LINT.E 'Ol l"o!.,.._
j¡,.jllaf'¡."l1do d<: cc.-•·eo, número 1.7
, i;t periódicc) süto efl respor~s~ble por lo~
¡¡¡scrit;ps. jiet O~r<;ctor, entf!not;fiendos~ por .
1 tates, eos q~a~ no ·vlt.rt :1\rmado.~~>.
r. ... l"e'CtlfA aclone5 a Pos. I!'IZ!mitidolft. :.er~n
á ca1'1!."0 de C{uic:n fa~~rt ldcierco.
Ld. "orretr.l'!'!St'U!i; r - t elen en tos dirigentes de. las,. .na naturaleza de la co~ente con .
cerle. opos1c1on cerrada a la ya; c'iones surcren casi fatalmente que a rá e ruc~ar, o hacen du-próxima.
administración del doc-j ]as di~tadu~; y tampoco es muv dos~. . . . ,' ·
tor Conclla. De es~ .manera han apetecible que uno cualquiera de ' 81 log~re dt~cermr, en su pncr
Jdo matar dos p:::.Ja~os con un _a los factores qut! obraron en la 1 mera !e'."I~tenel~,, Jos :elemento
s~!<7,Pedrada: se rr~~ntiene la d1- elección del doctor (';0ncha se so-¡ que a JUic:o. de la Nactón entera
vts.wn que nos deblll~a, y se ad- ·breponga en los consejos del son permc10sos~ de. los que el
~weren ntl:~vos méritos ante el¡ Presiden~e, a todos los demás, 1 conc~pto gene:a:1 ~stima sanos, f Hilado!li~ Tejidos, Chocolates, Azúcar, tiarinas y Licores.. •
futuro Go 1~rno. . ¡ J>?rque aP. hechos semejantes ~n é.,to se al?oy~re para ~echaz.ar
Sería necto que nos pus1~ra- t vienen, tan naturalmente como. ~uéllo:.i, ~ siquiera para ~rlos de-" _ M.
~a~~~~c~ro~b~d~~~~cl~~~~~~s~JM~mu~~~~a~~p~~~-~~~~~~--~m••~·~~~~--~-~~~~~~~-~~~-~~
del ad':ersar10; es ~lla cosa muy¡ banderiZO!) y las oligarquías. su tren gnbe1:namen~l, mu~no, ¡ ._ ' •• ·
natnra1 por lo ~1srno,. excusa- Lo deseable es, pues, otra cosa, 1 h~~rá co'!segmdo d~?sae e! pnn , LA OMNIPOTENCIA SOCIAl... , d~ quiera. que haya nflcesi.de1d de justi· 1 mente iniciado,.e3 y adhe-~mó
bJe. ~ero ]a rnen(~_IOnamos, para a saber: que el doctor ümcha j ~!PIO, y tha por dia J?Odrá 1r Sl;,IS· ---- 1 c1a, de val~r, de .caridad o de pru iencia· ! deddidamente -P.l' ,,, • J. ros
fiUA i;ll'YR de ieCC ón a "t1UeJlOS , • • fi' t.Ituyendo es·"BJ>OVO mefica.z y Ua• 1 Lanzad el;mpeno de Vl'e;~tro mandc..to a 1 , · · Ja.
,1'- ,.... • ~ • • 1 ., ~":i . COil a.mmo ~er~n?, esCOJa, COll - -· 1
-e. .. • w, • Por todas artes cigo g . ar; en todos todos lM caldos, los ;etardatarios los Jo~e Abdardo García, Al.~ o Cafibn
:tlpa:tidanos que h~J! P.t estado ~u no Wt;to armomco y. con fi.1·me nmo, aunq~e. lfl~m.eto Y bulhclO: los peri6dicos y en todo'; los e;;;tilos veo desidioso», los pasivos. los imbéciles.' Con Pab\> E., Acosta, Arturo liilialrlbo.~'
~~ntmg~nte en e. • emergencia
1
yoluntad conserve umdos ]os me- .8b?' COf! d vetda _ er~ Y efic~-s ~roc:amat; que.la p:z ha asentado sns utt solo signo de vue~tro.., dedos de rosa, M~.utm ~Sa~1ch~z •• Rober!1J Vil!arreal.
al enermgo. ' )Ores y má.s sanos exponentes de Ien dis~r~~o y un ta_nt<> pasiVO·- ,ealcs !lnLe nosotroF, que ?.! fin ·hemos a~umbrado por el rosiCler de vuestra son· ~.m:o ! uiw Ca.non, Marc Tuho Gar-
Afir-ma El PutJblo de ayer que esós grupos QUP. V"n a disp11tarse 1 cle la op1monn púbhca mdepen· Jogr~do uue la planta bcmdlt¡~., no s61o rJba, todos los Lázaros se ~eva.l.!bi.fán y c1a, Jorge Rcdn uc11, Na ti :ida Zam~
«Ull distinguido l'be ·a jov'en e 1 h ·, . <.... . b' ·. diente e imparCial. . arrat~ne emre nuestros .cenos Y nues.tros andaiá.n llenos de vida. ' b.auo, J u lío Caro, Ag;¡pito Arcil. ¡,.gas.
: t 1-' 1 ·~ ~ .• ' - • . a egemo~Ia en !SU go IernoJ y M " . d <:: • • • .. 1 f ¡· z~rzates y nue..-tros espmos tan bos.tiles, . Salas de Asilo, Sociedades de Iostruc-m
e u·entell, y o l:) nuentemen- que1:10 conformes con dar en este • a.:s ~I, por . e..,gracia, e a. !I!UO que ya es a.rbusto con tende Clas a CJ6n pública, . de Higiene, de Matemi- ~ ........... -=-·- te modesto (?) p-ara ocultar su la debida :representación alas en· tare ammo o tl!lO para .~ací:';:r &• fr:ondu;;id:.td y a f:·uct!fir:ación. . dad .... iQué inmenso campo para 11ue~>·.
