CONDICIONES. --- .................... _____ :,_ ..... __ . __ ,.., __ .,..~- -----------.------··--'--·-"·---··-· .. ·---
ún númeFo ·
. , S~rie .de 4o números·
Remitidos cofu,mna 1 "'
$ oo.l
l.oo.
Loo
Inserciones columlilla 1o.oo
E.:u:edente de recti fh:aciones, ,
' , columna ¡ 40.oo
A visos: pulgada en Párinas
inter.iores
Pagina exterior ·
.(;a~etillas, palabra
,. 1!?
oo.l2
00.02
Ano VIII--Se1rie XXVII
Director· propieta,rio, enrique Santos
_.
.,; . . . .
Tuflj~, diciembre 1.2 de 19·!6
'
l ' . J
L~ inie)I~idadl La· guerra europea ¡
·. · trllcnf~~ nte · · , 1
Notas políticas ______ .., _ ....... ______ ···~··-. - ·-········ ········04···--·
Hacia la pers~cución
~
,Bisemanario liberal 'fúndado en 1909
E l P.ériódico sólo es responsable por
ios escritos·dcl Director, o sea los que
no van f'u•mados
No se devuelven orig-inales
Todo articulo o corre~pondencia debe
tener firma respensable
Los autores de los remitidos. respon ~
den por e:l valor de las rectif'icaciones '
Número 330
(De '1tttestro set·vicio especial)
~ Cada .un dia se. acentua más la Clausura del congreso. No
(D~ nuestto servicio especi al
PROPOSIGIO~es
aprobadas por
la Convención
liberal.
. Por el telegrama 'q ue en otro lu- El terrible desa_stre rutna,no. tendeiJCia ult;a-conservadora . del go'- se expidiÓ el o::»reaupuesto.
~ d La Convención lihera lf de Boy acá, al gar publicarnos, se Verá qu~ la ma- . Los aliado& de capa ca•, a. bierno departan~ental. La reforrrla electóral. Una
d d l S d L ¡ torla d&l lado de. los b · . · ... , nueva burla. Dis i dentes y inaugurar SllS sesiones, consagra 110. ho" ' varia conserva era· e, • en a o s_e a v e 1 Ión d~ Jos El doctor Com . a'nza, que llllCIO · mena¡· e de veneración y gra titud a la
J d teutones. nace ~ . . ll f · l directorl:stas. Los trátados
1
, G
.. opuso, una Y otra v~z a ~ue se ~s- aliados. La sltuacl~ .n en 1 su gob1erno1 con aque, a amosa a~- con Ecuador y v , enezueta. memorja de! mártir de ~a Causa, ene-cutiera
el proyecto ce ley Je a!'l111lS- Grecia. Batalla entre grie- CUCÍÓn en la cual decla que SU mt- Valencia contra Suárez. ral Rafael Uribe Uribe; es pera qur, tar-tia,
que favorecia a nuestrOS .COpartÍ- n-os y aliados. La próxltna siÓn no e'ra Otra qu. e }a de ·Unir a los Las Inundaciones. Pobla- de O temprano, será n descubiertos los
· f 1 - 1 " 11 inspiradores del horrendo delito que su- darios de Patpa, que su ren en e pa- ofensiva ~ontra el Genera conservadores y traba~ar c~n. e os, clones desocupadas. F\1:.1- nli'ó en. hot1cl o dú~lo al Partjdo y a ·laRe-
!lÓptic'o d~ est:.a· ¡;ju~a_d ,'l ;Hn:ís injtis.: sarr.~u. ca.~ n l ,os M-lnt~te· ha cump-liJd~ a· Yct mafa:villa , su11 pro~ menta¡ fa · l!l! u$;~ripción en públic~ ; y haoé votos · solemnesd~ t~aba-
·ta' 'V ·crt1el de las pns t oncs. rlos de lngJaterra Y Rnsla. . , ' • ·" . , . vor c;Je los datnnlflcado:s. . . d l"- r dectmento
• ·r s serblos. .1,..ia grama. . • . . Jar sm escanso por e eng an 1 · Ñi ~iquiera se qui so llevar el a~un- Loa :¡•u!'!
