
fue;ntes del poder vital, y ie devolverá
su energia potencial. Cad.'l nervio.
cada t;;;u redbe su debid"' parte de -
energia de la \'ida, y salud, fuerza· '/ Si su l } , · .
vigor !iguen con toda la ceneza de , " ,
t ~(~ 11e ~)~1.1:~'~'Jer'
K Acosta
1· , ,, F: ilL.L
causayefecto. •'<·,} I .1 '"'
M:..<..\Lsiv~s .poderosísimos; caño-¡ ap-ro , . , . '
1
l
,..;.;.;=::...:------ :~ 1 nes en num~ro enorme! tanto e~- 1\.q Ul esta·
: , mo lo permite e-l espaciO y tern- ' • ' · •
Trad u c c u:.::~L. A U~TERN A blemente rápidos., tanto ~omo el Slll comentariOS
tiempo lo permite, Los antig~os
carros de guerra han sido reem- Fusaga;sugá, · Colombia, marzo 2
plazados por los monstruosos a u- de .1915.
Francia está resuelta a lucha r tQmóyiles bli11<Áados de los ingle- Dr. Becker Mfdicine Co.,
hast a el fin; ~ e ro en esta resolu- ses, cuyas ruedas están armadas · . New Y ork.
·ción Inglate~ra l~ acompaña re- de hoces, y que en vez de los Ji- · Muy estimados señores: , ¡
La solida r ¡ dad br.itánica
sueltamente. Hasta h<¡fe poco 1 geros arqueros de antes, llevan Tengo el gusto .Ue dirigirme a
Francia tuv9 que soportar casi grandes cañones. Tal es la bata- ustedes para acusarles ;recibo de
todo el peso l de la guerra en el lla del Somme; ·ella durará tres su muy atenta del año pasado, ..
frente occidental; pero no 'segui-1 meses, seis meses, doce meses, así como también de la muestra
rá siendo así en lo sucesivo. ·Las ,tantos meses cuantos se necesi- de ~las pastillas del Dr. Becker
tropas ingl~sas irán relevando a ten para destrhír. absolutamente para los riñoiles y vejiga. He tel
Debe U d. ten~r en cuenta que el reumatismo' es
causado por venenos q ue se alojan en la sanare y que
los linimentos y remedios comunes no elimi~an ~stos '
venenos. Lo que precisa es restituir á la sancrre los
compo'nen,,tes de pureza y, riqueza que le falta~ y así
·expeler del cuerpo p o r. procesos naturales el veneno
las francesas en este frente has- tod·o e,l sistema defensivo alemán, nido ocasión de prescribirlas a
ta V erdun, o se& mucho más de pues mientras éste subsista, no mis éttfermos y me he conven-la
mitad de la extensión total del se podrá avanzar. cido que .son una maravilla y que
frente. , De esta manera el frente CORONEL FEYLER no tienen rival.
occidental estará guardado nor Crítico milÜq.'r, de Le Journa! Por sus efectos terapéuticos
tnás. del doble de las tropas que de Gém:ve son superiores a otra~, que ISoza-ahora
lo guarnecen, - ~ será posi- ban de g:ran reputac~o?· VIendo
ble emprender ofensivas decisi- "Buen~ ACOJ"ida Mundial" la efi~ac1a de su me~bcmU;, me he
vas sobre cu.alquier puntO ·de las • , hecho gran prppagandistade ella.
líneas alemanas. . . · · · I-Ioy día .el Sol del · c~na\iá ' ttabaja Soy de ustedes muy aténto se-
(The Obser'6'er) activamente bajo veinte y dos. hand~ras guro servidor, . '
· y en cuarenta y seis países.~ · (Fn..,'...Jo' Dr F d P G b E .u ., . . e . , am oa
"Prisioneros ingleses 1 Sol nunca se' pone sobre Ias aO'et)- Las Pastillas del Dr. Becke1~
c[,,s del Sol del Canadá. 0
] • •
y almnanes La Compañía• ha recibido el endoso para os riñones y veJiga se ven-
.- de aprobación INTERNACIONAL. den en las princip2les boticas y
Hay 9,000 prisioneros al~ma- Los Millones de «el Sol del ·cmzadá» droguerías; con toda seguridad
n.es más e.n Inglaterra, que ' pri- Pueden se.r estos millones el · Guar- en las de los señores las Francis-swneros
mgleses en A:lemania. ,dian Perpetuo de .su hija, o hijo queri co Dí4z. A. & Co.-Tunja. .
Tal. fue la declaración que hizo dq. 7 • · ~-' - ·.
en el Parlamento inglés ·M. As- Al ' pñdre previ'sivo , Y homb:-e serio, · DR. BECKER J\IEi>ICINEO C,
· h E f se le propone la ,Póliza ' Dotal de Edp- · .~ . · . · . ·
q'tnt . n e ecto, 'en Inglaterra cao..::"":..u .; ~
(The ~ T.if.,nes/ El unico incoverúente en to'U.ar una Fábr:ca d;; cigarril!ns com!Jnestos y
-+- ~i\'tt Póliza, es que HAY QUE PAGAR para componer, garantizados. ¿'Le gUsta este automóvil? Es nuevo, elegante, cóm<),
Pdncesa heroica LA PRIMA; c_on diez cajetili'as vacías ele .esta d d b d f 'd d . El padre que de~cuida esta previsión acrkditada 'marca, obtendrá u~ttd una 11 o, .e, veinte ca allos e uérza, con capac1 a para CIUQO
1:;\... 1 priva a su hijo del medio . para .afronta llena o una linélisima P"stal; remítalas. pasajeros, con repuesto de todos sus .accesorios y de tina
' ..c.í!l el IlOSpital militar de Khar- la batal·la de la vida. . -6tls pn'f'ie.t.:., :} •. . ~~rcón & Cama - de las marcas más acredítadas de los Estados Ünidos. An";'
koff se encuentra actualmente Si u<>teJ no prese:n.ta buen riesgo pa- cito, de Bucaramanga, de~·uelven el va- te la autoridad ~e le hace entrega de él en esfa ciudad:, el
en curación la Princesa rusa Wol- ra la Compañía por motivos de su sa- lur de las compras a quien no le salgan dí:¡¡. que lo obtenga, y se le ens0ña su manejo gratis. Com-kon"
ka,_ de veintidós años, que, !nd, que se Asegure la madre a favor de , la clase garantizada. pre una boleta de la RIFA SENSACIONAL y puede obtener
combatiendo como simple ·solda- de sus h¡jos. Agente en Duitama, tan h~rmoso vehículo con sólo CINCO CENTAVOS. Las bote-do,
fue gravemente herido en los La t:_r:imera Póliza que expidi<;) la · Luis F. A lm-cón tas se venden donde Toufik J. Adaim.e, Francisco Peralta ·
combates de Galitzia Compa1.na fue. en 1871, hoy , es la pn:·
a rmcesa olkonska perte-· DEL CAN ADA ., · r · L P . W · . mera Compañ1a en el DOMINIO N Casa en venta L;. C, y donde Ceudiel Tavera, Agente para Boyaeá. . . . .1·
necea Ja más 1t r· t , · · · José Antonio Umaíla vende una casa 11 . . a a ~ lS ocrac1a Finandalmente t;s INEXFüGNA- en esta ciudad, situada a media cuadra G"iiJII!DIH!~~~~~~~-~ .. fiP•
rusa. Y es mmensame;n~e rica. Su BLE. , de la Plaza de Bolívar, grande, nueva y . -~-
n:arido Y SUS tres hermanos ofi- .(1-fe Asegu1'0 Cuando ffile Case, con todas las comodidades modernas. .