!JOmbre, tuvo. ~OI su redactor un ¡lectividades políticas que le han que Ha necesaria s~le V-- 1 tendrán que llenar con inmisericordes ~·== _ .. onm ue ser .nvlta .vs, pero muy
ra? T _ • • • f.;.mericana, y la demanda va a
1
}X)tCIOnes ma:sr.~nsab!es p a ~a !acusaciones y ríg.;da~ censuras. · _ 1 2 nuestr~ pesa tuvimos que pn-
• ·.-LA l. 'NTEkN A ha S trio un p~~to~ parec~l'les escandalosa a inconta- que pueda resistir !a prueba que! S•lrge .hoy llD o~timism~ g¡;neroao, que Adhesiones a la varl!OS a el p_Iacer ~e concu rir;
cl~cO que, CO_rn,o VOCero del ~~ub,JC libe- eshecdmes e oc Jr onc a?lairosamente queJa Patri h. mospasandoporsobrelos innumerables n n si era. ajeriosanuestfavolunt.ad
l~l. Conveil~ldo dt: 5~1 Ctror, vuelve lcl 1 mue os e los cuales votaron por d . 'b" I' - a BJS.l bouont::'l de nuest¡:o:> padres, no se qué 1 ' s· 1 - • "'
vista hacia it vieju b.~ndera. ·Qué me- 1 él en són de protesta contra el e 1.nscrl lr e manana en la r..c ~· goma caritativa qoe va dejando las cl.!ar- • abemos que a velada fue deil-jo~
pmeba de que en ei Ji ter· !ismo l Gobierno republicano del doctor t~ ~Ista de SUS buenos mandatk- tillas cuasi vírgenes. J?u~s ~ien: escriba-~ ~ Guateque, Junio 17 de 1914 Cipsa; se halló has~a e~ am~r-~e ,
e:uste una fuerza nacbn;,l que •!O es la t' Resi.tepo v en persecución de un rlUl:>! · 1 mo~ nu~·'a!ll~nte, con pu.ct'ltud. senores Doctores AnatoHo Gómez, Y las hora.;;; $e deshzaro~ ' S\n Sti:tt•
cor: erv 1 • re¡( Adem.!t.,, cuandf.l se ha r · · • '!' d · 1 • · ta ,. , j Hay mdp::o · ~e qi~e,en e~tos mo_rr."n· Enri•1ue San!os ~· d~mas mimbros del .·-:.-, "'. e te p ·. ~· ·..Et • - ... ~O ~l.
bla de 'Unión Liberal el general Uribe .~g1men.~~Il enz ;exc.U~IVIS ,
1
. \1Je El Esp~ctad!1t'J tc;s,tt)da~ l~s n~c1?n~ ra.villos" '¡'l'á'c~r m: li.betates rnhc--.1',. nos a 1festeJa el cefj.tt!rléb:"tó d!¿>i (l,C. V')
¡,;er;t ,·s que no r crmocen a _ trec- l l ,1 • b p · lt · · , 1 • " • • • • • - "' U ted t• d ""' .... l t d l .-. . .-:! ' • ; ' N· .· . . • y¡ ~ !- 1 es aan e uerecho de nom rar y¡ UlniJ.lll .er, no tltr..•; I'IV''• en ¡:J curncpn. Por eiemplo, eduquémpuos. 1 S es. por su ac ltU, ~n pro vr .. lZ: ~os .!ttp.m.nos ea V\.1 eu-H o
con l ~..:wn.H 'a.l a .e:..onocer a y es • l ~d , bl' , de! htf; herid¡¡.<;, 1~ •mus100e, y trnnc!1atlu.-hs. / , 1 'd .• é _ d 1 · · 1·b 1 f , u • .t d~" . ~. 1 d lP.t , .enemos 1 gastadas KLr la noble tarea-la..q "'. 10:: oecesano, en el ~u:-e, ¡>ot saciar nuesho m R )' G A• r V· ··.etros? No, Estimarnos Unión como gene- de San Lorenzo.v y "hOr segunda
ae d}eho reconocmnento. b ~ d l l . d ,. ,., . i d "d J l .' 1 seiior;cs. l Qu1én noll ha cm;.rlo a todos; a d · d · d 'l'" ... b · ' ... ~--1 b' Allá. como aquí la unión del ran e roe ear e, mi~~ os as1m s- uc1 os a cementerio. , 1·m.i, a tf, .. él? Pues una mujer. Hé ahí ra 01-a Vl a, progreso partt O· vez « terr.... aJW)t wuas ten re-
Hber-~Hsmo tiene qt;e efeetuarse mo a la luz de conocidos antece- * La empresa de la lu_z eléctr1 !la Dmnipotenria social: la M·ujerl Positivo agrado acogemos idea prese~tadas y. con buena concut~
, d
1
'd d
1
.. . . dentes. . 1 ca de M~mzales, despues de ha l . B~scad, busquen, busquemo~ un solo redentora, felicitamos efusiva- rrencta.
a se ~.e o V1 o. e as e~ClClOnes El Presidente elec.to v.a a ser rber s.ufrldo un.boyco.teo de.. !P .... 1 n~cou del mundo donde se e~eCJJte ~u
pasada::~ Y mediante mutUas Y r 't d • h" d 1 d d' , f , l • • \SOlO ácto en el Cual no tenga. mfluencta
Jeales· concesiones. y allá como s.o ICI~a .o con Vlgo~ y a meo, .. e: e l5 las, ~e. por U;!lmo1 c. )~?~ dircct~ o indirect~, la mujer. Ella es al· - "'*..?.S!!!..~ -*---· ...
S~qUí ,¡ acuerdo definitivo no lado 4e las tendencias excluslVlS· to de una mamfestaCJon popu.a., roa, vada y corazon de todos los Adanes, ~í2fo--=t!.r====-Er--=~.,c---0Jo'~~====..r::l~~
~uede .... h--eer!o sino u~a corpc•ra~ tas e mtoleranws, po:r vozarrones de carácter hostil; las propied~~ Abdes, y aún Caítit'S, habidos y por ha· i FAR e 11
t; .· 4 t n .,.. n t . d d 1 ~t· muy campanudos y en nombre des de la empresa, así como los J.e ber. . ; Mi\ lA RO RlJ LA 1{ ·
c.on que e,lba da U OhrJ; a ego l- de no se sabe cuán too prindpios muchos particulares que no ha- !lasta ahora no S~ le hab{a reconoetdo E_ ste acreditarlo estubiecitniento co_ nt_inúa rec.ibíen.Jo permanentemerJte 5ur~
ma para el o; · e a, '· el pensa- t t 1 to , te bí 'd t · rt l mas que una centésnna parte de !!U tra· d d 1 rpil3l'Jto de runir }a convención ti~ U e ares Y sacrosan S m r~s~; an quer1 O omar pa e en e bajo: re! del Hogar. Ella eia: angel del ¡1 tl o abnn ante de drogas y especta 1dades oe pntnera clase, que le rernitr~ ..,
l~:ral del DE'partamento de modo q~e, s~ por desgracm, el boycoteo, fue~~ aperlreadas. hoga1·; am ... del hogar; pro~ideucia del su Casa pr;ncipal, la "l:;'"'R· M·"'CIA. y DROGUDlO,).. ~
· · de suyo se mchnase de ese lado * La Comnama General de Se- hósar; esclava del hogar; re1na del ho· s: l~ .1: ..