0
ittcos tnlll Ni aun en ttempos de la admmts- .del liberalismo, como el mejor t ributo al
to al debate; 1 d LINTERN_,A- un¡a , R~pública ~~ ex i iese a m<:n st_I;~?- . Bo&oia, diciem bre i r de 1 916 los agentes ael g.oqieq10: El octor
· ;; a corrupc10n de un P~der JU~1Clal l? • Combariza 'no sólo ha éU:idado de se- El Minis tro de Gobierno clausuró
sectarro, venal,Jletado 'a los caciques LINTER~A.-run;a lec::ionar el personal ae· Prefectos · y ayer las sesiones del Cong reso, sin
· .· runtanos; dlculo ·erra,do, porque si Consumado totalmente· el desastre Alcaldes entre los conservadores que expedir el presupuesto. El Min istro
evitaron ellos que en l 1 tribuna de .i:uma'no; las ofensivas rusas de' la m 'ás se han distinguido en todotiem- :de Hacienda declaró en el Senado
· .. lá Cama'ra- alta. se le.s p~1sie;a en veí-- . · Dobrúdch~ y .lo~ Carpatos, ·aunque · p_6 wmo pe:seguido~es d~ li?e:ales; que_ e~ ~bie.mo prefe.ría que n~ ·_se
güe ~ za púbJka, ~ no ~·¡taran el - q~e han obtemdo algu!1. éx1to. no ~ogfa- smo que 1 ha buscadó a tndiVIduos exp1d1era el presupJJesto, a qu,e e,ste
desde la _tribuna de la pren sa se les ron contener .el avance, aleman . en_ .¡uc no lC~ hacen honor, como el ~re- queda(a en la forma que quena \la
fustigue sin cesar y se les muestre Rumania. Boletines alema1:es anun~ fecto de Neira, y alguno_s otros. Cámara. La nlinoría liberal solicito
ante el pueblo en toda su· horrend<,! cian que en la · ultima qull1cena se , Poblaciones n7tat11ent~ l,i~e~ales, Jnútilmente del d~ctor ,Conch'\ . ~lie
desnudez. ,. · , han tom~do a los r~manos 6o~opo que durant,e l;:ts ;-~sada_s,: 'adll1111Istra- prorrogar~ las seswnes, renun~ta_n,
Por ptra pirt~, ¿cteen ac as9 los .Prisionero;, ' 2 5o w canone~, ·,¡nc;rme cion.es h4bian, temd? ~l~~·n ¡1re Aica,t- do .a las dtetas, para que se exptdle-conser:
vadores que es extx:emando b botín en v tveres y matenal . ae g~e- des liber<1les, se ha'n vt'Sto ahora cas- ra el pr;'supuesto. .
j u.stjdaJ atropéllá11do el derecho, v.io- rra. R.uma~ía h.ti queda4d en la n_11s- tigada,s con el e?..vio_?e, · c~t:J s~_ rvado- En teréer debate a probo la C árÍl'a·
k111do .toda gárant:ía,cómo poddn w:J- ma situación de Se_-:-b¡a Y Belgica ; res, que no solo són . _sectanos ,en ra el proyecto sobre , !eforn:: a el ~ctose
·rv-ar pe"rpet~am~,nte Ja . he g em~n;a Temese ahora que Hm~eQ_burg pue- grado su .. ~erlat}_vo, s~i~O ~ue,, como ral; pei-cf' en forn~a t~I ·.qae esto no
· -de qué hoy'.dtsfmtan? ,:Pára elfo.seru llevar a éabo el . grand¡oso p1an de pasa en Sotaqumi, Ttbana; Jenesano sera reforma, m nada. La prensa
nec~sario . que llevaran a las mazm<;>- atacar a Rusia po~ el flanco, ton:u?- y otrüs muchos Municipios e~torsio juzga que esto ha sido solam~nte
rras a los liberales toJos; que les se- do a Qdessa y a Kiew, lo cual sena nan a los habitahtes por todos los una nueva burla al derecho del suliaran
con 'una mordaza los labios el desastre definitivo. : . J;nedioS", .y sen piedra de escandalo y fragio, que los liberales no pueden
~ todos, y .a todos les ataran los bra-· Entre los aliados reuu la depre- causa de di.scordias. · Nos aseguran aceptar.
zos. Claro es qu este seria el ideal si6n con mo;i:w o del porte~toso • es; que los Pref~ctos tie.ríen ordentermi-. L_os disi~ie?~es y directoristas ~e
de muchos conservadores; peró ya fuerzo ' aleman, que en 50 d1as acabo nante del Gobernador de no nom- Santander 1mcia:on arreglos; el Obtss
e ve que no es de muy fáól rea- con Ruma nia. La ~itu:1ció? . que ha- brar ningun Alcalde liberal. · P? ~úna:do!" intervino en las neg o:
i:r.acion. Y mientras aliente un libe- ce dos meses pareCla definfnvamente El actüal momento de completa ctactones, per,o a pesar de esto, fue
ral, vibrará. la protesta contra la opre- favor~ble . u . los aliados,. hoy ~s o~c1.1- tr~nquilidad no dej'!- apreciar la cáli- imposibie llegar a un - acuerdo:, y · la
sión conservadora! 1 • ra; parece que la vic;tona se mcl~l'la- dad de los Alcaldes y· Prefectos. del esdcion qut:dó más profunda que
Más inteligente, más hum::mo, inás ra decididamente d.ellado de los teL1- doctor Combariza; pen ya llegarán antes.
políti.co 'hubiese sido ·e, hacerles jus- tones. las ele~dones, v enLnces veremos En P1Jrifkadón un incendio des--
. ticia a las désgraciadas vicürnas de En· el Somme, toda ofertsiva. pa- como los agct;U~s del go'bien~o se ttuyó un barrio COll?ercial. Los mu-h
'sevicia del Tribunal de Santa r~lizada. En elfrente occidental sólo convierten en fautores de atropell6s, ros de lás casas cay!! r on sobre la
I{ osa. Prueba de ecuanimidad y de se 'registran intermitentes' caíi.oneos; en organizadores ·de fraudes, en per- · multitud que se ag o l pa~a en las .:atblerancia,
y prenda de conciliación en el frente i,taliano,_ Cadorna per- seguidores de liberales. . . lles, ser,;u ltando a muc has personas.