Ciales muy distin~uidos, m~rie- Hablando de preparativos para el é.ntenderse con el doctor Peqro José (;l~~~~,.~~ ~~~~Jl&;'
ron todos en el pnmer año de la matrimonio porque no acompañar a Acevedo ~ S . d d 1 d t . . 1 F · ~
g~erra. Viendo esto, la Princesa , las _bo~as, con una Póli za de Aseguras? Invariable - o e 16 a n u 8 r 1 a ra neo· disfrazada de hom~r~, · se ~listó, 0~ 1 ~1 a~ tarde .. fuere ~sted rechaza_do , Av:sam os a los deudores que no han .
como soldado; peleo smcesar du- P 1
•. t.Compp~ñ1 _1a de Seour?s, de qUiedn querid·)· arr egl<'r las cuea1t?.s que tienen Be 1 ga rant - l , SO lCI O SU O IZa esto sena matena e ¡ · C • . e .un ano, como e mas vale- , l· . pene 1entes en la « ompañ1a Hannera ~
:r:oso d~ los soldados, hasta ·que· , é,l arma para su esposa. de Tunja. » .que desde el pr~x~mo nú, , 1 ·
en un encuentro a la bajroneta Apeite puro de olivas . mero pu . l.Icarern~s . en .. una. li sta sus
r.ecibió una . tremenda herida en . fabricado en Leiva no,mores, Sl,f! . C Jll StcleraciOn mnguna ·. ' 1 1 El z · , Empiezan a llegar las t e las de algodó::1 de esta Empres~.
e pecüO. , ar, personalmente pe vende en 'la . Droguería Boya- Arados de disco y reja, vende
puso a la heroica Princesa la 'c:ru~ cense y donde Sixto S. Amar. á .AGUSTIN MORA,LES VARGAS t Los que quieran formular s us pedidos en condiciones ven- \
de San Jorge, que es la más alta $ 150 p. m. botella. Grandes re- . . . , 1 TTJ EL noTE' RO J . l condecoración militar rusa. bajas. taJosas, pueden d1ng1 rs e aMAN, n . \. ., _age nte
. (Le Journ~l) de 'en Boyaca. ·
Buen neg·ocio . . EJ--~~~~~-~~ ~~)3
Las batallas 1nodernas Se arrienda o se· v ~ nde Ja · casa .del
) ' ' _,_, . doCtor Ar ca d¡o La Rotta, contigua al HOTEL BOLlVAit-Tunja Grán
T!'Jas trincherás :son . el último Panóptico de €st¡~ -ciudad. Entendet se . Allí el)Go~trar~ uste:d est~erado sers
p~rf~~ciona~irn~?~Üel ~seudo pre- ;enga acornpañado de su v;dor y
hucer una, gallera en el campo, de'la r¡)..le abrumado por el honor íqmerec'id<;>, y me tro intento. . ' ' 1 ' Agentes . 1 de IO p0r lOO más para g. El dinero debe enviarse por correo .
Por los resultau~s se comprende q ne en mmeoc1as Jovenes, Je 1cleas frescas y ~1es- · , . ~"' h · L • Como ,Rep;es~ntan~es de esta, C'l$a, Qoíno valor dr::t.!c.raclo .G girü postaL En
las dñas_ no iutervii~ieron a~~lales · d'e rumbrante acierto. Empero, ha,- deberes j nes erroneas y., ~ ace:r_.c~nst..ar una ,de la:; mas Importantes·-~e l~s Es- ehpedidG, a~más· ~el . ,nombre de ']a
. plum 'l., sl!'lo seres mcJOnales, y st no muy ineludibles y só.lo 'ruego al· benernél-itó e una vez p.0r toa.?-S. la .recta V1.ten- ta~os ~ntclos en _la fabn;am.o¡;¡ ae m,a- .póbbación a l:¡ue debe despaclu\rs~, .de~ :?
it)teligentes,~í m'uy Jibres de matar. . · · ilustrado público su geniai bené,•olenci1i ciórí que' ha insuirado· el procé- qm!)ana y m. ater1. al~s. electr!co?, , t~ne;. l:ie ponerse e¡ del . Der)art;\ tuei')w,, a: que
'El deber del'sei'íor Gómez. como :Pre·' P,ata el ·a.,.otamiento de mi~ pala. h-as. 1 • de:r de rn'he .Co,'lo' .rmJ.,;,.. Ra1:lwys & 1 t d f ' ¡ bl t d ~
fecto, .ho P,a dejádo nada qt ue desear, La_ An,t.,r ppologf:: Y: J,a ~isjológía nos Navi.'tra.tLÍO "b C'o' m,·p 1!a1""n" y Limited rp1o s. e d gu_s o., ¡ e .o. recerd a p1u ,'/ b1,: 0 do a la _p6bla,ci<· )n pe,üenezca. Los :·t r)edido$ ·
puest¿ que ,fa}eu la Proo;incia" cnenta: su descnben ·y ensenatí la v1da humana, .J · v,, ' . , •• ' , bl'• ' e; ase e ;r.st~ acwn,es · e · a 01 · l,.f,a -0 Y d..;ben dirigirse,; ·«Señore:'l' Citm_b.l_acJQn es L.'IOl)eA¡'. fJ.~le Se ~egaron por , Un reSafClmleD t 0 .. u.l. e I3 S pe~ rd 1d a~ or_.o , pueLie po_,nuse l_uz_, elec. t_nca' a_ un v¡'da·, p0r I. GhersL·. Todo' cuan", to ' se
Es de 'adm¡~ar 1~- prople,dad con.que . todas. partes. El .ttaba_Jo ~ehJó el record sufridas. Si nosotros hubiésemos .pueb~o. de regulares ~fmenstp~es Sl sus retiere a ht ecynomta y a lt>s . quchacecontestan
las mfanL~le~ tll~Clpttlas de e",te y ¡,at1s~z~ fas ex:genc1as y tenemos'desde • fi:r! d : h b ~ _ ~on?~-~wn.:s de , ap~ov"e,eh~~¡~nto 9~ res es~á representádo én ~slas r~cetas:
acreditado esta,hlec;nmento, la pose~wn·_ l:y 11nrn.J!de ·legumbre hasta ·las uvas en a ma 0 lo CODtrar¡<;>_; . a riaffiOS ene1.n1a son buenns. ,cQue Stomfica es adorrtb Je b éas'a, vest\dus y telas,
ae las maJerías ap,rendidas erí el año es- su jugo y las frutas cristalizadrí.s. La in- p~cado contra toda log1ca y ,tam- te gasto ante el P.rogrese que re¡:res~n- rríedióóa '¡;>rÚctica v de t:rgenóa, per- .
colar y la. hábil y pacieote . labor de la teligeucia' sé, sil'vió del brazo y v-inieron b,lén contra los más element~les, ta -y <;~ñte el rendimi.ento del cap1tal m- f, . ·. . e)' r~c·'0·"' de licores' y bebí-
. . , l r 'd ' ' . . d . 1 b 'd ? ' u mena, pr l <1 n l •. , . • ., . seílonta Directora. . - e. hacha del yanqui, !as fábricas de In - principios de la Economía PolJtÍ- \ er~.~ o ,en una .:lJJpiesa ~a. um ra ?.·, das de todas cla:'ies, j~rdinler'la, arte de
En la: vida de la Cludad ' u·nfon;le y glate:-ra, l0s }aga~es ?e Es?afia, los la~o- ca.-No siendo nuestra intención ,,Consulteseno": . Est_amns ~~ . c~pac;l- qt,JÍtar 1nanchas, c,uidado's de los a~i·
cansada,~ un ha~ago en las postn_me· ratonos de Franc1a, el pmcel de Italta, l _ . " J · l · 't dad de l~ace_r m:-:.talaoones .11ara ctlum- males domésticos, ere. Un· tomo de
rías del añd, el asistir a áctos ~an lnctdos el cirícel de Alémania, las sederías orien- enganar, enunciamos ~ ea :nen e bn~do electncc de poblacwnes a un 1
. ~ $
4
, ·e ·t'eh . .