1 .ua•· ~ B
g~a!.¡,
. ~t· . d •. • d p. , G B· . l é v·. 1' l hogar" lSe desea más? Pue.s desde ese i --··----u.-. el> - sug~ lO~tes, ya po ri:J.U?S ar erez . y d.: to om Isca Ja, a ceutro de operaciones ha cjecutodo más El d.espachl) c,s permanente:. ?e día' de no; he 7 en lo:;. dí~~ fcstiv(, §. Lr).' . l por mexistente la Repub 1ca se~ suma de $ 6.000 oro en que esta- c¡¡.mbios, hil llevado a cabQ más empre· prec:os s~m modH·os en relacwn con sus cahdaoe~; el serv1c1o es esm•!mdo
Jn;on~eiH»Ie gún no~o~ros la ent~ndem?s· ba asugurado el vaf'Or 14Merce~ ses, ba producido m~sre¡oh1ciones, que 1
. Allí mismo se encuentran ks re>·Uhll .l ,, tanto deutn¡ 1
• 1 11 ~ d ¡ J · 6n ~on tantos afanes· y nQ ol d u .C'Hll•) fnr:ra Mi rwi,;. 4--! • .AJOS Cá!>a eros, mlenwro:> e a unt?. la más aceptable y más i sta PTI ffiO .,é~.; . , , . Vl e lOS ~·l!s=-E.r=:-=!!.r===-~-=="·~-=-~~=-"""~F·- ..
dr:; fc,;tejos de loi días de la Patria. fue-¡ • + • ' v ' ' ..... ~ ; • • 191le ste, st no es PQr una mujer, se que·
rn~~ a ti atar' lo del alumbr<1do de las C'-'· razo~ ~e los an.~cedentes. :; que . Un.a corresponde_nCia de Chl~ ~:,¡,con la A1uét~c~ eptre la caóeza, y nos·
l'e:J, y con :,.~;rpresa O)eriJn las dedara-j ya ~lCliDOS alusió~; adrq1t1endo, qtn!}qlllrá, para El Ltbera.l de J3o.. t~·:>S aun. d~r.mmamofl el dulce sueño del
(:ivnes de\ n:presenta f,t de la eneraja deCimos, que el senordoctor Con- gota, da cuenta de hechos que stAa?o pnml Jtlv~. b l 1
' • ' t ' "' 1 h 1 1 · · d. t h ·t • t t nora a muJer a roto as m~l as de :te<.:tn~a: -~c;JJll.l lo, pu~ma, Y. rn;-:s que e 8 no se~ prop~~nso. a e?íc _.il~lV1S· . emues ra~ as a que _p~n .oes:~·l ~~ dorada cárcel del Hogar, y se ha tan-todo,
mJ·grm. ~ le lnw a d~t:b:t ~m- mo. ya !a.rr:tolerancta, m d b1l an- ba corrompido el. serviCIO púbhCt) arlo por esas calles, y hasta por esos es·
p:·e>a 1A prop1lesta de pHg<~rle Cs parhCU~r empresariu tU VIl la • • • • ca; pero r:o~ asa ta • e terr.tOF e tuai., re eCtO, • senor ~llStl ~ 1 OSCUI'O, tan pequeño l.IO }medo hacer a samo
frescura de pedir, ·-precio inglés -- a q~é el proximO periodo preslde~l- Gutler~ez,_ a qu en !11e_f€Cldame ·¡· '11ar toda la grandeza de mi poder, y
CIEN PESOS POR NOCHE, POR Clalno corra muy apac1blemente te elog¡a, este le re1er1a que cuan• hombre me usurpa la propiedad de p:..::..lm·' onar.· :Je)e.Allen CADA L.\MPARA!! que digamos, por lo menos en sus do se posesion. ó, cada campesino~ sobras. Yo produzco, Y é~ firma , Me· W U
lnútiles fueron las eonsideracíones comienzos. ' que iba a solicitar para a}mj~ 'adas estamos. y ah{ e_sta~ los hom- ~:
J? ~ocio género q¡ze .tos comision:H.los No ponemos en duda la firme· asunto la intervención del Pr; .... l ·n':&dpah:Jao~~dél. segundl~0 t::rn:-mo, y OCU· El M • ::~ c h·Ft._ .,:.;..
hl~ teron a los f(t!nota• ClllDrel)lari~lS • • , ~ t o um .• emente .. s g_!aaerias de los ~o~¿~.""" ~~ .. -·\·.ua~ .. ·
O de ··'Jo~ ,, 'ciar"' .. - .·1t . . . ' za de caracter del Pres1dente e- fecto~ lo pr1mero que hac1a e!'i!l, ects.dores, mientras ellM !;uben al es- ~ - -,..,, -~
un ... "-ut. v, cuma u Inta pa· l t . f 1 1 bol 1 'céil . 1 e d -· labra •m1 e ellos los empresario:> te- ec o, m SU energ a para mante- sacar a 1Sa «para p8.gar e S S ano. . . . a .. arrOS.. lJ na 01, • · 1 ' ' . t · 1"d· d · l ~ (!' El - G t•' . S, no nos for¡emos llustones: la m u- , "l~. q•.a: ap-over-¡1ar,,. de estas ocasJO- ne en p1e su persona11 a 4 e 1n- lOnotar.os» ·J senor u len !Z . f h 'd 1 f 1 d. 1 Af .. B · '"ale " . - ':; ' . . 'l . d h r , - d 1 • . Je a 51 O a uerza propU sora e mun-j ecan.:nes _.A q 1e nc~. pa1 a hacer negucto• (!!) CO umes SUS erec OS . y ru; pre-¡ esta dan O OS paSOS necesar100 do d mofor de la Humanidad
1
u · &uD m ;o
t! ~ltivo pueblo manizaieño, tpe no rrogativas de su posición oficial; r· fin de abolir Ia costumbre c~it; Sn1ioras y sefjoritas (le mi ~tria: ahí -~
se deja. descrestar· ~o m~ nos hemos de- pero tememos que su prudencia nial, que existe todavía. en ~t:;~t ea!:i el. ter~eno pr·epárado, ahí está el ca- · Solo se conoce un Bálsamo Pulmo!laf ~ de '
;.¡,c:o i.lee~.-r.eHtat :h ~~~,J~~~ .con ~~~pr~~ ~ueda fallar po_r exceso o por de-j regiones! d~ emple.¡u: lo,s homb -:., mo limpiO, t~rraplenado, de~e~bam~a-1 .A.LLEN.