hubiera sido ésta de parte de lo~ con- manece inactivo. Solo los rusos El sectarismo del gobierno deBo- Hasta ahora se hary sacado cuatro
s erva<1ore.s, que el liberalismo sabría muestran actividad. Todo esto a tiem- yad. es único en el pais; en todos los <;adáveres; hay muchos her,idos.
agradecerles'. Des..graciadamente, era po que los alemanes d a n go_lpes for- demá s Departamentos los liberales . Los Tratados con Venezuela f\.ie n
aturaf que sobre estas · considera- midables como el aplastarmento de tienen una importa n te partÍdpacion' ron aprobados en la Cámara. en los
cíones de equidad y de convenieilcia Runiania. . en las Prefecturas y Alcaldias. Aquí debates reg lamentarios. El Ejecutivo
p rim.:.ran los extravio~ pasionales de La sitnacion en Grecia es gravi- seguramente el señor Gobern~dor te- sancibnó los T r ata dos con el E c u a-
.dgunos miembros de la mayotia. sim:1. -El aqque que los aliad o..:~ te- me incUJrir en 1a censura ep1s..:opal dor.
Sepan, eso si, nuestros ami gos de míarí se verificó, Las tropa s de.Cons- si abre ,un poco el comRis. Pe.ro ·se- · Guillermo Valencia ~e declaró 1
Paip;t, que el liberalismo no les tautino a t aca·ron a las . fue rzas alia- pa·cl docto r Combáfiza que el libe- . enemigo de la candidatura presidenabanJonará,
y que m ientra!1· más te- das; se trabó 1~na ve rd aJ e r a b a t a lla ra:lismo- está r e súelto a no .tolerar en cial del señor Suáre z; se opuso tamn
az sea el empeño en negarles la jus- en la que la .:arniceria· f ue terri_ble. el proximo 'debate eleCtora l fraudes, bien 1 la idea de que se le coronara .
t icia a que tie nen derecho~ más enh- Los alütdos, a yu~ados por la _ arttlle- atropellos ni } mp9_sici.Q.;J'J~~ . _guq.ern;¡- . En .. ~ali se f_un~ó .u na s ~cmsal
• t~ico, mas constante . .-s erá nuestro ~e- ria de la flpta, Jograron re~na za t a mentales, ~r _que des'ITea ~ora, en non~- ba Pc ana de un s1 nd1c ato ~rances ; esto
cla·n10. Hemos de · luchar hás.ta abnr" los soldados gnegos . Los allado~ es- bre del pa r tid o, hace¡nos re~ponsable ha causado grande entus1a~mo.
les las puertas . de la cárcel; porque tán ahora si resue ltos a eliminar a al gobie rno d e partal'l?. e ~mil de los· su- Las inundaciones en el Magdalena
no han de tener cerrados perpe tua. Consta ntino de cua lquier n)odo; se e e sos desgraciados que pudieran ocu- continúan asumiendo tremend as p1 omente.,
a piedra y lodo, los conser.. dec.reto el bloqueo general de Gre~ rrir por la parcialidad hostil d e los porciones, Calam a'r, Magan g u é y el
v adores el entendi'miento Y el cora. cia y se .tomád.n tndas l as medid~s aut oridades. ': ··.:. · . Banco han sido ·desocupadas por la
~ón, para que .no halle eco en ellos del caso para o.bligar a Constanti no E s claro que al habla r del gobier- población. Se ·h íl n ahogad o m ás de
la voz de la Justicia. P e ro si ~ si fu e - a e ntrega ! se. Este _res i ste, .e n, la es- n o ,d e parta mental ~ q q u c rem~ s i n-. t res mil reses. L a s _suscripcio nes e n
,. re, q_uede el atrop~llo cometido con peranza, no de-s pr(lvJsta ~e fun uam e n- clurr a l a Secret-a na C: ~ HaCi e nda, favor do:! los dam m fi ca,dos aum enLa
c'onvenci6n iiberal de Bo yacá envía
un voto de aplauso a La Patria LA
LINTERNA, y en general a toda la
vrensa liberal, que · ha sabido trabajar
con tesón V desinterés encomiables por
la oropagánda: de los ' ideales democrá ticos
y prpgre~istas, y .ha resistido triun·
falm~nte los encon ad os ataques del clericalismo.
La Convención liberal de Boyacá lamenta
1 vív:¡¡,mente la prematura muerte
del señor Coronel José ] oaq nín ~achec.o,
liberal dísti r¡ gu-iclísim.o, q ue co nsagró sus·
mejores eneFg ías al ser'(l'icio desinteresado
de la caus.a. La Qon vención recomienda
las virtudés del ·extinto como ejem plo q.
los liberales. · .