>y tau reveladores_ de cultu,ra de buena tales, las telas de Cachemira, las POl'Cela. tal hecho como consecuencJa na- . d ' ,l S .. ' . [() f4 •pap.;tna,, ' 11 ' • ' '
l. ey, co¡no los que acostumbra _pata d ar nas del J ~~pón, Jos tintes del · Brasil. las turalísima a una lucha de intere- costo n1uy t mdo e¡p :t_.o¡ . t . um,~t· .str. -t.m.ot s La. p!•-.·•"' la·.b'..· ~a en público, j)Pr M.
~n. a sps _tareas la esovel a 1.1 1 f CUenta de qne veritítS no es una ]echara
rnuy adecuada para las dan,1as.
''Niugún bon-'Jb·re verdr:tdd amcntc mo·
ral es m0ra:lista; pero todos los inmora)
es 'se ereen en el de;ber · de serlo.'' Esto
p?sa con frecnen~ia •Y seguirá pasando;
el d el trabajo enrirÍ,necedor! toLlo ~lemento s~no del qom~rciO
1
Tobdo d hacl~ncl~do S dé~e. teaner 5'; on(dorés. Un ton~o, . en· pasta de te,la,
La astronomía, la mecárrica; 1a qu(mi- el peligro que trae consigo toda a ~:n Td ·.o _e ectnc~~ u vlVlel~ ~ esta '$ r. 2o. .
?'eza, Zola y Jubo Ven-ze S~ ~Jcier?~l reabd~d; de Colombia en forma solémne .tas V secretos útiles y prácticos, refc-y
ho)r el hombre domma los aires, ba!nta . ' . ~ ' NEOLIOENCIA FATAL. re ntes a la albañilería , ja rdinería, car-e!
mando es así, "'r< ' · '
Con $ 5.00 contribuirá. ust~d a las profunclidade3 del mar', ~onríe sobre que sus tm~1fas, pa'?.~da la ~c~al . Una tremenda mayoría de los ·pintería, agricu.!tura, pint~ra, · ce~:nen-la
obra redentor a de fur.<;lar en !as emhravecidas. olas, qorfl.da los mont~s [ competenc1~, no -sera;n en nm~un , males 'en este mundo proviene d~ tos, b;;í.:';;ices, tintes, dibujo, rcot:ina y
' Tunja· un colegio,. en 'el· cual la ¡;oca.llosos y march~ tranr¡mlo por deb'a]O caso mayores que las ' aflterwr~ . me.ra negligencia. ',Las peores en- otras mateF;as de uso corriente. Un to- )
J·(fyentud recibirá una educación de 1,
0 s ca_~da:osrDs_ n_os. . . 1 mente establecidas y que vehían ·fer.medades q-qe suf~i~o_s, aqué- Íno/ tela,· $·o.8o. , .
mo' den.1a, sana, sóli d a. C.,. on e ll o . d _lambienunpnmióenelcotazónrau- ·· d dad . · b· ..J llasque ,aca. rreanlaiinlerte, ,nene- ..1 .\'I:anu,ai.de~po_ vt, . p(,)rAntoni_o 1 d · .:~ d t. · t ng1en o ...,s e nov1em r e \Ae .. ,;.1 .
a es e p¡e.,.a y sen. 1m1(!n o; por eso - , ,. · • • , trán é'n nosot-ros sinq· ue lo ad\íír.:. . Vmda, ff~¡w:a, Clcltsmo, Au'tomovl-le
fl.:lfá usted un bien inef\'tima., el multimillonario !evá·ntó suntuosos tem· 1914, Y esto'.IDE;!rccd a la superiOr , , · ,
1
. C p , E . 1,. R "" ' ' · ·· · d ~· '1:. · tamo:s. , U;naheri<,la.quesangraó 1~rn·o, aza:, , e~ca, .. sgnma,. Iro ; e-ble
a ·-la p' e,1:~úblíca,·. qu.e , se esta,' 'pios, ¡)alp.cios ¡~ara_ la o,em;fiof;UOia, , casas organrzaClÓD ' . ajaroÚ el 'lat!d V ',eut'ona.- p_ee teenne r.ae~ hsea !e'i';:¡j:-"1" '.,..,. - '1' '- ,- llega .á . convel::tirse eú ~a afee::.· . C'ün;p' Jeto S(;bre '"e l. nue'vo' si=Ste. ma qu~
' 'La ju1ltá de Propaganda Dem6cráti- a'el vieJ·o Pc;>1em6n. Mo_str'ádn1e· vuestras ClOSO e.!Yf.p~no . e e . l!ll.IIl:ap ~ ; .fm- ción loca'I orgánica, 'difícil d_e ¡ · '
r - l ' · - l · t r· d .está 'reVOfúcíona'ndo l_?S rCU tlYOS en tU- .Ca, segu·ra {1e i,nterpretar e ~ sen~ímiento: rm.nos, lef'' re'¡;>licó etv_en ~J'~ bl e ap~iano, y p ero l Jarrhms codn el ', prqposl o ,, e curar; eh enfermedades mante- gares sin r~égof y:' dq,nde las lluvias .son
liberal del Tolima, , ' os complacere. Avergonzados los jÓvenes aproyec ;irSe e ·as - ClJCUnst;::t:p.• nidas, por ,alguna·' condic
7
'ión ex- U ·t t 1 $ · '·
F 'UET.,E· 1 ' l - escasas- , n qr:no.l e a , I.,)C .. . ,, ·,,
• R :S ."'"' • 1
1 ·' ·• 'SO ipita,r~n un a,t~€'.gU a p~ra p.resé:Jta.r q, , Cias Y estao.le c e r ::ll~a.S_ ,ta~ifas. Sl, >ter¡uante 'deJ · SÍStema- nerVÍOSO, Ó, á t fl l - }
•r-. 0
· F E:Iicitar de · Ja .'HHmera.más ef1il- prueb_a requt>dda y parlleron, mas ·. _tr'as lleg are a trlunfar7 SIDO ma·s •ble.n · · 1 f . d d b'l'd d Qu.ía PI~ · e 1C~ ·,. e -' agru~u '":'
. 11 h h d 1 d en~ guna orma e e 1 I . a qu.e , tor; por Fernan-do Za¡:,ata ·Angulo . 8 ¡·<·a al ,señpr Director d,e la Escuela M?-·· e os 1 a un enJarn re e a~ ~s su,sp¡ros .. , . l . t. . ~. d' · 1. p'.oco a,' poco consume· lá vida. . . ·
1 1
h · d d
rillci Toro, doctor .D. · Pedro A,ntomo Corí-ió el tiémpo y en u na 1ürta 1de ensue- COn a .ln enc10n . e norma Izar; -y-' lil ag:ris u· ~~,}'y ~ an eo a e campo:
l\ossa S., quien en asocio de sus .colabo- ü os las púdicas doncell¡:¡,s 'sip tieron ·er¡ sus abarata r Los t r ansporte s 1 y log rar Eso · puede evitarse u sando . la OrganizaCion de las fincas ~rura l es . D I .
Il¡l:UOres inmed'atos Se13ores Ignacio Cár- labio;; dy rosa nidos de besos, que ,se dec· así que cese la anarquía de t a ri- P~EPARACION de WAMPOLE rec~ión de las empresas agn colas. Un
den á¡ c. Leonid bre · la · materia,
M m-eo A . Ochoa res de h?Y hace cien años, juremos p~r d e l p ú blicoal h echo inconttover- de Malta y Cerezo Silvestre; . El $ r. so. . .