t:s de tmtaca,, )tg.~ llZ . ' 111 b< Jcot .. o J·,ecto· porque SI al doctor Concha 1 como ace1m!as, trat.a.noolos :,-, !-'-"' ~od, ~cad:muz~do. Com~nzad, pro.e· d~~~:i~it~!t~~~¡~.C?~.~~-~ .. ~a,.e~!~~:;¡~·
/ 'l!ltra la energ1a electnca d4 aquella . l ' . d . . l} l . · . ~ :! l"fi . ,¡e , -..ucad, gmad. Poned vuestras ma- de cat$rr? y dolo~r ~uc:t ~stado 7 dup"~• !le
r~'udad. :::-¡ osotros seremos los eternos e . pareciere CUf~r . o no resistir, í)!. e:t: a constr~ICC10n f. e er 1 ClO nos como uu palio celesti~!, sobre hs ca· .(). haber prob*d<-otrosreme. :Nu~· G~refa !JI. ~t' • j ~ r> D .3 l ll ·' _¡¡;l _. ~ ... ....a. .. '.'••~~.n..n..~, ""· 1 el éSpfrítU de partidO, la COdicia la estatUa del ÍtlSÍ<_rné fil6l0g0 CO ~Jau Caer a, UVla. ue ¡;q, ue VUej!Ír'"'S ~..; •
Bawlao maltt•adu dt llO{ffl 1 d '- ... ,., • ..:~ . l . d Ar ". ~ ' ' ~ d f -;' d' r l d . lf!'U}áS sobre todos los baldados, los ' -~
I~) U:t'ÍOT' ft'~·'ll~tituront¡~ con• cido. 1 e! S{"'uer_y e ansia 1 e r~-:c...Jon y i ~ommano~ e ama. rnun lal. on jucrn:cs, los ignorantes los nec~sitados.
DI es conveniente,
H~nto confere1~~:1a sobre 1 para goz::.r de vida indep~n~ien- por el contrario, combir:.a:- el r~L1
be ·~ , la cua1 nos pro- te, les hace perder su d1gmdad gimen nlimonticio y las costnm~
publicar en :oLleto. j de hombres y los somete a ]a br<'s p:tm conseguir guna.r algunas
asauerosa venta de conciencia libras •. Muchas personas pier en
• carnea--carnes que neqesitan.-sin ~ardo Luquc Alba 1 que apesta Y ccrrompe. l comprender el por qué. Comen
:;}ma faUeció 8stc r:cpularí- Quien se educa libl~e Y concien- muchot pero siguen flacas y d~-
;ctur cóm!~o,a.q ien re~uer- ter_;;e~~~ ?ace_ ~sp~rru. ;::ucho._ ¡ hilctJ del mismo modo. La causa
~nja con canño, ¡0 mlsmo .Li. ew 1ta.mos al b?eransmo ,Y al de ello es una digestión imper-
S'llS pr.dres. ~lün Jt~lio Lu- am1go doctor Ram1rez. G. fecta. Unas cuantas tomas (JI} la
doña. Soledad Alba y a o- PREPARACION de WA.l\llPOU:l
· b d ,.. T t C:an1ino al Upía lo a.rregl:n·án ·~odo. Está. hecha
l€m ros e su raml ¡a,per e j par:t combatir esos casos de en-te::;
todos a la notable com-, . El Poder Ejecutive ha resuel- fl.aquecimien.to. J!:s tan sabrosa
, dramática Luque, 9.ue nos 1 to dar pronto comienzo al camino como h miel y corrtieM una solut:
6 allá pur los años de 92 Y¡ ordenado pot la Ley 4~ de 1914. ción c1c 1tn extracto qnc se 0.btiene
' n un·. ter..;pol·ac~~ .de:: mas de El trabajo preliminar .será el eí'- de R~gruiqa ?uruo: ·1e :P.;tcailio,
nciones e ncurnaís1mas to-¡ tuclio. por secciones, y simultá-l cotrJ.binados oon Jarabe do Hipo-
1)uede decirse que la men- . neamente del trazado, así~ la sec-1 fosfitos Compuesto, Extraútvs de
1da compañia, en su género, ¡ ción del puente del r1' Gallinazo 1 ]• alta y Cerezo Silvestre. :Es nu~
que n1as la.1uros, mas Pf!SOS y: a Miraflores, por B~lívar y Rami-¡ hitiva. y fort.iñca,nt.e. No crea
3impat1as se ha 1levaclo de· ríqJÍ. 2~ de EoJíy:·¡r hacia Gara-¡ ttnicame:utego:l'durn, sino múseuc
·a. Descan_s('!_ e p-3.z e! !'l'l':!o- 1 .rr_ 08 , Pia 6 postal á Thc J?r.
'\Yilliams M:edicine0o. 1 Scbenectady, N. Y., E. U. de.A.,.y noeeolv•de
de aar su d1re~ción completa, escrib\f'ndo t.on claridad, á. fin de qoo
no se r~tarde el tm:nedia.t<> emio U aolicitu~
NO ACF.P'TE SUBSTITUTOS
es
* Los periódic:Js europeos traen deh¡
!le¡; emooiqnantes del cata.di~rno oca.sif¡' ·
l u.rcó mayor extensió~ de te.rl'e•
r:CJ; quedar.ab tó·:alment~;; clestruidt'S lós
pueblos de Linera Cosentiui, y suhieron
gravísimos dai:íos los de Bong:uiardo,
Santa Venerina, Pisano, ·:vr:tlah, Mortara
y otros. Se cuentan hasta a1loi:a ~ tino
,·:ictimas, 11ero aun no se pu Jeo cale h::las
pérdidas materiales.