En nota de estilo se comunica r á la anterior
proposición a la honorab le familia
del Coronel Pacheco .. '
La Convencj611· liberal del Depa; tanlento
d.e Boya'cá', considerando ·que' la
prim~ra necesidad d el adelerito de tod a
región y mayormente de esta importante
sección de Ja · República, es la com unica ció
n rápid a, cuya mejor forma se halla
constituida por l os ferrocarriles, y q ue
es labor patriótica la de los par ticulares
que emprenden tales empresas, resuelve
dar un voto de &.p!auso a los señores P edro
A. L6pe,z y Pinr:.d ¡¡. L6pe.: & C. " ,
c¡uienes ·proyeCtan la construcción de dos
vías férrea s q ue pbndrán al Departamento
en contacto con el reste de la Nación
y le dará n nueva y vigorosa vida.
Esta proposici ón se rá pu est a en conocimiento
de las casas mencionadas.
La Convención dep<>rtame nta l li beral, ·
consagra en él ac.to de cla usilr¡¡_r sus se·
siones un sentimi ento de pesar sinc ero
por la desap~rició n de los s!g uientes dis tinguidos
liberales, q ue prestaron al paJJ·
tido el continge nte ele sus . ln ces, de su
patriotismo y de su abnegll ci6n :
General Gabriel Vargas San tos, doctor
R a món Rosas. docto r F rancisco de P.
Manotas y docto r Foci ó n S oto , C'olo m·
biános eminentes todos, cu y os servi d os
Jo¡, hacen acreed ores al :re cue rdo de~ liberalismo
boyacen se:
Publíc4uese por cartelones y en el mayor
número de peri ódic os d ~ la capital
dE). la Repúb:ica y en LA LINTE R NA
de esta ciudad.
lo$ hberales de Pa1pacomo un mo-. to, de que un~ ve z dommsament ( corresp·ou ' i ér?~, , ~ la sus- g~aten:a riátn..b,ró Presiclénté
1
del · Ga- t e ·al cnldalto \i~ ~fgsif~rt te.r e·s~s l1el
, .. , c ripcion. que ahrimos 'en favor de los bme.te ·a Lloy d G eorge, en reemplaw D e pa rta m ent o, no· .. puede- deductrsde.
, · sus esf u.erzos serán premiados con. la · Por telegrafo 1 u nión fi r me y comp a cía del Partido ,li ~.
................................ ....... .;... .................... beral en el Departamen to1 cüal corres ,
' po nde aJ!l ..• trlagn itud . Y sabtid§lq de la'
' .:N.u i •
1 b 1 Conesponsal vención Ub eral de Boyacd., del sen tí- Los críticos milita res opinan que 1 presentado el h era ls:mo, Y r pre- miento de· ín timo alboro.zo ·con que ha
los nuev'os t riun fos al~m a ne s, si no sent ado l ujosa!IJ.e n te, como g ud los - vist o cul mi nar en esta Co r porac ión e l
log ra n d 1 ~ l es l a v ictoria defi ni.ti_~a, ¡ m ie;n bros de l a müw6a d ~l ~oti. sejo Jb,os f:Hreaos de Palpa , pe nsam iento de l a Unión liberal, sincera
si h ace o I mprobable toda d eClSIOn 1 el ectoral se esfm za r.o,p por e.e01r .4 ' - y entusiasta;, y fo t:mul a los votos m ás ~ d d d ¡rb 1 bl . b d co¡ cordiales porque el liberali..;rno de la pro- ' . f.ivo r able a l os a lia os, antes · e os . 1 era es nota es---:a ogt os er¡ su 73ogotá, díciembr e 7 de I9I6 viucia q ue represen ta sega secundar, en .; ' edellín, diciembre J O de I9 I6 a ilo s . Cad a un d ia va calando mas l a . mavoria- que sepan en el ejercicio . d f 1 .
1
J 1 d 'Dilibtral; Enriq ue S antos-T~.mja l a medida . e sus ·-qe r2as, v cu a con,v¡ec L I:NTERNA . idea de que la g u e r ra no llegad. a de s u car~o, ha~e r r espetar t OS , ~r~- , , ne a sus antecedentes gloriosos, la tarea
1
, • • , • n i n g ún res ultado defi n itiv o, y que ch os del ltberall smOJ, y no pe:m t ~Lr Re petida s oc a sion es s~li ci tam o s la d~ ~rganizaci6n que ah ora "se inic ia tan ~a <:asa moi: e.aa ~t mtt~ o e l I:I . l o m e ¡o r seria de jar las cosas como que se cometan fraudes .de n; ngun . d iscu sion del proyecto G~ ley en fa- 1 vJgo!-'o~a mente .