_.. el trabaJo, que sabremos a provechar la 1~-· tibie d e qué tantO· los b u ques que Sr. Doctor Ulpian,o 'Hierro, ' Pro~, .La. ,joya del ag·ricultor .- Cul-
Universida.d Repu.blicana ' bertad q.ue su sangre redentora nos do· . . ' L r f ' 1 .fesordel L aboratorio N acional de tivo 'del fríjol, a rroz , garbanw: lenteja ,
11' y prómetamos como holocausto Jl su a~;mlnistramos COI,1lÜ e erroc,a- la Habana, dice: "He u sado. la azafrán,. trigo, café! Ci1CaOI c-;;bar;la y
. 28.u año escolar venerand a memoria, que po Hora-remos r n l de Calamar a Cartagena y Preparación de Wampole y he ob;. tabaco, por Rivero y Rod rigue;-;, rús-
,,Estudio de bachillerato, e .o- más sobre las ruina~ de J~erusalem Y si las d emás ', fincas raíces d e p ropie- t enido en to'dos los ca.sos d e.afec· tica, $ r.oo.
Jnerci~, a2TonnJnía, ,filüso- culti_var~mos cou alegría los jard~rnes de dad de T he Co lombia n R~i-lways ciones bronco-pulmonares un re- Arte de doma r caba llos, por
= "1 Bab¡Joma. ' ; ' & N . t ' e· :tia, juris:~n'nd.encia e · ~ . MA'RTIN Í~EYES - av1ga wn . ompany L1' m 1't e d , sultádo excel ente, por lo. que esti- Ra rey. Regh s y me. ~odcs para domar
· ing·eniel'ia · . · :. . ____:_ 1 SOJ?- tan c olombianos· como euale~?- · mo debe recomendar~e dicho pr~- caba lios en poco tiempo. U n ~om o ,
La matrícula se a b re .e l 20 de . . q uier.a o t r c_s, desd e ·Juego . que parado:" No fallará y oprará d es- rú(l.:Í: d~l~mansador de ca-enero
e n e llócal "número· 178 d e {¡!tifC11I[J~,r f.il ~O!n~lf<;i.~ i cll?s no·pueden ser, . P?r ?ecirlo ~:~~e~~~n:!~~:·en~aB~~f:~ b allos y d .elJ)icador, por. Serapio
la carrera 13 (Capuchina) y ,~e ~ "' . · . lf' ·' ~ !. as;¡, transp,la[!tados a mngun 9t r o Mora. Contie ne taú1bi6n Ma nual de
cierra-indef ectiblemente&l último . , . . -,-.. ---. . ., Jpoís tl~J mundo, Y\11¡\{ obstante ~er ,......,.. carreras de caballo~ y Jurisp1·udcncia
de f e brero. Quie n es. dese~n i n ... ' Con mot nm ~e; nuestra c~rcu-· ¡el c~pit~~ con ~el cual han Sido ¡ ¿Pilb)ieo:su non~bi.·e?" del TÍ!lrf. Obra mei i'c:ana bien ·uráet,ica',
gr~sar a _lf' Unh;ersj.dad y 110 pue- l,fi!r: .wl Co_me_r c:o, de ~7 qe sep-¡coústrúíd~s, d e procedencia ,ex- S eñor •Dr. y Diputado N. N: Un ton-¡,o r{~~tidl, $ r.s()l. ·•• ·
dan estar en Botn-o, tá ant es del1 9 tlemb.re p rmDmo pasado~ -~esb- tranjera. . · • · M anual de V4:terinaria, Q 1ne 6 nada a poner er. cono i. · - Santa ·R osa de V iterbo dic iná"de los at1imales d o més
·de m a.rzo, deben_ solicitar -matrí- ·d 1 ·:b l ' .- 1 ... 1
· .' . c,~~uencl,tol ·P. p·¡:j Pl~~;.r,;D'/1. L OPEZ &. Q,Q · J • - · - 1~ .1:!¡ rt ·. O me paga lA<:> oc'hoc1 ·
r.ula oo·ortunarrlent"'. ·. . e pu Ic.o a . ermm_. aclOn . e ' ) :. . . l· ·, . , . \dO e ntoP- c1'n- t icos.' C~tbc. llo, buey, ove_l~ja ,, ce:·do, Al'unmos inte rno"s" Y ·exter nos. R, ; o<{l .F l~ 1(1-:a l- ~ ;,T1 & ~e b á Ja en nues;- , , . • , Rob~rto za la mea cue~ t a pesos ($. 85. 0) p.- m. ·que atov,meso ,d ~r. {cíostrisnal l$, pro.ór o'H. igenio :.t•lorez! U n
Solicítése el prosp ecto. . · tra? tat~Ifa.s u el 50 por 100 en el¡ . " · . _ . me d e l5e desde m a r zo pasado, de
El R 't E . : J G . . B aJO M agdalena y del .25 por lQO ·¡ ) . ' . ' . ' su flux y forros de los fluxes de Al' hace.r un ,pediclo, sirvuse !}1Cncio-
. . .. ec or, UGm~:0 • ~MEZ en la P,arte a}ta de~ d~ho r.ío ' se llay lect~ra inte~_esánte -én ]a¡ s'"u s _niños. , . . , , , nar que ha .tornadc el dato de LA LIN-A
partado 260. for t elef-ra f o : Eoo· ha'fl hechQ~ n;dudablemente por . , c~c:ntf_p~g_i~a. , ,. ~ ' Alon~~ Valderram¡a B. T ERNA.
. ·! ~ '
''
'J.
·-
''
'. "
..
¡,
( '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.,
( .
L'ALlNTERNA
D~ Gf\LIJI\S De todo rrida. El Director de la Escuela,¡ que sus tarifas, ·pasada la actual
D. Pedro Nossa, pronunció un l competet'!cia, no serán en ningún
~u foco de tisis en Bo- hermoso dis:urso, e hizo_ un re- ll caso m.ayores ._que las anteri_?r- . Chiquinquvrá, dici~mbre de 191 6
gotá. La ce.ric:;Jad bo- cuento ~e.la;; labores del ano. Fue · mente establecidas y que veman _ , . , . ·
' . rríuy fehcltado. Los sóstene~ores ¡· rigiendo desde noviembre de .senor D~rector de LA LINTERNA
gotana. El conserva- d E , ~ · · ·
dsmo Y e1 ' atraso ·del' .e la scuela esta1~ rr;u~ entu- 11914,-y es~? merced a la super10r · TunJa
país. El ahorro. 450 s1asmados por el fe}~~ ex1to d~ la 1 orgamzac10n de la Empres-a, y a El cura de Caldas, un tal Agus-·
CaiJla:cho RoldáJ.l & Ta. uHtJO
·•· BOGO'rÁ
doctores! La escuela empresa, .que cada d~a conqmsta \ los recursos con que cuenta. tín Amaya h~ tenido el ar:roj'b
: ••Murlllo Toro." más simpatias y afiriD:a. mejor las . Al hacer ést~ · manife~tación, de lanzar de~de la Cátedra Sa- La ~íbrerí~ Colombiana d.es-base.
s de' segura es.ta'J;)Ihdad. l deseamo~ . ~ambién dar 'a ente~- grada, una especi~ ínfame .. COlltr'a·¡ paeha a ~uelta de S~rreo todo pediq0
* L~ pr·'ensa de Bogota~ ha 'de- d.e1· a l ~¡Jl..lbhco que The Colombia u' ·n' cabal'lero respetable de f'a·'. n-ro .que venga acompalilaclo de . su Vfdor y
"' , • ::t • • • • • , • · · t'~ - de 10 por 100 más p<1ra gastos de po r-nunciado
el grávisimo peligro 1/')i~mtlt~llá.~ l:l\.ll ~otna. ~r.: r . , Rall'Y"-:ys & Na_;ngatwn Compa vmcmde Occidente, presentando tel. El dinero deb~ en viarse por corre o,
que para la sanidad de Ia capital ~ .Jl;~~ltl!lll\;~,~ f-'\At ~~~~.l~~~ ~ ~ .. Q) ¡ ny .L1m1ted, esta preparada para su nombre al escarnio de los fe;. · como valo.r dr::c!arado o giro postal. En
.significa el hospital de San Juan · . . . l defend_erse. en est~ l~cha de com- ligres~s ael curato mediant~ im- 1 el pedi~o, además del nop7b re . de la
de Dios. En efecto: últimamente (',;()n motivo de nuestra Ct1'CU- P.etencia hast3; el ultlmo e~tremo putac1ones falsas, calummosas~ · P?blacron ~ que debe desp¡:¡cha rse , de .