· * En el aerodromo de Nevers, (Fran-
1
ci:::) la señora Pelletier, de~de un hipb .. no
de su marido, ensa.yó nuev, nente el pil,•
racaídas de su invención, arrojándo~e
(1esde 11na altura de I.ooo metro~, y aterrizando
con toda fe!icid.nlac •
riólogo yanqu·, muy -probablemente ';enta
inlerés en ne:;"~ 1a exl. !en ia C:e .a
· i 'b~1bór.o:ca en la Zona bananer··.
1
' 1 ~· Ll Hrm/d de Nueva Yo~\:; h.a. err: ..
- • 1 a:- como r.etcr, s no que con 1 lvmetro 18 hasta un afluente na- : que he nsa.do siempre lal'repara,-
• aneras insinuan.i~es,_ s~. tra-· vegable ; ~_od~~
Salgado V .. Eulog1u Ramuez, :R~fael clase de elemen'tos, a los rebeldes. 1 tgu.,
Andrade L., Enriq11e Gama, Ra~11Ó•1 ra ademús, entre las denunciadas, la íi.r -
1 ~hllGt,;rra•na 1-Iermógene!. La-R.otta, ma de la Casa ing-lesa Píer e &. c.o
, r·:-;ui, se ~&:::_ó en- Of!,ota <:~~n 1 res a Ramiriquí, hasta empaima1• quiera. Su ulorysa.boraatis!aeen • B ' ' J f científica, no un específico cual-u:.
J;itª t-o~í.a .Ra~:pí.rez, (ie dls-¡ con la prünera sección. , y agradan alpa!ada. • Eo siempre
de 1 Carlos. A. , :\.harado, ':'eófil~ P.1e~to, Est~ camp~Tia. comprm~ete a ~Vilson y a
1 Antom~ Lopez M., DesHJeno R::;;as, su Sccretano Bryand, > por eJ..de, algo·
nua fan~1ha,qmen desea vo~- · ¡ .{ ~ t 0
• d • E 1 B · · 'OS del 1 nbunal :::>upenor del Dlstn- ?UY espcclali1lentc, V3 nues.. LP(!, u 'iP :._¡;· I<..JII .a, pnmera. OSl!!. u a.a OtiCas. 1 !P Judicial de "Santa Rosa.
"S&me. 1 \ '>r t · ~ R. V. T. Ll === -- 1 ;;~.a· llegado a nues ro conoci ..
* : , . A - 1 da, objetada tres veces, ~ otras m ¡ento de que a vuestro despa·
• . _ a fía 1 . El. Tr1 bu~1 al_ S~l~en.,:~e Cm:- 1 tantas de?la:·ad:cl.s sin fu:raa~en- ch•J, subió tm apelación la causa
Bzbhogr 1 1 rl~n.am.:trca ? 1~to •)enten~~a ~~tl ¡ to bs objeciones del EJecut1vo, que contra varios irtdividuos ve-atado
dcl 6 d~ A~ril»--Bo- ti m~Iva n ::. e. ~r~ce."'O "'(.r~V:11·:,3;~ 1 r;asó a la Corte Su.p~ema, donde dnos ~ie esta población, se ade-
Impren~a. elec.t~Jea-:-· 1914. ~chevcn 1
; .~or1t~enandt te _lll • fne declarad~ e:Jreqmble, salvo ~lr lanta por delitos relacionados con
mes recJ})ldo es ce mterf'-1 tuno a su ...... Ir a _rena d~ 1 els anos! voto del mag·1strado dacVn· . Ln¡s
1
, 1a~.eleceiones del 28 de mayo de
foHeto del doetor Vicente; n_w~ve mes;s .,.Y. tre~~ ~las e? pr~- ; Eduardo Villegas. Es la ley qu'1 1911.
. Cam~cho, Repre~.entante J sldlO Y a pag,,.¡ P?r co~ . t~ ) . cos- 1 ~a sufrido ma,s tragín, en ~odo ~! ~onocedores de vuestro rect
.g~~:-:o por el, Norte de San-: tos de! p~roc~so:. ~1;::iemmzac_wr;;s! tiempo que llevrmos de Yida hr 1 criterio, esperamos de vosotros,
. .c.:n tal folJ.eto, el doctor; de d?-no:s Y peJ Ju.cws etc., v.arJ;¡s; bre. un" eso!: cióz· acorde con la J'a.s-
C<:\ma,cho, <:on_gran acopio ~·:a4ntCid9a8~~-~ ccuy? monto ascien e 1 * EI doctor Tirado J\I::tcías, D'- 1 t'icfa y la 'cquid¡;.d, a fih de co.n-·
"' • xr1l•,•a a cus CQ- a t U j r 010. bl- ' 1 ' ' j .=L- t -1 .-1 1 , ,,
• _-- • }il-~ ": : 1 ~ _ ' • r-2ctor de Rl f(e~nt .¡can~p :.r 1 l':t ~~.J: d.f..t u.e os~ me.J .. e,n·
,,¡,~ ... ~back ,. tf'J }"~;urdo~~ .¡ ·- "' ' - ,t"" . f .~a t·n:hM~~ ~{~t;::¡, r ~-_-- - (:=::-1.:. , ~ ·-~-·-· de lfre-apro.
· 'n ~ . a · -l1:rlos contratistas de telegra...:os, suelto ta,·1 -=~,lo rln 1·r11-l.,..·0 ~ ··l'~~ ·.-.. " q· 1 ¡,..,, 91·.,., 11.-."'1. " ,_,,., cu'-'s- r • 0 J 0 .J d l • ' 1 Cl ~\A. ~-..t~ L... ~ 1 ._ .1 ..... .:::,r. \..:;.; l. J."-.1.. l.l. LP.,.c;""- \1"~ ~J.J. ...,
1-y<-· lCJUl: • • • · • •por 1rregu ar11.4t es en~ servicio. rme~t-, en T¡~v ... r.c~a' "'ntG"' del te'--- tióri h·1ee ., v-irir· años s~ Pn- ,J.a··poh;'¿cas dn·1g1dasport·N ~' ·~ 1' ..¡· ·¡ 1 t ~u •k'"'''~"' "' " t 1 •' Y"' )., - ,_ -~
' .t -~ t._ - • • • " .... ¿,l o rpere"era 8anciOn e m"':vJ(,UO 1 mino indicado por de:;istim:e,1to 1 cucmt.rar.. purgando su dé!it0 en
_tesor Adan ~el er~a al .Go- 1 a qme!l corresponde !a üfi~ma de 1 de! ac~lSadQr. ' las cárceles de esa ciudad.
t~e. Colombia dur~nte ,la¡ t:.sta ~m,.!ad, por el mC'ahflcable ¡ \ _, • . . ,
~ c1yll de_ l~H8 a l~0.:-:.>1. F. o- : descmdo, pc-r. no llamarlo ae otl·o 1 nnpa Julw ae 1914.