. de ¡umo al ~ e ~l <:;Ien:or e , J~~,7 oo est a ba n a nte:. de la guerra. j genero. . , · , vor de los p resos de P at pa . Esfuer- ·
pesos._ oro e n hbrast .. e o l,oml:ha l-1as . E l Ministro_ Je R_ e laciones Exte- N os otros estamos se ~ uro. s q~_.· q.u~ .. ~o s per d ido s. Se nti mosl o positiva- La Co nvención lib eral de Bo yacá, al Q d., por a n onet? l b J 1 . c:;lausurar s us sesi ones ,. ·consigna su voto ue "
11
. -'« ' - ' n s d e R u sia ha ,üec lar, ad o que su los tmem ros ue ~s. nu ,no,nas ue lo_s ¡ r
11
ente . · ,
t b 1 de !?:rat jtud pq_r la maner a patri6tica e · ,oro. , . . ,· · . . p ais · a m ás h a d. la paz separada- Jurados . elec~qra es S;l ran cump lr , ~ , . 1 "·, in tel ige nte cb.aw los señores doctor 1' irso
Se ream}do e lt H ·no. 11~e le t T· : · üs potencias d e l a con todo su cteoer. D nser"+Jador Parece que el invierno. y·a va = los quehaceres de su destino, que sopor~
- a alejarse, y con esto vendrán Tíban á-.Jen<;,sano, 3 de diciem- una discusión cualquiera, Y al de- tan talve:¡:, el mayor trabajo, se dirán :
Una voz imparcial los soles abrumadores, y el con- . , bre de 1916. cirle el R. Du.rán ·que como que ¿de qué nus ürve el buen manejo, si tp.n··
' · y justiciera · los' costeños querían SE)pararse, sol0 se acnevdan '(3pbernado:r, Se- justo,, pues. ese dinero se lo había de. sus snperiores~en cierta~ co::~as-y ~
guientes:.- . El' pabellón nacional que 'enar- <·! re t ·~na·o I. U S·t f.r.U CC-IO- n. · , · preS' t a d O· e 1 Obl'S pO, d. e p ast O a 1' . que ~or . s,n carácter indepe¡;idiente se
Decía Pío x,,ém'mdo apená~ '~ra boLan ·~rt la Casa de G.obiernu· de .:: Mall·oo "F(J;ndiño Gobiern'o pará dehelar la revolu-. muestran re'pulsivos a toclo lo qu,e tras··· ·
P t
· d ~r · 1· · esta cmdad con ocasiOn de las • ,.,. cienda a záhum.erios y . a. im.posiciones
~ a rJ.ar.ca e .v~ne.cla, Y- o .. re.pl- . . pat~ias;· o Í~elig. iosas, és . ll' / f1'-' • d" . b .. 8 d 1.9".6 CI~n.Es ley de· la · Re'·pu".ttl¡'c·.;:, un que..rl.ugnan .c.on.< los dictados de su . con'
tió después como Sumo Pontífice fiestas . d d' d ' .. ' .J. amara, ~m.em re e. . ;¡, . . Ul ·"' ·ciencia.
de la Iglesia, que <<.el libro se com- a go que . a ver a era verguen.~a. . . . • ·· . . · 1. • • • ' .p.royecto .que dispone que anm¡,l- 1 ~ic~os empleaops se despiden, además
. batía eón el libro; el ·f9lleto, 90n Aquel~o ~.0 es;b::mdera, es un tr,a~ /)thbe? al,....... Tu.n~~ . . , . . . mente se celebren Asambleas pe· de las cc..usas apuntadas, por pertenecer
. el f?}l~to, y ei, periódico con el ~?destemdo, gr1s,. hecho pedazos. . Troyano~ ~t~cq,~on.we domlC~-: ~?g~gica? e~ las capitales:<;ie Pr~- quizá al oanqopolítico contrario, y son
periOdlCO.>> Pertetrando en estas .SI no hay fondos para comprar 1~~ a~er; Alc~lq,e r~d:UJDme 3; l?r!~ vmcm, y departamentales, y la f~=~~:;~::c~~~s,e;:lo~r~~~~;~re~c~=i~~~fi~~·:
verdades, que sori axiomáticas, un .nu.eyo pabellon,. el d9~tor· .swnüegal; regre,so al. ?omlci)~o reunión cuatrie'nial para estudiar za" conio ha,n dad.o en llamarse, ann
el Cardenal Sarto tomó en su go- Combanza, de su bols1llo particu- a llevar, presa al~ fam_Iha; ~a m- los procedi'mientos que ·deben cuando s~an poco menos que auaHabe-bierno,
espiritual de Venecia el lar, .r:or decoro, debe_hacer la: ~ro- tervencwr: de. P.~rdomo, revol':er adoptarS'e c.omo mejores para el tos. , · ' . . . .·
mayor empeño· en-el fomento de gt ac:wn, noH. m uy crecida por cier- en1 cm I an" 9, Tl'·B .PldJbe ront abuso.s car-. desarróllo del pénsum esc.ola.r, ,·y Puede . haher quienes-... por motivos "l.T qúe no . ~ · JLls a_C > bent as :u.¡; onlnuaJ nnla Muc.'has veces acontece c¡ue a qnieu iu- 1 1 t l • · · . . . que 1ene, po[ o Je o ase, mar a p ct¿ ~ e t . . . . . .