se ha venido observando quP. mu- l~r al 'Comerc~o, de 27 de se~- ~ Sl a ~ll<;> la obhga~·en las c1rc~ns- q?e exhiben tris~emente la auto- be pone.rs7 ,e1 .del. De partamento a .q ue
chos enfermos, que entraban al tien1bre prox1mo pasado destl- tanc1as, esto es, SI sus obsecados ndad y decencia del sacerdote la pobla~1?~ pertenezca. Los ped idos
d
· · ! · 1 · · t b. · deben dmgme· «Señores Camac ho
hospital a curarse afecciones le- na a 31 poner en c~noc~r_:ue:rto e~emigos p~rsdis en1 .e~ su(~m l- que de tal~s. ~osas s~ ocupa, .Y Ro.ldán & tam~vo, apartadó 199 Bo-ves,
y en todo casO" distintas de del pubhco la · termmacwn del ClO~O ~mp~no e e Imma; ~' em- pone de marnfiesto la Ignorancia gotá». Precios e~ oro y estrictament e
la tisis, presentaban al poco tiem- Poo~ Fluvial, y la rebaja en nues- pero, Jamas con el pr~pos1to de y falta de caridad de aquel ot'ro al contado.
po signos indeleblPs de esta te- tras tal"ifas del 50 por 100 en el aprovecharse de las circ~nstan: especimen de esa casta privile-rrible
enfermedad. En visüi de Bajo Magdalena y del25 por 100 cias Y estab.lecer alt~s ta~1fas. s1 giada, ayuna de cultura social, .TratadodeCm~tabilid~t(lO.fi·
esto se vino a demostrar que los en la parte alta de dicho río se llegare. a trn~l!far, smo mas. b1en que reclutada en su mayoría de Cial, por Rafael Cardenas Pi!ie~es.
enfermos, naturalmente debilita- han hechO-ii1dudablemente por con la mtencwn de normalizar Y entre la pleb~ rural ejerce la omi- · O~ra muy completa. Un tomo, rusttca,
dos, que entraban al hospital, en algunos competidores nués'tros- ab!iratar lo:; transport~~' Y logr3:r niosa tiranía del insulto y Ia día- ~ ~on Q ·. t d la M · h
donde siempre exi te cierto nú- algunos comentarios y ·aprecia- asi que cese la aRarq~.ua de ~an~ triba contra los !,ibera les, no im- Edie1ón e"~~~~ e de? Cente!~i~ ~~
~ero de tubercul.osos. se ~o?ta- ciones descomedid~s, en q~e se fas que ~ermane!lten:en~~ tiene porta que ':!Stén heri,dos y mal- Cervantes, ,publicad~ en edición muy
gmban. El contag10 de la t1s1s se exagera en forma mconvemente que ~onfiol}tar el Con 1erc1o Y 9ue trechos porque \entonces se des- barata para po}'mlanzarla y ponerla al
verifica muy fácilmente por el ,el alcance de dicha Circular, 'en no. Sirve .smo~ p~ra desmoralizar arrclla mayor sevicia para per- a~cance de todos. Un tomo con ilustra aire.
Se comprende, pues, el peli- lo relativo a determil)adas fra- . la mdust~Ia P?bhca ·de transpor- seguirlos y aniquilarlos. cwnes, pasta, $ o-6o (p0 : cor reo $o-8o
,gro enorme que significa par2 ses, que malévo!amente se. han tes. La h1.~tor1a de las. empresas Quien ha sufrido amputacio- . ~anual de. Vet;erin~da. 0 me-
· n~ ~ · d t d · 1 d · 1 ~ · que hemos maneJ·ado abona nues · d d · · d1cma de los ammales dumest1cos Ca- ogota esa agencia propaga ora oma o a1s a as con e propos1to . " - nes a causa e ur.a en oartentts, · b· 11 b · d ·
d l ~ · · l · ~ d d d - • ¡ · 'fi ·! • d tro dicho . · f l ~ • . f 1. r l o, ~ey, oveja, cer o, perro y aves , e a ~ISIS, en peno ~corazon e e .anar a s1gm cac1on e nues- · · . . aunque uera e ser mas m e 1z, de corral, por Ifig- enio Flórez. Obra
·' la cap1taL .En el. hosp1tal d~ Sa!l tro In.tento. . . . ,"!Jn cuanto al argumento-SI merece q?e se 1~ respete su do- premiada con diploma de honor y me-
Juan de Dws asisten, por term1- A fin d~ evitar mterpretC:IClO- asi· pued~ llamarse-que n~estros ·lor y su ae$gracia; valerse de la dalla de oro en la exposi ción de rgw.
no · medio, 800 enfermos en toda nes erróneas y de hacer constar malquerlentes prop2lan .e~ con- desgracia ajena para levantar el Un tomo rústica. · $ •-oo.
época; es decir: 800 vehículos de una vez p0r todas~la recta inten- tra .~uestra, de s~r extranJero el edificio de la . calumnia en pro Tra~aant os Ar an,
e~ el Ca u ca. La suscríción de El di da de 27 de ?eptje,mbre pasado so~ tan colombianos crmo euales- La, opinión de un Arzobispo G~~;~d~n ;~¿l;~~~~:~ :~~~í! ~~ác
Ttempo alcanza ya a $ 150,000. un COJ:!Cepto h1potetlco, probable qmera otrcs, desde llfego_ gue ~ ' ti'ca, p o ~ Santos· Arán . P;·oclucción y
Además se proyectan conciertos y lóg1co, ' no pasó por nuestra ellos no pueden ser, P.or ?ecirlo El. ~:zobispo de San Pablo en Irlan- mejora. Higiene y enfe r:ned ades del
Y bazares con el mismo fin. Así mente el lanzar una amenaza si- asi, transplantados a m:ngun otro da.?~;e. t'· d · . h· d' .1 . b ganado v'lcuno. un· tomo rú$tica,$ r- 6o
1 · ' . • d 1 , d b t t "'"o eo JCn o porque ,1 e 1a er El . l
es como se, demuestra el inte~és no a contrano, pon~r de ma~u- P018 ~ m~n o, Y no 9 8 an ,e ·~er un solo indiv iduo quien tenga res po n- • . comermo .. Y os c~~er-que
Bogota toma por las Provm- fiesto al a lto comerciO colom\na- el capit~l con el cual ha~ Sido sabilidades, quien tiene .:;1;1 familia, pa - Cl~~tes , ? or ,,Yyes G~yot. C~p ltulv:
cias no-un hec ho económico, natural constrmdos, de procedenc~a E>X- rientes, o amigos y no se ha va asegu -. P1 n,uupf1bl~s. LE! camb1?· FenoEml ecn?.;:;
· ' '· . · d f 'b t .. d ,. T · · e e ca m .tn. os come rC iantes . re- * Don Abel Camacho conocido e m e ectl le como lo es el que ranJera. ,. :. · . ra o. engo poco respeto para el r• t b El . 1 · · · ' ' t d 1 h' · d ' · · · · h . b 1 · d t d . e J.u. a anca. ~ comercw a por roa- comerciante colombiano. en re- en o a uc a e competencia P. p.,. PINEDA LO PEZ' & CQ hu;: re ~~~ s ~d e. e . es .e ' m un ° ; 1.0 y(1r y al deta l. ' Los ernpÍe<;d os de co -
portaje con El Diario Naciona:l tiene que procurarse el vencedor Roberto. Zalamea 1.á er po .1t 0
rl eJar 1.srquJera .dun~ · do- mercio. El correr etj e de merca ncías. La
h
· · · t ;¡ } ~ d'd JZa para a en-ter a as peces¡ ac1eS e bl' 'd d C . . .