Lie .~4 ¡:,agu;as cwtado en 1 modo, en que a pesar de los de-l [ . - ~-1
o--1914-Agradocemos el j sesperados clamores de la pren- USE. . . D€ vosotr.1s atentos senri~lores
1 - • 1 fi · ·¡ 1 y compatriotas,
1 sa, mantiene a o cma-poc1 ga, 1 RO~M 4 ~ ele t:sta ciudad. . 1 Fratb¡;co de P. Rodrigue:;;, Relindo-
* "' d t 1 t t \ ~· . ro ~akedo, Octavio Espitía y Pardo,
I.Juan O ya es a )a un an o 1 · . 1 Antonio 'i\L Rnddguez, Ez~quiel Ibá· olvídado d ·asunto de la indemr;,i- J' · ., . r.ez, Isidru Carda V_, Maxitníno LQ•
'to del pa.1s, ent1·e ellos Z2.Ción de~ 250000 a la Erncml~lj . ef!ICA 1 pez, Lio>andro Re>jas. Cebo Vivas, Do·
¡•cü de Bo otá, l-Sgol ktto Cornpa.ny apareee un tal Mr VVl- 1 A DI:: fA · : wingo Cc.ma•go, Neponuceno Becerra,
anquilla y E:l Libero.l de 1 !lar r~c lamamlo .~ GOOOO pur 1
1 tt1AftC . Piácido Becerra, Calixto r. Mülano,
.:n:tl1g<1, reproducen nues-¡ h_rmoral'.os de no Be :3ab.e q~-:é ge~- 1 ftWICO E&pr.e'•DiftO 1 Frandsco Lópe,; F. Calixto Molano,
.fc:uks scbre Unión Libf-1 twnes. La pr2nsa cap~tolma, al U un !JI .. w w l losé Mig\iel Granados, Julio .l!.duardo
6radccemüs la def~rencia. 1. corr:entar .el hccllo.insiuúé?.la klea ! Estim:;;la ol Sistema. 11 i -Rodríguez. Pedro Pinto, Francisco F.
de que tras e! tal WHlard, se o- ' !Fortalece •ca Múseuiow. ¡¡'¡ Rodríguez, Ja:mar(o Sandoval, Teodo-
N ,. Vida 1 ¡ ·sio R0dríguez, h',amún Ochoa F., Te-
MOl' éc un 1'\'\la~stro eultun especuladores de tantos LO MEJOi RAeLOS ENFERMOS y mistócle~ ·suarei.. Raütél Dayrma, Au-
. 1 como medran a la sombra de l gusto Sua1e:>:, Emetedo :Mt.iflo;., :liar- al_gi.~nos disdpul~s del nuestros innumer::tbLs Degocia- ClfNVAlEClENIES r coA Cpitia, Aoto-
.. t, aplauannos esta .her-~ y ha ordenado la tetenciónde las 1 mejillaapálidu. !1 ni-o ('cerra, José del C. Oc._¡oa., D;1.VId
,~ en que. se oye Vlbrar ~ 50000, y una rigurosa investi- Da• .. &l.o.wreoceCo., Nuev• Yoilc 11 l Brigaldo, Joaquín Fonseca, Oct~vío
n de esa Ju_ven~t;d a~ra-1 gación de los hecnos. . Od1•>a, Elíseo 1{nctrígi~I:7., H.afael An-
"s de teda Just1c1a trrbu-¡ * . . ..
.:nerecido homenaje a los El Gobe~nad01 de Cundn;a ..
1
An Pa-dULr·, bletlhl· y¡u"'ln:. EL se=dor Jule&. Khon,
Abdón Valdcrr3ma, Manuel Al. ~aradt?• lj de Ca1íi.cJ~~ia, continúa urg1endo ~~r:
'J osf: c\c-1 Carmen Higuera, J ose Mana q ,te "o ad{-, ante el proceso 7on!~.a. los l. o
)',1 --R::Ua J ose lviontai\a. Bernabé Hu.r· 1
1
m~ntadore~ de la guerra ue Mepc_o.
· ~ r'' · · (' El' ·.< En \'1asbmgton, un soctahsta, el
taao, ~.abnel Acosta, --~m¡~o "1?5 ; obrero Arthur Cavson, fue des.trozado
Montaña. J1auue! Cely, A.tn:abal_! B,l~ • por una bomba de dinamita que estaba.
rrera •. Artur~ ~.r~nt?í'la, Avelmo E1sl~;_a l preparando, 6,/glin diceu, con objeto de
Ag«pl!O Rnxz~ Jio,;wn Banera, E.ad!O ¡ arrojarla en el p aiacio de Hockefellt:r, el
Monroy. Ser 10 B~ce~ra,- Juan N_. L.a-· 1 ''l:<.ey dél petróleo."
Rott:l, Gregori0 Vdcierra.na, Rtq,r(lo ·lf- Se .~:J.kula que el m.ím ro dt• vebícu·
, Mzria Gama, Erncst.o Roclr:gue?., los de mótor, existentes ho:;t e~1 todo cl
Abrah{w Vargas, E:;tanislao Vargas, mundo alcanza · V. cji¡-;c c.1i 'f. ·~>w-¡ooo,
D~ l'id Rivera, j avier H.odrígue;;;, Eze- 1 de Jo,¡¡ c-,¡ aks J~"'-z :;ooo son aucmt¡,)vH~~~
quiel Camargo, Rl)berto Gam:•, Ra~ ~ ;r t~ ¡·, ooo motociclos. I..q: F.stad(•s Ummón
Camargo, R Sandoval, . tur- , jarse de no haber recibido av:iso
nmo Puert<•, Emilio Rodrígüez, Anibal . O')Ortuno. Cvmo en dicho estable-·
O:hoa, L~us 7racio .. Camarg-o, Scn_én c1rni~nt tiene t;d~ un peque_;:;.~_¡Vfldemu
.~ , • ;.J fa_el Montana, Anam:s cr..S:.:.h to podtia apmvechar la. oca-
Lopez, Jos~ del Carmen Ag-..delo, E,,- . . . , ', ,,
1 1 teban Holguín, Marceliano Zambrallo, 1 SIOllr Y can".e.ar~o.