ta eficaz ahora, como en la EdaJ arreg o e as cuen as resu to ·un ferrocarnl de Boya~á y agradecé las naciones. · ·enta 1111cmr una nueva md~stna se le
media hacer uso de. ciertoB me- saldo ;:t favor del Departamento, el voto de"aplauso de la Conven- Mr. Wilson, Presidente de la 1\.epú- ~udg_u:da de ant~madnodel fracadso,l Y ~ ud.l · ' '¡ 1 · 1· · t · ·" · · · . ,. · bl' . , -' 111 1v1 u o q~1e se e Jea a ar e nen a d· ws· para · com· batir las· m' alas o·" c uda la cufs a da corree a md vde r- cwn1 hberal ·q ut~. · serv1ra de estí- . 1~,Ia , asse ceaxnpsraess oq ea slJa: o·.u erraeuropea· p.0 co ruelta a su ¡11,o-en ·1 0 · . . · .
• Sl sus pnmeros ensa
Ideas .. ?as<;>,_P~_ra~no volver, 1aéra ~1011 e OS O_D OS enc~men a OS muO para COn muar SUS labores. ·nos importa~· actual~ente. Las grandes Y?_s fallan ¿qué res_ulta? 'l\1 ~ e_n vez d.o
. de la mqUISlClOn y del tormento, a la Secretana, de Hacienda. . , . 1
. . · . b.err.odeste .naciones deben asCJciarse' para acordar on frases alentadoras,_ encuentla tansolo
cuando fue posible no sólo casti- Permanente · . · _::.... los principios siguienies: la mofa ·Y e! . de<¡precw-y c.omo som~s
gar el penssm1ento escrito, smo Sólo vemte pesos oro vale la , Bogotá 4 de diciembr 1916 ro. Ca a na,cw~ tiene erec 0 a e eg¡r ble dece eión . . · . ' .
. ·. . . 1 d . , . d h . 1 . tan susceptibles- entonces sufre horn-h•
t l · · · · · ' · ·" · · . ' · ·. . · e · la formla de Gob1emo que .a b1e:1 ·tenga. .1? , . . , . .
~s. a as· convers~ciqn.es mtlm~~· ~omposlclon del techad~ ~el Iüos- Carlos Arturo · Torres y Tirso ·2'0. Los pequeñ0~ Estados ti~nen tanto . · ~~ penód1co es el meow mas e;~res1vo
Y ~~n embargo nmgun~ hereJia ko d~l parque de ~él;S N1.ev~s. ~l Fa ·ardo....:.....Tun ·a~ · . · .· . · dyrecho c¿mo las graqdes Potencias, al. paral·evantar Y so~tener ·el es¡m~tu de
dejo de encontrar almas y ente.n-:- Gob1e.rno, por desidia, por mcah-r , · u 1 - · ¡· respecto de su soberanía y"de la integri· es<;>s 1;a~de~~uchaaores,qne se.l bentregan
diniientos que estuvieran ·listos fic2ble inercia va a deJ'ar que el Congra:tulámonos de q).le nues- de su terrjtorio. · cb?n admal' hv
1 - "' · ·' t f 1 1 a Y ·.cdordazon a ;a. or~r ·en 1 T b 1- t 1 t , · 1en e a u~nam a . , ,
P0~ acqgerlas y propagarlas. · kiosko se dañe por comnléto p· or ~os. es uerzos · por a pro onga- . 3o., ~?s e lgeran es . re~ am.en ar_an.. En suma nuestr en · ·· ·t · · .
• · · • •• • !\; • • ~ • !f: "' ' • . • - ~}--41• . " ·~ ··! .fl .l N ·· t pqr si l}usmos su::; propios Intereses m- ,• . .
0 P sanuen o se c~u
. En esta~ horas del Sl&"la~x~ n?_ hac.~~ aquella pequena ,eroga- . el(}~ ... ~ . ~'er~,Art~~-;u~• ::~~~oraes ~. Ined.ia.to::;. Los\Est;tdos Uridos no aspi-' densa_ ~pecmlmeute, e.n.·\?ondeua:r. las·
todo.consp.Ira contra e¡:;e Sistema cwn. Senor Gobernador: será es- •na:y~ "" e:flec10.9r~.el ,~yoto de apfau~ 'rana türtguna 've1itaja m.ttteria.l, po~·qne ~xagera.ctpmesen to~o ~rdeuill de cosa!,
de vwlen"cmy de opresión. Cohs- to posible? ' · · · - .. SO , q~. nos ,-ha d1Sp€msaé!...o, e¡:::;t, 1. . - . - ' ~ e . . - .quieren·ser neutrales .ea la contiencJa. pc~_rr¡u~ suelen alca:re~rd funest~s cons. ·. ¡, . ' t J: h . . ! . • cuencJas; esos e eg¡os . esmesuraclo'S da ~ mran los med10~ de locomóCl"U . .. C J g• · L"._ · ·
1
· . on enqJOn.y ·que US e es se an 1 . 40. L.Ps mares deben e~tar ál;nertos a. )... . . . · · l . · 1 .