ace Ulla pmtura, tan amarga, · Unfr~dSarc8l~leTI Ot i....e haS br~r 1 as Jos que de 61 dependían. , pu Q~ ~ d on~erc.I O rnter~cJOn~.l,
como verdadera de nuestro pah. S~ n as, 1 noso ro~ '· u Iesemos Porque si 'uejá deudas, con su A'~e· ertc . .ra e gran . e 1_n ter~s. 11 tomo
El señor garnacha hace ~iez años afir~ado lo contrano! ~abríamos guro ~l · mi~mo las habrá 1)~ga?o; y si . en pa~t.;:e te1a, $ _!-:J 0· r 1 • _
que no venía a Colombia ven- pecado contra toda logiCa y tam- .S~rpuUidos Mol,eslos, ha deJadq pocos haberes, s1qUiera de - 1 Tr · ~o tedó11,~ 0
Y P acttJco G~e ·. ~ ' ~ b' ~ t 1 ' 1 't 1 r · ¡' , d . as vperacwnes e üanca por . .
~uentra que no solo no hemos Ien con ra os mas e emen a es Erunciones, r.czemas Ja a go mas para un ecente entierro· e u celle Sen ·¡ Ob ' · t · · ·' d · · · c.• d 1 E • ~ P l~t· Ji!' Si su padre no se aseiruró la ex e- 0 r e u~ · r.a su mam en . e rogresado, SinO que. vamos e pnnclplO..:.o e ~ COnOmla O 1 1- y otras enfermedades de la . · . b , 0 ' p completa y autonzada soore la matena
para atrás. La observación que ca. No siendo nuestra intención piel se rinden al tnednc_1a de e~~a ednsefar~e1 . para- que n~- Versión caste ll ana . · Un tomo en pasta
1 1 - e h d 1 - ' 1 l t e CCffiO paure e 1am1 Ja Se aSeCYUre fi "' 1 mee e senor amac o e que e enganar, enunc1am0s ea men e UnnueniO . hora . o na,, 3· 5°· .
país se ha conserv~tizado, armo- tal. hecho como consecuencia na- U a "E;rar es humano per,o a prov" cha 1 r1:atado de corte. o métod? . ,
niza muy bien con la del atraso turalísima a una lucha de intere- M en IOl uno de . sus ene res es' divin o." V practico para aprend~! a cor~ar vestl -
, t ... • d •t d 1 N l . . dos para señoras y nmos seo-un e! srs- en que nos encuentra. ses ei. empi esas e magm u : o d D • I ac a podemos termmar en esta vt- d · . . ' b , ñ' d d
E . . D 1 l\1' d 'b d . t• e . 8VIS d ' él d ' . . tema e proporcw nes, acompa a o e * n reciente ecreto e I- que esea amos era a ver Ir a \ , a, peros~ po emos ar prrn c1P10 Y un tratado sobre el corte de camisas
n istro de Instrucción Pu' blica fo- ttk1o ele mento ·sano del Comercio Calma. el dolor, refresc~.., .egar un eJemplo noble. Son las dJf'ic,ll - h b . p d l\1· A · • • · J t' d 1 , , . b· h para om re, po1 . e ro . rang r,' .
menta el ahorro en Colombia, por e l pd1gro que trae consigo toda cicatriza. a e~ ~s que tnos. ~onder ~ prue a Y da- Un tomo, en rú~t ica· $ o-40 . , ·
medio de la constitución de un lucha, Y especialmente las de es- Davi~~!:a."i¿~~eoo., ~;~s ~ac:~os ra cw n e 0 que P~ a- Serpiente~ de Colombia ~Co:- -
Comité encargado de e_lab~~ar el ta naturaleza, e llo a fi,n de qu.e Nadie en esta vida es inút il cua r, dd, fere i; va de J~sus ~el Corra l. E;:~Idw
plan general de orgamzacwn de coadyuvara en el sentido de evi- Fe~U:~~ es !~c~~!~c'o '{~,u~=~~~t~~;:~!ee la hace llevadera para los demás. sumament~ tmpc.a tan te ~ ~utonzalllo . 1 · · d h ~ bl' t· • t' d 1 L · · . Un torno Ilu~trado en rust1ca $ 0-20 !a3 c.aJaS e~ orro pu 1cas y es- ai con len as, como a que ac- lasfuerzasenll!'conv ... ~ec~npiayjls~l!gran a umca cosa que le v1ene al que Al • d" ' . ·
co lares MiembroE del Comité tualmente contemnlamos, y que valor pa ra el ~·esta'bieciimento despues de. espera y demora en solicitar su pó liza. . ocu~obe~ Y t2CJirso: va-fueron
.non1bradoslos señores Fe'~ por' nuestra pal'te, J·amás hemo~ calenturas extenuantés, enfermedades es 'la enfermedad . Somos ¡·esponsable~ ·r¡fiost, po: 1 • ?nac . o el· os e Idn.a- . . . . ' ~·~.wes, y operacion!O)s rquirúrgicas. Muy d . n1 es os, c1 o te en el mundo · entero .El emJ>le~ de ht VIda, por J.h~n
* D 1'ce Sur Ame~r;C'·' con sobi·a de desvanecer cualqmera mala e G· t'· . u ·¡·d- 1 _ . Lubl'ok. Estud1o scb re el arte de v:v1r. • 11 w • • • • ~ on aran 1as umcas. tt 1 a e es pos1- p.· .. 1 , ' 1 " D . 1 , d 1
d · ~ · mtelwenc1a ofrecP al Comercio Hav lectura interesante eu la tivas. ~ mcipa e:s cdpltu o_s .. . e tacw, e erazon. , 0 .' J ' · " . · dmero de lrecre) •Cela salud de la
«DOCTORES - Cuatrocíentoscin- de Colorpb1a, en forma so lemne, cuarta página. · ~· & BENJ . GOMES . ~ASSERES · educa~ión ·de la ' ie~tura y lo~ libros
cuenta (!!) diplomas de D.Jcto- 1
· Gerentes en Colombia . que debe; li'erse, el carácter; etc. Un
res y Bachilleres en Derecho, Fj- Oficmas: Casa Elbe rs número r.o Bo tomo, pasta$ o-.) o.
losofía' y Letras, etc., registró el · gotá.-Policarpa Salabarrieta número 4 El búen gusto en. el trato '1\llo' n' to' ya Patt·n- &' e o Barranqnilla.- Oficina · en Medellín. Ca- . 1 Ministerio de Instrucción Pública 1' l . ' O '" . ll e Colombia número isg. SO~la, y e'! las cere'?onias -civiles y
.· de septiembre a noviembr~· ape- SOC: Iales . Verdade:_,a g ~ta de las pe;~o -
. f 1 l U · 'd 1 d Casa· de ·comisiones fundada en 1906_ nas en soc1edad . Conttene: La fan n ha,
nas,.y a tan. as mvers1 a es. e- A • los educadores, la toilette, las visitas,
partamentales, etc;LaRepúbhca, BOGOTA·-PLAZA DE ~ARINO · VISO la co nver sa ción , la correspor.dencia,
pu~s, no se perdera por falta de . . ~ ·. , l · · d las soiréés . el inatrimonio, .el baus timo,
doctores .. y antes hay quien diga Departamento funerales, etc . Un tomo , tela, $ o8o
que por sobra de ellos se está per_; · _ · . , . . . · \', , dor · El montador e~~ctricista, por
dl'endo. Pero los Comtresos y los ,Est¡¡ scc n on (le nues~ ra casa se .encarga de rccJb:r y ,,yen dar a CO· mh e l Edu ard o Barn.y ·. ,Ver.~to.n. castellana de
...., · · · f t d 1 ' t' • 1 0 · · 1., e . o ombia Railways & Na- Q Gobiernos que diz que están tra- miSI OFI'l r.u,. (),¡ e, pS de!'Ó:;itos y ofrecer a l Comercio.imporh.dor y manejar pequeñas instalaciones de fuer
T~?oro .esta exhausto, votan au- almacenes, construidos espec ia imentc para ... lmacenaje de .la . carga, e s- exportador de Co lombia las si- za y lu z. Un tomo, tela , con 358 gra-
XIh_os n~cesantemente para 1as tún a::--egurados c,m tra incendio, y no obslante esta garantía ,_¡ no se ce'~ - guientes condiciones de transpor- bados, $ 2-50.