Carloe Rí0s, Avelino Albarado, San- -=".,¡_,J¡,._ ,., .. "1'-==-=,..;-..,==
tíago Vargas, Ali.lbr osio, Val derrama
Lino Ruíl, Agapitr Bayon:!.; .(\lberto
Lópcz, José S•t:Crer., José S8liJ.manca,
Urlíano Rodrí~uel, Pedro Abcnd<•í'ío,
l'lorentino Pare.les, .M:lrco A_ Cárde,
1 r.as,Fern:wdo AGoilta, Pomptiio A bella¡
Anrelio Dia.z, Eloy Gonz~lez, Lui!> Car,
i los Mateus, Jeq \s Cam,¡:·go, Heunt'>ge -
1
nc.~ Rouríttuez, Julio 1:-'m·r[o, Bartolo.
u1c Coy,
!
.• P. a:1 amLman -1 e m- 1 marca y la > y «Flor del fango.)) A
, Del Teatro . proposito de esto, el ameno ero-¡ z e i· o d JJ S t r. i a 1 ~S . 1
hemo~ cual fue el intcli-! nista de{Jaceta, Tic-Tac (ViHa- c.~!fl · ¡¡ ~ 1
e hizo. ~olocar el U. c.1
1
f~ñe) ~?-.'}o el ~pígrafe < ~~ 1r..toi<:;rable p0r ~1 O_lor-¡ ue ar:-•et::laClOTieS muy lOIPCaS SO-~ t .ta ¡;¡ lv;r, ID.ll''Ü;( y m:1 jt:\¡¡a ·:~ qa .. •. '<' l'l·i¡·l C''" 1 ;¡¡-;¡ hllCl': t' J.tlt·b~c!¡ s,. prcp••l'i1:' fi
vakos cercanos; mcomo 1 bre OJstmtos puntos de vista des- 1<1 "in·· 1 y !u{·.;·' , . ., ·l"ct,IT' lw, ~~ ••ccí'""· ' . . . ll
~ ex•)uesto a miradas. y 1 de los cuales se considera el tópi- ·1 .: ndeíJ ,(,, 1 ~''' 11 '1 ''···:t•:~:•e:Jt•:: _\ :;.!·~. 11' ¡,~,: ·· .v de •·•'JJ _ Je v rF.s n.,,¡·c.•s,
t . ' ' l · 1 ' ¡·a d l r:lstrd! S de ptt•¡t.)..:. el•' 111 t~ 1 "" \' !,~ f' 11.1-!' y .l'"'i'- ar rl u.ríz,
. ·toa las f.e 110!'a.<). , 1 -;.La Corte Suprema de Ju~vieia, sr·.~a·ill IS ,\k, 1.-Cl'lii.C:{, ~uadarw rl¡¡ ¡ ¡¡::;, - flí'i_J;¡;:¡ ¡•;:ra IJ;-¡J, hlll!••.trl.;T'ilS tle tng ·,
~• • D • .• :·•- C:C pü~l'l " ~· CO'il la Salvedad dC 10S VOtOS de t'll',, \''_'C.,·¡'~~~> .. ,lr•11
,:1, .• •¡·· ··e 1,.., ~l'f' ~~< ¡.; ¡,.:¡¡• ¡'t•;•s f'lf' l·¡<· ['¡•1trr¡ 11101 , .. o, rle ' ''t q ' ) tU VI ·S"' T · , ' '· '" '' '1
' . " ·- ' '' "·• '• •• • ·•-no • • • • • • • , • • ., .. ,, , • • • . un Sl .lO U c..: 1ll ( .,_ 1 los 1\,.agJstrado~<.. Bartol0me F~o- ~··'"U' d 1 . ,1 ("•rLo • tri!¡¡ ! .. r ... s o' lri~t,, lt'illa lt•r;:; fl rn ¡!, 1''' !'·'•'" ·icsa:-r··:L,r· l'tii'!'Zil. Tii:O~HÓt• l.th:·ic'a la
ÍDC0DStitUciOl1didad d" ]?., ley !1 l"-1 '· ;,<:,\ t i11Jl'l ';• ~ l ,!, l'!ns' d Í hl<, t(\, '' -~ cléCii'ÍC,J'<.
1
1 aprobatoria del Tratado Colombo 1 r
vo noctor ! - yanqui. 1 5 1\Iontoy nj Patiüo y Con1pañía
~ días en la Escuela¡' * La ley aprobatoria del reco-¡ i 1
~.;eibió ch.plon:-~ de d?~= 1 no~imient~ 1d~ ':P ~~.r~~ito a"' fa Y?r! ~ BOGO' f. A -- POR 'l'~~Ifr~~A ~O -- ,, 1\lONP A 'l'I • l '
echo Y. c,e~1ClaS rohtl de ~os hereaeio~ G-:;1 \..:.Oro~ .... ~ 0,,-! A.:'Pit~r·.- nnra 'f'l wnl,J, ,]¡> ¡,, flolJ',[I!' !"1 le Jé' ··sta I!Htquinar:a, n cst~ r.iudatl, 11 .tro di::::tmgmclo amigo el¡ dullo Estévcz, por summistros ' . · · ~ !
.~cnioHamire;;~. hechos_p?!'é.steaf~tvordelaCon- L ~;ranciseo Díaz .... 4... v Con:PJañia ·J·! 'cto exhmen con que co- 1 fec!eracwn Granadmu en la gue~ \ ""' , J J· 1
earn:ra, tenia que ser la \rra civ~l de 1860 ~ 63, aproba- ~r.:-·~~-~l~Sli': ·. · ¡
•l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Lope·z & .
COMISIONISTAS
' B.t\,1 r·a.nqnHla, Do gota~ r intermedio, deberán
sahr por d tren dei martes.