. J." ·. .... • "' , • .o e 10 1 -era d' . d. , . 'b' , . · , , t d . l . . . . 11an cas1 s1empre a . as personas qae _,as-
. que· pondrían al he' reJ'e en mo· - '· La Junt·a Directiva del Coleg· io, 1I gna o· t"r·a nscri u'á:n os. 1D amo1 sles 0 as ·~-~ nacwues;.y · · reciben. si no tienen ·la suficiente virtud
· • • J so•. Nmgupa de estas ·debe declarar la ' .. , ' · ·,
mento opottuno. fuera d~l radw liberal se msta~ó el 8 delyresep- . as , ~racms .~ .rog mos_es. mam~j g-qelra. a otra, sin aovertencia ' previa Y .para ac_e_pt~rlos con recat~; o. s: Feclmau
de _mando de sus persegu!dores .y te -Ir ha comenzado activamente f~star n~estlq agradecimiento a sin haber sorr'letido antes todas ·las causas a do:m•,r sob¡e sus laUtele~ } cuando
w· t' "b ' < "1 ' . 'J . . • . . . \ ' dema"s ·m¡embro de . e ' ' . . . . . desplertan va han desaparecido las .obras
que, ulS rl uyen por m~ }a~es el sus trab-:JOS. Pre~Ident~ de·' (;llla . - 1 ' • S esa onven- del con:fll~to, a ~na ~OI~e de: Arbitraje. \ por. las cuales se les b' hu1r de los éxtremos que parahzan la
1
· · b" . · .· ' .· · · ' . . · · · · . e arar a guerra a as gran es o e11CJaS, . . 1 . f ,
. ran os go 1ernos CIVIles, que a.un mísfocles Nar1ño y Secret~rio el Pedro A. López ·&Ca. sf pu~den emplazál"l<>s anté una Carta: tle. ~:¡nstencta·, por e excesivo no 0 por el
· constitu;y,éndose en aliaClos y de- señor .do.ctor Pablo A. Peñuela · -;, · · Arhitiaje, De ese · der~cha_ . no yodem0s ·m tenso calor.' · .. /
fensores .delas religiones, rehu- R. La Junta Directiva ha ·11om- Por ~l t>r. BerÍIJÚdez , desprendernos. :e;1 ~rbitr~,1e es_ el escmlo f'E:PRO LEON ROPRIGUEZ
-san · presta1;ies c1ertos · apoyos, brado en todos los municipios Tocá, JO' de didembre de 19Úi :á~o~:!~~=lb~:n~e~~e~~ b~:n~~e~e ¿~-~~ PER.ra A N ENTE
c~ando se los vedan las Con.stltu- Juntas encátg-adas de hacer la LINTER.NA- Tun,¡a. .. · · no." ' ·, · · Usando dé medios dolosos, se hiCieron
ClOnes y las leyes. El ~ey de 'In- propaganda P,el. caso y recolectar .., ' Los "pequei'í.os Estados" 'ámericanos los 'señores ''Marco Antotáo Góme~ V l~a - .
glaterrd hace, "por ,eJemplo, -< al lbs fondos. . . ' ',Estarnos ~nv_e.J1cid6s . sin:ceri- deben tomar nota' efe lla declaración de món Roj;s a llil 'clocumeuto qne poseía
asce!lder--al trono, los IT,lás· solem- . Como-se sabe, _se ha resuelte dad liberalismo doctdr,Bérmúdez· Mr. Wilson. Nada más correcto. que e~a el suscrito, otorgad,o a fa~·or del mismo
nes JUramentos de que perseb-ui- lanzar . accl'one>~ de $ 5.00 cada· Creemos ese """jovtn inteligente' declaFacion, ríÍ ta,mpoco máF-adecua:do·a por- el señor Pedr-o Miguel Sá'nch~z c .. y
f'> - 1 b 1 h h · } los üempos que pasamos, ;En las .pala- el cual clocumBnto nwnta eu la actu'ali-
. rá en todas )as formas y porto-· una, pagaderas en dós instala- cuto,, ca al er9, ·, ace onor a bras de Wilson flota aquel espírita' .ele d/ad con sus intereses ala5úif!,ade$ ,II,ooo
dos los medios la herejía católica, mentos de$ 2.50 cada uno. Los Partido. Protestamos esoecie ab- suprema virtud que presidi_ó en la 'casa papel moneda. Del refelido documento
pero el Habeas Corpus impide liberales pobres pueden.tornar un surda-. ~ Blanca durante los primeros años de la anda el f'egunuo de los mencionados pro-que
ese Rev ar>risione . al Duque quinto de acción, para qu. e de' Pedro José Venegal:lt Ernesto Rep1.íblica. ' . poni"endo negocios: por lo mismo infcir-d
N f
1~ l' V J , V I 'd V Es ·preciso, sir¡embargo, que Mr: \Vil- .mo al público lo ílnterior, para evitarle
e "or olK; no puede tampoco 'este modo todos, ricos y pobres enegas, ose ·ega, SI ro . e- son haga práctico el ideal ,)redicado en pérdidás y com'parencias desagra,dables
suspender la publicación de los contribuyan a la fundación del negas, Chepe Vega, Miguel Ve- su discurso, est0 es, que acomode las p a.- ante la autoridad al que l.o cop pre o to ·
periódicos y ,revistas católicas, Colegio. ' . .. . . ' . . negas, Josué Venegas, Julio R. labras ,a los hechos. El mundo entero me ~n empeño .