·Umv'ers1dades de hacer 3o ctor~s bra b,)cJegaje nin gu no cua lqu iera qúe ::;ea el tiempo que l.a carga per- te, a contar del1Q del octubre en Manual práctico del I;Uontador
de las clases acomodadas, pC)J~que man ezca en dep0sito , mi ent ras ll ega ! ;1 ¡¡ portuni dad de vend'"erla . adelante y h asta nuevo aviso : elec~t}cista. Guía :para el n:ont aje .Y di ~
juzg. an eso, sin duda más Üldis-. Nu es tm DEPARTAME:\TO DE VLVERES. vende ~;>cr :n anente- B . M d l . refCIO.n d et? d. ~ ¡:!ase d. e ~n.st~. li!Cl~ I; cs
P
ensable que poner algunas es- ment e azúcJr, .::rroz, café, ocao. cebada, gra n z<~, ha rina de Cién;1ga, aJO ag a ena--50 por 100 e.lectnca.s. Cu 1:so de electncrdad p~ac -
. . bl d~ maí z, papa, tr igos, sal, etc., etc . U na sección' especi::!l de este d epar.t~- de 'rebaja sobre la tarifa actual- t1ca, por Laffargue. Obra al alear: ce de
C~elltaS e~ 1nm_e~sas Y p0 . a I - menLJ recibe a comi~ión y vende permanenteme nt e mie l, asfalto, car, mente en Vigor. , . todos. Un volurn·en con · más de. I OOO
Sl.mas r;g10nes, d~nde no hay 'carbón de pi~dra y ma 'dera de co nstr ucción . ' r Alto Magdalena-25 por cien- pág inas. y 9So' grabado s, tela , $ 4· .
mnguna; que abnr las que se to de rebaja sobre 1~ tarifa ca- JnstalaciOiles y explo ta ciones
cerraron por falta de $ 10 para üepartan1euto de .Jn~quiJ~aria y negoc;.of' de tual. del alu mbr;;¡do :;~léctri co . Prodnc;:.uió' n,
, ~ 1 sueld~ ~de la. mae~tra, y que dar · exportación 1
· , La Empresa movili zará la to- . ti;~nsf~rrr:?Ción y utili_z~c ióJ: . de 1~ ener -
mstrucc10n primaria a las P'ran.. t rd d de fi ¡.. t t h lB gla electnca, por Emllld Pmz ZO II; dos
des multitudes desheredada~ des~ Es1a sección de ,nuestra casa se encarga de agenciar y reJJresentar .a 1 .a , su1 Ao"a aMn o,de
1
e a- tomos c.on mnrhos grfbados, te la,$ 450·
. . . . . ' en Cp lombia f~tiJricas y ' as¡¡,; extra j<'Has y Jei país . Importa pern¡. a nen- JO como~ en e .1.t<: ag~ a ena1 Y ManuailH'áCtH'O y rccetano de
validas. y analfabetas ~el pueblo teme nte maquinaria y herr;1mi.;ntas de las fábric?.S más impohantes de prestara un serViCIO activo e m- fotografía, por el profosqr Rodolfo N'a
colombianO: Nosotros Sler~~pre he.. Euro pe. y E~taclos U nidc>s y sc.hace r.;:¡ r gn de pedir a es tas misrnas if{L- 1 tenso en ambas seccion~s. mía s.,,Contiene una d'::scnpción corn -
mos soster.1do que la Naci.on de'9~ brica=-. por cue1 t:t <•j< r,,., cual pier clase de maqui naria que se dcset>. . ~> . cu ltore;; toda la tll <~qu; na r ia que se requiere para preflarar la tierra, ha- rifa de 15 de septiembre de 1914 bh<::aaa en espano l sobre la materia.
* E11Q de diciem bre, después ce r las s;e n1bra ~ y recoleda.r la~ cosechas. --Se suministran pre::u¡;ü j
ll,ega jadeante por' eL~·endero r,o- el, u~o <;:le lasO' Pí ... dora.s ·,. d~ :P~v1s asimi14r·y q1,.10 la san-gre .acepta
; coso que desciende desde l::i ,me'- pai a el · ~í~ ad~ · P~q,u_eñas pldo:¡; prO>ntamente.~ Tedas estas sus- ·[
. t ras, pequeuas dosts. Eficaces. . . t , t .t. ,;¡ 1 · ~""' se q. _,_....:., ... ..... --··-4.-.. ·anclas·nu rl 1vas ue .as comH .... ...,
~¿Qué. ocurre? gra, con cartas. Míra. : ¿Hay que usted llev~ ahora .a su estó-l .
, -Qué acaban de dar muerte que sacárle el anillo de ~.aiianzá? . mago Í)as(¡l.n fuet~ . de &.u cue1:p c~
., a l:í~rpux, . .. . , . _, Vaciió un segundo. ~·· " ' , ,:: ~ e:q forina,r de1 d~sper~.icios, per) .
'-¿Leroux? , . . ~· · .' -Nq. Déjeselo . . ,, r . . S~~gol pondrá fin 'a esto¡:; d~sp~· ..
· -Sí, el clarín. Ha recibido una ~¡Clac! ¡Clac! ¡Clac! Puñados d_I<'IOS 1 en u_n co;to esp~c1~ u\' ,
baJa en la cab~z~. · : de tierra y trozos de madera vue- tiempo y ay\Jdara a . sus organ u~·: .
)"1 •. Agu:Ila notl~Ia cortó;. en seco . lan. P,o~~I?cima de n?sot!os, !3fec- digestivo~. ·y ~~in~ilativos .a e~~¡ -·
n.uest¡;ffs carcaJa~as. ,LuE)go .Vau: to de las b~l~1.~ g,ue arrOJan (tesde· tr~e1~ Ei.e las m;~m~;;>.-.9l~ses d_e~ ~P:, •:t
trer(se ,p~1so en ple Y se ~broch.o . enf1•ente., , adivmando- la escena m1dat que. h<'\8~¡¡¡, ~üio~a ha estadc·
, el cmturon. Gregore,. poco ~ab1- gue 110 alcanzan a ver.. usted t0l:n~ndo, . e1 azucar, JD: gra-tuado
3';ln~ a ver m~r1r, palidece " LOS CAMILLEROS sa y .alm}don.que ella? conben~n
y nos· mn·a, Y, yo Siento gue se Ya han lle ado 'los ' cuatro e~::- rara ,conveytirlos e;! .11bras y mat-apodera
de J;m una gran t:nsteza¡ .11 . g · , . ·, ¿'' · hbrqs de catues sohdas¡ y dura-
• 1 t . t d N m1 ews. . , , . · d , . ·. , ,
¡me os van a ma ar a o q::; -·Leroux! Uno de mi , uebló. eras. • ~~ 1 :: .
unos tras. otros! Ese Leroux era Pobr~' mozo! Ese tiro, va ap hacer 82:rgoi es absofutamente mo-uno
de mis meJores so~d~dos. . llorar mucha gente. . . . · fenslvo a la srt1ud y agradnbk
Ech~mos a. ~ndar, rap1~amen- T 0~ t·· t. · ¡· . Ot, de tomar, po1~ prepararse-en fol'
te ¡,a e la la primera línea sm prr. l.Jc ... o 1 os res se In e mdn. I o J + bl t . T:r J- l .