SERVICIO DE P JR!FlCACION
. Para Purificación se despacha de Girardot un vapor .. to-dos
os días viernes.
_f~dc buque regresa a Girardot los sábados por la noche o
fl~Jnnngv vor lo. mañana ..
SER'{lCIO COI\iBll'JADO CON LOS FERROCARRILES
DE .CARTAGE:-.Ji\., LA DORADA, GII~ARDOT.
Y LA SABANA. .
, .La Sección de Fletes Dir~ctos de nuestra casa de Bogotá
se h:tce $~J rgo del tl:amportc directo de Barranquilla y Carta}~~'
j'la. a p _g-otá? Grrardot, y f};tn_.~i· mes intermedias entre las
chr; ~ltur~·. s .~::zas,_de toda clase de c~r.g:=_. de impo_rt!lción y
(1 e.~~r~,acw:l· J g:~alment;; prest<: el mrsmo servrcro entre
B .go Y. Pn·n~_cacw~ ? Ne1v~; entre Barranquilla o Cartage-.
r:nr~;..wwn ~J. erva ~ Vlcever~a; y entre Bogotá y las sen~
tormedw..s dei E errocarnl de La Doradu.
t4_?osto de
~~'tr~:t~.~--...
· , ~1il ~~ ~ · ~ !j ~'TmMft,~Wt~~t~~1M_. ~tfrr~:l. ·-· -·· ·-¡¡,¡>:~~~~~!1J!¿~
A DE -~
Nieto ~
~ -
'1 ~ BOGUTA ~ ~ i El ruei<;n· surtido de R.· nCho, ~
~ ~~~ndy. VInos y Licores de todas~
~r cJ ses. ~
~ ~
~ Qigarrillos Leg·itimidad y Ciga- ~
~ rros Fiaban os, &. _ . ~
®H~~~~~~HH~R~B~ft~~
p
LDORAS
O ONIC"
S. 011 ~n veqlatlcro T 6!li<:o, al;.'lJentan d aÍ.·
en nervi.a~t. •c:remcnte:ra la ellet(tla y
,¡ IU nuc~o~ ._lientos á ¡., mente -¡ al c:uer •
que ll'ibotr•baj.é.do f'on exee«-.
~AN FUERZA DESPUES BE LAS .
ENFERMEDADES
EsDC :.hellle aJ¡¡p:adu para l01 ll.ii\01
yllodrizud ü,
PreYienen y c:pmbatell l1n enlecrt.edades
Pf't>" :niéllt.c e',¡ exce•ot. Acab&n cola la
J.ebiiid&d.
"' DORA~ "1 ROTO N 1 C"
FJ'I TODAS !..M SOTI~.
PA;\1- ALA Ji:npia el sistema d e f'ALCn!
S~ . p ~· qué til'i~:;r e: m I!SCidofrí.~s
CtWUÓO C§ tJS SC GU!'illl tom:íuJoJ;¡'j '
--~----------~----------!------------·------~~ -·-·------------~-"~,~
Los -~renes de pasajól~s
dí ?.S ordinarios ~sí:
Bogotá e.n los
. Para Facatativ~\, y esütc1one- 'n ~n·medias po el
FERROCARRIL u· ~ A &ABANA
a las 7 y 30 ·Y O a. m. y a las 2 , treinta y 5 p. m.
Para Nemocón y estac:ones i ermedias por el
FERROCARRIL L NORTE
a las 8 a. m. y a las 4 p. m.
Para Sibaté y estaciones intenm~dias por el
FERROCARRIL . •.T. SH'i~
a las 7 a.· m. y a las 5 1 • m.
Para Girardot y estaciones i er:medias en conexiOncon
e~ primer trén de la marra üel Ferrocatril de la
Sabana sal~ el trén de Facatat,. del
FERROCARRIL D GIRARDOT
a las 9 a. m.
Los dómingos hay Tre'nes de , ·ecreo en los cuales el
alº-r ordina1·i.D_.del tiquetf~ cuh , la ida el :r~oo- ~
HASTA LA MESA y esta 5 _,es intermedias desde
Facatativá, sale a !as 7 a. m. u· t:rén ~1 ~rrocarril éle
la Sabana que c:on~xiona- en I·a · tatívá con -$] del Fo
rrocarril de Girardot.
HASTA FACATATIVA y csti\ ··iones intermedías1 sale
un trén del F'errocarril de la Si· hamt a la.s 9 a m.
HASTA SIBATE y estacion intermedias sale un
trén del Ferrocarril del Sur a las 8 y 30 a. m.
PAM·-ALA. 1 Lbra el si>tema de PA.
~ C DISMO. Es (,¡ último d.; scuhd ltl{eutt•
('·· a la tt'rJ·ilJI•~ •:nfer:uctl<·d.
... r-~r ... ;"lar¡f:q ) ~ r"i r ~"""
r J • .:.~ L· [; -~-~ ~·¡ ~ 1< ~ •._.,! ·: · •
,.::..¡;acton rad:c.11 ~r" "c~~a !: ¡ e. ·t~t "'-t-. .
de ,IL, l!_~e-r~~~ ;y d1!i ~~.:J.~·ifs.~~' ,~ --:-:---~ ~1 .. (.".·., -~ .
-·~- · -· ~ .,. .. .
qz~-~ -~ ;'~1 t. ·~¡1Jp·,. ·:r. :',1
.,., .. , •·
! AU.~-. Jt + 1 t · ·4 • .. -
Depositario general
Drogueria
Virgilio do
am.ericanu--Barrar q
y en iodos las buenaR farmacias y droguerías
elélS Nacionale~
FABHICA DE TEJ1DOS
~'(_)BREGO N''
Gall e 12 ní1 rneros 220 y 222 . . "'
ventas por tnay,or se h acen
AGENTES EXCLUSIVOS
Carlos Obregón & O. a
LOS MOSQUITOS producen el Palndis,{
lo. Pr.PJ• - o.la, el nuevo remedio, lo
ou¡·a ¡•ápidamente;
DO~;J E Q UIER}I que se use P A \t.
ALA sc le alahn como io n; ejor .·nnt el
J'AI~tvrs:viO. í.l !>re d:' quinina u¡·,éu'tcn,
o cuuJr¡uiera otr<\ drug·¡¡ d; , íi.íoa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Linterna - N. 216", -:-, 1914. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3682063/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.