.
porque en Inglaterra existe, con- "· Los Tesoreros ex'p. ediráB reci- Vent:!gás, Fernando Venegas,Luis será testigo del cúmplimiento ele la i>ro-d
1
· ' · M" · I V , mesa wilsoniana.
s_agra a por áS mstituciones, la bos provisiona les, que serán Jué.- · Jgue · enegas. A su turno, los pequeño.s Estados ame-libertad
de prensa, · y tampoco g·o cambiados por los títulos de ridí.nos deben hacerse dignos de esa pro-puede_
cerrar Jos colegios católi- .acción definitivos. Universidad Republicana · mesa, por la más absoluta corrección de
co,c;;, m an:ordazar a los profeso-- ERperamos que no habrá libe-:- 28." año escolar su conducta. E~l la diplomacia int~rn:a-res
cat"l e . t b'" l . d'' . 1 ., cional toda falta, ·por pequefía que sea,
. o lCOS. .ons_plra am Ien ra que no e su contmgénte p3- t . d ' tiene fatales consecuenci ~lS. El Ca!"Ilav'al
contra la ce . } b · · f d h ~S UdlO . et h' d n1s u· ra1 rxi·g Xu rosa en es- ra a o ra sa va ora que se a . 1• bac,h.[ ille' rato./ CO-. en nue hemos venid.o, nos ha becho,peu- as oras ·e 91g o · er,¡ espír·i t· u l· lll· C·l ad O; · ._ ;m.teirac,1 oju, a)·gisr}oJnrÚumdeínac,i fai leo so- sar ., que Roosevelt es el úmco respou-1
de critica y.analisis que domina .Saludo . ingeniería . ,.. . sable de la separacióu-de Panamá. Hay
en la humanidad. . Sin que poda- p d. t d R' · t · en esto ·un error de apreciación. Cuatldo
t b
. , · ro~e en es e aqmra UVI- La matrícula se abre el 21J de nn nuevo Tácito relata la historia colom·
mos acer ara sa er qmén nos b mos,el gusto de saludar en ésta a enero en el local número 178 de ·biana c.le esos dfas, se verá la l:e~ponsa bi-manda
y aconseja, ·es lo 'cierto nuestros amiaos los señores To- l 13 (C' h' ' lidad (lUe , en dicho acto, corresponde .;_ '
t d
a carrera apuc ma) y se '
que en · ratan ose de · ctiestío- bfas Ca.stellanos y Darío Cuervo . d las dos primeras Administraciones de
nes humanas toclo Se dl'scute to· h' · t · t .d . Cierra in efectib.lemente'el últim· .Q este "siglo. ,
·. IJO, en us1as as copart1 arios d"e d f b ·Q d
do se inquiere, todo se an~liza. aquella población. e e rero. menes eseen m- Turmer¡ué, no.viembre de rg'r6.
y si ese espíritu de análisis y de gre~ar a la Univer:sidadynopue- .¡· MAR
- · d L.A PLA dan b tar en Bogotá antes dellQ
cntica no pue e llevarse .a los YA :d.e marzo, deben solicitar mati-í-1 Anotaciones
. peri5dicos, ni a los libros, ni a las
cátedr;;ts, se · lleva a. la causerie Fúbr:ca ds cigarrillos .compuestos' Y cula oportu~amente. . 'Es costumbre inveterada de algunos
d
e l salón.ele!lan.te, a ·la.. charla de J)áÍ'a com¡)oner,' oarantizados. . A. lu,. m. nos· Jnterno·s y exte.r 110S . o' rgáno~ de 1a prensa,.· de slla cer:se e,n . 1'1u ·
la t.abe.rna ~ Co11· diez C . T ·G ;~.>-·.~·.-.· .ticos para el ¡ernpleado que simplemente
a es ~~110 emostrad.o ~ue la llena o una linctísima postal; .remítalas. jj .. ec or, UuENIO ~ · 1 0,::-,,~..t:..z, cumple- decí"m"s nosotros_:_con los de·
Revo1ucwn francesa se '·hizo· en Sus p~·cpietados; ,.Alarcdn & Cama- . Apartado 260. Por telégrafo: EGO lb eres de su c~rg~: Ahora, si se. tr?-ta _d_e
los salones y que fue la propia> cho, de Bucaramanga, ~evu-elven eJ· ya~ _ f , · · . . , , 1 algo extraordu:ano, a que . no esta obb-noble~
a quien,socavó los cimTe.n- lor de lé\s cm:~pra~ a qmen ·no le salgan ¡ 1 I ' . .·. b) .. ·.·
1
gado, m,ny bwn que se recouozc·a y
t d 1
· • · de la clase
Citación recomendada (normas APA)
"La Linterna - N. 330", -:-, 1916. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682069/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.