u • "- comenta: ma üe ua e as. TJ.O:V ma o reGo-nunciar
ni una sola palabra. M en- _Así mataron a Reme, de la mi•:mdan los médicos · y · farma-talmente
veo al hombre con quien céuticos. " ~
he hablado pocas horas antes, un 20 · · · · ·Miraba pol~ una tronera -- .• .. v-- 1 rubio arrog. ante, de bircote levan- cuando· · · · i No hay que 8er cu- .7 Lct Zat.·zaparriHa de Cha11- _ - rioso! · · 1 ta,do y kepi siempre ~obre la ore- , nn1g· bara . de¡.parec.er eomezo::es y .
ja, pero valiente, disciplinado y , Lué.~;;o se lo llevan, y no queda enfermedades feas ele la .piel como sar- 'gf
~~e~¿;~ ~~~i~~, ~s~~na~!~~~ ~~~b-~i~~~! ~~~~f:~r ii:;~~~~ 1~ :;:~~~~:;:~~]E~~~~L~:':;:~~'; ,r":~~~ t
siado impresos en mi memoria e:;.· ezDR. t · 1. · E . ~on las Píldoras d~ Da vis p¡,u·a '~·: para que pueda de$probcuparme --, umon ' que unpwn eso. n el hígado. Peq~1ef):as1 p11doras· eu- :~
del cadáver que me espera. cuanto al pagnete postal, ·que se biertas con er$da
ea mi padre con el Balsnmo Pulmonar de .A.llen, quien se viá á las
p11ertas de la m11erté Sufría una neumonía"· de carácter serio. .ft[
Dr. Ortega recetó el ' éxpresado bá!sámo y pronto 'vimós.
á n11estro padre ~omp~etamente restablecido .••••• '•.
., Da'lis &l..aw.ene~ c;:o. N'teva York
... - -~~~-"
J· ' ' ·." ' ;/.· . ,. \~. ·· 1 _~ :-,_.~·· ~· ;-;.~ '¿Le ' gl.;~tá'"esfe'.m¡tornÓvi'l? Es nuevo; elegante, cómodo,
de veinte ·cabal k s de fuerza~ con capacidad para cinco
pasajeros, con yépuesto de todos sus accesorios ~r de una
de las marcas más acr? ditadas dEdos Estados U m dos. A n,..
- te la áutoridad se 'J~ hace c-:nti·ega de él en esta c-iudart, el
di<:\ que Jo obtenga, y se le enS('ña su manej.o gTatis. Compre
una boleta de la ,RIFA SENSACIONAL y puede obtener
tan h/.:'rmo~o vehículo c·on sólo CINCÓ CENTAVOS. Las bole-tas
se. venden donde 'l'oufik J. Adaitne, Francisco Peralta
C., y donde Ceudiel r ·a,rera, Agente para Boyacá,
c ~entemente li'mpl·o, pero con sa·l- a Juno a os ,nmos. • ercero " .. h d b'd d ' d 1 Evítese usted estas enfermed¡;¡des in- pl.Ca' dur·as roJ·as ya.,s··ec·as. a e r o nacer , espues e a 1 Píld • , necesarias con el u . .;() de as . o-
A LA ;ESPERA guerra . En el reverso1 una :r:uano J.•as d.e Ílavis llii'¡·.,.; el llíga,d<~~
'Gran ·sastrería y · almacén . de - ' .. pRllOS (1(::
· poco exper'ta ha es'érito: "' Cur~n e'l estreí'limientc} y bilü1s~dad.' ·.
Estáb,a· observando por esa.tro- «QU:erida'· Elisa: Si .este retrato 8 La CitU~U fr~~e? .~~ ,avi:s. 'Y~ndido por cerc11-do
en un saco diciendo:· la escuadra Toda persona de'l O'ada ya sea un siglo . como lip.il_nento. Apl.icado _.par
t d ' t 1 . p · · . b ' e Pl'-'tlJo d~ uu venda~e llúmedo, mm.e(hate~ en , ra P.~;S re est~ no e 1e .. ·., ¡ , o- , hombt~e :o mujBr, . que desee a u- mt~n'&e a~~ta,.:re~ela: hJ;ncha.zqu y quita ~l
b:t;'~ . !¡Tenra "' muy buen cora:zon!•· mentar su peso con lO"b 15 li-.. dolor.Deveñta.ent~.ase~~~uéños'-'?an:-
o:.:: ' t D t ·h ·e~ · - . · des en todas lns Farmacia$, y Drogttenas. -. .::xtrgen o ~mon , ¿ an s1 10 bras de carnes solidas y perma- · · ..
avisa¿_os lo.s Cetl~Illeros? nentes debe tGmar una pastilal r: - .. es:e:s;:::=s;rn
-. 81, m1 temen te. Yt~ van a de Sargol por algunas semanas., PILD~RJ\S DE, DA VIS a
vemr. ¿Se le pueden retirar los· eon· cada una .de sus comidas. He m PARA EL f' HIGA.DO cJl1
Uoc'un: t ntos, entretant9'! . aquí: Ull Iúétodo que val.J la pena h~ iíJ:ivian y curan muchos sín.. ~·
- SI: . , . experimentar: En primer ' lúgar tomas alarmantes produci-
Es swmpre Slmestro e. ste exa- deberá usted pesarse y medir las dos\,oor un s~ste;na, d~scui- •
d A dado . .. Las pnnmpa.-ed son : l
n:en e un cuerpo muerto. me- dif~rentes partes de su cúerpo;
drda uales se ID .Peqneila$p:íldoras- Pequeiiasdosi s--1U
D d · "" r:J Eficaces. b ·
· .n portarnone as que, contiene v~olverá a. pesar y medir s er~ton- .m De;¡ve:tita en:touas·las m·ogu.eríoo. m ,
· · <;hez francos en-papel, uno en p'la- ces, se púdtá.d<:'ti .cuenta de la cli~ ~~al~a::H;E**:~:t:·ar..:,. t, .1
I ta y dos sueldos. Una cartera ne- , ferencia:: ':N9 tendrá us.ted ·que ~-.. ~ ,.__ ·- .
_ _.... _____ _......._ ___ ~---.. -- preguntar a sus amigos y fB.rni- 9 ':NUJ~ca exper.ínú:nt<;~rá üsted bíer)-
4 ·Las 'Píldora~!! de' Da. vis para liares si le encüent'rart 0 no más estar si ~ufn!"· (t e. ref1imiento. E.:;to ¡,.
el hígadf están preparadas para sa,. hará es~ar m~i1 humorado e mitado .
t1sfacer las necesidades de infinidad de repl)esto, siilo ,n:-ue la ·balanza o Evítelo usando las .P1ldoras _ fl,t~ ·¡'
personas ·cuyo trabajb e.s ín.teri6.r. y que romana 1 le servi:ra a usted de Davis'l'],ara .el big.f).do. Todo~ l'í~,
Stlfren de C¡'l~reflimien,tu.I ~ ContierJen los guía. €ualquier . hombre o rnhjer .d'roguistas·y fam;¡acéuti(ws l.a~ velideh j
· ~11gredientes precisos p~ra cvrregrr c.:;t~ delgada puede aumerit.ar su peso ~ FrecuP-ntem~nte se obti,enen · t?' i
mal. , . de 5 a 6 libras a'urante !os pri meJores re~mi.taoos con., t'l u;;o d_e t ' t j
4 No sonfle er~ preparacwnes exte1- , meres 14 días siguiendo el métol' Zarzapl\rrd1a de Cha.nntllg ;
nas f>Olh cacJOt¡eS exte'rn¡ts par 1 1
ferm 'edades fe
Citación recomendada (normas APA)
"La Linterna - N. 332", -:-, 1916. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682071/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.